noticias
El Museo Patio Herreriano inaugura dos nuevas exposiciones: ‘Alrededor del mundo’, de Azucena Vieites, y ‘Un tratamiento superficial’, de Juan López

28 Mar
2025
La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, ha presentado hoy las dos nuevas exposiciones que acogerá el Museo Patio Herreriano, junto a los propios los artistas y el director del centro museístico, Javier Hontoria. Se trata de ‘Alrededor del mundo’, de Azucena Vieites, y ‘Un tratamiento superficial’, de Juan López.
El Museo Patio Herreriano continúa su compromiso de apoyo a la creación artística nacional, prestando especial atención, en esta ocasión, a las diferentes vertientes que conforman el ámbito de lo gráfico, hacia las que, de un modo u otro, Vieites y López han venido dirigiendo sus respectivas prácticas desde los inicios de su trayectoria. Es un campo, el de lo gráfico, que no suele tener tanta presencia en las instituciones pero que, para que será objeto de estudio esta temporada en el Museo Patio Herreriano, toda vez que a Vieites y López se sumarán en el otoño exposiciones dedicadas a Xisco Mensua o a Moisés Villèlia, artista, éste último, muy conocido por su escultura, pero no tanto por sus singulares inclinaciones al dibujo.
A estas muestras individuales se sumará también el conjunto de extraordinarios dibujos de arquitectos que atesora la colección de Primitivo González, que se expondrá con motivo del Día Internacional de la Arquitectura que cada año celebra el Museo junto al Colegio de Arquitectos.
La exposición ‘Alrededor del mundo’ de Azucena Vieites comprende una selección de obras de la artista que abarca varias décadas de su carrera, incluyendo piezas inéditas que nunca antes habían sido mostradas. La obra de Vieites (Hernani, 1967) es uno de los emblemas de un tipo de trabajo que cuestiona persistentemente los conceptos de originalidad y unicidad desde una posición que es transgresora y discreta a un mismo tiempo y que explora conceptos como la identidad, el género o las relaciones de poder desde una estética low-fi en el que la copia, la reproducción, el fanzine o la serigrafía obtienen un protagonismo inusitado.
Por su parte, la exposición ‘Un tratamiento superficial’, de Juan López (Alto Maliaño, 1979), presenta dos grandes intervenciones realizadas específicamente para el museo, que han sido producidas tras un estudio exhaustivo de la singularidad de sus espacios históricos. Situadas en la Capilla de los Condes de Fuensaldaña y en la Sala Gil de Hontañón, López propone acciones antitéticas, pues si en una se viste de arqueólogo para observar posibles pasados del espacio, en la otra proyecta, desde un ejercicio de ficción que es tan radical como desconcertante, posibles alternativas a la arquitectura histórica ligándolos al estudio de conceptos como los oficios o el trabajo, que siempre han estado presentes en su carrera.