• Grandes figuras de la escena neoyorquina, cubana y española se darán cita en el LAVA con el 20ValladolidJazz

       
    El festival ValladolidJazz conmemora su 20ª edición con una programación vibrante que rinde homenaje a las grandes figuras del género. La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, ha desvelado esta mañana los detalles del 20ValladolidJazz, que se celebrará en el Laboratorio de las Artes de la ciudad (LAVA) – Fundación Municipal de Cultura del 7 al 28 de noviembre. Durante el acto la edil ha estado acompañada por el asesor artístico del certamen, el saxofonista vallisoletano José Luis Gutiérrez.

    El ciclo, organizado por la Fundación Municipal de Cultura con la colaboración de la Red de Teatros de Castilla y León, el patrocinio de Cervezas Alhambra y con la asesoría artística del saxofonista vallisoletano José Luis Gutiérrez, celebra su vigésima edición consolidado como uno de los encuentros musicales más destacados del calendario cultural de Valladolid y cita jazzística de referencia en la ciudad.

    El 20ValladolidJazz desplegará un programa de marcado carácter internacional con la poderosa voz de la neoyorkina Lucy Wijnands, un duelo de aires cubanos con el trompetista Carlos Sarduy y  el pianista Rolando Luna, una muestra de lo mejor de la escena nacional con el quinteto liderado por el trompetista David Pastor y un trío magistral formado por el percusionista italiano-paraguayo Tommy Caggiani, el saxofonista chileno Christian Gálvez y el saxofón del vallisoletano José Luis Gutiérrez.

    El LAVA también se convertirá en un club de jazz los viernes del mes del mes noviembre. Además de los conciertos de la Sala Concha Velasco, se podrá disfrutar de una cuidada selección de propuestas a cargo de cuatro formaciones castellano y leonesas en el ‘LAVA Jazz Club’ y de un concierto didáctico para que los más pequeños de la casa puedan familiarizarse con este género con Teatro del Cuervo.

    Programa del 20ValladolidJazz

    Un homenaje a la legendaria Sarah Vaughan en el centenario de su nacimiento abrirá el 20ValladolidJazz el viernes 7 de noviembre. La vocalista estadounidense Lucy Wijnand asume el reto de rendir homenaje a ‘La divina’, como fue conocida Vaughan. Pese a su juventud, Wijnand ha ganado el prestigioso certamen Ella Fitzgerald Vocal Competition y es habitual del prestigioso Birdland Jazz Club de Nueva York.

    El encuentro entre dos referentes del jazz cubano actual, el pianista Rolando Luna y el trompetista, percusionista y vocalista Carlos Sarduy, será la segunda cita del 20ValladolidJazz el viernes 14 de noviembre. Sarduy, conocido por su virtuosismo y considerado un talento precoz en su Cuba natal, recalará en el LAVA con su banda, The Groove Messengers, y un invitado de excepción, Rolando Luna, ‘El monk latino’, posiblemente el pianista más original de su generación en la isla caribeña.

    El quinteto liderado por David Pastor tomará el relevo el viernes 21 de noviembre. El trompetista, nombre ineludible del jazz español actual, presentará su nuevo disco, Dizzyness, un tributo a Dizzy Gillespie, revolucionario que marcó el desarrollo del bebop y el jazz moderno

    La velada del viernes 28 de noviembre se dedicará a los clásicos latinoamericanos. Una cita que reunirá al batería Tonny Caggiani, el bajista Christian Gálvez y el saxofonista José Luis Gutiérrez en un recital que entiende el jazz como espacio de encuentro. Tres estilos y un mismo lenguaje para reinventar clásicos como Bésame mucho, Moliendo café o Alfonsina y el mar.

    Concierto para público familiar

    Uno de los eventos más consolidados dentro del programa del ValladolidJazz es su concierto para familias, tradición con la que el certamen refuerza su compromiso con la formación de nuevos públicos.

    En esta edición, Teatro del Cuervo despedirá el certamen el domingo 23 de noviembre con ‘El viaje de Emma’. La propuesta acercará a los más pequeños al género, sus principales estilos y sus músicos más legendarios a través de la historia de una niña que siente que no encaja en la seriedad del conservatorio…que siente que lo que necesita es jazz.

    LAVA Jazz Club: escaparate del talento regional

    El programa del 20ValladolidJazz se completa con ‘LAVA Jazz Club’, iniciativa que, a través de una oferta de conciertos abiertos al público antes y después de las actuaciones de la Sala Concha Velasco, se presenta como un escaparate para las bandas emergentes y los músicos castellano y leoneses de jazz.

    En edición, el ‘LAVA Jazz Club’ presentará el trabajo de Tomillo Colective (7 de noviembre), dirigido por el saxofonista vallisoletano Nacho Tomillo; el grupo del guitarrista, también vallisoletano, Julio García (14 de noviembre); la propuesta diferente del sexteto salmantino La Original Cartoon Band (21 de noviembre), que captura la esencia del cine de animación de los años 30 y 40; y el proyecto de la palentina Irene Conesa, Aire Conesa (28 de noviembre).

    Información práctica

    Todos los conciertos del 20ValladolidJazz tendrán lugar en la Sala Concha Velasco del LAVA y comenzarán a las 20:30 horas, menos el concierto didáctico para familias, que empezará a las 18:30 horas.

    Los abonos y las entradas podrán adquirirse desde este viernes 17 de octubre a través de la página web del LAVA (lavavll.es, servicio con recargo) y en la taquilla del centro, abierta de martes a sábado de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 20:30 horas.

    El abono, que incluye los cuatro conciertos para público adulto, tendrá un precio de 44 euros. El precio de las localidades, por su parte, será de 15 euros para los conciertos de Lucy Wijnands, Carlos Sarduy y Rolando Luna, David Pastor Quintet y el recital de José Luis Gutiérrez, Christian Gálvez y Tommy Caggiani. El concierto familiar de teatro del Cuervo tendrá un precio de 5,50 euros.

    Los conciertos del LAVA Jazz Club tendrán un primer pase a las 19:45 horas y una segunda sesión al finalizar los conciertos principales de la sala Concha Velasco. La entrada para estos conciertos será libre hasta completar aforo.

  • La Fundación Municipal de Cultura refuerza su apoyo al talento local con una nueva convocatoria de residencias en Galerías VA

    El espacio de creación Galerías VA – Fundación Municipal de Cultura, ubicado en las antiguas galerías comerciales de la calle de López Gómez, lanza una nueva convocatoria para la selección de artistas y creadores residentes, que podrán desarrollar sus proyectos en los estudios de este centro.

    En total, se seleccionarán 6 propuestas para las residencias anuales y 4 para estancias cuatrimestrales -en dos periodos: de enero a abril y de septiembre a diciembre-. Los residentes tendrán a su disposición un estudio de 25 metros cuadrados y completamente amueblado al que podrán acceder los días hábiles de 8:00 a 22:00 horas, sin ningún tipo de coste por su uso. 

    Además, gracias al proyecto CreArt – Red de Ciudades Europeas por la Creación Artística, los residentes recibirán una ayuda económica de 1.500 euros, en el caso de las estancias anuales, y de 500 euros en las cuatrimestrales, para el desarrollo de su propuesta. A cambio, los residentes realizarán iniciativas y actividades de retorno para la comunidad.

    La convocatoria de Galerías VA está dirigida a personas físicas, empresas, colectivos y asociaciones con domicilio fiscal en la ciudad de Valladolid, para proyectos cuyo fin sea el desarrollo de una industria creativa, de un proyecto artístico o de iniciativas participativas y abiertas a la comunidad. 

    Con esta iniciativa, la Fundación Municipal de Cultura busca dinamizar el centro de la ciudad a través de un punto de encuentro para la producción creativa y la actividad cultural, por un lado, y, por otro, apoyar la puesta en marcha y el desarrollo de proyectos creativos e innovadores impulsados por el talento local.

    Solicitudes

    Las solicitudes para disfrutar de un periodo de residencia en Galerías VA deben presentarse en la Sede Electrónica del Ayuntamiento de Valladolid o por cualquier otro medio recogido en la convocatoria hasta las 23:59 horas del 13 de noviembre para las residencias anuales y las cuatrimestrales del primer periodo (de enero a abril). Para las residencias de cuatro meses en el periodo de septiembre a diciembre, las solicitudes podrán presentarse desde su publicación y hasta las 23:59 horas del 30 de mayo de 2026.

    Las bases completas y los anexos están disponibles en el Tablón Oficial de Anuncios del Ayuntamiento de Valladolid – Ayudas y Subvenciones (www.valladolid.gob.es/es/tablon-oficial/ayuntamiento-valladolid-tablon-oficial/bases-convocatoria-publica-seleccion-residentes-gale-129e0b)

     

  • El LAVA se llena de humor y talento argentino con Suttotos y Gabriel Chamé Buendía

    El Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) – Fundación Municipal de Cultura abre sus puertas al teatro argentino con dos compañías de referencia en el país austral: el dúo Suttotos, aclamado por crítica y público, pondrá en escena Feliz día este jueves, 16 de octubre; y el creador Gabriel Chamé Buendía invitará a la reflexión a través del humor con Medida por medida, la culpa es tuya el sábado 18.

    La programación familiar del LAVA para esta semana también pondrá el foco en la creación iberoamericana con Lucila, luces de Gabriela, un homenaje a la poeta Gabriela Mistral fruto de la alianza entre Teloncillo Teatro y la compañía chilena Teatro de Ocasión que podrá verse el domingo 19.

    Suttotos cuestiona el imperativo de la felicidad

    Consolidada como una compañía de referencia en el circuito bonaerense después quince años de trayectoria y numerosos premios y nominaciones, Suttotos (Andrés Camino y Gadiel Sztryk) regresa a la Sala Concha Velasco con su última pieza, Feliz Día.

    Una comedia existencial y corrosiva que cuestiona el mandato social de la felicidad. Dos hermanos mellizos, Pablo y Germán, van a celebrar su 40º cumpleaños. Mientras esperan a unos invitados que nunca llegan, el público asiste a sus continuos y frustrados intentos por ser felices. Con Suttotos, la risa es el camino para la reflexión sobre la omnipresente imposición de la felicidad y las consecuencias de la alegría a toda costa: ¿qué ocurre cuando el deseo de “que los cumplas feliz” se convierte en una obligación?

    Una mirada ácida a la ‘cultura de la culpa’

    En Medida por medida, la culpa es tuya Gabriel Chamé Buendía se acerca a William Shakespeare desde el humor, el gag físico y la poesía escénica para explorar los dilemas morales en torno a la justicia, la ética y el poder.

    Así, a partir del texto de Shakespeare que da nombre a la propuesta (Medida por medida), Chamé realiza una adaptación libre que apela directamente al espectador para invitarle a reflexionar sobre los valores de los gobernantes y el abuso de poder.

    La culpa – política, cultural y emocional- y la práctica infantil y extensa de culpabilizar al otro se convierten en el eje de una obra que destapa una ‘nobleza del hombre íntimamente ligada a su bajeza’.

    Homenaje a Gabriela Mistral

    La compañía vallisoletana Teloncillo Teatro (Premio Nacional de las Artes Escénicas para la Infancia) y la chilena Teatro de Ocasión, se unen para descubrir a los más pequeños de la casa a la poeta Gabriela Mistral, la primera mujer en recibir el premio Nobel de Literatura en 1945.

    En Lucila, luces de Gabriela dos admiradores de la autora esperan recorrer su camino. Buscan sus huellas mientras música, objetos, juego actoral y poesía recuerdan su tránsito vital y su inabarcable universo creativo.

    Venta de entradas
        
    Las entradas para Feliz Día (jueves 16 a las 20:30h) y para Medida por Medida (sábado 18 a las 20:30h) están a la venta a un precio de 12 y 15 euros, respectivamente. Por su parte, las localidades para la función familiar (domingo a las 18:30h) tienen un coste de 5,50 euros.

    Todas las entradas pueden adquirirse en la página web lavavll.es (servicio con recargo) y en taquilla (abierta de martes a sábado de 12 a 14 y de 18 a 20:30 horas y domingos de función, desde dos horas antes del comienzo de la misma).

    El programa de artes escénicas contemporáneas ofrece descuentos en taquilla, para menores de 30 años, desempleados, grupos organizados y estudiantes de la Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León y de la Escuela Profesional de Danza de Castilla y León. El programa para público familiar, por su parte, ofrece entradas a precios reducidos para personas en situación de desempleo, familias numerosas y grupos organizados.

    De forma paralela a la venta de entradas, continúan a la venta el Abono 20 y el Abono 12, opciones que permiten elegir 20 y 12 espectáculos de la temporada, respectivamente, y beneficiarse de un descuento de hasta cien euros; y los abonos para el programa SCNAFamiliar, con descuentos de hasta 18 euros por temporada.

  • El sector de las artes escénicas y la música regresa a Valladolid del 21 al 23 de octubre para impulsar nuevas oportunidades de negocio en la XI edición de MERCARTES

    MERCARTES, encuentro profesional de las artes escénicas y la música, regresa a la Feria de Valladolid del 21 al 23 de octubre de 2025 para celebrar su undécima edición. Compañías y empresas productoras, distribuidores, autores/as, programadores/as, representantes institucionales, proveedores de servicios, medios y otros agentes del sector se darán cita en un evento bienal que generará nuevas oportunidades de negocio, facilitará espacios de encuentro y ofrecerá un amplio programa de actividades dedicadas al debate y la reflexión. 

    Con el reto de consolidar las cifras de participación de la última edición, MERCARTES reunirá a 1250 profesionales de toda la cadena de valor, nacionales e internacionales, 133 organizaciones expositoras públicas y privadas (2322m2) y agendará, con antelación al evento, 900 citas de negocio. Destacar que MERCARTES volverá a contar con la presencia de las 17 comunidades autónomas, y recibirá la visita de una delegación internacional de gestores de festivales, teatros e instituciones culturales de Italia, Croacia y Francia, bajo el epígrafe de “Teatros del Sur”.  

    MERCARTES introduce este año novedades que pretenden facilitar la comercialización y la actividad relacional y fomentar prácticas inspiradas en el diálogo entre los agentes culturales acreditados. El tradicional Foro MERCARTES se celebrará el miércoles 22 y jueves 23, abriendo un espacio de análisis y debate sobre internacionalización, políticas culturales y retos comunes del sector. Además, se ampliará el horario de apertura del pabellón, cuyas puertas permanecerán abiertas de 09:30 horas a 19:00 horas los días 21 y 22 de octubre, y de 09:30 a 13:00 horas el 23 de octubre. 

    En paralelo, se consolidan algunas actividades insignia: las Citas de Negocio, Padrinos y Madrinas, los Facilitadores y Extrella MERCARTES. Algunas de ellas presentan cambios, como Padrinos y Madrinas, en la que se ha puesto especial atención para que los perfiles seleccionados se ajusten y se asemejen a los intereses y expectativas de los asistentes inscritos. Durante la celebración del mercado, 20 profesionales con una larga trayectoria y de reconocido prestigio compartirán su experiencia con profesionales del mismo perfil que se inician en el sector de las artes escénicas y de la música. En total serán 40 sesiones y 120 participantes. También se incorpora la figura de una facilitadora móvil que recorrerá el pabellón contribuyendo a que cada visita a MERCARTES sea una experiencia personalizada y valiosa. 

    Presentaciones de proyectos, informes y soluciones digitales para el sector

    Otra actividad que se mantiene en la agenda y que amplía sus contenidos y actividades es la Sala Polivalente, un espacio anexo concebido para que expositores, colaboradores y patrocinadores den a conocer ante un auditorio profesional los detalles de diversos proyectos. La programación arrancará el martes 21 a las 13:00 horas con la presentación del programa TEATROS DEL SUR, en una apuesta por la internacionalización del sector. Ese mismo día, Koobin, Wip29 y Eventis expondrán las oportunidades que brindan las nuevas tecnologías digitales en dos sesiones a las 16:00 y 17:30 horas.

    El miércoles 22 será el turno de Enlaza Teatro SGAE, que con la iniciativa ‘Pitching de textos teatrales’, propone un espacio para facilitar la conexión entre los textos que se escriben en la actualidad y quienes tienen la valentía de producir y montar sus espectáculos. En esta edición participan diez autores y autoras. También el día 22, Carrillo acercará a los asistentes algunas claves para financiar proyectos escénicos a través de incentivos fiscales.  

    Ya el jueves 23, FAETEDA (Federación Estatal de Asociaciones de Empresas de Teatro y Danza) compartirá los últimos informes elaborados sobre la situación de las artes escénicas en España (10:00 horas) y La Red presentará un nuevo informe sobre Redes y Circuitos escénicos (10:45 horas). Por último, se darán a conocer algunas soluciones digitales como Theatron y aRMas, orientadas a la gestión integral de teatros, y otras que aplican la Inteligencia Artificial al ámbito de los eventos culturales (SimplEvent). Será en dos citas programadas, respectivamente, a las 11:30 y 12:15 horas.

    Foro MERCARTES: una cita con la reflexión y el debate

    La primera mesa del Foro MERCARTES tendrá lugar el miércoles 22 de octubre de 18:30 a 20:00 horas y se centrará en la internacionalización de la cultura donde intervendrán representantes del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Ministerio de Cultura, Ministerio de Educación, Instituto Cervantes, AECID, ICEX, Turespaña, RTVE y Presidencia del Gobierno. Estará moderada por la periodista María Ramos. 

    Por su parte, el día 23 de octubre, de 13:00 a 14:30 horas, será el turno de una mesa de debate que abordará la acción estatal. En ella, participarán el Secretario de Estado de Cultura, Jordi Martí, y representantes de la Plataforma Profesional de las Artes Escénicas y de la Música, como César Casares (representante de la Confederación de Artistas Trabajadores del espectáculo, ConARTE, y de la Asociación de Profesionales de la Danza de la Comunidad de Madrid, APDCM), Madeline Toyos (de la Asociación de Representantes Técnicos de Espectáculos, ARTE) e Isabel Vidal (en representación de la Federación Estatal de Asociaciones de Empresas de Teatro y Danza, FAETEDA). Estará moderada por el periodista Moisés Rodríguez.

    Organización y colaboradores

    MERCARTES está organizado por la Federación Estatal de Asociaciones de Empresas de Teatro y Danza (FAETEDA), y por la Red Española de Teatros, Auditorios, Circuitos y Festivales de Titularidad Pública (La Red). Cuenta, además, con una amplia colaboración institucional de entidades públicas y privadas: Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), Junta de Castilla y León (JCYL) y Ayuntamiento de Valladolid (AYTO). A nivel sectorial, colaboran también la Federación Estatal de Compañías y Empresas de Danza (FECED), Coordinadora de Ferias de Artes Escénicas del Estado Español (COFAE), Asociación de Empresas de Distribución y Gestión de las Artes Escénicas (ADGAE), Federación Estatal de Asociaciones de Gestores Culturales (FEAGC) y el recinto Feria de Valladolid (FV). MERCARTES está patrocinado por Eventim, la Fundación SGAE y Carrillo, y agradece la colaboración de: la FAM Teatre Produccions, Circo la Cayapa, The Other Green y La Sastrería. 

    Tras una exitosa edición anterior, MERCARTES 2025 se prepara para igualar o superar estas cifras, con una programación reforzada, espacios más dinámicos y un objetivo común: impulsar el futuro del sector escénico y musical a través del encuentro y la colaboración. La undécima edición de esta cita también llega con una nueva web más funcional y dinámica, pensada para optimizar la experiencia de los usuarios desde el primer momento: información clara, recursos descargables, acreditaciones y acceso a un gestor de citas previas y una APP, que será una herramienta muy útil para gestionar la información clave días antes y durante el evento. 

  • Valladolid abre una ventana a las culturas precolombinas y su encuentro con Europa con las exposiciones ‘Alma de América’ y ‘Mundus Novus’,

    El alcalde de Valladolid, Jesús Julio Carnero, ha inaugurado esta mañana las exposiciones ‘Alma de América. Arte y mito precolombino’ y ‘Mundus Novus’, dos ambiciosas propuestas que descubren la riqueza de las civilizaciones precolombinas y la trascendencia del encuentro entre la Vieja Europa y el Nuevo Mundo; acompañado por el cónsul honorario de Perú en Salamanca, José Carlos Palomino Vergara; el presidente de la Fundación Obra Pía de los Pizarro, Hernando de Orellana-Pizarro, y el comisario de las muestras, Roberto Pérez Traspalacios.

    ‘Alma de América’ y ‘Mundus novus’, programadas por la Fundación Municipal de Cultura con motivo del Día de la Hispanidad, descubren al público el latido de las milenarias civilizaciones prehispánicas y el eco de los primeros mapas y crónicas del Nuevo Mundo a través de más de 230 piezas de la Colección Pérez Trespalacios. Dos miradas y un mismo hilo conductor que se presentan en Valladolid con una férrea vocación divulgativa y una apertura a todo el público. 

    ‘Alma de América’. El latido de las culturas prehispánicas

    ‘Alma de América. Arte y mito precolombino’, que puede verse en la Sala Municipal de Exposiciones de La Pasión hasta el 25 de enero de 2026; propone un recorrido por más de 40 culturas distintas, desde las primeras sociedades surgidas hace más de 4000 años hasta el esplendor de los imperios Inca y Azteca, contemporáneos de la llegada de los españoles al que fue llamado ‘Nuevo Mundo’.

    Se trata de una exposición de carácter eminentemente arqueológico que, a través de 185 piezas -vasijas, esculturas, ídolos, máscaras funerarias o representaciones chamánicas-, invita al visitante a descubrir la riqueza estética y simbólica de un arte concebido para acompañar a los difuntos en los ritos funerarios.

    La exposición, destaca su comisario, reúne piezas que elevan al artesano a la categoría de artista; una manifestación que demuestran la maestría y el refinamiento de las cerámicas mochicas o la cerámica polícroma nazca que, después de casi dos milenios, conserva intactos sus colores. Ha sido concebida desde un planteamiento alejado de estereotipos coloniales, que contempla con admiración y pretende divulgar el valor artístico de culturas milenarias.

    La muestra se articula en torno a tres grandes ámbitos temáticos: ‘El nacimiento del mito’, dedicado a deidades, maternidades veneradas y animales totémicos; ‘La arquitectura del poder’, centrada en los arquetipos de las autoridades religiosas, militares y políticas; y ‘La mediación con lo trascendente’, que aborda el chamanismo y los sacrificios rituales. 

    ‘Mundus Novus’. La mirada europea al Nuevo Mundo

    Por su parte, la exposición que puede verse en la Sala de Las Francesas hasta el 23 de noviembre se centra en el contacto de la Vieja Europa con las nuevas tierras y sus pueblos, cuya propia existencia sacudía los fundamentos sobre los que se asentaba la cultura occidental.

    ‘Mundus Novus’ es un recorrido por el impacto que supuso el descubrimiento del Nuevo Mundo; una aproximación a un proceso histórico y cultural excepcional, marcado por la aparición de la imprenta, que permitió una difusión del conocimiento hasta entonces inimaginable. 

    Abre la muestra un excelente facsímil del Códice Trocortesiano, uno de los tres únicos códices maya conservados. Junto a este ejemplar excepcional, más de cincuenta libros, códices, facsímiles de mapas y cuadros ilustran la revolución que supuso el encuentro de estos dos mundos. La exposición presenta códices precolombinos –sistemas de escritura pictográfica que transmitían conocimientos esenciales para comprender las civilizaciones mesoamericanas- y códices coloniales –obras en los que artistas indígenas adoptaron técnicas gráficas europeas sin abandonar sus lenguajes visuales tradicionales-, así como una importante colección cartográfica de los primeros años de la expansión atlántica. 

    El recorrido incluye, también, crónicas de la conquista de México y Perú, documentación de misiones científicas en América sobre la flora o la fauna y las primeras ediciones publicadas en España de Garcilaso de la Vega, el Inca, considerado el primer autor mestizo, cuya obra constituye un testimonio privilegiado del diálogo entre dos tradiciones culturales. ‘Mundus Novus’ propone así una reflexión sobre el mestizaje como un proceso complejo de diálogo y creación compartida.

    Colección Pérez Traspalacios

    Las piezas de ‘Alma de América’ y ‘Mundus Novus’ proceden de la Colección Pérez Traspalacios, recopilada durante más de 25 años con la colaboración del Departamento de Antropología de la Universidad de Massachusetts. Con más de 250 piezas procedentes en su mayor parte de fondos universitarios norteamericanos, está consolidada como una de las colecciones de arte precolombino más importantes y mejor documentadas de Europa.

    Información práctica

    ‘Mundus Novus’, en la Sala de Las Francesas hasta el 23 de noviembre, y ‘Alma de América’, en La Pasión hasta el 25 de enero de 2026, pueden visitarse con entrada gratuita de martes a domingo y festivos, en horario de 12:00 a 14:00 y de 18:30 a 21:30h. 

    La Fundación Municipal de Cultura organiza un programa de visitas comentadas a la muestra ‘Alma de América’ para el público general, que podrá participar en los recorridos guiados todos los miércoles a las 20:00h (no es necesario inscripción previa).

    Organizada por la Fundación Municipal de Cultura junto con la Colección Pérez Traspalacios por el Día de la Hispanidad, la muestra está comisariada por Roberto Pérez Trespalacios y cuenta el patrocinio de la Fundación Obra Pía de los Pizarro y la bodega Tresmanos.

  • El Teatro Calderón acoge el estreno de 'La mirada de Lucía'

    La compañía Teatro del Navegante presentará en el Teatro Calderón su nueva producción, La Mirada de Lucía. cartas que nunca llegaron, un espectáculo teatral, musical y emocional inspirado en el libro de relatos Cartas que nunca llegaron del escritor vallisoletano Guillermo Delgado.

    El director del Calderón, José María Esbec, junto con el equipo de La mirada de Lucía (su director de escena Xiqui Rodríguez; la dramaturga Verónica Serrada, el compositor Raúl Escudero y las intérpretes Béatrice Fulconis, Teru Riesco y Lucía Espín) y el autor del libro en el que se basa la propuesta, han presentado esta mañana los detalles del montaje que tendrá su estreno absoluto el viernes 17 de octubre. A esta primera representación le seguirán funciones el sábado 18 y el domingo 19, todas a las 20:00h. 

    Dos hermanas, Allegra y Lea, vuelven a la casa familiar tras la muerte de su madre para desmantelar su pasado. Regresan acompañadas de Lucía, hija de Lea, quien ha perdido la vista por una enfermedad degenerativa. Desde su oscuridad guiará a las dos hermanas en un viaje emocional que no esperaban volver a sentir en su hogar de la infancia. Mientras Allegra y Lea intentan ordenar los restos de una vida, algo comienza a despertar en la casa. 

    La dramaturga Verónica Serrada teje lazos entre una treintena de las cartas extraidas del libro de Guillermo Delgado y testimonios reales de mujeres con discapacidad visual, cuyos testimonios han contribuido a la creación de la historia. 

    La mirada de Lucía es resultado de un proceso creativo que explora la intersección entre la palabra escrita y el sonido inmersivo, una experiencia que se refuerz a través de varios micrófonos de alta sensibilidad repartidos que lograrán que el espectador se sienta dentro de la escena. 

     

  • Horario de los museos por el puente del Pilar

    Los museos, salas de exposiciones y casas-museo de la Fundación Municipal de Cultura (FMC) amplían su horario este domingo, 12 de octubre, y el lunes día 13, festivo nacional. 

    Casa-museo de Colón

    Celebra el Día de la Hispanidad con una experiencia inmersiva que te acercará a los viajes de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo. La casa-museo dedicada al almirante abrirá con entrada gratuita el domingo y el lunes, de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00h. 

    Casa de Zorrilla

    La casa dedicada al poeta más internacional de Valladolid abrirá el domingo de 10:00 a 14:00h. 

    Salas de Exposiciones Pasión y Francesas

    Las Salas Municipales de Exposiciones de La Pasión y Las Francesas abrirán también el lunes 13, en el mismo horario que tienen de martes a domingo: de 12:00 a 14:00 y de 18:30 a 21:30h. 

    Museo de la Ciencia

    El horario abrirá con un horario extendido el sábado 11 y el domingo 12, de 10:00 a 19:00h, y de forma excepcional el lunes 13 de 10:00 a 15:00h. 

    Su Casa del Río, espacio dedicado al ecosistema fluvial con acuarios y ejemplares vivos, abrirá sábado y domingo de 10:00 a 14:30 y de 16:30 a 19:00h y el lunes día 13 de 10:00 a 14:30h. 

    Museo Patio Herreriano

    El público podrá acercarse al arte contemporáneo español en el Patio Herreriano también el domingo 12, de 11:00 a 20:00h, y el lunes 13 de 11:00 a 15:00h.

  • El COAVA expone en el Herreriano cerca de 200 dibujos de la colección privada de Primitivo González

    El Colegio de Arquitectos de Valladolid (COAVA) y el Museo Patio Herreriano han inaugurado esta mañana la exposición ‘Dibujos de Arquitecturas - colección Primitivo González’, una muestra que organizan cada año con motivo del Día Mundial de la Arquitectura y que, en esta ocasión, contará con cerca de 200 dibujos originales de Le Corbusier, Alvar Aalto, Oscar Niemeyer, Álvaro Siza, Campo Baeza, Steven Holl, Zaha Hadid, Óscar Ares o Rafael Moneo, entre otros muchos. 

    El acto de inauguración ha contado con la asistencia de la concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal; el director del Museo Patio Herreriano, Javier Hontoria; el presidente del COAVA, Manuel Vecino y el arquitecto y propietario de la colección expuesta, Primitivo González. La muestra puede verse hasta el 18 de enero de 2026 de martes a viernes, de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00h, sábados de 11:00 a 20:00h y domingos de 11:00 a 15:00h.

    La Sala 0 reúne en largas mesas de trabajo croquis de arquitectos de distintas épocas y procedencias. El objetivo de la puesta en escena es el de generar la atmósfera íntima de un estudio, donde la arquitectura comenzó a plasmar la idea de obras tan relevantes como el Centro de Arte de Santiago de Compostela de Álvaro Siza, el Ayuntamiento de Murcia de Rafael Moneo, la Caja de Granada de Alberto Campo Baeza, la Opera de Essen de Alvar Aalto, el Centro de Estudios Hidrográficos del Pirineo Oriental de Miguel Fisac o La Casa de Comidas de Castromonte de Óscar Ares, entre otros muchos. “Nuestra finalidad es acercar la arquitectura a los ciudadanos cada año y poder contar con los originales de esta colección en Valladolid es una oportunidad para conocer el embrión de obras imborrables para la arquitectura”, explica el presidente del COAVA, Manuel Vecino.

    También en el marco del Día de la Arquitectura, el COAVA ha colocado hoy una placa Docomomo en el Hotel El Montico de Tordesillas por el especial valor patrimonial de su edificio, y celebrará esta tarde un reconocimiento a los colegiados de Valladolid que cumplen 25 y 50 años de ejercicio profesional, así como la primera de las conferencias adheridas al Día de la Arquitectura en el Museo Patio Herreriano, a cargo de Alberto Campo Baeza, titulada ‘Pensar con las manos’. Charlas que continuarán algunos jueves de octubre y noviembre de la mano de diferentes doctores arquitectos: Carlos Montes, ‘Un canon de dibujos de la modernidad’, el 23 de octubre; Sergio Martín Blas, ‘Sin palabras: lenguaje, dibujo e investigación en arquitectura, el 6 de noviembre; y María Langarita, ‘Todo-Mundo’, el 20 de noviembre.

    Cada dibujo de la colección privada de Primitivo González, que se expone en el Herreriano, tiene valor en sí mismo, y revela el modo particular de pensar y proyectar de su autor. Es la puesta en común —desplegada en largas mesas de trabajo que recorren la sala— la que genera diálogos inesperados y lecturas cruzadas. Los grandes nombres de la modernidad y la contemporaneidad se entremezclan con arquitectos menos mediáticos, pero igualmente esenciales, compartiendo un mismo plano de trabajo”, explica el vocal del COAVA y encargado de la puesta en marcha de la exposición, Daniel González.

    Y es que el dibujo en arquitectura porta una complejidad distinta: su valor reside en su capacidad de anticipar lo que será su verdadero destino, la ideación y construcción de un espacio. “El primer croquis —a veces confuso, incluso ininteligible— contiene ya, de manera embrionaria, la complejidad de una obra”, concreta González, quien añade: “Esta exposición no solo muestra una colección excepcional de dibujos arquitectónicos; invita a entrar en ese espacio mental donde la arquitectura aún es posibilidad, donde cada línea es una pregunta abierta”.

  • El I rally gastronómico 'Sabores de Hispanidad' comenzará el jueves 9 de octubre

    El programa conmemorativo del Día de la Hispanidad en Valladolid incorpora una propuesta que promete descubrir 'La grandeza de lo hispano', lema elegido para la celebración de este año, también por el paladar. 

    El primer 'rally gastronómoico Sabores de Hispanidad', organizado por la Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería de Valladolid junto con el Ayuntamiento de Valladolid, a través de la concejalía de Educación y Cultura; ofrecerá una ruta con 21 tapas que permitirá al público descubrir diferentes tradiciones culinarias del jueves 9 al domingo 12 de octubre. 

    En las barras de los establecimientos participantes se podrá pedir una tapa relacionada con los países hispanoamericanos, con bebida, por un precio único de 4,5 euros. 

    Además, los ciudadanos podrán votar por sus tapas favoritas y participar así en un sorteo de dos entradas para el musical Mamma Mia, que se representará en el Teatro Calderón durante estas navidades. 

    👉🏼 Vota aquí por tu tapa favorita. 

    Participantes y tapas del I Rally Gastronómico Sabores de la Hispanidad

    1. La Malquerida, C/Alarcón 5, presenta Taco de Cochinita.
    2. Ángela, C/ Doctor Cazalla 1, ha elaborado Manuscrito de Colón.
    3. Rte. Caroba, C/ Dulzainero Ángel Velasco 1, participa con Ceviche de Cangrejo.
    4. Moka, Paseo de Zorrilla 3, presenta 4 propuestas: Tracapecho (Bolivia), Bolón de Chicharrón (Ecuador), Capahapa (Venezuela) y Sancocho (República Dominicana).
    5. Faroles Rock, C/ Alonso Berruguete 4, ha creado Cevimetal.
    6. Rte. el Bisturí, C/ Santuario 3, con su propuesta Perla Limeña.
    7. Rte. el Consejero, C/ Francisco Zarandona 6, presenta Causa Perdida.
    8. Kalathos, Plaza Portugalete 3, ofrece 2 propuestas: Incaviche y El Dorado.
    9. Mamataco, C/Platerías 9, ha creado Taco de Cochinita.
    10. La Catrina, C/ Salud 4, participa con Pupusas.
    11. Habanero Taquería, C/ Duque de Lerma 4, ha elaborado Mexillón.
    12. Suances Café & Bar, C/ Doctor Moreno 28, con su propuesta Canoas del Caribe.
    13. La Solana, C/ La Solanilla, presenta Ceviche de Bola Ecuatoriana.
    14. Eli Gastrobar Grill, Paseo Arco Ladrillo 28, ha creado Risole Brasileño.
    15. Tapas y Arepas, C/ Acibelas 5, participa con Acibelas.
    16. La Bambalina, Plaza Martí y Monsó 2, presenta 2 propuestas: Empanadillas de dos Sabores.
  • El Museo de la Ciencia convoca el III concurso amateur de tapas ‘Con un toque de saber’

    El Museo de la Ciencia de Valladolid– Fundación Municipal de Cultura convoca la tercera edición del concurso de tapas ‘Con un toque de saber’.  Un certamen que, en esta ocasión, reta a los participantes a elaborar platos relacionados con el agua en todas sus manifestaciones. 

    La competición cuenta con una única categoría familiar a la que podrán concurrir entre 2 y 4 personas pertenecientes a una misma familia (con domicilio habitual en Valladolid o provincia)  y entre las que debe haber, como mínimo, un mayor de 18 años. En ningún caso podrán participar profesionales de la cocina o la restauración.

    Los participantes deberán enviar, entre el 3 de octubre y el 3 de noviembre de 2025, por correo electrónico a participaciencia@fmcva.org la receta de una tapa caliente o fría con tres ingredientes básicos y cinco ingredientes de aliño como máximo. Además, deberán adjuntar en el email la ficha de solicitud de participación que podrán descargar de la web del Museo y donde expondrán un resumen de la elaboración del plato y una fotografía del mismo (máximo 5 megabytes).

    Los autores de las 4 mejores tapas serán convocados a la fase final que tendrá lugar en el mes de noviembre, durante la Semana de la Ciencia de Castilla y León. Un jurado, formado por cocineros profesionales de la Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería de Valladolid (APEHVA) y un representante del Museo de la Ciencia, valorará tanto la originalidad de las tapas y su relación con la temática propuesta, así como su diseño visual, sabor y textura. 

    La familia ganadora obtendrá una tarjeta regalo por valor de 500 € y se concederá una mención especial a la segunda mejor tapa que consistirá en un carné de familia amiga del Museo de la Ciencia y un lote de publicaciones de la institución.

  • El LAVA sube el telón de su nueva temporada con Todos los ángeles alzaron el vuelo, de La Zaranda

    El Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) – Fundación Municipal de Cultura abre su nueva temporada este sábado 4 de octubre con el último espectáculo de La Zaranda, Todos los ángeles alzaron el vuelo, propuesta con la que la veterana compañía regresa al teatro vallisoletano.

    Será la primera cita de la temporada más internacional del LAVA,  que reunirá a ‘Todos los mundos en un escenario’ para estimular el diálogo entre lo local y lo global, lo emergente y lo consolidado.

    Esta semana arranca también la programación para todos los públicos SCNAFamiliar. Lo hará el domingo día 5 con El diferente, un espectáculo musical que divertirá a niños y mayores con las aventuras de un extraterrestre que intenta encajar en la Tierra.

    El regreso de La Zaranda al LAVA

    Con una dilatada y fructífera trayectoria, reconocida con el Premio Nacional de Teatro y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes; la compañía La Zaranda. Teatro inestable de ninguna parte volverá a la Sala Concha Velasco con su último espectáculo, Todos los ángeles alzaron el vuelo.

    La pieza mira a los márgenes y los marginados, a las periferias sociales de la actualidad. Una propuesta que explora el territorio más hostil de lo cotidiano desde la tradición picaresca. Un humor desolador que propone una lectura elevada de lo social y traslada al espectador a un territorio brumoso donde realidad y ficción diluyen sus fronteras.

    Todos los ángeles alzaron el vuelo ha sido aclamada como “puro teatro de la resurrección” (Diario.es) por la crítica; que también ha alabado “una plástica hipnotizante…¡Imprescindible!” (Diario Crítico) y celebrado las señas que la compañía no abandona: "El teatro de esta inimitable e imprescindible compañía no viene a acompañarnos, tampoco a mostrarnos tal o cual cosa. Menos aún a aleccionar, conducir, seducir o dirigir. Su teatro es el de lo profundo y lo absurdo, el del asombro y la entrega...", ha celebrado la prensa (El Diario Vasco).

    Con esta obra, La Zaranda camina hacia su 50 aniversario. A falta de dos años para alcanzar este hito, la compañía mantiene su compromiso existencial, su búsqueda de una poética trascendente sin alejarse de la cotidianidad y la expresividad visual. Ha participado en festivales de más de 30 países y ha sido premiada por la crítica en Madrid, Barcelona, Montevideo, Nueva York o El Cairo.

    Arranca SCNAFamiliar

    El programa para público familiar del LAVA comienza este domingo, 5 de octubre, con El diferente. La compañía Dr. Sapo propone un espectáculo musical que sigue las divertidas situaciones que encara un extraterrestre que trata de encajar en la sociedad terrícola.

    El diferente es una tierna aventura llena de situaciones cotidianas que se tornan surrealistas cuando el peculiar protagonista se enfrenta a incontables dificultades para integrarse. A través del humor y la música, la pieza habla de la importancia de valores como la tolerancia, el respeto y la comprensión.

    Venta de entradas
        
    Mañana, martes 30 de septiembre, a partir de las 12:00h, se abrirá la venta de localidades para el programa SCNAFamiliar. Para El diferente podrán adquirirse a un precio único de 5,50 euros.

    Las entradas Todos los ángeles alzaron el vuelo, que podrá verse el sábado 4 de octubre a las 20:00h, están ya a la venta a un precio único de 15 euros.

    El programa de artes escénicas contemporáneas ofrece descuentos en taquilla, para menores de 30 años, desempleados, grupos organizados y estudiantes de la Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León y de la Escuela Profesional de Danza de Castilla y León. El programa para público familiar, por su parte, ofrece entradas a precios reducidos para personas en situación de desempleo, familias numerosas y grupos organizados.

    Las entradas pueden adquirirse en la página web lavavll.es (servicio con recargo) y en taquilla (abierta de martes a sábado de 12 a 14 y de 18 a 20:30 horas y domingos de función, desde dos horas antes del comienzo de la misma).

    De forma paralela a la venta de entradas, continúan a la venta el Abono 20 y el Abono 12, opciones que permiten elegir 20 y 12 espectáculos de la temporada, respectivamente, y beneficiarse de un descuento de hasta cien euros; y los abonos para el programa SCNAFamiliar, con descuentos de hasta 18 euros por temporada. 

  • El Museo Patio Herreriano presenta la primera exposición de Chiara Carmoni en España

    La obra de Chiara Camoni, una de las artistas más relevantes de su generación en Italia, llega a España a través del Museo Patio Herreriano - Fundación Municipal de Cultura (FMC). Valladolid se convierte así en la primera ciudad en acoger una exposición institucional individual de Camoni, quien presenta en la muestra 'Erguidas, yacentes' un importante conjunto de nuevas obras producidas específicamente para la Capilla del Museo y para la Sala 9. 

    La propuesta, presentada esta mañana por el gerente de la FMC, José Ignacio de Uribe; el director del museo, Javier Hontoria, y la propia Chiara Camoni; apela a la cualidad escenográfica de estos espacios emblemáticos desde dos perspectivas diferentes, como delata el título de la muestra, 'Erguidas, yacentes', jugando con su naturaleza arquitectónica.

    La obra que Camoni (Piacenza, 1974) lleva a la Capilla en la serie de colonne (columnas) es un conjunto de piezas de raíz arquitectónica, como se desprende del nombre bajo el que se reúnen, pero  poderosamente antropomorfas. Su presencia es incontestable y, sin embargo, a pesar de tan hiperbólicas cualidades, lo que se percibe en ellas es una profunda ambivalencia, pues cada una de las figuras, verticales y esbeltas, apelan en igual medida a lo humano, lo animal, lo arquitectónico, lo natural. Nociones oníricas circulan en torno a ellas como un viento tibio y ligero que acaricia hojas y ramas suavemente, y entre ellas se deslizan ecos de relatos míticos. Pero, sobre todo, lo que transmiten estas piezas es un compromiso insoslayable con la cualidad plástica de todo ejercicio artístico.

    En toda exposición de Chiara Camoni son palpables climas variados que oscilan entre la austeridad y la exuberancia. La cerámica es el ámbito que cultiva con mayor énfasis. Incorpora en sus figuras materia viva procedente de la naturaleza con la que remite paradójicamente a lugares atávicos, diluyéndose en sus formas todo registro temporal o, mejor, concentrándose en ellas síntomas que bien podrían adscribirse a un amplio espectro de tradiciones estéticas. 

    Como manifiesta esta instalación en la Capilla, en su obra convergen invariablemente motivos que se sitán en un amplio espectro de lo que se entiende por tradición, que aquí es dúctil, permeable, hibrida; porque en su repertorio se escuchan voces que proceden de culturas ancestrales -prehelénicas en su mayor parte-, pero también se ven huellas que conducen al manierismo o al barroco. 

    Dos perros saludan al visitante a su llegada a la sala 9. Con ellos, Camoni apela de nuevo a tradiciones lejanas en los que los animales se integraban en las arquitecturas, en las jambas de las puertas, en dinteles y frisos. A lo que aquí apela su presencia, no obstante, es a su apego a lo telúrico. Tanto los perros como la odalisca que ha realizado ex profeso para esta ocasión delatan la incontestable relación con la materia de la que nacen, lo que invita al espectador a preguntarse si se encuentran siempre en proceso, en un perpetuo hacerse. 

    La arquitectura afianza su presencia en el centro de la sala con los célebres mosaicos de la artista. Realizados en mármol, porcelana o cerámica, designan un lugar y desprenden un aroma de vestigio, del espacio que fue, como un yacimiento arqueológico cuyas diferentes estancias se pudieran adivinar. A su vez, Camoni ha acotado el espacio con bloques de mármol que son serpientes pues, como las colonne de la Capilla, todo puede ser una misma cosa a la vez. 

    Al fondo, estructuras de cobre acogen sedas que tienen impresas formas de corte espectral, tomadas directamente de la naturaleza, a modo de frottage. Ofrecen presencias dudosas, envueltas en el misterio que invariablemente brindan al convocarse la vida y el arte.  

  • Valladolid celebra el Día de la Hispanidad con una veintena de actividades que ensalzan ‘La grandeza de lo hispano'

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal; ha presentado esta mañana el programa “La grandeza de lo hispano”, con el que la ciudad conmemorará el Día de la Hispanidad 2025. Durante el acto, la edil ha estado acompañada por el director del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, Andrés Abajo; el director de la Fundación Castilla y León, Juan Zapatero, y el vicepresidente de la Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería de Valladolid, Emilio Martín. 

    El programa comenzará el 30 de septiembre y se extenderá hasta el viernes 17 de octubre para integrar varias actividades vinculadas al 556 aniversario del matrimonio de los Reyes Católicos, acontecido en el palacio de Los Vivero de Valladolid el 19 de octubre de 1469. Este año tendrá, asimismo, especial relevancia la presencia del Perú (como la tuvo Venezuela en 2024) y de “La Controversia de Valladolid”, de la que el Ayuntamiento está conmemorando el 475 aniversario.

    La programación arrancará el martes 30 de septiembre con visitas dramatizadas a la Casa de Colón, que tanto éxito tuvieron el año pasado. Bajo el título “Fray Bartolo. Un invitado muy «controvertido» en la Casa de Colón”, el guion sitúa a Bartolomé de las Casas en la ciudad durante su estancia para participar en “La Controversia de Valladolid”. Habrá pases para escolares de lunes a viernes, en horario de mañana; y los viernes, sábados y domingos para público familiar. Para participar, es necesario realizar una inscripción previa en el teléfono 983 29 13 53 o de forma presencial en la Casa Museo Colón (martes a domingo de 10:00 a 14:00 y de 18:00 a 20:00h).

    Las actividades continuarán con el ciclo de mesas redondas “Huellas de Hispanidad”, que tendrá lugar en el Círculo de Recreo los días 7, 8 y 9 de octubre a las 19:30h, con entrada libre hasta completar aforo. La primera mesa tendrá por tema la “Cocina de ida y vuelta. La huella gastronómica peruana en el mundo hispano” y contará con la moderación de Julio Valles (presidente de la Academia Castellana y Leonesa de Gastronomía) y la intervención de Palmira Soler (chef española del Restaurante Cinco Gustos, Valladolid) y Carlos Prieto Pérez (chef peruano de La Barra del Indiano).

    Le seguirá, el miércoles 8, “Huellas de mujer en la conquista de América” que, moderado por la magistrada Ana Carrascosa, reunirá a Onitze Domínguez Rodríguez (profesora de la UNED y autora de Ellas, la conquista en femenino) y Javier Santamarta (politólogo y periodista).

    Por último, la cita del jueves 9 girará en torno a “La huella de la Controversia de Valladolid en el ordenamiento jurídico español”; y contará con la moderación de Javier Carranza (presidente de la Audiencia Provincial de Valladolid) y la intervención de Álvaro Gil-Robles (jurista y ex comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa) y Javier García Medina (decano de la Facultad de Derecho de y director del Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Valladolid –UVa-).

    Este mismo día se inaugurará la exposición cartográfica “Cristóbal Colón y el descubrimiento de nuevos espacios” en la casa-museo de Colón; muestra que podrá visitarse con entrada libre hasta el 21 de diciembre.

    También el 9 de octubre, y hasta el día 12; se pondrá en marcha el I Rally gastronómico “Sabores de Hispanidad”. El público podrá saborear en los establecimientos adheridos a la iniciativa diversas tapas de la tradición culinaria de los países hispanos a un precio de 4,5 euros (tapa y bebida). El certamen repartirá un primer y un segundo premio a las mejores tapas hispánicas, con diploma acreditativo y entradas para el musical Mamma Mia en el Teatro Calderón) y sorteará entradas para este espectáculo entre las personas que voten sus tapas favoritas.

    Como anticipo del Día de la Hispanidad, el viernes 10 de octubre, abrirán sus puertas las exposiciones de arte y cultura precolombina “Mundus novus”, en la Sala Municipal de Las Francesas hasta el 23 de noviembre; y “Alma de América. Arte y mito precolombino”, en La Pasión hasta el 25 de enero de 2026. 

    En torno al Día de la Hispanidad

    Ya por la tarde, a las 19:30h, Jesús Julio Carnero, alcalde de Valladolid, acompañado por Irene Carvajal, primera Teniente de Alcalde y concejala de Educación y Cultura; presidirá el acto institucional del Día de la Hispanidad en la Casa Consistorial. El cónsul honorario de Perú en Castilla y León, José Carlos Palomino Vergara, dará lectura al correspondiente manifiesto durante el acto, que será clausurado por el grupo musical Encaje de Boleros, con la guatemalteca Sonia Fausto en la interpretación.

    El sábado 11 de octubre, víspera del Día de la Hispanidad, el Palacio Real acogerá una atractiva oferta de actividades familiares convocadas bajo el título “La aventura de la Hispanidad”, con entrada libre, de 12:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:00h. 

    A la conclusión de este programa y desde el mismo Palacio Real, una comitiva con las banderas de los países de Hispanoamérica saldrá en desfile hacia la fachada del Colegio de San Gregorio, donde los abanderados harán una parada especial en recuerdo de 475 aniversario de la Controversia de Valladolid, para continuar hasta la Casa de Zorrilla donde, a partir de las 20:00h, tendrá lugar el festival “Unidos por la música hispana”, con la actuación de distintos grupos de música y danza de los colectivos hispanos de la ciudad. La entrada será gratuita con invitación, que podrá solicitarse en la propia Casa de Zorrilla a partir del domingo 5 de octubre (máximo dos por persona). Durante el desarrollo del festival se podrá acceder al recinto siempre que haya aforo disponible. 

    “La grandeza de lo hispano” incluye dos iniciativas de corte literaria. El mismo sábado 11 (19:30h), el Teatro Calderón acogerá la representación de  Borges y yo, recuerdo de un amigo futuro, un montaje sobre del autor argentino con la interpretación de Andrea Bonelli y la música del pianista Shino Onhaga y la cello Cristina Chiapero. Las entradas pueden adquirirse en la taquilla y en www.entradas.cultura.valladolid.es. 

    La segunda cita literaria será el recital de otoño de Los Poetas del Campo Grande que, el lunes 13 de octubre (12:30h), se reunirán en  la Rosaleda de Núñez de Arce del Campo Grande para dedicar su recital “Sangre hispana” al Día de la Hispanidad. 

    Matrimonio de los Reyes Católicos

    El programa en torno a la Hispanidad una serie de actividades centradas un hito decisivo para la historia hispánica: el matrimonio de los Reyes Católicos, en 1469, en el vallisoletano Palacio de los Vivero (hoy Archivo Histórico Provincial).

    Este será el tema central de las conferencias que acogerá la Casa Revilla los días 15 y 17 de octubre (19:30h con entrada libre). En la primera, el catedrático de Historia del Arte de la UVa, Miguel Ángel Zalama, abordará el tema del  “Patrimonio artEístico de Isabel la Católica en el extranjero”; mientras que la profesora emérita honorífica de la UVa, Isabel del Val Valdivieso hablará sobre “La boda de los Reyes Católicos en Valladolid” en la segunda cita.

    La misma tarde del día 17 (18:30h) se realizará una ofrenda floral frente al Monumento a los Reyes Católicos, en el jardín anexo al Palacio de Santa Cruz.

    Además, desde el 30 de septiembre hasta el 12 de octubre, la Sala NAC de la Casa de Zorrilla albergará “El matrimonio que cambió el mundo. Boda Reyes Católicos, 19/10/1469, Valladolid”, exposición con guion del profesor Carlos Belloso y aparato gráfico de Jesús Medina que podrá visitarse de forma gratuita.

    El programa “La grandeza de lo hispano. Hispanidad 2025” ha sido diseñado e impulsado desde la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Valladolid. Cuenta con el patrocinio del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua; y en su puesta en marcha han colaborado las Cortes de Castilla y León, la Fundación de Castilla y León, la Embajada de Perú / Consulado de Perú en Castilla y León, la IV Subinspección General del Ejercito / Palacio Real, la Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería de Valladolid, los colectivos hispanos vecinos de Valladolid, el Teatro Calderón, el Centro de Estudios de América, la Asociación  Cultural Conde Pedro Ansúrez, el Círculo de Recreo de Valladolid y el colectivo “Poetas del Campo Grande”. La coordinación general ha correspondido a la empresa Belgravia Producciones, SL.

  • Dos rutas guiadas descubrirán las intervenciones artísticas de Ephemera


    El festival de arte urbano Ephemera, programa de intervenciones efímeras y site-specific en el espacio público impulsado por la Fundación Municipal de Cultura (FMC) y el proyecto CreArt 3.0; invita los vecinos a recorrer las nuevas intervenciones artísticas que contribuyen, desde este mismo mes, a convertir la ciudad en una galería de arte contemporáneo.

    Este viernes, 26 de septiembre, y el sábado 27, a partir de las 18:30h, el festival organiza dos rutas guiadas gratuitas y sin inscripción previa para descubrir las 14 actuaciones de esta edición, firmadas por 11 creadores locales, nacionales e internacionales que integran el entorno urbano como soporte y parte de la propia obra.

    El recorrido comenzará a las 18:30h en la plaza del Corrillo con la intervención de la artista chilena afincada en Valladolid Carolina Medina (conocida como Crayolina) en los cuadros eléctricos de esta pequeña plaza.

    A partir de aquí, las rutas descubrirán las creaciones realizadas también sobre cajas de alumbrado público por Celia Gallego y Juan Cabornero; los trabajos de carácter efímero de Gregori Saavedra, Ratpitot, Oihan y Laura de la Puente, un mural de Rage y el arte textil de la lituana Ruta Simutytè, invitada a participar en Ephemera a través del proyecto CreArt.

    Recorrido de las rutas:

    •    18:30h Plaza del Corrillo / Crayolina ilustración
    •    18:50h Plaza Zorrilla / Gregori Saavedra
    •    19:10 Acera Recoletos / Celia Gallego
    •    19:30 Escaparate Bang Olufsen / Ruta Simutyte
    •    19:45 Marquesina entrada Museo Patio Herreriano/ Ruta Simutyte
    •    19:50h Calle Concepción / Juan Cabornero
    •    20:05h Calle Gardoqui / Rage
    •    20:15h San Miguel / Gregori Saavedra
    •    20:25h Galerías VA / Ratpilot
    •    21:00 h del viernes 26 Fachada VIVA / Laura de la Puente
    •    21:00 h del sábado 27 Fachada VIVA / Oihan con haZy ben, oscilaciones y Héctor de la Puente.

    Intervenciones en cuadros eléctricos

    De origen chileno, pero afincada en Valladolid, Carolina Medina (conocida por su marca, Crayolina Ilustración) plasma en la plaza del Corrillo su visión de la contigua Plaza Mayor y sus históricos soportales. Un reflejo marcado por la mirada fresca de una artista recién llegada a la ciudad.

    Por su parte, Celia Gallego presenta en dos cuadros situados en las calles Acera de Recoletos y Gamazo su ‘identidades colectivas’: rostros fragmentados que hablan de cómo la identidad se configura también en el contacto con otras personas.

    Entre luces y sombras, la propuesta de Juan Cabornero para las cajas de luz de las calles Concepción y Andrés de la Orden traslada el arte barroco al espacio público para interpelar la mirada cotidiana del viandante. A través de la recreación de pinturas de Velázquez y Zurbarán, el artista propone una pausa ética y emocional como un oasis en el frenético ritmo urbano.

    El ilustrador Gregori Saavedra se suma a esta edición de Ephemera con cuatro piezas proyectadas sobre elementos publicitarios del mobiliario urbano o mupis que buscan el diálogo en lo efímero. Para ello, el artista propone diferentes miradas y temáticas: en ‘Mercado Salvaje’ enfrenta la violencia del comercio ilegal de animales, mientras que en ‘El Principio de Heisenberg se adentra en la incertidumbre que define el presente’, en ‘Transmutación’ observa la metamorfosis de lo obsoleto y en ‘Frágil’ recuerda que la paz puede quebrarse al menor descuido.

    Proyectos site-specific

    Los proyectos efímeros concebidos para un enclave determinado cobran especial protagonismo en Ephemera 2025 con los trabajos de los vallisoletanos Antonio Martínez (Ratpilot), Guille Aragón (Oihan) y Lara de la Puente, y de la artista lituana Ruta Simutyte.

    El creador Antonio Martínez, impulsor del festival de cortometrajes Rodinia y merecedor de reconocimientos como el Premio Fotografía Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León; crea estructuras hinchables a partir de materiales plásticos que se podrán visitar en el patio de la Biblioteca de Castilla y León (plaza de la Trinidad) del 29 de septiembre al 3 de octubre (los días 26 y 27, durante las rutas, este trabajo se dará a conocer en Galerías Va).

    La fachada del edificio VIVA (calle de San Benito) acoge los proyectos ‘Vecinos’, de Lara de la Puente, y ‘Domar la Luz’, de Oihan. El primero de ellos es un videomapping participativo, concebido como un collage colectivo de historias que reflexionarán sobre la tensión entre soledad y comunidad  latente en la ciudad. En la segunda intervención, Oihan incorpora el espacio urbano a una ecuación que suma imágenes en directo y música.

    Invitada a participar en Ephemera a través del proyecto europeo CreArt 3.0, Ruta Simutyte presenta ‘Heaven’, una selección de objetos textiles biomórficos que puedeverse en el escaparate de Bang & Olufsen (calle de San Lorenzo) y en la entrada al Museo Patio Herreriano. Un trabajo inspirado en el hygge danés, la filosofía wabisabi japonesa y las teorías de la psicología ambiental y evolutiva que enfatizan la importancia de la naturaleza y la luz en la vida cotidiana.

    Arte mural

    Por último, Ephemera cuenta este año con dos intervenciones murales realizadas por el irlandés Aches, el vallisoletano Javier Román (Rage) y el barcelonés Martí Sawe.

    El vallisoletano se suma al festival con ‘Unnoted’, en la calle Gardoqui. Se trata de la representación de un gorrión sobre el tendido eléctrico de una fachada que, aparentemente oculto en este lugar recóndito, interpelará a aquellos viandantes curiosos que prestan atención a los detalles en la arquitectura de la ciudad.  

    Con posterioridad a estas rutas, ya en el mes de octubre, comenzarán los trabajos de los otros dos muralistas. De enorme proyección internacional pese a su juventud –ha realizado murales en Reino Unido, Estados Unidos o Dinamarca, entre otros países-, Aches deja su huella en Valladolid gracias a Ephemera en una ubicación que se confirmará en los próximos días. Del mismo modo, también próximamente se desvelarán los detalles del mural que realizará Sawe, artista que ya ha plasmado sus ideas en calles de Alemania y Países Bajos, además de en su Barcelona natal.

    El festival de arte en el espacio urbano Ephemera Phestival afronta su cuarta edición con el objetivo de promocionar acercar a la ciudad las últimas tendencias de arte urbano, apoyar a los creadores locales y promover un espacio de encuentro entre ciudadanos y artistas. La iniciativa está promovida por la FMC a través del programa europeo CreArt y coordinada por el artista vallisoletano Cless.

  • La Casa de Zorrilla abre sus puertas a lo extraordinario con el festival de literatura de terror, fantasía y ciencia ficción Rara Avis

    La Casa de Zorrilla - Fundación Municipal de Cultura (FMC) se convierte desde mañana y hasta este domingo, 28 de septiembre, en sede de la segunda edición de Rara Avis, una propuesta en torno a la literatura de terror, fantasía y ciencia ficción que invita al público de todas las edades a descubrir el atractivo de las historias que desafían a la realidad.

    Coordinada por la editora Montse Ruiz, la cita arranca mañana, viernes 25, a las 19:00h con una charla sobre ‘Fantasmas en la imagen. La fotografía de fantasmas en los orígenes del medio’, impartida por el profesor de la Universidad de Valladolid Roger Ferrer. 

    La jornada inaugural contará también con la proyección de Zara, la mística, acompañada por el piano de Ricardo Casas y presentada por Arturo Dueñas, en los Cines Casablanca a las 21:30h. Las entradas están disponibles en la taquilla de los cines a un precio único de tres euros.

    Un día después, el viernes 26, la Casa de Zorrilla acogerá un taller gratuito sobre el “cadáver exquisito”, técnica surrealista de creación literaria, impartido por Paz Altés. Dirigido a público adulto, tendrá lugar a las 17:30h. Le seguirá, a las 19:00h, la charla ‘Astronomía y literatura’, por el astrofísico Miguel Santander, y, a las 20:00h, ‘Lenguaje cinematográfico en el cine de terror’, por el cineasta Sergio Pereda. 

    En la jornada de clausura, el sábado 27, los actos se repartirán entre la casa-museo y la Librería Akelarre.

    Este último espacio será escenario del taller infantil ‘Asusta al monstruo’, impartido por Laura Montes (niños de 8 a 11 años, 10:30h) y de varias partidas de rol para jóvenes dirigidas por Santiago Eximeno (14 a 17 años, 16:30h). 

    Por su parte, la Casa de Zorrilla acogerá las charlas ‘El Golem ante el espejo’, por el profesor de Filosofía y escritor Paco Santos (12:00h); ‘Historias al grafito’, por Lucía Vázquez (13:00h); ‘Sombras en la sierra de Guadarrama’, por el director del podcast ‘MalaYerba’ Dani Pastor (17:00h); 'Juegos narrativos en formatos breves', por el escritor y jugador de rol Santiago Eximero (18:00h) y ‘Misterios sobrenaturales con ambientación histórica: las aventuras del Dreaming Spires’, por la escritora Victoria Álvarez (19:00h).

    Como colofón, esa misma tarde, a partir de las 20:30h, tendrá lugar en el jardín romántico la lectura dramatizada de El vampiro, a cargo de Amigos del Teatro.

    Las inscripciones para los talleres, todos ellos, con plazas limitadas; pueden realizarse en la Casa de Zorrilla durante  su horario habitual de apertura. La entrada al resto de actividades en la casa-museo será libre hasta completar aforo.

  • El Museo de la Ciencia celebra este viernes la Noche de los Investigadores

    El Museo de la Ciencia de Valladolid – Fundación Municipal de Cultura se suma el viernes 26 de septiembre, a la Noche Europea de los Investigadores (European Researchers’ Night). Una iniciativa cuyo objetivo es acercar la Ciencia y el trabajo de los investigadores al público general.

    En esta línea, el Museo de la Ciencia organizará durante la jornada diferentes actividades de carácter gratuito, de acuerdo a la siguiente programación:

    Actividades con plazas limitadas

    Los interesados en participar en estas actividades, podrán recoger las entradas en el Museo a partir de las 15 h del jueves 25 de septiembre (por orden de llegada y hasta completar aforo). Cada adulto podrá elegir 2 actividades diferentes y solicitar un máximo de 4 tickets para cada una de ellas.

    • Taller ‘Quimidetectives: ¡atrapa el veneno!’
      Conviértete en un QuimiDetective y descubre los secretos de venenos y antídotos a través de coloridos y sorprendentes experimentos realizados por profesores de la Universidad de Valladolid (UVa) y miembros de la Real Sociedad Española de Química. 

      • Pases: a las 17:15 y 18:15 h. Edad recomendada: desde 6 años

    • Taller ‘Aprende a usar un planisferio y orientarte en el cielo nocturno’
      Actividad astronómica en el Planetario. 

      • Pases: a las 17 y 18:30 h. Edad recomendada: desde 6 años

    • Visita guiada a la sala ‘Malditas Matemáticas… ¿o no?’ por los integrantes de la Asociación Castellano y Leonesa de Educación Matemática (SOCYLEM)

      • Pases: a las 17 y 18:15 h. Edad recomendada: desde 8 años

    Actividades de acceso libre

    Estas actividades no necesitan previa recogida de ticket. El acceso es libre, hasta completar el aforo.

    • Experimentos de Física con Physics League
      La Asociación Physics League montará una auténtica feria científica en la que los asistentes podrán participar en variados experimentos de física. 

      • Horario continuo, de 17 a 19:30 h. Edad recomendada: desde 7 años

    • Exposición ‘Veneno que cura, veneno que mata’
      Visita libre a esta muestra que profundiza sobre las relaciones entre el ser humano y el veneno a lo largo de la historia. 

      • Horario continuo, de 17 a 19:30 h. Edad recomendada: todos los públicos

    • De la cancha al laboratorio
      La ciencia y el deporte no tienen nada que ver… ¿o sí?. Experimenta con los integrantes de ‘Divulgando Ciencia’ (estudiantes de ESO y Bachillerato) ¡los secretos científicos del deporte!

      • Horario continuo, de 17 a 19:30 h. Edad recomendada: todos los públicos

    Además, el Auditorio del Museo acogerá a las 20 h, el encuentro ‘Aníbal, Colón, el Titanic, las chicas del radio… y ¡Física!’, recomendado a público a partir de 10 años. Se trata de una charla participativa impartida por Javier Ablanque, ingeniero y divulgador científico, que se acompañará de experimentos sencillos en directo. En este caso, se entregarán 2 entradas por adulto, a partir del jueves 25 de septiembre a las 15 h.   

    Por último, durante la mañana, tendrá lugar una visita concertada a la exposición ‘Veneno que cura, veneno que mata’, dirigida a personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). El objetivo es que las actividades desarrolladas en la Noche de los Investigadores lleguen a público con diferentes capacidades.