• La Casa de Zorrilla abre sus puertas a lo extraordinario con el festival de literatura de terror, fantasía y ciencia ficción Rara Avis

    La Casa de Zorrilla - Fundación Municipal de Cultura (FMC) se convierte desde mañana y hasta este domingo, 28 de septiembre, en sede de la segunda edición de Rara Avis, una propuesta en torno a la literatura de terror, fantasía y ciencia ficción que invita al público de todas las edades a descubrir el atractivo de las historias que desafían a la realidad.

    Coordinada por la editora Montse Ruiz, la cita arranca mañana, viernes 25, a las 19:00h con una charla sobre ‘Fantasmas en la imagen. La fotografía de fantasmas en los orígenes del medio’, impartida por el profesor de la Universidad de Valladolid Roger Ferrer. 

    La jornada inaugural contará también con la proyección de Zara, la mística, acompañada por el piano de Ricardo Casas y presentada por Arturo Dueñas, en los Cines Casablanca a las 21:30h. Las entradas están disponibles en la taquilla de los cines a un precio único de tres euros.

    Un día después, el viernes 26, la Casa de Zorrilla acogerá un taller gratuito sobre el “cadáver exquisito”, técnica surrealista de creación literaria, impartido por Paz Altés. Dirigido a público adulto, tendrá lugar a las 17:30h. Le seguirá, a las 19:00h, la charla ‘Astronomía y literatura’, por el astrofísico Miguel Santander, y, a las 20:00h, ‘Lenguaje cinematográfico en el cine de terror’, por el cineasta Sergio Pereda. 

    En la jornada de clausura, el sábado 27, los actos se repartirán entre la casa-museo y la Librería Akelarre.

    Este último espacio será escenario del taller infantil ‘Asusta al monstruo’, impartido por Laura Montes (niños de 8 a 11 años, 10:30h) y de varias partidas de rol para jóvenes dirigidas por Santiago Eximeno (14 a 17 años, 16:30h). 

    Por su parte, la Casa de Zorrilla acogerá las charlas ‘El Golem ante el espejo’, por el profesor de Filosofía y escritor Paco Santos (12:00h); ‘Historias al grafito’, por Lucía Vázquez (13:00h); ‘Sombras en la sierra de Guadarrama’, por el director del podcast ‘MalaYerba’ Dani Pastor (17:00h); 'Juegos narrativos en formatos breves', por el escritor y jugador de rol Santiago Eximero (18:00h) y ‘Misterios sobrenaturales con ambientación histórica: las aventuras del Dreaming Spires’, por la escritora Victoria Álvarez (19:00h).

    Como colofón, esa misma tarde, a partir de las 20:30h, tendrá lugar en el jardín romántico la lectura dramatizada de El vampiro, a cargo de Amigos del Teatro.

    Las inscripciones para los talleres, todos ellos, con plazas limitadas; pueden realizarse en la Casa de Zorrilla durante  su horario habitual de apertura. La entrada al resto de actividades en la casa-museo será libre hasta completar aforo.

  • El Museo de la Ciencia celebra este viernes la Noche de los Investigadores

    El Museo de la Ciencia de Valladolid – Fundación Municipal de Cultura se suma el viernes 26 de septiembre, a la Noche Europea de los Investigadores (European Researchers’ Night). Una iniciativa cuyo objetivo es acercar la Ciencia y el trabajo de los investigadores al público general.

    En esta línea, el Museo de la Ciencia organizará durante la jornada diferentes actividades de carácter gratuito, de acuerdo a la siguiente programación:

    Actividades con plazas limitadas

    Los interesados en participar en estas actividades, podrán recoger las entradas en el Museo a partir de las 15 h del jueves 25 de septiembre (por orden de llegada y hasta completar aforo). Cada adulto podrá elegir 2 actividades diferentes y solicitar un máximo de 4 tickets para cada una de ellas.

    • Taller ‘Quimidetectives: ¡atrapa el veneno!’
      Conviértete en un QuimiDetective y descubre los secretos de venenos y antídotos a través de coloridos y sorprendentes experimentos realizados por profesores de la Universidad de Valladolid (UVa) y miembros de la Real Sociedad Española de Química. 

      • Pases: a las 17:15 y 18:15 h. Edad recomendada: desde 6 años

    • Taller ‘Aprende a usar un planisferio y orientarte en el cielo nocturno’
      Actividad astronómica en el Planetario. 

      • Pases: a las 17 y 18:30 h. Edad recomendada: desde 6 años

    • Visita guiada a la sala ‘Malditas Matemáticas… ¿o no?’ por los integrantes de la Asociación Castellano y Leonesa de Educación Matemática (SOCYLEM)

      • Pases: a las 17 y 18:15 h. Edad recomendada: desde 8 años

    Actividades de acceso libre

    Estas actividades no necesitan previa recogida de ticket. El acceso es libre, hasta completar el aforo.

    • Experimentos de Física con Physics League
      La Asociación Physics League montará una auténtica feria científica en la que los asistentes podrán participar en variados experimentos de física. 

      • Horario continuo, de 17 a 19:30 h. Edad recomendada: desde 7 años

    • Exposición ‘Veneno que cura, veneno que mata’
      Visita libre a esta muestra que profundiza sobre las relaciones entre el ser humano y el veneno a lo largo de la historia. 

      • Horario continuo, de 17 a 19:30 h. Edad recomendada: todos los públicos

    • De la cancha al laboratorio
      La ciencia y el deporte no tienen nada que ver… ¿o sí?. Experimenta con los integrantes de ‘Divulgando Ciencia’ (estudiantes de ESO y Bachillerato) ¡los secretos científicos del deporte!

      • Horario continuo, de 17 a 19:30 h. Edad recomendada: todos los públicos

    Además, el Auditorio del Museo acogerá a las 20 h, el encuentro ‘Aníbal, Colón, el Titanic, las chicas del radio… y ¡Física!’, recomendado a público a partir de 10 años. Se trata de una charla participativa impartida por Javier Ablanque, ingeniero y divulgador científico, que se acompañará de experimentos sencillos en directo. En este caso, se entregarán 2 entradas por adulto, a partir del jueves 25 de septiembre a las 15 h.   

    Por último, durante la mañana, tendrá lugar una visita concertada a la exposición ‘Veneno que cura, veneno que mata’, dirigida a personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). El objetivo es que las actividades desarrolladas en la Noche de los Investigadores lleguen a público con diferentes capacidades.

  • La Casa Revilla seduce desde la rima con la exposición ‘Versos para vender’, un recorrido por dos siglos de poesía al servicio de la publicidad

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, ha presentado esta mañana en la Sala Municipal de Exposiciones de la Casa Revilla – Fundación Municipal de Cultura (FMC) la muestra ‘Versos para vender’, un recorrido histórico que evidencia el papel de la poesía como medio para la persuasión a lo largo de dos siglos, acompañada por su comisario, el folclorista Joaquín Díaz.

    La publicidad, particularmente la que impulsó el siglo XIX con sus avances y nuevas ideologías, promovió el empleo del verso. Junto a imágenes sugestivas y mensajes periodísticos, la rima tuvo un papel esencial que dotó a la comunicación de un toque creativo y eficaz. 

    La exposición, que puede visitarse de forma gratuita hasta el 16 de noviembre, reúne 30 grandes paneles que reproducen versos publicados en diferentes diarios y revistas, acompañados por algunos originales expuestos en dos vitrinas. Organizados de manera cronológica, estos ejemplares permiten descubrir cómo en los siglos XVIII, XIX y XX la poesía se convirtió en un recurso persuasivo al servicio de la venta. Así, desde un número del Diario Pinciano publicado en 1787 y hasta un ejemplar de la revista Labranza que comenzó publicarse en 1972, ‘Versos para vender’ presenta un completo panorama de las estrategias discursivas y creativas de cada época y un reflejo del espíritu de cada momento histórico.

    El proyecto se apoya en las investigaciones del polígrafo vallisoletano Narciso Alonso Cortés -cuyo 150 aniversario conmemora este año el Ayuntamiento de la ciudad- y del historiador Celso Almuiña, quienes estudiaron esta intersección entre prensa y poesía.  

    Entre los textos expuestos se encuentran versos de autores como los vallisoletanos José Zorrilla – en La crónica mercantil (1863-1901) y en La ilustración castellana (1880-1883)-, César Silió y Emilio Ferrari -ambos en El progreso (1881-1882)- o el navarro Lázaro Galdiano, quien estudió en Valladolid. 

    Entre las piezas más singulares destacan los ‘aleluyas’ –precedentes de las historietas por su estructura en viñetas- de la feria de septiembre de 1880; una narración de la vida popular que permite trazar sorprendentes paralelismos entre las fiestas vallisoletanas de hace dos siglos y las actuales.  

    Junto a los paneles y los ‘aleluyas’, la muestra se completa con dos vitrinas que exhiben los originales de algunas de estas publicaciones. 

    Con esta exposición, organizada y promovida por la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Valladolid y la Fundación Joaquín Díaz, el público podrá descubrir y reflexionar sobre la poesía no solo como expresión artística, sino como un recurso de comunicación para emocionar y convencer. 

    ‘Versos para vender’ puede visitarse en la Sala Municipal de Exposiciones de la Casa Revilla, con entrada gratuita, hasta el 16 de noviembre, de martes a domingo en horario de 12:00 a 14:00 y de 18:30 a 21:30h.

  • La exposición 'Gigantes de la Patagonia' incluye más de una veintena de esqueletos de dinosaurios a tamaño real

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, ha inaugurado hoy en el Museo de la Ciencia de Valladolid - Fundación Municipal de Cultura la nueva exposición temporal ‘Gigantes de la Patagonia’
    El acto ha contado asimismo con la presencia del gerente de la Fundación Municipal de Cultura, José Ignacio de Uribe, y los propietarios de la exposición, Fabio y Óscar Frachtenberg.

    Esta muestra internacional, que llega por primera a España,  invita a un fascinante viaje por la historia de los dinosaurios más imponentes que habitaron la región patagónica y su sorprendente conexión con las aves actuales. 

    Para ello, la exposición reúne 21 réplicas de esqueletos a tamaño real, realizados a partir de fósiles originales (holotipos), y diferentes reconstrucciones de aspecto hiperrealista.

    Entre otras especies, el recorrido incluye el Giganotosaurus, uno de los mayores depredadores terrestres jamás encontrados; el Carnotaurus, una extraña criatura carnívora  con cuernos y cuerpo ligero; el Megaraptor, ágil y con letales garras; y el enigmático Unenlagia, uno de los dinosaurios con características más similares a las aves. 

    La exposición incorpora también diferentes paneles y vídeos explicativos, una excavación paleontológica infantil, estaciones con juegos y actividades didácticas y diversas zonas en las que poder hacerse fotos.

    Además, los visitantes tendrán acceso a una App gratuita para iOS y Android con contenidos interactivos, juegos, animaciones 3D y material educativo que podrán seguir disfrutando desde casa y en la que aprenderán, entre otras cuestiones, la relación entre las plumas, el cortejo y la evolución de los dinosaurios o la importancia de la Patagonia como yacimiento paleontológico global. 

    La exposición estará disponible en la Sala de Exposiciones Temporales del Museo del 17 de septiembre de 2025 al 15 de marzo de 2026, y podrá accederse a ella con la adquisición de la entrada combinada del Museo. El acceso para las personas inscritas como ‘Amigos del Museo’ será gratuito.

    Una propuesta educativa, visual y emocionante para todos los públicos, que muestra, sin duda, una de las historias más apasionantes de la evolución biológica.

  • El LAVA acerca a Valladolid lo mejor del teatro familiar

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, ha presentado esta mañana en el Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) – Fundación Municipal de Cultura la nueva temporada de su programación SCNAFamiliar, una propuesta para público de todas las edades que llevará a la Sala Concha Velasco 28 espectáculos entre el 5 de octubre y el 10 de mayo.

    Durante el acto, en el que también han participado el gerente de la FMC, José Ignacio de Uribe, y los responsables de la programación, Juan I. Herrero y Charo Arconada; se han desvelado los detalles de una oferta que destaca por su variedad disciplinar –con teatro, circo, danza, títeres, magia y música- y su marcado carácter internacional.  A la presencia de compañías de Chile, Bélgica y Francia se suma una selección de lo mejor del panorama escénico nacional; una mixtura que aporta un tinte cosmopolita al programa y refuerza la apertura del centro cultural a nuevos públicos y sensibilidades.

    Además, gracias a la inclusión de formaciones reconocidas con el Premio Nacional de las Artes Escénicas para la Infancia (Teloncillo Teatro y Titiriteros de Binéfar) y el Premio Ojo Crítico de Teatro (Eléctrico 28), así como espectáculos laureados en la última edición de la Feria Europea de Artes Escénicas para Niños y Niñas (FETEN) o los Premios Max; el programa familiar del LAVA se distingue por su equilibrio entre calidad, reconocimiento y atractivo para el público.

    Como resultado, la programación mantiene su férrea apuesta por acercar las artes escénicas a las nuevas generaciones de espectadores desde la calidad, la puesta en valor de la capacidad educativa del teatro y una posición de respeto que no sub-estima a los espectadores más pequeños; señas de identidad que respaldan cada edición.

    SCNAFamiliar subirá el telón de su temporada 2025/26 el 5 de octubre con Dr. Sapo y El diferente para narrar, entre teatro y música, la historia surrealista de un extrate-rrestre enfrentado a la vida cotidiana en la Tierra.

    La compañía chilena Teatro de Ocasión, especialista en teatro musical para la in-fancia que destaca por su lenguaje universal y sensible, se alía con la vallisoletana Teloncillo Teatro en Luces de Gabriela. La propuesta, que podrá verse el 19 de octubre en el LAVA, presentará a la poeta Gabriela Mistral, la primera mujer iberoamericana en recibir un premio Nobel de Literatura, en 1945.

    A lo largo de noviembre, la Sala Concha Velasco acogerá cinco citas para el público familiar. El día 2 será el turno de Titiriteros de Binéfar que, con más de 40 años de trayectoria, está considerado patrimonio vivo del teatro de títeres. Su propuesta La ratita presumida conecta la tradición con un mensaje actual sobre consumo res-ponsable. Le seguirá, el día 9, La fábrica de las maravillas, una pieza multidisciplinar con la que el burgalés Javier Ariza invita a niños y mayores a encontrar la magia presente en lo cotidiano. Una semana después, el 16 de noviembre, será el turno de LaBú Teatre, compañía que fusiona danza, objetos y circo en espectáculos visuales que cruzan fronteras sin necesidad de palabras. Fragile 2.0 es un ejemplo de su estilo onírico. Noviembre continuará a ritmo de jazz con El viaje de Emma, concierto para familias con el que Teatro del Cuervo acercará este vibrante género musical a los niños el día 23. El mes se despedirá el domingo 30 con un clásico, La isla del tesoro, cuya revisión, a cargo de Inhabitants, ha sido premiada como Mejor espectáculo multidisciplinar en los FETEN 2025. 

    SCNAFamiliar se anticipa a la temporada navideña con la representación, el domingo 14 de diciembre, de ¡Soy salvaje!, pieza con la regresan al LAVA La Maquiné, creadora de universos visuales y poéticos que ha girado por media Europa, con la tierna historia de una niña criada por un gorila.

    Es Navidad en el LAVA

    El LAVA organiza una programación especial con citas diarias del viernes 26 al martes 30 de diciembre, coincidiendo con las vacaciones escolares de Navidad.

    Bajo el lema ‘Es Navidad en el LAVA’, la Sala Concha Velasco recibirá a la compañía Frenesí Onírico (Bélgica/España), con la vallisoletana Natalia Calles y su último espectáculo, desarrollado con el acompañamiento artístico del propio LAVA: Somos yo. La pieza, que podrá verse el día 26, habla de los nuevos comienzos a través de una mujer adulta cuya vida da un vuelco al visitar la casa del pueblo en la que pa-saba los veranos de su infancia. 

    El periodo navideño continuará con Teatro de Malta y A la gloria con Gloria Fuertes, homenaje a la autora tan querida por los niños (sábado 27); Rauxa Cía y su Anónimos, una mirada diferente a la soledad (domingo 28); y Sòmion, La ciudad de los oficios imposibles, con la que la compañía El que ma queda de teatre habla de perseguir los sueños (lunes 29). 

    El broche al programa especial de Navidad lo pondrá la compañía Eléctrico 28, reconocida con el Premio Ojo Crítico de Teatro 2024. El martes 30 de diciembre pondrá en escena Komunumo, una fábula llena de humor y sorpresas que recuerda la importancia de cuidarse entre generaciones.

    Espectáculos para 2026

    El año 2026 comienza con espectáculos premiados en la última edición de los FETEN. Así, el domingo 18 podrá verse Tumbalafusta, pieza que, premiada como Mejor espectáculo de teatro de objetos, atraviesa temas fundamentales como la amistad o el paso del tiempo con la madera como elemento protagonista. Una semana des-pués, el domingo 25, será el turno de Matres, una historia sobre la maternidad laureada con el premio FETEN 2025 a la Mejor Autoría, entre otros reconocimientos. 

    Cuatro serán las propuestas del mes de febrero. La primera llegará de la mano de Cal teatre, que invita a reflexionar sobre cómo el punto de vista depende del lugar que ocupa cada persona en Juego de Sillas. La Compañía Nacional de Teatro Clásico y Lucas Escobedo descubrirán razones para celebrar la vida con una fusión de música popular, circo y paisajes del Siglo de Oro en Farra, mejor espectáculo musical en los Max. El espíritu festivo continuará con la fiesta de ‘CarnaVall’ y el grupo Arigato, especializado en canciones interactivas y originales bailes. El último trabajo de la compañía cartagenera Onírica mecánica, Verne, producido con el acompañamiento del LAVA; sobrevolará, el 22 de febrero, el universo de las novelas de Julio Verne.

    Diferentes disciplinas, lenguajes y temáticas pasarán por la Concha Velasco en marzo. El mes comenzará a ritmo del Bolero de la compañía francesa DK59, una revisión a la conocida pieza de Ravel que destaca la vitalidad y la energía que emana de la obra original. Habrá, también, títeres con Baychimo Teatro y su último trabajo, El árbol rojo, que recuerda que la senda vital de cada uno está plagada de actos heroicos; y con La Tendía, que acercará a Valladolid una singular propuesta de títeres y objetos, con dos premios Azahar, La isla de las cosas perdidas. En marzo también se celebrará el Día Mundial del Teatro Infantil y Juvenil con la compañía salmantina La Chana Teatro y su particular propuesta de teatro de objetos Vulgarcito

    Abril será un mes de tintes circenses con la celebración del Día Mundial del Circo. Así, el día 12 se representará el espectáculo de clown Embolic, de Pau Palaus, que provoca las ganas de jugar a través del gesto y la mirada. En esta misma celebración se enmarcarán las tres funciones (repartidas entre el sábado 18 y el domingo 19) de O’rage, pieza de circo contemporáneo que sumergirá al espectador en un combate poético, musical y físico entre el protagonista y la lluvia que lo persigue. El mes se cerrará con La idea brillante (que al principio no lo era), en la que Marga Socias invita a descubrir cómo las pequeñas ideas pueden transformarlo todo.

    Con motivo del Día Internacional de la Danza, el LAVA recibirá, el domingo 3 de mayo, a Violeta Borruel, que se inspira en el paisaje acuático en su pieza Blu. Bajará el telón de la nueva temporada de SCNAFamiliar Txema Muñoz. Humor gestual, magia y el encanto del cine mudo se dan la mano en Lumière, una propuesta entrañable que pondrá el broche de oro al programa familiar del LAVA el domingo 10 de mayo.

    Venta de abonos y entradas

    El programa SCNAFamiliar ofrece al público la posibilidad de configurar su propio abono eligiendo cualquier obra (menos el programa de Navidad, Carnaval, Farra y O’Rage) para adaptarlo a sus gustos, intereses y situación. 

    Se ofrecen dos modalidades: Abono 10, que permite la selección de diez propuestas; y Abono 6, que posibilita elegir seis obras. Las familias abonadas podrán, además, disfrutar de precios especiales en las entradas tanto de Farra como de O’Rage, que podrán adquirir desde diez y cinco euros, respectivamente. 

    La campaña de abonos se abrirá este jueves, 18 de septiembre, con el periodo de renovación, hasta el sábado 20; y continuará con la emisión de nuevos abonos a partir del martes 23. Para facilitar la organización de las familias, los nuevos abonos podrán adquirirse a lo largo de toda la temporada.

    Por su parte, la venta de entradas se abrirá el martes 30 de septiembre tanto en la página web lavavll.es (servicio con recargo) como en taquilla. El precio general de las localidades es de 5,50 euros (salvo Farra -15 euros- y O’Rage – 10 euros-) y se ofrecen descuentos para personas en situación de desempleo, familias numerosas y grupos escolares, de asociaciones culturales y de AMPAS.  

  • Entregados los premios amigos del teatro


    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, ha participado esta mañana en la entrega de los premios Amigos del Teatro, en un acto celebrado en el Espacio La Granja y tprsidido por el presidente de la Diputación de Valladolid, Víctor Alonso. 

    En su 36 edición, los premios -patrocin dos por el Ayuntamiento y la Diputación de Valladolid, instituciones que se alternan como anfitrionas de la gala de entrega- han recaído en:

    Premio Félix Hernández a la mejor propuesta escénica: Barco Pirata Producciones Teatrales, por 14.4, una acertada aproximación a un tema de actualidad a partir de un texto de Juan Diego Botto y Sergio Peris-Mencheta, basado en la vida de Ahmed Younoussi, dirigido por Sergio Peris-Mencheta.

    Premio Clemen Madero al mejor actor o actriz no profesional: Joaquín Sancho, por su magnífica interpretación del personaje de Don Juan en el drama Don Juan Tenorio de José Zorrilla, versión y dirección de Elena Benito, producción de Amigos del Teatro de Valladolid.

    Premio Ángel María de Pablos a la mejor labor profesional de las artes y las letras: Olmedo Clásico. Festival de Teatro Clásico en la Villa del Caballero, por la excelencia en la consolidación de un proyecto indispensable para la difusión del teatro clásico en el panorama nacional e internacional. Recogerá el premio Germán Vega García-Luengos, codirector del Festival.

    Premio Ángel Velasco: Manuel Requejo, por encarnar los mejores valores del teatro aficionado desde la compañía Tiramisú Teatro y su apuesta por la calidad y el riesgo en su labor de director de escena.

    Premio al mejor actor profesional: Juan Manuel Pérez, por su magnífica interpretación del personaje de Pacífico Pérez la obra Las guerras de nuestros antepasados, versión teatral de Miguel Delibes y Ramón García basada en la novela homónima de Miguel Delibes, dirigida por Luisa Hurtado y producida por La Quimera de Plástico.

    Premio a la mejor actriz profesional: Pepa Pedroche, por su excelente interpretación en el papel de Doña Paula en La Regenta, adaptación de la novela por Eduardo Galán dirigida por Helena Pimenta.

    Premio Especial del Jurado, de carácter excepcional a quien lo haya merecido por su trayectoria profesional en el mundo del teatro: José Luis Alonso de Santos, por una vida dedicada al mundo teatral en todas sus facetas desde la excelencia.
     

    Historia de los premios

    La asociación Amigos del Teatro de Valladolid, fundada en 1977, constituyó sus Premios de Teatro en la reunión de su Junta Directiva mantenida el 16 de junio de 1989, siendo presidente D. Ángel Velasco. Inicialmente, se otorgaba un solo premio, relacionado con el trabajo actoral, de dirección de escena o escritura dramática. A partir del año 2003 se ampliaron las categorías. Con el patrocinio del Ayuntamiento de Valladolid y la Diputación de Valladolid, los Premios pasaron a denominarse “Amigos del Teatro” Ciudad y Provincia de Valladolid. La entrega de los Premios se lleva a cabo tradicionalmente en la mañana del último domingo de Ferias en la ciudad de Valladolid, alternándose en la organización del acto el Ayuntamiento de Valladolid y la Diputación de Valladolid.

  • Irene Carvajal viaja a Nueva York para estrechar lazos con instituciones de primer nivel y reforzar la proyección internacional de Valladolid como ciudad de Cultura

    La concejala de Educación y Cultura y presidenta de la Fundación Municipal de Cultura (FMC), Irene Carvajal, acaba de clausurar un viaje de trabajo a la ciudad de Nueva York con motivo de la celebración de la Gala de Premios Talía en la ‘gran manzana’, organizada por la Academia de las Artes Escénicas de España y el Queen Sofía Institute. Durante su estancia en la ciudad, la edil se ha reunido con responsables de instituciones tan relevantes como el Instituto Cervantes o el Teatro Repertorio Español, además de dar visibilidad a la riqueza cultural de Valladolid en el canal de televisión HITN, referente para la comunidad de habla hispana en Estados Unidos.

    Los objetivos de este viaje son estrechar lazos con instituciones culturales, explorar nuevas vías de colaboración y reforzar la imagen de Valladolid como ciudad de referencia en el panorama cultural español.

    Durante la primera jornada en Nueva York, Carvajal se reunió con la presidenta de la Academia de las Artes Escénicas de España, Cayetana Guillén-Cuervo, y el vicepresidente de la institución, Eduardo Galán. 

    La importancia de la lengua española y de las artes escénicas con sello hispano y la promoción de Valladolid y el lugar destacado que ocupa la capital del Pisuerga en la escena cultural nacional –como novena ciudad con mejor oferta cultural de España, según el Observatorio de la Cultura- centraron los encuentros de este viaje de trabajo. Carvajal se reunió con el director del Instituto Cervantes en Nueva York, Javier Valdivielso; con Rosalba Rolón, dramaturga y directora artística del Teatro Pregones que, con sedes en el Bronx y el Broadway, es una distinguida institución en el campo de las artes escénicas hispanas; y con Begoña Santos, directora del Queen Sofía Institute, corporación sin ánimo de lucro para promover la cultura, la historia y el idioma del mundo hispanohablante. 

    Además, la concejala de Cultura mantuvo una reunión con Fernando Cárdenas, el gerente digital de la cadena de televisión Hispanic Information and Telecommunication Networks (HITN), que programa contenido de calidad para los estadounidenses de habla hispana. Al término, Carvajal ofreció una entrevista para el canal, que permitió llevar el nombre de Valladolid a la vasta audiencia de HITN, que llega a más de 35 millones de hogares.

    Uno de los momentos más destacados del viaje fue la celebración de la Gala de los Premios Talía en Nueva York, donde la dramaturga Rosalba Rolón fue reconocida con la Medalla de Oro de la Academia. Esta distinción se entregará de forma oficial en Valladolid, en una ceremonia que tendrá lugar en diciembre en el Teatro Calderón, fruto del convenio de colaboración entre la Fundación Municipal de Cultura y la Academia de las Artes Escénicas de España. 

    Con esta acción, la FMC reafirma su compromiso de situar a Valladolid como referente cultural en el ámbito internacional, a través de sinergias con identidades de reconocido prestigio; iniciativas que responden a la vocación de la FMC de tender puentes con otros países a través de la cultura como instrumento de diálogo y cooperación.

  • La Catedral albergará un concierto benéfico a favor de Cáritas Castrense Valladolid

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, y el director de Cáritas Castrense Valladolid, Francisco José Campo Largo, han presentado esta mañana en el Ayuntamiento de Valladolid el concierto benéfico a favor de Cáritas Castrense Valladolid, que tendrá lugar el miércoles 17 de septiembre, a las 19:30h, en la Catedral de Valladolid.

    Este concierto solidario cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Valladolid, el Arzobispado de Valladolid y la Hermandad de Veteranos de las Fuerzas Armadas y Guardia Civil.

    A través de este apoyo, el Consistorio vallisoletano muestra su compromiso con las entidades sociales que, como Cáritas Castrense, desarrollan una labor esencial de acompañamiento a las personas y familias en situación de vulnerabilidad.

    El concierto contará con la participación de dos destacados intérpretes como Jesús Núñez (trompeta piccolo) y Pilar Cabrera (órgano).

    El programa incluirá obras de Valentino, Bédard, Corelli, Widor, Mozart, Mulet y Bellini, ofreciendo un recorrido musical que une diferentes épocas y estilos.

    La entrada tiene un carácter de donativo (5 euros) y los fondos recaudados se destinarán íntegramente a los proyectos sociales de Cáritas Castrense Valladolid, que trabaja en el acompañamiento a familias vulnerables, personas mayores y en situación de necesidad.

    Las entradas pueden adquirirse en:

    -    Cáritas Parroquial Castrense Valladolid y Real Hermandad de Veteranos de las FAS y Guardia Civil.
    -    Arzobispado de Valladolid.
    -    El mismo día del concierto en la puerta de la Catedral (Plaza de la Universidad).
    Además, se podrán realizar aportaciones solidarias a través de Bizum (02759) o transferencia bancaria (ES70 0049 0133 1428 1071 8393).

     

  • Galerías VA recibe a sus nuevos artistas residentes, la asociación Epokhé y la ilustradora Noelia Castro

    El espacio de creación Galerías VA, ubicado en las antiguas galerías comerciales de la calle de López Gómez, abre sus puertas después de la temporada estival con los dos nuevos residentes que desarrollarán sus proyectos en este centro hasta diciembre. 

    Desde esta misma semana se incorporan al espacio como residentes la Asociación Cultural Juvenil Epokhé (paréntesis cultural) y la artista Noelia Castro.

    A lo largo de cuatro meses, Epokhé desarrollará su proyecto de laboratorio editorial ‘P.D. Los locos son ellos’, un espacio de experimentación que buceará en las posibilidades de la cultura para habitar y transformar el espacio urbano a través de dinámicas colaborativas que se plasmará en una revista cultural realizada por jóvenes.

    Por su parte, la ilustradora y diseñadora gráfica Noelia Castro conjuga arte y ciencia en su proyecto, centrado en el desarrollo de imágenes divulgativas de aves sobre diferentes soportes. Durante su periodo de residencia, además, realizará cuatro talleres abiertos con los que invitará a los asistentes a descubrir la naturaleza a partir de la ilustración.

    Actividades de acceso gratuito

    De forma paralela al trabajo de los residentes, Galerías VA vuelve a abrir sus puertas con actividades culturales gratuitas para todo tipo de público. 

    El centro retomará su programación abierta el próximo martes día 16 (18:00h) con un taller de collage analógico en miniatura a cargo de América Alonso y en el marco de su proyecto ‘Mujeres por carta’.

    Un día después, el miércoles 17 de septiembre, el centro acogerá dos talleres: uno centrado en la elaboración de un neceser personalizado (18:00h) que impartirá la marca de slow-fashion Sweet Venom; y otro sobre webs y blogs (19:00h) dirigido por la agrupación WordPress Valladolid. Galerías Va albergará, también, un taller de manejo de láser diodo para la realización de cortes y grabados; actividad que promueve la Asociación Makers Valladolid y que tendrá lugar el sábado 20 de septiembre (18:00h). 

    Como colofón al programa de actividades, el jueves 25 de septiembre (19:00 a 21:00h) tendrá lugar una sesión del XVII Festival de Cortos Rodinia.

    Para participar en los talleres, de plazas limitadas, es necesario realizar una inscripción previa (totalmente gratuita) contactando con los organizadores de cada una de las actividades. Los detalles del proceso de inscripción y el contacto de los organizadores pueden consultarse en cultura.valladolid.es 

    Exposiciones

    Por último, Galerías Va inaugurará dos exposiciones: ‘Desgracias’, muestra organizada por la Asociación Cultural Rodinia con obra del ilustrador vallisoletano Aitor Rollán que podrá verse entre el 19 de septiembre y el 12 de octubre; y ‘La ciudad en tu cuaderno’, muestra de las producciones del grupo Valladolid Dibuja que permanecerá expuesta entre el 24 de septiembre y el 31 de octubre. 

    Ambas propuestas podrán visitarse de miércoles a viernes, de 18:00 a 21:00h, y durante la apertura del centro por el desarrollo de los talleres.

  • El LAVA presenta su temporada más internacional bajo el lema ‘Todos los mundos en un escenario’

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, ha presentado esta mañana la nueva programación del Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) – Fundación Municipal de Cultura (FMC) acompañada por el gerente de la FMC, José Ignacio de Uribe; el jefe de Programas de la FMC, Juan I. Herrero, y el equipo de programación del centro.

    Bajo el lema ‘Todos los mundos en un escenario’, la temporada 2025/2026 del centro reúne 38 propuestas en las que se entreveran teatro, danza, performance, circo contemporáneo y música. Nuevos lenguajes y miradas que proponen un diálogo entre lo local y lo global, lo emergente y lo consolidado; que interpelarán al público entre el 4 de octubre y el 16 de mayo. En esta temporada, la más internacional de la historia del LAVA, estarán presentes artistas de Argentina, Reino Unido, Italia, Guatemala, Portugal, Francia, México, Alemania, Colombia y España.

    Teatro

    La nueva temporada del LAVA subirá el telón el 4 de octubre con La Zaranda, compañía reconocida con el Premio Nacional de Teatro, y su última propuesta, Todos los ángeles alzaron el vuelo, con la que explora, desde la tradición picaresca, el lado más hostil de lo cotidiano.

    Octubre continuará con una doble muestra de lo más aclamado de la escena argentina. Así, el jueves 16 regresará al LAVA la aclamada compañía argentina Sutottos con su nuevo espectáculo Feliz día, una comedia corrosiva que gira en torno al imperativo de la felicidad. Dos días después, el sábado 18, Gabriel Chamé se acercará a la obra de Shakespeare para denunciar, a través del humor y el gag físico y poético, la ‘política de la culpa’ con Medida por medida, la culpa es tuya.

    Tomará el relevo, el 1 de noviembre, el creador escénico Carlos Gallardo y su propuesta Cera: 500 horas de vuelo, un poético homenaje a las segundas oportunidades con esta sustancia como protagonista. La compañía de teatro de actor más veterana de Galicia, Sarabela Teatro, ganadora de 30 premios María Casares en su tierra natal; llegará al LAVA con El dragón de oro. La pieza, que podrá verse el 15 de noviembre, es una trepidante y divertida tragedia sobre la condición humana que comienza con sus personajes encarando un dilema en un restaurante chino.

    La programación continuará en diciembre con Dopaland (sábado 4), una comedia ácida de ritmo vertiginoso ambientada en un cuestionable parque de atracciones para reflexionar sobre la precariedad laboral y la imposición de la felicidad; y con La fortaleza (viernes 12 y sábado 13), de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, una historia en torno a las herencias materiales e inmateriales dirigida por Lucía Carballal, ganadora del premio ADE a mejor directora emergente.

    El año 2026 arrancará con El día del Watusi (17 de enero), experiencia escénica de cuatro horas de duración, a partir de la novela de Francisco Casavella (premio Nadal 2008), reconocida con seis Premios de la Crítica -espectáculo, dirección, adaptación, actor protagonista y actor y actriz de reparto-, tres premios Butaca -espectáculo, actor protagonista y actor de reparto- y el Max al mejor actor. Se trata de una trilogía, que se representará íntegramente en el LAVA, que retrata la Barcelona de los años 70 a los 90, ofreciendo un retrato descarnado y crítico de la época. Una reflexión sobre la identidad, la memoria y la vida. También en enero (sábado 24) llegará al LAVA El invencible verano de Liliana, adaptación de la novela homónima, ganadora del Pulitzer 2024; protagonizada por la actriz mexicana Cecilia Suárez. Un duro relato que reconstruye el crimen que acabó con la vida de la hermana de la autora y que abre un espacio para la memoria colectiva desde la ternura y el coraje.

    La temporada seguirá en febrero con Mientras el meteorito llega, producción de Ana Barcia y la berciana Raquel Mirón que sitúa a dos mujeres en un espacio indeterminado que conversan, ignorando de cuánto tiempo disponen y conscientes de que el presente es lo único que les queda.

    El LAVA propone cuatro nuevas citas con el teatro en marzo. La primera será con Charlotte, vida o teatro, nuevo espectáculo de Títeres de María Parrato producido con el acompañamiento artístico del propio LAVA que recupera la vida y la obra de la artista Charlotte Salomon, ejemplo del poder de la creación frente a la barbarie. Le seguirá American Buffalo, la obra de David Mamet que marcó un hito en la escena norteamericana de los años 70; y una doble cita con la portuguesa Companhia do Chapitô, protagonista del Día Mundial del Teatro en el LAVA: Rey Lear y La Odisea.

    Por último, en mayo el LAVA acogerá la representación El Arte, del dúo Los Torreznos, que con un su particular lenguaje, que fusiona humor y performance, exploran este concepto. El 9 de mayo llegarán al LAVA The Tiger Lillies (Reino Unido) y La Perla 29 con A Macbeth song, una pieza que hibrida música y teatro para narrar la trágica historia del príncipe danés. Una propuesta divertida, macabra y ‘punki’ con un ritmo endemoniado, donde el mal Macbethiano impregna toda la condición humana.

    Como colofón a la temporada, el estreno absoluto de Ser verbena, propuesta de David Montero que imagina un encuentro entre Priscilla Presley y La Chispa, mujer de Camarón de la Isla: dos mujeres desplazadas por la fama de sus maridos que recorren juntas las calles de San Fernando.

    Danza

    La danza contemporánea estará presente en la nueva temporada del LAVA con nueve propuestas. La primera, el 8 de noviembre, será Runa, pieza reconocida con el Premio Max a la mejor coreografía que supondrá el regreso de Lali Ayguadé al centro vallisoletano. Este mismo mes pasará por la Sala Concha Velasco Entrecruzad@s, nueva obra de danza-teatro de la colombiana Juliana Reyes que explora la exclusión de los cuerpos que no encajan en el canon estético impuesto.

    Este género volverá al LAVA en enero con La Venidera, compañía formada por Irene Tena y Albert Hernández, ambos ex bailarines del Ballet Nacional de España. El dúo interpretará la versión íntegra de su última pieza, No, que ya se viera en Valladolid la temporada pasada en su versión corta, tanto para sala como para calle. Ya en febrero la Sala Concha Velasco acogerá la representación de Alegorías. El límite y sus mapas, espectáculo creado e interpretado por Paula Comitre, reconocida como artista revelación en el XXIV Festival de Jerez y premio Giraldillo revelación en la Bienal de Flamenco de Sevilla; y Lorena Nogal, Premio Nacional de Danza 2024.

    La temporada propone dos citas con la danza en marzo: Nimbes, espectáculo con el que la compañía Fil D’Arena aborda el legado invisible que se transmite de mujer a mujer, y que a través de un proceso de mediación previo contará, para la puesta en escena, con la participación de un elenco intergeneracional de mujeres vallisoletanas; y Mariana, pieza de la Premio Nacional de Danza 2024, Luz Arcas, donde el flamenco primitivo y la danza contemporánea se unen para recrear la dureza del trabajo del campo, desde la mirada y la potencia de los animales de carga y faena, que ha sido reconocida como mejor espectáculo de danza en los Premios Godot.

    La danza será el género protagonista durante el mes de abril. A la representación de Natural order of things, creación de Guy Nader y María Campos estrenada a nivel internacional en la Bienal de Danza de Venecia 2024 (premios Max 2025, a la mejor coreografía, mejor intérprete de danza masculino y femenino), le seguirá el ciclo VA!deDanza con el que el LAVA conmemorará el Día Internacional de la Danza. En esta ocasión, la programación quiere poner en valor el legado de la pionera de la danza contemporánea Pina Bausch reuniendo a dos creadores españoles del Tanztheater Wuppertal: Pau Arán, representante de una nueva generación que capturó la presencia expresiva del movimiento que pondrá en escena Myco. Una llamada de la naturaleza (jueves 30 de abril), y la ganadora del Premio Nacional de Danza 2014 Nazareth Panadero, cómplice creativa durante décadas de Pina que llegará a Valladolid con el alemán Michael Strecker para representar My home, no home (sábado 2 de mayo).

    Otras miradas musicales

    La reinterpretación de géneros musicales tendrá una especial relevancia esta temporada, como protagonista de seis propuestas. El jueves 23 de octubre se representará la primera de ellas, Cinco horas con Hilario…junto al armario. El tenor Enrique Viana nos presentará su particular mirada de la lírica, con una satírica y tronchante pieza que sobrevuela el teatro musical, la zarzuela, la revista y el cuplé. Le seguirá, el sábado 22 de noviembre, Nozing, mixtura de música vocal y humor por la original compañía Ual.la!, con la que rompen con la ortodoxia de la polifonía vocal y la interpretación coral.

    En diciembre pasará por el LAVA Tercer cielo, proyecto en el que la cantaora Rocío Márquez y el productor de música urbana Bronquio fusionan flamenco y ritmos electrónicos; un trabajo que ha recibido el premio Ruido al mejor disco en España y el Coup de coeur al mejor disco de músicas del mundo en Francia.

    La música seguirá sonando en la Concha Velasco el sábado 14 de febrero, para celebrar el Carnaval, de la mano de David Bastidas y su original cruce entre copla y música electrónica Coplatrónica.

    En marzo Maui, la llamada ‘Lady Gaga del flamenco’, regresará al LAVA con su nuevo espectáculo, Puerto Alegría, una divertida alegoría, a medio camino entre la música y el teatro, sobre la vida del artista. Ya en abril, sonará en el LAVA la música de Fetén Fetén, el reconocido dúo castellano que mostrará su particular lectura contemporánea de los ritmos populares de la Península Ibérica con un directo vital y enérgico.

    Circo contemporáneo

    El circo contemporáneo está representado en la programación a través de seis mon-tajes. El primero de ellos, RPM, de Gorilla Circus (Reino Unido), podrá verse el vier-nes 24 y el sábado 25 de octubre. Acrobacias, danza urbana y patinaje sobre una cinta gigante en movimiento para una original reflexión sobre los aspectos cómicos y absurdos de la sociedad moderna.

    Tomará el relevo el dúo Las Couchers, reconocido con la estatuilla a la mejor interpretación de circo en los Premios de las Artes Escénicas Valencianas por Charlas con azucarillo. La propuesta, que podrá verse en el LAVA el jueves 22 de enero, recurre al clown desde el original formato de charla motivacional para cuestionar la fatigosa búsqueda de la felicidad.

    El lenguaje circense se da la mano con la música en Farra, propuesta con la que Lucas Escobedo y la Compañía Nacional de Teatro Clásico nos invitan a una original celebración de la vida y el disfrute, reconocida con el Premio Max 2025 al mejor espectáculo musical, que podrá verse en el LAVA los días 7 y 8 de febrero.

    Por su parte, la formación ítalo-guatemalteca Dúo Kaos recalará en la Concha Velasco el 21 de febrero con Flora, una coreografía acrobática sobre una plataforma en perpetuo movimiento.

    El LAVA celebrará en abril, durante dos fines de semana consecutivos, el Día Mundial del Circo con dos propuestas de circo contemporáneo: el solo acrobático de Manel Rosés Ákri, con el que se explora el concepto de los límites, reconocido con el premio FETEN al mejor espectáculo, el premio al mejor espectáculo en la Mostra d’Igualada y el Premio de la Crítica al mejor espectáculo de circo nacional; y O’Rage de la compañía francesa Barolosolo, la historia de un payaso que lucha contra la lluvia que lo persigue.

    No solo exhibición

    Como viene siendo habitual, además de la oferta de exhibición las audiencias del LAVA podrán participar de encuentros con las compañías, charlas, talleres, actividades formativas y procesos de mediación; propuestas con las que el LAVA busca estimular la participación activa de la ciudadanía en los procesos creativos.

    Entradas y abonos

    La campaña de abonos del LAVA comenzará en septiembre. Por primera vez, se abrirá un periodo de renovación especial para aquellas personas que adquirieron el abono 12 y el abono 20 de forma simultánea en la temporada anterior y que podrán revalidarlos los días 5 y 6 de septiembre. El resto de abonos se podrán renovar del 9 al 13 de septiembre. Con el fin de evitar esperas innecesarias en estos procesos se ha habilitado un teléfono de reserva de hora para dichas renovaciones.

    La emisión de nuevos abonos comenzará el día 16 de septiembre. El público podrá configurar su propio abono eligiendo doce o veinte espectáculos y beneficiarse, así, de un descuento de hasta cien euros.

    Por último, las entradas se podrán adquirir desde el 23 de septiembre, tanto en la taquilla como en la página web www.lavavll.es (canal con gastos de gestión), con descuentos para menores de 30 años, desempleados, grupos organizados y estudiantes de la ESADCYL y la Escuela Profesional de Danza de Castilla y León.

     

  • La Casa de Zorrilla reúne teatro, música y cine en un programa especial por la Feria y Fiestas de la Virgen de San Lorenzo

    La Casa de Zorrilla – Fundación Municipal de Cultura organiza una programación especial que, con motivo de la Feria y Fiestas de la Virgen de San Lorenzo, ofrece siete citas totalmente gratuitas con el teatro, la música y el cine entre el sábado 6 y el domingo 14 de septiembre. 

    El programa por las fiestas de la ciudad comenzará el sábado 6 con la representación del clásico de Calderón de la Barca Casa con dos puertas, mala es de guardar. La versión que se pondrá en escena de esta historia de amor, amistad y celos entre dos parejas corre a cargo de la compañía Arcón de Olid. 

    El lunes 8 de septiembre, día de la Virgen de San Lorenzo, tendrá lugar el concierto de música folk ‘Secretos de Sefarad’. Una propuesta en la que el cantante y músico Paco Díez, referente en el campo de la divulgación musical, explora los instrumentos y ritmos tradicionales de la Península Ibérica. 

    La Casa de Zorrilla dedica las citas de los días 9 y 10 de septiembre al séptimo arte. El jardín de la casa-museo se convertirá en un cine al aire libre con la proyección de una selección de cortos de humor –para público adulto, mismas películas para ambos días- a cargo de la Asociación Cultural Rodinia. 

    Un día después, el jueves 11, será el turno del cantautor Paco Vila y su recital 'El sueño y el eco', en el que revisita a diferentes poetas españoles, como Béquer, Rosalía de Castro, Antonio Machado, Miguel de Unamuno o Ernestina Champorcín.

    La programación se retoma el sábado 13 con dos propuestas escénicas: Ni contigo ni sin ti, pieza de Antonio Ramos Martín, y Mañana de sol, de los Hermanos Álvarez Quintero; a cargo del Grupo Tú y Yo.

    Como colofón, el domingo 14 de septiembre la Casa de Zorrilla acogerá el concierto de piano 'Música para una Controversia. Antonio Cabezón y sus contemporáneos en lengua castellana'. El pianista burgalés Antonio Baciero -Premio Castilla y León de las Artes-, especialista en la interpretación de música renacentista y barroca y, especialmente, en Antonio de Cabezón; ofrecerá un repertorio de este y de otros compositores renacentistas. 

    Horarios e invitaciones

    Todas las citas del programa especial de fiestas en la Casa de Zorrilla comenzarán a las 21:00h. El acceso es gratuito con invitación –disponibles, hasta un máximo de dos por persona, desde el sábado anterior a la actividad en la recepción de la casa museo durante su horario de apertura-.

  • Últimos días para descubrir la exposición ‘¿Sabes de aves?’ del Museo de la Ciencia

    La exposición ‘¿Sabes de aves?, ubicada en la Sala de Exposiciones Temporales del Museo de la Ciencia de Valladolid – Fundación Municipal de Cultura, llega a su fin el próximo domingo 24 de agosto. Una muestra interactiva para todos los públicos, creada por la asociación belga Apex, que ofrece un viaje sensorial por el mundo de la ornitología.

    A través de 20 módulos interactivos y 3 zonas sensoriales inmersivas, la exposición invita al público a escuchar, mirar y tocar para sorprenderse, familiarizarse e informarse sobre este grupo faunístico. Plumas y plumajes; picos, patas y huellas; tipos de vuelos; reproducción y alimentación; cantos y reclamos… serán algunos de los aspectos contemplados en la muestra. 

    La exposición cuenta también con ‘Bolitas de plumas’, una zona lúdica y atractiva, dirigida especialmente al público infantil de 3 a 6 años, que incluye módulos diseñados específicamente para despertar el interés de los más pequeños por el tema propuesto.

    Además, la muestra incorpora, durante su estancia en Valladolid, un espacio desti-nado a visibilizar el trabajo desarrollado por distintas asociaciones locales en favor de la conservación de las aves; y una fotogalería con 18 imágenes de aves captadas por 7 fotógrafos vallisoletanos.

    Una interesante propuesta que ha recibido desde su inauguración, el pasado 5 de diciembre, más de 27.000 visitantes; y que tiene como objetivo dar a conocer al público el mundo de los pájaros y alentar a su protección y conservación.

  • Casa Revilla expone las obras del XXIV Concurso de Cerámica Ciudad de Valladolid – XI Encuentro Internacional

    El concejal de Comercio, Mercados y Consumo, Víctor Martín; ha inaugurado esta mañana la muestra del XXIV Concurso de Cerámica Ciudad de Valladolid – XI Encuentro Internacional, junto con el presidente de la Asociación de Ceramistas de Valladolid (ACEVA), Juan Carlos Gimeno.

    La propuesta, que puede visitarse hasta el 14 de septiembre en la Sala Municipal de Exposiciones de la Casa Revilla – Fundación Municipal de Cultura, exhibe, entre otras 20 piezas, la obra ganadora de la 24ª  edición del certamen.

    La pieza que ha recibido el primer premio del XXIV Concurso de Cerámica – XI Encuentro Internacional ACEVA, dotado con 2500 euros, es OOvOO, de Aniana Heras Cosín (Alemania), quien ha estado presente en la inauguración de la muestra. El jurado ha concedido, también, tres menciones especiales a las obras Crecimiento telúrico, de Mónica Gómez (Segovia); Greda Vana, de Alfredo Lamberti (Madrid), y y cual ser, de Eva Gomore (Málaga).

    Estas propuestas forman parte de la colección de 21 obras exhibidas, elegidas para la exposición de entre todas las que han concurrido a la convocatoria desde diferentes lugares de España, además de Alemania y Argentina. 

    La exposición, que pone el foco en la cerámica como medio de expresión artística y vehículo de la creatividad, ofrece una completa muestra de la creación española contemporánea, con la presencia de trabajos procedentes otros territorios. 

    El jurado de este año ha estado compuesto el concejal de Comercio, Mercados y Consumo, Víctor Martín; el doctor en Arquitectura y profesor en la Escuela de Arquitectura de Valladolid, Javier Blanco; el artista y profesor de la Escuela de Cerámica de la Moncloa (Madrid), Ícaro Maiterena, y el ceramista y director de la revista Infocerámica Wladimir Vivas. 

    La muestra, organizada por la Asociación de Ceramistas de Valladolid (ACEVA), cuenta con el patrocinio de la Concejalía de Comercio Mercados y Consumo; colaboración que pone de relieve el compromiso de la institución municipal con la promoción de la creatividad y el talento; y la colaboración de la Fundación Municipal de Cultura.

    La exposición puede visitarse en la Sala Municipal de Exposiciones de la Casa Revilla hasta el 14 de septiembre, con entrada gratuita, en horario de martes a domingo y festivos de 12:00 a 14:00 y de 18:30 a 21:30 horas. 

    En su recta final, la exposición coincidirá con la 47ª edición de la Feria de Cerámica y Alfarería de Valladolid que se celebrará entre los días 10 y 14 de septiembre en el Paseo Central del Campo Grande. De esta manera, Valladolid se convertirá durante este periodo en la capital nacional de la cerámica en todas sus expresiones artísticas, tanto las más vanguardistas como las tradicionales.

  • Abierta la convocatoria del 73 Premio de Novela Ateneo – Ciudad de Valladolid

    El Ayuntamiento de Valladolid y el Ateneo de la ciudad convocan el 73 Premio de Novela Ateneo – Ciudad de Valladolid (2025), dotado con 20.000 euros y la publicación de la obra a cargo de Menoscuarto Ediciones.

    Pueden concurrir escritores mayores de edad y de cualquier nacionalidad, con una o varias obras originales, inéditas y de tema libre, siempre que no hayan resultado ganadores de este galardón en ediciones anteriores.

    El plazo de recepción de originales permanecerá abierto hasta el próximo 11 de noviembre. Las novelas que concurran a la convocatoria deberán ser remitidas por correo postal a la Casa de Zorrilla – Fundación Municipal de Cultura.

    El jurado, compuesto por escritores y críticos literarios de reconocido prestigio, hará público su fallo en un acto institucional en el Museo Casa de Cervantes del Ministerio de Cultura en el mes de abril.

    La presentación de la obra ganadora, ya editada, tendrá lugar en el marco de la Feria del Libro de Valladolid.

    Las bases completas del 73 Premio de Novela Ateneo – Ciudad de Valladolid están disponibles en www.cultura.valladolid.es 

    El Premio de Novela Ateneo – Ciudad de Valladolid es uno de los galardones literarios más prestigiosos del país y el segundo más antiguo de España –sólo por detrás del Premio Nadal-. Desde 2021 la organización cuenta con Menoscuarto Ediciones para la publicación de la novela ganadora, sello de demostrada implicación con el premio y de dilatada experiencia que garantiza la distribución y difusión a nivel nacional tanto de la obra de su autor.

  • La Casa de Zorrilla dedica su ciclo de cine de verano al dramaturgo estadounidense Tennessee Williams

    La Casa de Zorrilla – Fundación Municipal de Cultura se convierte durante el mes de agosto en un cine al aire libre con el ciclo ‘Tennesse Williams. El teatro y el cine’, una propuesta que, enmarcada en el programa de verano de la casa-museo, recupera algunas de las más célebres adaptaciones a la gran pantalla de las obras del dramaturgo norteamericano. 

    La propuesta, con una mesa redonda introductoria el martes 5 y proyecciones todos los miércoles del mes de agosto, está organizada con la colaboración del Cineclub Casablanca y coordinada su presidente y profesor de la Universidad de Valladolid, José Luis Cano de Gardoqui. 

    “La obra de Tennesse Williams”, a quien Gardoqui describe como uno de los dramaturgos más grandes del siglo XX, “resume en buena medida su filosofía de vida, marcada por sus traumáticas circunstancias”, explica. “No resulta extraño que sus personajes –inadaptados, marginados, perdedores, desamparados- sufran grandes conflictos existenciales. La intensidad de su teatro, muchas veces con tintes autobiográficos, y la riqueza potencial de sus atormentados protagonistas han favorecido su adaptación al cine y permitido que los actores muestren su talento interpretativo”. 

    La selección de películas, marcada por su calidad cinematográfica e interpretativa, su intensidad dramática y la factura de sus guiones –dos de ellos cuentan con la colaboración del propio Williams-, quiere, también, rendir homenaje a Paul Newman en el centenario de su nacimiento.

    El ciclo arranca mañana, martes 5 de agosto (20:00h), con la mesa redonda ‘Tennesse Williams. El teatro y el cine’, un encuentro que se aproximará a la producción dramatúrgica del norteamericano y su reflejo en el séptimo arte que contará con Santiago Rodríguez Guerrero-Strachan (Universidad de Valladolid) y Pedro Ojeda (Universidad de Burgos). 

    Un día después, el miércoles día 6 (21:30h), tendrá lugar la primera proyección, con la película La gata sobre el tejado de cinc (1958, Richard Brooks) presentada por Rodríguez Guerrero-Strachan. Se trata de una de las obras más conocidas de Williams, ganadora del Pulitzer de Drama, cuya adaptación está protagonizada por Elizabeth Taylor y Paul Newman. La historia se acerca a una familia del sur de Estados Unidos y los dramas y conflictos que surgen durante su reencuentro.

    El siguiente miércoles, 13 de agosto (21:30h), será el turno de Un tranvía llamado deseo (1951, Elia Kazan), adaptación de la que ha sido considerada la obra maestra de Tennesse Williams, ganadora, también, del Pulitzer de Drama. Reconocida con cuatro Oscar, retrata la tensa relación entre Blanche, interpretada por Vivien Leigh; una mujer marcada por su pasado, y su rudo cuñado, Stanley, a quien da vida Marlon Brando. La proyección estará precedida por una introducción a cargo de Cano de Gardoqui. 

    Dulce pájaro de juventud (1962, Richard Brooks) se proyectará el miércoles 20 de agosto (21:30h) tras una introducción por Gonzalo Franco Blanco. Paul Newman –quien también encabezó el cartel de su estreno en Broadway tres años antes- se mete en la piel de un fracasado aspirante a actor que regresa a su ciudad natal como pareja de una estrella en declive, quien le promete un papel en una película, mientras espera recuperar a su antigua novia. 

    Cerrará el ciclo, el miércoles 27 de agosto (21:30h), De repente, el último verano (1959, Joseph L. Mankievicz), introducida por Carlos Sáez Salceda. Elizabeth Taylor, Montgomery Cliff y Katherine Hepburn encabezan el reparto Considerada una de las obras más descarnadas del dramaturgo, se acerca a los turbios planes de una madre obsesionada con una pérdida trágica.

    La entrada es libre hasta completar el aforo para la charla introductoria del martes 5 de agosto y con invitación para las proyecciones, disponibles en la recepción de la Casa de Zorrilla desde el sábado anterior a cada cita (horario del centro: de martes a sábado de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00h y domingos de 10:00 a 14:00h).

  • La Casa de Zorrilla acoge el estreno de una nueva versión de Amaranto, obra escrita por Narciso Alonso Cortés y adaptada por Amigos del Teatro

    La Casa de Zorrilla – Fundación Municipal de Cultura rinde homenaje a Narciso Alonso Cortés en el 150 aniversario de su nacimiento con la puesta en escena de Amaranto, pieza dramática del polígrafo vallisoletano que recupera la asociación Amigos del Teatro.

    El estreno de esta versión, que se enmarca en el programa de verano de la Casa de Zorrilla y los actos conmemorativos del sesquicentenario de don Narciso, tendrá lugar mañana, viernes 1 de agosto (21:30h), en el jardín de la casa-museo. Las entradas están disponibles, a un precio de 8 euros, en la recepción del centro (abierto de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00h). 

    Esta comedia dramática en dos actos y en verso escrita en 1920 y estrenada en el Teatro Calderón de la Barca de Valladolid en 1921, presenta la historia de una actriz de éxito, Amaranto, que debe abandonar su carrera y cambiar de nombre para escapar de la obsesión amorosa de Orozco. En su nuevo estado conoce a Fernando, un estudiante del que se enamora, pero la inesperada reaparición de Orozco desencadenará el drama. 

    La versión de Amigos del Teatro es una lectura dramatizada del texto, en la que una compañía actual recibe el encargo de montar el drama de Narciso Alonso Cortés y pretende acercarla al público. Con esta propuesta, se pretende dar a conocer y reivindicar una de las múltiples facetas del erudito vallisoletano, la de dramaturgo, a través de una pieza en la que su autor demuestra su conocimiento del teatro clásico español. 

    La adaptación, realizada por Pedro Ojega y con dirección de Elvira Abad, cuenta con la actuación de Patricia Gómez y Elvira Abad en el papel principal, Begoña Burgos, Maribel Arranz, Conchy González, Víctor González, Pedro Medina, Gustavo González, Manuel Martínez y Jesús López; con Álvaro Téllez como técnico de sonido.