• La Fundación Municipal de Cultura selecciona los trece proyectos que formarán parte del programa de residencias en el Teatro Calderón y el LAVA

    La Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Valladolid (FMC) ha seleccionado trece propuestas dentro de su programa de apoyo a la creación en el Teatro Calderón y el Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) de entre las 141 que concurrieron a la convocatoria abierta el pasado mes de marzo.

    Esta iniciativa, impulsada con el objetivo poner en valor los procesos creativos, estimular la innovación y los nuevos lenguajes en el campo de la escena y de fortalecer tejido creativo, repartirá un total de 49.806,60  euros para el desarrollo de los proyectos de investigación y creación escénica seleccionados. 

    Teatro Calderón | ‘Horizontes’

    Dentro de su programa ‘Horizontes’, el Calderón acogerá el desarrollo de cinco proyectos que exploran nuevos lenguajes escénicos y apuestan por reivindicar aquellos de tintes experimentales que cada vez tienen menos presencia en teatros públicos. 

    ‘Sacresize’, de Alberto Velasco. La propuesta del vallisoletano resignifica una pieza de ballet clásico desde la singular mirada del artista, una posición de resistencia estética que revisa el canon de los cuerpos históricamente excluidos. 

    ‘Sad Sam’, de Colectivo amor y rabia. Una propuesta artística innovadora con un enfoque experimental basada en la investigación de las integrantes del colectivo, Carla Nyman y Lluna Casterá, sobre la afectividad, la subjetividad y la Inteligencia Artificial. 

    ‘Dirty’, de Juan Antonio Domínguez Rojo. Proyecto que propone un desplazamiento hacia formas de percepción más sensibles, basadas en el tacto y en la escucha. Un enfoque arriesgado y contemporáneo capaz de generar nuevas formas de interacción en torno a la experiencia artística. 

    ‘Desgarradura’, de Víctor Longás Vicente y Lucas Ares.Una propuesta que aborda con honestidad temas como la desesperanza contemporánea o el vacío existencial a través de un discurso artístico construido desde la exploración de nuevas formas estéticas. 

    ‘Con un papel en blanco’, de Mar García y Javier Soler. Un proyecto de danza que parte de los conceptos de autoría e identidad colectiva para, a través de la traslación escénica de Las meninas, plantear una reflexión sobre el sujeto creador. 

    LAVA | ‘Espacios habitados’

    De las propuestas presentadas a la convocatoria del LAVA ‘Espacios Habitados’, la comisión de valoración ha seleccionado las tres que se desarrollarán bajo la modalidad de investigación y las cinco que lo harán como residencias de creación. Además, estos procesos creativos incluyen actividades de mediación, talleres y encuentros con el público dirigidos a profesionales, estudiantes de disciplinas artísticas y personas interesadas en las artes en vivo. 

    Residencias de investigación

    ‘La sobremesa’, de Marina Cabañero. Un proyecto, inspirado en la tradición del flamenco, que explora la memoria colectiva a través del acto cotidiano de la sobremesa.

    ‘Cómo atravesar un cuerpo’, de Julia Laport. La investigación que propone tiene como fin crear una intervención performativa que reivindica otros ritmos como reacción a un sistema que exige una producción constante. 

    'Lo bailado’, de Clara García Fraile. Centrado en la búsqueda de materiales para la creación de un espectáculo multidisciplinar que explore el concepto de pérdida. 

    Residencias de creación 

    ‘La verbenera’, de David Montero. Una experiencia compartida con el público que parte de la celebración del encuentro comunitario, por un lado, y de la exploración del poder simbólico de ‘lo verbenero’, por otro. 

    ‘Charlotte, vivir el color’, de Títeres María Parrato. Propuesta que hibrida la pintura en vivo y las artes escénicas para dar vida a la obra de la pintora Charlotte Salomon y ensalzar el poder del arte frente a la barbarie. 

    ‘El baile de Sísifo’, de Uparte. Nueva creación de circo contemporáneo que, a partir de la interpretación que Albert Camus hizo sobre el mito de Sísifo, reflexiona sobre el sentido del esfuerzo y la resistencia.

    ‘Verano del 69, o el guateque que nunca fue’, de Trío Caracol. Opereta contemporánea que, desde el lenguaje escénico característico de esta compañía, tiende un puente entre el pasado y el presente, entre los jóvenes de los años 60  y los de hoy. 

    ‘Polvareda’, de Serena Manserra. Pieza de danza contemporánea para calle y espacios no convencionales que busca poner en valor a la mujer rural trabajadora y devolver la sabiduría popular al público. 

    Los proyectos que participarán en el programa de residencias del LAVA forman un mosaico de ideas en el que se entreveran multitud de géneros y lenguajes y en el que destaca el peso de los territorios periféricos en la producción artística (Andalucía – David Montero-, Murcia – María Cabañero y Parte-, Galicia – Julia Laport- y Castilla y León –Clara García Fraile desde Zamora, Títeres María Parrato desde Segovia y Trío Caracol y Serena Manserra desde Valladolid-)

  • Un nuevo ciclo de cine familiar se suma al programa cultural del verano

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, ha presentado esta mañana un ciclo de cine de verano familiar que tendrá lugar los días 25, 26, 27 y 28 de agosto, en la Plaza de Toros de la ciudad.

    Una iniciativa, gratuita y dirigida a todos los públicos, que pretende ofrecer una alternativa de ocio cultural para niños y sus familias durante las noches estivales.

    El acceso será gratuito hasta completar aforo, si bien será necesaria la recogida previa de invitaciones. Estarán  disponibles a partir del 30 de julio en Casa Revilla (Calle Torrecilla nº 5) de lunes a viernes de 08:00 h. a 14:30 h. y de 17:00 a 21:30 h. y los sábados de 10:00 a 14:00 h.  Los menores de edad deberán asistir acompañados de un adulto responsable.

    Películas de carácter familiar

    El ciclo está compuesto por una selección de películas de carácter familiar, con el objetivo de hacer disfrutar al público de todas las edades. “Son títulos populares, no se buscan estrenos ni películas de cartel”, ha comentado Irene Carvajal, quien ha destacado que la finalidad del ciclo de cine de verano familiar es reunir a las familias o amigos como lo puedan hacer en una noche de verano en la calle o en un patio, pero con una propuesta de ocio cultural, como una película de cine, como excelente excusa.

    Las proyecciones comenzarán cada noche a las 21.30 horas, con el siguiente programa:

    • Lunes 25 de agosto: Buffalo Kids

    • Martes 26 de agosto: Indiana Jones y el dial del destino

    • Miércoles 27 de agosto: Momias

    • Jueves 28 de agosto: Voy a pasármelo bien 

    Irene Carvajal también ha subrayado que tres de las cuatro películas programadas son de producción española. La última que se proyectará, Voy a pasármelo bien, está rodada en Valladolid, y será una buena oportunidad para verla por primera vez o recordarla antes de acudir a los cines a disfrutar de la segunda parte, Voy a pasármelo mejor, película nuevamente y recientemente estrenada en nuestra ciudad, actualmente en cartelera.

    Con esta propuesta, la Concejalía de Educación y Cultura reafirma su compromiso con la cultura accesible y de calidad, acercando el cine al público más joven y ofreciendo espacios de encuentro y disfrute para las familias durante el verano.

    Los días de proyección de las películas, la apertura de puertas de la Plaza de Toros será a partir de las 21:00h y el comienzo de la emisión a las 21:30 h.

  • La Casa de Zorrilla recupera la memoria del poeta y pintor Raimundo de Blas en el 50 aniversario de su fallecimiento

    La Casa de Zorrilla – Fundación Municipal de Cultura promueve, con la colaboración de la Casa de Cervantes de Valladolid y la Asociación Amigos del Teatro, una serie de actividades que conmemoran los 50 años del fallecimiento del pintor y poeta vallisoletano Raimundo de Blas con el objetivo de recuperar y honrar su memoria.

    Mañana, miércoles 23 de julio,  Amigos del Teatro dedicará la última sesión del aula de poesía ‘El poeta y sus voces’ a ‘La huella de Raimundo de Blas’. El acto, que tendrá lugar en el jardín de la casa-museo desde las 20:00h con entrada libre hasta completar el aforo; consistirá en un recital dirigido por Pedro Ojeda, en cuyo transcurso distintos miembros de la Asociación darán voz a una selección de poemas de De Blas, muestra de su profundo conocimiento del campo castellano y de los metros clásicos de nuestra tradición literaria.

    A continuación se inaugurará la exposición monográfica ‘La huella de Raimundo de Blas: poeta y pintor (1910-1975)’, que podrá verse en la Sala Narciso Alonso Cortés de la Casa de Zorrilla hasta el 21 de septiembre. 

    La muestra exhibirá tanto obra poética como obra pictórica de Raimundo de Blas, además de objetos personales, testimonio de la vida y trayectoria del artista. Asimismo, como sonido ambiente de la exposición, el visitante podrá escuchar una emotiva locución de los años 80 del pasado siglo, en la que importantes nombres de la lírica vallisoletana de la segunda mitad del siglo XX (Nicomedes Sanz, Amparo Magdaleno, Carmen Isabel Santamaría…) recitan poemas de De Blas, durante un homenaje de la Casa de Cervantes, en Mucientes, villa natal del poeta.

    Tanto los contenidos del recital como el comisariado de la exposición en homenaje a Raimundo de Blas han contado con la inestimable aportación de Luis Sáez, nieto del autor.

    La exposición podrá visitarse con entrada gratuita durante el horario de apertura de la Casa de Zorrilla (de martes a sábado, de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00h y domingos y festivos de 10:00 a 14:00h). 

    Sobre Raimundo de Blas

    Raimundo de Blas (1910 - 1975), dedicado profesionalmente al campo (su pseudónimo como escritor fue, de hecho, ‘Poeta campesino’), nunca abandonó sus dos verdaderas vocaciones: la pintura y los versos. 

    En 1948 obtuvo el primer premio de poesía ‘Conrado Blanco’ del concurso ‘Arte hacia la fama’, que organizaba Radio Valladolid y que le llevaría a recitar en el Monumental Cinema de Madrid. Ofreció, también, números recitales poéticos en el Aula Magna de la Universidad de Valladolid, el Ateneo de Madrid, Televisión Española o la Casa de Cervantes de Valladolid.

    Publicó poemarios como sus Campos de Castilla (1974) en dos partes: Ansias de paz y Estampa campestre; Horizontes de Castilla (1963) o Peregrino del amor (1964).

    Formó parte de la Unión de Nuevos Autores, de ANSIBA y del Grupo Simancas. Como pintor, se le incluye en la llamada Escuela de Zaratán.

  • El baile anima las veladas estivales con los programas ‘Plazas en verano’ y ‘Tango a la luz de la luna’

    Las calles y plazas del centro y los barrios de Valladolid vuelven a llenarse de ritmo y baile durante las noches del verano con los ciclos estivales ‘Plazas en verano’ y ‘Tango a la luz de la luna’, propuestas organizadas por Bailasalsa y Vallisoletango, respectivamente, con la colaboración de la Fundación Municipal de Cultura (FMC). 

    ‘Plazas en verano’ propone, por quinto año consecutivo, un encuentro social en torno al baile en diferentes espacios públicos de la ciudad los jueves 17 de julio en la plaza de la Solidaridad (barrio de La Victoria), 7 de agosto en el templete de la plaza del Poniente (zona centro) y 4 de septiembre en la plaza de Juan Pablo II (barrio Villa del Prado). 

    Las citas empezarán a las 20:00h y concluirán a las 22:30 horas para respetar el derecho al descanso. Cada una comenzará con un espectáculo de baile a cargo de alumnos de escuelas de la ciudad. A continuación, el público podrá disfrutar de un baile social con animación que invitará a todos los asistentes a compartir las veladas estivales con sus vecinos. 

    Por su parte, los encuentros del ciclo ‘Tango a la luz de la luna’ llevarán los ritmos argentinos propios del tango y la milonga al Paseo Central del Campo Grande todos los sábados de julio y agosto entre las 21:00 y las 23:00h. 

  • Últimos días para visitar la muestra ‘Perú en la Feria del Libro. Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950’

    La Sala Municipal de Exposiciones de la Casa Revilla – Fundación Municipal de Cultura (FMC) clausura este domingo, 20 de julio, la muestra ‘Perú en la Feria del Libro. Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950’, una propuesta que se aproxima a una ‘edad de oro’ de la fotografía en el país andino a través de la obra de maestros que dejaron uno de los legados documentales más importantes de América Latina.

    A través de 46 instantáneas, el visitante podrá descubrir estampas de la vida rural y urbana, tradiciones y festividades, momentos excepcionales e instantes familiares del Perú de la época, a la vez que conoce algunos nombres destacados de su historia de la fotografía.

    ‘Memoria del Perú’ se centra en un momento de renacimiento de la actividad fotográfica  que comienza una vez concluida la Guerra del Pacífico (1879-1884) y se proyecta hasta mediados del siglo XX. 

    Perú vive una primera ‘época dorada’ de este medio gracias a los avances tecnológicos y al talento excepcional de un puñado de fotógrafos que, por nacimiento o residencia, tienen fuertes lazos con el país. Este periodo en los estertores del siglo XIX arranca con la figura destacada de Max T. Vargas, impulsor del desarrollo de este arte en el sur andino. Esta primera etapa está representada en la muestra también por Juan Manuel Figueroa Aznar, quien introdujo la práctica, casi inexistente en la época, de retratar indígenas en el estudio, y con Martín Chambi, pionero de la fotografía de retrato. Juntos son recordados, además de por su trabajo en el estudio, por las imágenes que tomaron del Machu Pichu en los años 20 del pasado siglo y que contribuyeron a convertir el enclave en un símbolo nacional. 

    La exposición avanza en el siglo XX siguiendo los pasos de algunos de los estudios fotográficos más reconocidos del país, concentrados, principalmente, en Lima, Arequipa y Cuzco, gracias al impulso de, entre otros Eugéne Courret o los hermanos Carlos y Miguel Vargas. Además de esta atenta mirada a la tradición del retrato, la muestra se aproxima al reportaje de la mano de dos de los máximos exponentes de la fotografía peruana en el siglo XX: Sebastián Rodríguez, recordado por su trabajo documental en las minas de Morocha, y Baldomero Alejos, quien centró su objetivo en la vida urbana de Ayacucho.

    Junto a ellos están representados en la muestra Teófilo Hinostroza, Manuel Jesús Glave, Walter O. Runcie, Alphonse Dubreuil o Heinz Heinrich Bruning, entre otros profesionales con nombre y varios autores anónimos que han contribuido a escribir la historia del lenguaje fotográfico en Perú.

    Comisariada por Jorge Villacorta, Carlo Trivelli y Andrés Garay y coordinada por Alonso Ruiz, agregado cultural de la Embajada de Perú en España, la exposición está organizada por el Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú y llega a Valladolid gracias a la colaboración de la FMC. 

    ‘Memoria del Perú’ puede visitarse, con entrada gratuita, hasta este domingo 20 de julio en horario de 12:00 a 14:00 y de 18:30 a 21:30 horas.

  • Valladolid se suma a la Semana de la Ópera con la retransmisión en la Plaza Mayor de La Traviata


    La Plaza Mayor de Valladolid se convierte este sábado, 19 de julio, en un auditorio con la retransmisión en directo desde el Teatro Real de Madrid de La traviata, uno de los títulos más conocidos de Giuseppe Verdi que podrá verse en la céntrica plaza a partir de las 21:00h. 

    Valladolid se suma así, gracias a la colaboración de la de la Fundación Municipal de Cultura (FMC), a la Semana de la Ópera impulsada por el coliseo madrileño. 

    La FMC instalará para la ocasión una gran pantalla, además de un completo equipo de sonido, y un millar de sillas para que el público pueda vivir la experiencia de asistir a un espectáculo lírico en directo. 
    Con música de Giuseppe Verdi (1813-1883) y libreto de Francesco Maria Piave basado en La dama de las camelias, de Alexandre Dumas hijo; La traviata fue estrenada en el Teatro La Fenice de Venecia en 1853 y dos años después en el Teatro Real de Madrid. 

    La obra narra la apasionada historia de amor entre Violetta, una cortesana, y Alfredo. La sociedad y la tuberculosis que contrae Violetta ensombrecen la felicidad de la pareja. 

    La producción que en la actualidad acoge el teatro madrileño cuenta con grandes voces como Nadie Sierra y Adela Zaharia alternándose en el papel de Violetta o Xabier Anduaga como Alfredo. La dirección musical corre a cargo de Henrik Nánási y la dirección de escena, de Willy Decker.

  • Los abonos de temporada del Calderón, a la venta

    El Teatro Calderón abre hoy la campaña de nuevos abonos de temporada, que reúnen doce espectáculos de teatro, danza, musical y ópera.

    Concluido el periodo de renovaciones y cambios, el coliseo pone a disposición del público los nuevos abonos, que podrán adquirirse a partir de 170 euros hasta el 5 de septiembre a través de la página web de venta de entradas de la Fundación Municipal de Cultura y en taquilla (en julio y agosto, abierta de lunes a viernes de 9:00 a 15:00h). 

    Ocho espectáculos de teatro, dos de danza, un musical y una ópera componen el Abono de Temporada 25/26.  Abrirá el abono Camino a la Meca (3, 4 y 5 de otcubre), versión de Claudio Tolcachir de la pieza de Athol Fugard. Inspirada en la historia real de una mujer que se rebeló contra los estamentos de su época, que contará Lola Herrera, Natalia Dicenta y Carlos Olalla.

    La adaptación de Un tranvía llamado deseo, de Tennesse Williams, con Nathalie Poza y Pablo Derqui (17, 18 y 19 de octubre); El paraíso de los negros, pieza de danza flamenca creada por María Pagés y El Arbi El Harti (7, 8 y 9 de noviembre) y la comedia de Florian Zeller sobre las relaciones de pareja La verdad, con dirección de Juan Carlos Fisher y con Joaquín reyes como protagonista (12, 13 y 14 de diciembre) serán las siguientes propuestas del abono.

    Este año, en plena Navidad, el abono de temporada incluye el popular musical Mamma Mia! (del 26 de diciembre al 11 de enero; días de abono 26, 27 y 28 de diciembre) basado en las canciones de ABBA.

    El año comenzará con el estreno de Panorama desde el puente, de Arthur Miller (23, 24 y 25 de enero), pieza que aborda temas como las consecuencias trágicas del deseo prohibido, la inmigración ilegal, el sueño americano y las dinámicas familiares con Ana Garcés y María Adánez en su reparto. Le seguir NumEros, propuesta de la Compañía Nacional del Danza bajo la dirección artística de Muriel Romero (30 y 31 de enero y 1 de febrero), y la adaptación de la novela Las amistades peligrosas con Pilar Castro, Roberto Enríquez, Ángela Cremonte y Carmen Balagué (13, 14 y 15 de febrero).

    La temporada continuará con Esencia, una de las obras más enigmáticas de Ignacio García May que llega al Calderón bajo la dirección de Eduardo Vasco, con la interpretación de Juan Echanove y Joaquín Climent y con vestuario de Lorenzo Caprile (27 y 28 de febrero y 1 de marzo).

    La ópera tendrá, como es tradición, presencia en el abono de temporada del Calderón. En esta ocasión habrá un doble programa, formado por Cavalleria rusticana de Pietro Mascagni y Pagliacci de Ruggero Leoncavallo, con la dirección musical de Nimrod David Pfeffer, dirección de escena de Joan Anton Rechi y la colaboración de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León (22, 24 y 26 de abril).

    Ya en mayo, como cierre al abono de temporada, se representarán Malquerida, adaptación de la obra homónima de Jacinto Benavente con un reparto encabezado por Aitana Sánchez-Gijón (8, 9 y 10 de mayo) y La ópera de los tres centavos, obra teatral con libreto de Bertolt Brecht, música de Kurt Weill y dirección de Mario Vega, con Coque Malla en el papel de Macheath (22, 23 y 24 de mayo).

  • El Calderón abre hoy la venta del Abono 7

    Teatro, danza y musical protagonizan la oferta del Abono 7 del Teatro Calderón, paquete que reúne siete espectáculos y que puede adquirirse, desde hoy y hasta el 2 de septiembre, en la página web de venta de entradas de la Fundación Municipal de Cultura o en taquilla (julio y agosto, abierta de lunes a viernes de 09:00 a 15:00h).

    La programación del Abono 7 comienza en septiembre (27) con la comedia El barbero de Picasso, de Borja Ortíz de Gondra con dirección de Chiqui Carabante y Antonio Molero, Pepe Viyuela, Mar Calvo y José Ramón Iglesias en el reparto.

    En noviembre será el turno de El hijo de la cómica, versión de un texto de Fernando Fernán-Gómez adaptada, dirigida e interpretada por José Sacristán (22 de noviembre).  Despedirá el año Memorias de Adriano, de Marguerite Yourcenar, testimonio del emperador romano al que sará vida Lluís Homar (20 de diciembre); y dará la bienvenida a 2026 Personas, lugares y cosas, la historia de una actriz que entra en rehabilitación tras colapsar en escena a la que interpreta Irene Escolar bajo la dirección de Pablo Messiez (17 de enero).

    Una versión del clásico cervantino Numancia, realizada por José Luis Alonso de Santos y con Arturo Querejeta, Javier Lara, Jacobo Dicenta y Pepa Pedroche en el reparto, se pondrá en estena para los abonados el 7 de febrero.  

    Completarán el abono 7 el estreno de A new sketches of Spain, lo nuevo del bailaor Israel Galván con música en vivo de Michael Leonhart (14 de marzo), y la comedia musical Tootsie  (16 de mayo).

  • La Plaza Mayor acoge un concierto de la OSCyL con la colaboración de la FMC


    La Plaza Mayor de Valladolid se convierte el próximo lunes, 14 de julio, en un auditorio al aire libre con el concierto que ofrece la Orquesta Sinfónica de Castilla y León (OSCyL) a partir de las 21:30h.  Incluida en el programa Plazas Sinfónicas de la Junta de Castilla y León, la cita de este ciclo con Valladolid cuenta con la colaboración de la Fundación Municipal de Cultura (FMC). 

    La FMC montará un escenario en la céntrica plaza y colocará un millar de sillas para que el público pueda disfrutar del concierto. 

    Dirigida por Néstor Bayona, la OSCyL interpretará para la ocasión un programa centrado en los siglos XIX y XX, con piezas de grandes compositores de la época, como el finlandés Jean Sibelius, el alemán Felix Mendelssohn, el estadounidense Leonard Bernstein o los españoles Manuel de Falla y Enrique Granados. 

    Programa

    Jean Sibelius (1865-1957) Finlandia, op. 26 

    Felix Mendelssohn (1809-1847) El sueño de una noche de verano, op. 61: Scherzo 

    Ralph Vaughan Williams (1872-1958) Las avispas: Obertura 

    Manuel de Falla (1876-1946) El amor brujo: Danza ritual del fuego 

    Camille Saint-Saëns (1835-1921) Danza macabra, op. 40

    Enrique Granados (1867-1916) Goyescas: Intermedio 

    Bedřich Smetana (1824-1884) La novia vendida: Danza de los comediantes 

    Leonard Bernstein (1918-1990) Candide (obertura)

  • Seis artistas vallisoletanos y una lituana participarán en el festival de arte en el espacio urbano Ephemera

    Ephemera Phestival, el programa de intervenciones efímeras y site-specific en el espacio público impulsado por la Fundación Municipal de Cultura (FMC), volverá a convertir las calles y el mobiliario urbano de la ciudad en una galería de arte contemporáneo y escaparate del talento vallisoletano.

    La organización del certamen ha seleccionado a los siete artistas que formarán parte de esta cuarta edición: seis creadores locales y una artista lituana, invitada por la Red de Ciudades Europeas por la Creación Artística (CreArt).

    Los seis proyectos seleccionados de entre las 35 candidaturas de artistas locales presentadas en esta edición se diferencian en dos categorías según el espacio a intervenir. En la primera de ellas, centrada en cuadros eléctricos situados en el centro de la ciudad, participarán Carolina Media, que desarrolla su actividad como Crayolina; Celia Gallego y Juan Carlos Muñoz Cabornero. En segundo lugar, se han elegido las intervenciones efímeras en el espacio urbano presentadas por Guillermo Aragón Elio, conocido como ‘Oihan’; Javier Román García y Antonio Macías.

    A estos artistas vallisoletanos se suma la lituana Ruta Simutytè con un proyecto site-specific seleccionado de entre las diez candidaturas internacionales que han concurrido a la convocatoria.

    Las intervenciones, que deberán desarrollarse entre el 15 de septiembre y el 5 de octubre de 2025, se darán a conocer en septiembre.

    El festival de arte en el espacio urbano Ephemera tiene como objetivo promocionar a los creadores locales, promover un espacio de encuentro entre ciudadanos y artistas y fomentar la creatividad. La iniciativa está promovida por la FMC a través del programa europeo CreArt, que coordina la fundación vallisoletana y que integra a 13 localidades e instituciones de 12 países. 

  • La Sala de Exposiciones de Las Francesas celebra ‘Un siglo de Art Decó’ con su nueva muestra

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, ha presentado esta mañana en la Sala Municipal de Exposiciones de Las Francesas – Fundación Municipal de Cultura (FMC) la muestra ‘Un siglo de Art Decó: la estética de la modernidad’, que celebra un estilo cuya popularidad lo convirtió en todo un símbolo del cambio y los nuevos tiempos de prosperidad que parecían prometer los años 20 del pasado siglo. Durante la inauguración, la edil ha estado acompañada por José Luis Rupérez, propietario de la colección.

    La muestra, que puede visitarse en la Sala de Las Francesas hasta el próximo 28 de septiembre, conmemora el aniversario de la Exposición de las Artes Decorativas e Industriales Modernas que se celebró en París entre el 29 de abril y el 25 de octubre de 1925. Organizada para presentar lo que el gobierno francés llamó ‘estilo moderno’ y que después se conoció como Art Decó, la iniciativa buscaba promocionar un estilo innovador, donde la línea y la geometría reemplazaban a la filigrana y el simbolismo del ya decadente Art Nouveau.

    El Art Decó, cuya popularidad se extendió hasta 1939 –o 1950, en algunos países-, hizo gala de un espíritu escapista y fácilmente identificable con ‘los locos años 20’ en un delicado momento histórico, cuando el mundo acababa de superar una guerra y adivinaba la amenaza de otra gran contienda; lo que contribuyó a su arrollador éxito.

    ‘Un siglo de Art Decó: la estética de la modernidad’ reúne 85 piezas que dan muestra de esta notoriedad y del papel de este estilo en la construcción de una nueva identidad cultural en los albores del pasado siglo XX. Es un recorrido exhaustivo por los diversos oficios que universalizaron el movimiento: pintura, artes gráficas, diseño de mobiliario e interiores, textil, cine, música, cerámica, edición de libros y arquitectura.

    La exposición presenta en un primer apartado introductorio las fuentes del Art Decó, vanguardias como el cubismo o el futurismo, que inspiraron a los primeros artistas del movimiento. A partir de aquí, el recorrido abarca la presencia del estilo en el cine, la música, el viaje, la moda, el mundo del espectáculo y de la noche o la cartelería publicitaria, con piezas tan curiosas como el cartel de ‘Nord Express’ y otro de Paul Colin de los bailarines españoles ‘Rosario y Antonio’, dos de los artistas más representativos del movimiento; posters con destinos turísticos como San Sebastián, obra de Rafael de Penagos impulsor del estilo en España, y otro de Valladolid y su Museo de escultura, o una impresión en seda del conocido L’echarpe bleue de Tamara de Lempicka. 

    Una sección importante se centra en el mobiliario y la decoración, campos sobre los que el Art Decó aún proyecta su huella, representados en la muestra a través de mesas, chaise longes, tapices, vestidos de Chanel o lámparas de los años 20 y 30 del siglo XX.

    Además, la muestra recuerda otras exposiciones significativas organizadas bajo la égida del Art Decó como la Exposición Universal de Barcelona y la Iberoamericana de Sevilla (ambas en 1929), la Colonial de 1931, la de Paris de 1937 y la de 1939 en San Francisco, que se clausuró cuando ya había empezado la II Guerra Mundial. 

    En cierta medida, todas las obras y mobiliario expuesto rendían tributo a inspiraciones recurrentes del Art Déco: las culturas milenarias, el baile, los nuevos ritmos sincopados y el jazz ejecutado por artistas afroamericanos. El documental de 32 minutos de duración, compilado con escenas de la inauguración de 1925, con desfiles de modas, clips de actuaciones de Josephine Baker o hazañas impensables como la de la “Crosiere Noire”, patrocinada por Citroën que atravesó África desde Argelia a Ciudad del Cabo, contribuyen a contextualizar las piezas expuestas y dan fe de este vibrante espíritu de los ‘locos años 20’.

    Información práctica

    ‘Un siglo de Art Decó: la estética de la modernidad’ puede visitarse hasta el 28 de septiembre, con entrada gratuita, en la Sala Municipal de Exposiciones de Las Francesas. El horario de apertura es de martes a domingos y festivos de 12:00 a 14:00 y de 18:30 a 21:30h. 

    Además, un código QR permite al visitante acceder a una webapp (en español e inglés) con información de  las obras escogidas, una playlist, un recorrido virtual y la posibilidad de descargar y compartir el catálogo.

  • José María Esbec, nuevo director del Teatro Calderón


    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, acompañada por el gerente de la Fundación Municipal de Cultura, José Ignacio de Uribe; ha presentado esta mañana en el Salón de Recepciones de la Casa Consistorial al nuevo director del Teatro Calderón. Se trata de José María Esbec, gerente del Teatro Principal de Zamora, quien ha sido designado por la comisión técnica de valoración del concurso de méritos convocado para la cobertura de la plaza de dirección artística del Teatro Calderón. 

    Gestor cultural, docente, director de escena, actor y dramaturgo José María Esbec es director artístico y gerente del Teatro Principal de Zamora desde 2018. 

    Es licenciado en Interpretación por la Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León (ESADCyL) y  Máster en Teatro y Artes Escénicas por la Universidad Complutense de Madrid, entre otros títulos académicos. Se ha formado, además, en el Centro Dramático Nacional con Ernesto Caballero o Lucía Carballal; en La Térmica de Málaga, con Vera Kharybina, y con maestros como Pablo Messiez, Santiago Loza, Rafael Spregelburd, Eric Jean, Andrezj Bubien, Tara McAllister, Sanchis Sinisterra o Alberto Conejero. 

    Compagina su actividad artística y de gestión con la docente en la Universidad Complutense de Madrid -donde es profesor asociado en el Máster de Teatro y Artes Escénicas, entre otras titulaciones- y en la Compañía Nacional de Teatro Clásico –como profesor invitado-, entre otros centros e instituciones con los que ha trabajado (UNIR o Universidad Internacional Menéndez Pelayo).  

    También ha sido creador y director de las I y II Jornadas de Estética y Artes Teatrales de Castilla y León, en colaboración con la Universidad de Valladolid, y publica habitualmente en la revista de teatro general y comparado Pygmalion, además de colaborar en prensa y espacios de cultura con artículos de opinión.
     

  • Las Jornadas Flamencas Ciudad de Valladolid celebran su 21ª edición en el LAVA desde mañana

    El Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) – Fundación Municipal de Cultura (FMC) se convierte, un año más, en sede de las Jornadas Flamencas que acercan una muestra representativa del flamenco actual  a la capital del Pisuerga y que, en su 21ª edición, se celebran desde mañana, martes 8 de julio, y hasta el domingo día 13.

    Las veladas se inauguran mañana con la conferencia ‘Pasión flamenca. Cómo el flamenco nos conquista’ (19:00h), de entrada libre, a cargo de Cristina Cruces. A este encuentro con las emociones que despierta el cante jondo le seguirá el primer recital del ciclo, ‘Flamencas en la sombra’ (21:00h), con la cantaora Montse Cortés, que ha colaborado con artistas como Paco de Lucía, Miguel Poveda o con Joaquín Cortés en el Royal Albert Hall. 

    Un día después, el miércoles 9 de julio (21:00h), toma el relevo José Valencia, cantaor barcelonés, ganador de varios premios Giraldillo en la Bienal de Sevilla que recala en Valladolid con un recital de cante que nos acercará a ese extremo flamenco que es Lebrija, tierra de origen de su familia.

    Las Jornadas Flamencas continúan el jueves 10 (21:00h) con el onubense Jesús Corbacho. Con solo once años ganó el Primer Premio Nacional de Fandangos del Certamen Paco Toronjo en la categoría infantil, título que repetiría años después en la categoría de adulto y que se suman a un palmarés compuesto por, entre otros, la última Lámpara Minera de La Unión. Artista invitado por el Ballet Nacional bajo la dirección de Antonio Najarro, ha actuado en escenarios como Cite Center de Nueva York o la Opera House de Sidney. Le sigue, el viernes 11 (21:00h), la joven bailaora sevillana Gloria del Rosario. Galardonada con el Madroño Flamenco y ganadora del Certamen de la Federación de Entidades Flamencas de Sevilla, Gloria recala en Valladolid con un baile tan riguroso y elegante como expresivo, con su último trabajo “Tradición”

    Las jornadas dedicarán su ‘trasnoche flamenca’ a los jóvenes talentos del género. La cita, que tendrá lugar el viernes 11 a las 23:00h, después de la actuación de Gloria del Rosario; contará con José ‘El Pechuguita’, hijo del célebre cantautor ‘El Pechuga’. Ha actuado en espacios de referencia para los amantes del flamenco, desde el Lope de Vega o La Maestranza hasta la Bienal de Sevilla, donde ha sido aclamado por su manejo de hasta 18 tipos de cantes y, en especial, de los primitivos y poderosos ‘cantes de fragua’. 

    El ciclo se despide con dos galas flamencas que pondrán el broche de oro a las jornadas con dos veteranos del cante. La primera de estas galas, el sábado 12 (21:00h), tendrá como protagonista a una de las grandes voces femeninas del flamenco, Remedios Amaya. Con más de diez discos entre trabajos originales y recopilatorios, en 2018 recibió el Premio Radiolé como reconocimiento al conjunto de su carrera. Por último, el domingo 13 (21:00h) actuará Miguel Flores, conocido como ‘Capullo de Jerez’. Un cante puro y pasional, reconocido con la Medalla de Oro del Festival de Cante Flamenco de Lo Ferro, que pondrá el colofón a las 21 Jornadas Flamencas Ciudad de Valladolid. 

    Venta de entradas

    Las entradas para las Jornadas Flamencas están disponibles en la página web del LAVA (lavavll.es) y en la taquilla del teatro, abierta de martes a sábado de 12:00 a 14:00 y de 18:30 a 21:00h o hasta el comienzo del recital y el domingo 13 de julio de 19:00 a 21:00h. 

    El precio de los recitales del martes 8 al viernes 11 con Montse Cortés, José Valencia, Jesús Corbacho y Gloria del Rosario es de 9 euros. Las entradas para la trasnoche flamenca con José ‘El Pechuguita’, por su parte, tienen un precio de 10 euros y las de las galas flamencas con Remedios Amaya y El Capillo de Jerez, de 12 euros.  

  • La Sala de La Pasión inaugura ‘En el centenario de Capuletti’

    La Fundación Municipal de Cultura (FMC) conmemora los cien años del nacimiento del pintor vallisoletano José Manuel Capuletti con la muestra ‘En el centenario de Capuletti’, una ambiciosa retrospectiva que abarca todas las etapas creativas y vitales del artista y que puede verse en la Sala Municipal de Exposiciones de La Pasión hasta el 28 de septiembre. 

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, ha inaugurado esta mañana la propuesta acompañada por uno de sus comisarios, el profesor del Colegio del Lourdes e impulsor de las muestras que el centro docente ha realizado con obra de Capuletti, Miguel Ángel García Pérez. La exposición ha sido también comisariada por el catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid y miembro de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción, José Carlos Brasas Egido.  

    El 21 de marzo de 2025 se cumplió un siglo del nacimiento de José Manuel Capuletti (1925-1978), uno de los artistas vallisoletanos más internacionales cuya obra, sin embargo, ha sido apenas expuesta y conservada en España. Con esta gran retrospectiva, la FMC quiere reivindicar su figura y poner en valor su legado.  

    La exposición reúne más de cien obras, procedentes principalmente de colecciones particulares, que abarcan todas sus fases creativas y sus etapas vitales: sus primeros óleos y acuarelas realizados durante su juventud en Valladolid, su fecunda etapa surrealista en París y sus últimas producciones, las más hiperrealistas, realizadas desde su regreso a España. 

    Sobre estos tres periodos se articula un recorrido en el que óleos y acuarelas; retratos, naturalezas muertas, paisajes, escenografías y diseños de vestuario para espectáculos de danza y ballet, escenas del cante y el baile flamenco o de la tauromaquia y sus conocidos desnudos presentan a un artista polifacético, que domina con un talento innato diferentes técnicas y que se mueve con naturalidad y fluidez en diversas temáticas. 

    Organizada de forma cronológica, la exposición comienza con su juventud en su ciudad natal. Artista precoz y autodidacta, desde los albores de su carrera artística demuestra un dominio excepcional de técnicas como el dibujo, la acuarela o el óleo, y un interés por el retrato, los temas taurinos y el baile flamenco que mantendría durante toda su vida.  Con poco más de 20 años se traslada a Madrid, donde comienza a diseñar figurines y escenografías para la compañía del bailarín flamenco José Greco. A raíz de su trabajo para esta formación conoció a la joven bailarina Pilar López, que se convertiría en su musa y primera esposa. 

    En 1951 se traslada al París de las vanguardias. Este periodo, que protagoniza el segundo capítulo de la muestra, abarca casi dos décadas en las que se evidencia su inspiración en la pintura surrealista y en Dalí. El resultado es una personal estilo de atmosfera surreal y sensual, de colores vibrantes y trazos impecables. 

    Es la etapa más fecunda de su carrera artística, promovida por el galerista André Weil, que se convirtió en su marchante exclusivo e impulsó su salto a Nueva York. De forma paralela a su producción pictórica, de la mano de Weil en París y de Victor Hammer en la gran manzana, Capuletti continuó trabajando en el mundo de la escenografía para el Darkness Ballet en Manhattan y para la compañía de Vicente Escudero en la capital gala.

    A mediados de los 60 su obra alcanza una notable repercusión mediática también en San Francisco y Los Ángeles. Celebridades como Gloria Swanson o Greta Garbo acuden a sus inauguraciones y otras como el intérprete Edward G. Robinson o el pianista Arthur Rubinstein adquieren su obra

    El tercer capítulo de la muestra aborda su regreso a España, en 1968, y los diez últimos años de su vida, periodo durante el que su obra evoluciona hacia el hiperralismo y la introspección. 

    Después de su brillante etapa entre París y Nueva York se traslada al pueblo sevillano de Mariena de Alcor, a un tranquilo cortijo junto a su primera esposa, Pilar. Después de su separación en 1973 regresa a Madrid, donde residió con su nueva pareja, la alemana Iris Henrich. Fue precisamente durante una visita a la localidad natal de su compañera, Walluf, cuando le sorprendió la muerte de forma prematura, el 28 de septiembre de 1978.

    A pesar de su andadura fuera de la capital del Pisuerga, Capuletti siempre mantuvo sus vínculos y contactos con su ciudad natal, donde conservaba amigos de la juventud y a la que regresó en varias ocasiones. A pesar del enorme éxito que tuvo en vida y del interés con el que la prensa local siguió su carrera, tras su fallecimiento solo se le recordaría en Valladolid con alguna pequeña muestra, como las organizadas por la Galería Castilla en 1981, en el Colegio del Lourdes en 1993 y 2003 o en la Galería Rafael en 2008.

    El reconocimiento de Capuletti en la ciudad de origen del pintor con una gran retrospectiva era una deuda pendiente que la FMC salda ahora con esta muestra, con la que el artista ‘regresa’ a Valladolid para presentar una amplia selección de lo más representativo de su carrera y de su evolución artística en el centenario de su nacimiento. 

    Información práctica

    ‘En el centenario de Capuletti’ puede visitarse en la Sala de Exposiciones de La Pasión, con entrada gratuita, hasta el 28 de septiembre. El horario del centro es de martes a domingo y festivos de 12:00 a 14:00 y de 18:30 a 21:30h.

    La FMC organiza visitas guiadas gratuitas para público general de miércoles a domingo a las 20:00h (sin necesidad de reserva previa). Los grupos organizados pueden concertar la visita a través del correo electrónico exposiciones@fmcva.org

  • El Museo Patio Herreriano organiza el ciclo de cine de verano 'Montañas rusas'

    El Patio de los Reyes del Museo Patio Herreriano se transforma, un verano más, en un cine al aire libre. Su ciclo estival de proyecciones, que este año lleva por título 'Montañas rusas', reúne seis títulos seleccionados por su comisario, el crítico y programador Álvaro Arroba, programador del BAFICI (Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente), la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes y la SEMINCI (Semana Internacional de Cine de Valladolid). 

    En esta edición, Arroba propone un viaje cinematográfico vibrante y ecléctico a través de algunas de las propuestas más singulares del cine contemporáneo. Su selección invita al espectador a dejarse llevar por el vértigo, la emoción y la intensidad de cada título, como si de una montaña rusa se tratara. 

    Las proyecciones tendrán lugar todos los martes, desde el 8 de julio hasta el 19 de agosto (excepto el 15 de julio) a las 22:15h. La entrada será libre hasta completar aforo (no se permite la reserva de asientos) y y todas las películas se pasarán en versión original con subtítulos en castellano.

    Martes 8 de julio - The trap (2024, M. Night Shyamalan)

    Un padre y su hija adolescente asisten al concierto pop Taylor Swift. Pronto se dan cuenta de que están en el centro de un oscuro complot. En esta película, que muesta al director de El sexto sentido en plena madurez, hay una transparencia basada en una puesta en escena desnuda, pensada en sus más nimios detalles y que no renuncia al crescendo. 

    Martes 22 de julio - Olivia y las nubes (2024, Tomás Pichardo)

    Olivia, atormentada por un amor pasado, lo esconde debajo de su cama. Intercambia flores con este fantasma a cambio de reconfortantes nubes de lluvia, explorando las complejidades del amor. Una obra total del collage en la que quince artistas coordinados mezclan stop motion, cut out, rotoscopia, dibujo sobre fílmico, collage, cianotipia e imágenes reales en abstracción. Una especie de adaptación al cine del sabor de las frutas y verduras del Caribe.

    Martes 29 de julio - Un actor malo (2023, Jorge Cuchí)

    Durante el rodaje de una película, la actriz Sandra Navarro acusa al actor Daniel Zavala de conducta improcedente. Mientras Sandra decide presentar cargos, la producción intenta evitar que el incidente se convierta en un escándalo público. Una sorpresa mexicana que juega con los mecanismos de la telenovela para mezclarlos en una cacerola de “temas” de actualidad.

    Martes 5 de agosto - Eephus (2024, Carson Lund)

    Un proyecto de construcción de escuelas sociales amenaza el amado campo de béisbol de un pequeño pueblo en Nueva Inglaterra el último día antes de las máquinas de demolición. La película que - como sostuvo el cineasta Hernán Rosselli - es una de las más bellas elegías americanas nunca filmadas. Estrenada a nivel mundial en la Quincena de Cineastas de Cannes y en España en la SEMINCI.

    Martes 12 de agosto - Soundtrack to a coup D'état (2024, Johan Grimonprez). 

    Documental musical que indaga en el empleo del jazz por parte de la CIA como herramienta de influencia cultural en África durante la Guerra Fría. Entrelaza un collage lleno de revelaciones de la historia del jazz revolucionario con el asesinato del líder congolés Patrice Lumumba, revelando cómo la música - aire indomable - se convirtió en arma de resistencia contra la manipulación geopolítica durante la Guerra Fría. 

    Martes 19 de agosto - Inside the yellow cocoon shell (2023, Phạm Thiên Ân)

    El reticente Thien debe llevar el cuerpo de su cuñada fallecida en un accidente de moto y a su hijo de cinco años, Dao, a su pueblo natal. En este viaje con niño, Thien busca a su hermano desaparecido, enfrentándose a sueños y a una profunda crisis existencial. Revelada por la Quincena de Cineastas de Cannes es una película de gran belleza visual, de planos inexplicables y de una  intensidad religiosa.

  • Faro Urbano vuelve al LAVA

    El festival de danza y cultura urbana Faro Urbano celebra desde hoy su 17ª edición en el Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) y otros espacios de la ciudad. Hasta este domingo, 6 de julio, Valladolid se llenará de bailarines, djs, traceurs, trickers y graffiteros que participarán en batallas coreográficas, talleres, clases magistrales, conferencias o competicines de parkour. 

    Faro Urbano, premiado en 2019 como el evento más innovador en materia de gestión cultural en Castilla y León, da el pistoletazo de salida a su 17ª edición esta misma tarde con una demostración en vivo de graffiti y un mercado en el entorno del LAVA y un encuentro en torno a 'La comercialización del hip hop' en el Espacio Joven Sur. 

    Mañana, jueves día 3, el entorno del LAVA y el Espacio Joven acogerá actividades formativas gratuitas enfocadas a los más pequeños (de 8 a 14 años) con un taller de parkour o la inauguaración de la exposición de la artista urbana Dyca. 

    El programa de Faro Urbano continúa el viernes 4 en el LAVA. El exterior del teatro será escenario de un circuito de parkour y exhibiciones de graffiti desde las 18:00h, mientras que su Sala Blanca acogerá las batallas de locking y waacking con artistas internacionales invitados como jurado. Ese mismo día, en horario de mañana, habrá talleres y clases magistrales en Andén 47. 

    El LAVA será, una vez más, epicentro de la programación de Faro Urbano a lo largo de todo el sábado 5 de julio. El entorno exterior del centro se llenará de parkour, mientras que la Sala Blanca acogerá batallas de hip hop, popping y house, y la Sala Concha Velasco será el escenario de los breaking games y batallas de breakin

    La jornada de clausura, el domingo 6 de julio, comenzará en la Sala Concha Celasco con un certamen coreográfico que se extenderá a lo largo de toda la mañana. Ya por la tarde, el festival se traslada a Andén 47 con clases magistrales de danza y a la playa de Las Moreras con un campeonato de acrobacias y el twistyles, batalla de baile única en el país con un formato que imita el juego del twister.

    Faro Urbano es una iniciativa impulsada y organizada por Colectivo Fresas Con Nata con el patrocinio de la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Valladolid.