• La Casa de Zorrilla conmemora el 181 aniversario de Don Juan Tenorio y el Día Mundial del Teatro con un programa especial

    La Casa de Zorrilla y el programa de la Fundación Municipal de Cultura ‘Valladolid Letraherido’ organizan un fin de semana dedicado al teatro y, en especial, al drama de José Zorrilla Don Juan Tenorio, de cuyo estreno se cumplen 181 años este viernes 28 de marzo. 

    Precisamente, este día comenzará la conmemoración con la ponencia ‘Apreciación contemporánea de Don Juan Tenorio en México’, a cargo de la profesora de la Universidad de Querétaro, Pamela Jiménez Draguicevic. El acto, de entrada libre hasta completar el aforo, tendrá lugar a las 19:30h en la Sala NAC de la Casa de Zorrilla. 

    Así, coincidiendo con el 181 aniversario del estreno del drama romántico más recordado de Zorrilla, Pamela Jiménez presentará a los asistentes el vínculo del poeta y, en especial, de su Don Juan Tenorio con la cultura mexicana.

    Una popularidad que arrancó en el siglo XIX y que se mantiene plenamente vigente en la actualidad. “Sería impensable que no hubiera representaciones de esta obra en todos los estados mexicanos con motivo del Día de los Muertos”; señala la docente, quien califica el éxito de esta dramaturgia como “inusitada”. “Su estreno en México supuso un antes y un después; fue, como decimos, un parteaguas”. 

    “La visión trascendental que tiene la obra sobre la vida, la muerte y el perdón, que hace que el texto esté tan enraizado en la cultura y la religiosidad mexicana” es una de las razones que, a su parecer, explica esta apreciación por la pieza de Zorrilla. 

    Don Juan Tenorio y la costumbre popular de representarlo en torno al Día de los Muertos centrarán la ponencia. Una de las particularidades de esta tradición que se presenta como única en el país centroamericano es su adaptación “a un humor negro, picaresco; a la comedia irreverente, incluso”, explica Pamela Jiménez, y que asegura que cada función es una sorpresa. 

    La ponente hablará, también, de otras tres obras que representan el estrecho vínculo de José Zorrilla con México, país en el que residió una década: México y los mexicanos, Recuerdos del tiempo viejo y Drama del alma

    “José Zorrilla era vallisoletano, pero podemos decir que en México lo hemos adoptado. Todo el mundo lo conoce: además de su popularidad en el Día de Muertos, es habitual en las pastorelas, se ha adaptado al teatro infantil y aparece en todos los libros de la escuela”, asegura la docente mexicana. 
    Día Mundial del Teatro y lectura del Tenorio

    Un día después, el sábado 29 de marzo, la Sala Francisco de Cossío (Casa Revilla) acogerá la lectura del manifiesto del Día Mundial del Teatro a cargo de José María Viteri, director del Teatro Calderón. 
    A esta lectura, que comenzará a las 11:00h, le seguirá uno de los actos más tradicionales por la conmemoración del estreno del drama de José Zorrilla: la lectura participativa de Don Juan Tenorio, que este año alcanza su 16ª edición. 

    Las personas que deseen formar parte de la lectura pueden recoger sus libretos en la recepción de la Casa de Zorrilla. Todos los participantes recibirán un obsequio.

  • El ciclo Voces de Pasión ofrecerá once conciertos como antesala de la Semana Santa

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, ha presentado esta mañana en el Salón de Recepciones del Ayuntamiento de Valladolid el programa de Voces de Pasión acompañada por el asesor artístico del certamen, José Ignacio Palacios. 

    En su XXIII edición, el ciclo reúne 11 actuaciones musicales que, desde este viernes 28 de marzo y hasta el próximo 12 de abril, Sábado de Pasión,  anticipan la Semana Santa vallisoletana. 

    En esta ocasión, el programa incorpora cuatro nuevos templos: la iglesia de san Pablo, la iglesia de Santiago Apóstol, la iglesia del Santísimo Salvador y la iglesia de la Inmaculada Concepción. Se suman a la Sala de Exposiciones de la Pasión, que se incorporó en la anterior edición; y a las iglesias de los Agustinos Filipinos y de San Felipe Neri. Llegará, así, a un total de siete sedes, el mayor número de espacios concentrados en una única edición de Voces de Pasión. 

    Programación

    El programa comienza el viernes 28 de marzo (20:30h) con el estreno absoluto de ‘Passio. Estampas del Viernes Santo’, obra compuesta por el toresano David Rivas Domínguez que interpretará el cuarteto Ad Libitum, en la Sala Municipal de Exposiciones de La Pasión. El concierto toma como referente la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor, de modo que cada movimiento se inspira en una de las cofradías que desfilan en este acto. Un narrador guiará al público asistente a lo largo de cada escena musical. 

    Un día después, el sábado 29 de marzo (20:30h), y también en la Sala de La Pasión, que, precisamente, acoge una ambiciosa exposición documental dedicada a la historia de la Semana Santa de Valladolid; tendrá lugar el segundo concierto del ciclo: Tempus Sacrum. El programa, dedicado a la profundidad y la belleza de la música sacra a lo largo de los siglos, reúne más de diez piezas; desde la sobriedad polifónica de Palestrina y Anerio hasta la intensidad expresiva de Kodály y Gjeil.

    El primer fin de semana de Voces de Pasión concluirá el domingo día 30 (20:30h)  con el espectáculo ‘Armonía espiritual. Madrigales espirituales españoles e italianos’, a cargo de la Accademia Grupo Vocal, en la Iglesia de San Felipe Neri. El concierto, bajo la dirección de Jordi Casas i Bayer, recupera el género musical original de la Italia del siglo XV, el madrigal, a través de composiciones inspiradas en temas piadosos.

    Voces de Pasión se retoma el viernes 4 de abril (20:30h) y se traslada a la Iglesia del Santísimo Salvador. El templo será escenario de ‘Voces Sacrae. Entre el pasado y presente. Entre lo humano y lo divino’, un concierto coral del grupo Alterum Cor que enlaza tradición y modernidad. 

    La Iglesia de San Pablo se incorpora al ciclo el sábado 5 de abril (19:30h) La Banda y el Coro de la Escuela Municipal de Música de Valladolid, bajo la dirección de Ángel Páez y con el granadino Víctor Manuel Ferrer como director invitado para la ocasión; ofrecerá un concierto de marchas procesionales.

    Al día siguiente, el domingo 6 de abril (20:30h), la Iglesia de los Agustinos Filipinos recibirá a la Coral Ágora (Segovia), ganadora del concurso nacional Antonio José de Burgos y tercer clasificada del XXII Gran Premio Nacional de Canto Coral. La formación recalará en Valladolid con ‘Magnificat’, un programa dedicado a la espiritualidad más intimista de la Virgen María con composiciones del noruego Kim Andre Arnesen.

    En la antesala al Domingo de Ramos, Voces de Pasión intensifica su actividad con cinco conciertos concentrados en cuatro días. Así, el miércoles 9 de abril (20:30h) la Iglesia de San Felipe Neri recibirá a dos formaciones vallisoletanas, la Coral La Cotarra y el Coro de Cámara Audi Nos, que se unen para ofrecer el concierto ‘Las Siete Palabras de nuestro señor Jesucristo en la cruz’ bajo la dirección de Verónica Rioja y con el acompañamiento del organista Juan Pablo Hervada y un grupo de cuerda y percusión. 

    El jueves 10 de abril (20:30h), la Iglesia de San Felipe Neri acogerá el estreno absoluto de una producción creada ad hoc para Voces de Pasión sobre la idea original de José Ignacio Palacios. El espectáculo ‘Laudate eum in cimbalis: armonías y sonidos’ pone en diálogo el órgano y las campanas; sonidos íntimamente ligados a la liturgia que se unen para sumergir al público en una experiencia evocadora y contemporánea. Será interpretado por el organista de la Catedral de Cuenca, Carlos Guerra, y el polifacético artista sonoro Llorenç Barber, considerado en el introductor del minimalismo musical en España y ganador del Premio Guinness al mayor ensamble de percusión corporal.

    El Viernes de Dolores, 11 de abril (21:00h), el cuarteto vocal femenino Gadea Ensemble (Burgos) recalará en la Iglesia de Santiago Apóstol con ‘Iesus dulcis’, programa que toma su nombre de uno de los himnos del repertorio gregoriano y que recorre con maestría diferentes estilos y épocas, desde la Edad Media hasta la actualidad. 

    Como colofón, el Sábado de Pasión, 12 de abril, habrá dos conciertos, ambos a las 20:30h. Por un lado, la Iglesia de los Agustinos Filipinos acogerá el concierto ‘Lux laetat animam’. Con esta cita, se incorpora a Voces de Pasión uno de los conjuntos corales españoles más reconocidos y aplaudidos, el Coro de Voces Graves de Madrid, ganador de más de una veintena de premios nacionales e internacionales como el de Torrevieja, el de Genk (Bélgica), Cork (Irlanda) o Varna (Bulgaria). 

    Por último, la Iglesia de la Inmaculada Concepción (padres franciscanos) despedirá el ciclo con un nuevo encuentro con la Escuela Municipal de Música. En esta ocasión, será a través de su coro, bajo la dirección de Natalia Abad y acompañado por la pianista Camino Martín y el cuarteto de cuerda de la escuela. Interpretará el programa ‘Musica et silentium’, repertorio que invita a disfrutar de una experiencia sonora íntima y evocadora. 

    PROGRAMA VOCES DE PASIÓN 2025

    • Viernes 28 de marzo, 20:30h – SME Pasión – ‘Passio. Estampas del Viernes Santo’, por Grupo de Cámara Ad Libitum (Valladolid).

    • Sábado 29 de marzo, 20:30h – SME Pasión – ‘Tempus Sacrum’, por Coro Joven de Valladolid. 

    • Domingo 30 de marzo, 20:30h – Iglesia de San Felipe Neri – ‘Armonía espiritual. Madrigales espirituales españoles e italianos’, por Accademia Grupo Vocal (Castronuevo de Esgueva, Valladolid). 

    • Viernes 4 de abril, 20:30h – Iglesia del Santísimo Salvador – ‘Voces Sacrae’, por Alterum Cor (Valladolid).

    • Sábado 5 de abril, 19:30h – Iglesia de San Pablo – Concierto de marchas procesionales por la banda y el coro de la Escuela Municipal de Música de Valladolid. 

    • Domingo 6 de abril, 20:30h – Iglesia de los Agustinos Filipinos – ‘Magnificat’, por Coral Ágora (Segovia). 

    • Miércoles 9 de abril, 20:30h – Iglesia de San Felipe Neri – ‘Las siete palabras de nuestro señor Jesucristo en la cruz’, por Coral la Cotarra y Coro de Cámara Audi Nos (Valladolid).

    • Jueves 10 de abril, 20:30h – Iglesia de San Felipe Neri – ‘Laudate eum in cimbalis: armonías y sonidos’. Estreno absoluto. Por Carlos Guerra (organista de la Catedral de Cuenca) y Llorenç Barber (Valencia).

    • Viernes 11 de abril, 21:00h – Iglesia de Santiago Apóstol – ‘Iesus dulcis’, por Gadea Ensemble (Burgos).

    • Sábado 12 de abril, 20:30h – Iglesia de los Agustinos Filipinos – ‘Lux laetat animam’, por Coro de Voces Graves de Madrid. 

    • Sábado 12 de abril, 20:30h – Iglesia de la Inmaculada Concepción – ‘Musica et silentium’, por coro de la Escuela Municipal de Música de Valladolid. 

  • EL LAVA celebra el Día Mundial del Teatro con ‘atracón’ de tres espectáculos protagonizados por Luis Bermejo


    El Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) -  Fundación Municipal de Cultura es conmemora el Día Mundial del Teatro con el actor y director de escena Luis Bermejo, protagonista de una programación especial que se extenderá del jueves 27 al sábado 29 de marzo. Además, Pepe Viyuela se reencuentra con el clown en Encerrona, espectáculo que llega al LAVA este domingo con las entradas agotadas.

    ‘Atracón Bermejo’ por el Día del Teatro

    Dos veces nominado a los Goya, ganador de varios premios de la Unión de Actores y de un premio Talía de teatro; el actor Luis Bermejo protagoniza el programa especial  con el que el LAVA celebra el Día Mundial del Teatro (27 de marzo).

    El ‘Atracón Bermejo’ comienza el jueves 27 con El minuto del payaso. Se trata de un homenaje a la figura del payaso y al poder sanador de la sonrisa; a ese personaje capaz de hacer reír y de evadir al público de la realidad y las preocupaciones.

    La propuesta se acerca a la intimidad de un payaso mientras espera su turno de salir a escena. En la soledad que precede a su actuación, evoca momentos de su pasado y se reencuentra con hechos y personas que le han marcado.

    El tríptico continúa un día después, el viernes 28, con Arrasado deseo, pieza escrita por el propio actor. Se trata de un texto descarnado y poético, el que el actor comparte pensamientos, deseos, frustraciones y anhelos.

    Por último, el sábado día 29 se pondrá en escena Hoy tengo algo que hacer, producción de Teatro del Barrio con dramaturgia y dirección de Pablo Rosal que presenta las peripecias de un ‘héroe moderno’.

    En un momento arrasado, sin apenas motivaciones y condicionado por una insaciable tecnología que aspira a simplificar la vida hasta desposeerla de voluntad, este ‘héroe moderno’ abandona su hogar con el propósito de comprender qué es eso de tener una ocupación, una tarea que organiza cualquier existencia.

    Venta de entradas   

    • Compra tu entradas para el LAVA on line o en taquilla (abierta de martes a sábado de 12 a 14 y de 18 a 20:30 horas y domingos de función, desde dos horas antes del comienzo de la misma). 

    • El programa de artes escénicas contemporáneas ofrece descuentos en taquilla para menores de 30 años, desempleados, grupos organizados y estudiantes de la Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León y de la Escuela Profesional de Danza de Castilla y León.

  • El patronato del Detroit Institute of Arts (DIA) visita Valladolid

    Los patronos del Detroit Institute of Arts (DIA), uno de los museos más prestigosos de Estados Unidos, visitan hoy el Museo Patio Herreriano acompañados por la concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal; el representante de la Asociación Colección Arte Contemporáneo, Manuel Valencia, y el director del museo, Javier Hontoria. 

    El Detroit Institute of Arts (DIA) es una de las instituciones culturales más prestigiosas de Estados Unidos. El interés que ha despertado el Museo Patio Herreriano en sus patronos  reside en la relevancia y originalidad de la Asociación Colección Arte Contemporáneo, así como el modo en el que esta fue fraguada, que sigue, de alguna manera, los preceptos habituales de gestión de colecciones e instituciones del contexto anglosajón. 

    El director del museo realizará una visita guiada exclusiva para los patronos a las exposiciones  “Hernández Pijuan. Llaurats” y “Anudar el tiempo. El Fondo Rafael y María Teresa Santos Torroella y sus ecos en la Asociación Colección Arte Contemporáneo” y les mostrará, también, las instalaciones en las que la Colección está depositada. Además, tendrán la posibilidad de asomarse al desarrollo del montaje de las muestras que el museo abrirá el 29 de marzo, dedicadas a Juan López y Azucena Vieites, dos exposiciones de gran impacto visual que podrán verse en los espacios más emblemáticos del museo, la Capilla de los Condes de Fuensaldaña y la Sala 9 Gil de Hontañón.

  • La exposición 'El vestidor de los cuentos' programa nuevas actividades

    La Sala Municipal de Exposiciones de la Iglesia de las Francesas - Fundación Municipal de Cultura acogerá mañana, sábado 22 de marzo, un nuevo evento asociado a la muestra 'El vestidor de los cuentos. Grandes maestros para pequeños artistas'. La Fundación de Cultura programa esta nueva actividad después del éxito de asistencia que tuvo el desfile que abrió la exposición el pasado 7 de marzo. 

    Esta nueva experiencia consistirá en un desfile que hibridará moda y baile. Después de una actuación de danza en directo a cargo del grupo Bailarte, varias modelos saldrán a presentar los originales vestidos – cuadro de Rosana Largo, mientras se intercalan con píldoras de danza. 

    El evento, con comienzo a las 19:00 h, es de entrada libre hasta completar el aforo. A continuación, la propia artista realizará una visita guiada para explicar a los asistentes el contenido de la exposición.

    Está previsto, además, que se celebren nuecos eventos asociados a la muestra también los sábados 19 de abril y 3 de mayo. El programa se extenderá, así, a lo largo del recorrido de la exposición, que se clausura el domingo 4 de mayo. 

    'El vestidor de los cuentos' reúne vestidos, pinturas y escenografías inspirados en los grandes maestros de la pintura universal. Junto a este referente, y como es habitual en su obra, el influjo de la literatura infantil asoma en cada pieza de la exposición.

    El resultado es una propuesta que convierte la moda en un relato visual en el que pintura, moda y cuentos se entreveran; un puente entre la fantasía y la historia del arte pensado para que los niños se acerquen a los referentes de la pintura de una forma lúdica. Un original ‘vestidor de los cuentos’ que reúne a ‘grandes maestros para pequeños artistas’.

    la muestra puede visitarse, con entrada gratuita, de martes a domingo y festivos de 12 a 14 y de 18:30 a 21:30 h.

  • Valladolid se suma a la celebración del ‘Día Mundial de la Poesía’

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, ha presentado esta mañana el amplio y variado programa de actividades para todos los públicos para celebrar el ‘Día Mundial de la Poesía’.

    Esta misma tarde, y dentro del programa de actos conmemorativos del 150 aniversario del nacimiento de Narciso Alonso Cortés, el Círculo de Recreo acogerá un recital de música y poesía que pone el foco  en la estrecha relación del ilustre vallisoletano con el verso bajo el lema ‘Don Narciso, poeta de Castilla’, en referencia al poema que le dedicó su amigo Antonio Machado en 1914. 

    Coordinado por Carlos Aganzo, contará con la participación de los también poetas Violeta González Alegre, Gustavo González Gallego y Pedro Ojeda, y con la intervención musical de la violonchelista Eva Helena García.

    El acto, que comenzará a las 19:30h, es de entrada libre hasta completar el aforo.

    Poesía en las Bibliotecas Municipales

    Además, desde la concejalía de Educación y Cultura y a través de la Red de Bibliotecas Municipales, se han organizado más de 25 actividades que comenzaron el día 10 de marzo y continuarán hasta finales de este mes. El lema de este año, que inspira el cartel y las actividades, ‘Un viaje a través de los versos’,  refleja la fuerza de la poesía como herramienta de expresión y comunicación auténtica y vital.

    A lo largo de la jornada, las bibliotecas municipales y puntos de lectura obsequiarán a los lectores de todas las edades con poemas de varios autores.

    BIBLIOTECA DELICIAS - BLAS PAJARERO

    • Exposición infantil, actividades y hora del cuento.

    • 24 marzo (grupo de 4-5 años) Lectura de adivinanzas del libro ¿Quién soy?, escrito por Lola Casas e ilustrado por Agustín Comotto, y juegos.

    • 31 marzo. (grupo de 6-7 años) Lectura: ‘Un poema para mis abuelos’ / Sara Búho (autora) y María Girón (ilustradora) y concurso de  acertijos, adivinanzas, refranes y trabalenguas.
      Exposición adultos: “Consonante y asonante rimas para todos” 

    BIBLIOTECA PAJARILLOS - A. MIAJA DE LA MUELA

    • Hasta el 31 de marzo. Poema Colectivo: escribe tu verso en el espacio habilitado del hall de la biblioteca y entre todos elaboraremos un poema.

    BIBLIOTECA ZONA CENTRO - F. J. MARTIN ABRIL 

    • Hasta el 24 de marzo. Poemarios velados. Selección libros con un poema como única pista de su contenido.

    BIBLIOTECA SAN JUAN - BAILARIN VICENTE ESCUDERO

    • Decoramos el Rincón Poético: para usuarios infantiles y colegios (visitas escolares). 

    • Exposiciones adultos: Antonio Machado, Rainer María Rilke y Rafael Alberti

    BIBLIOTECA LA VICTORIA - GLORIA FUERTES

    • 21 de marzo. Un libro, un poema :tu préstamo se convierte en verso.

    • 24 de marzo, de 18:30 a 19:30h. Hora del cuento: para niños de 3º Ed. Infantil y 1º Ed. 

    • Exposición infantil Primavera en verso (sala infantil, mes de marzo). 

    PUNTO DE LECTURA OVERUELA

    • 21 de marzo, de 18 a 19h. Poemas con los cinco sentidos: actividad en la que un mapa conceptuatomará forma hasta convertirse en un poema.

    BIBLIOTECA HUERTA DEL REY - FRANCISCO PINO

    • Hasta el 24 de marzo. Exposición adultos 'Grandes poetas' e infantil 'Me gusta la poesía'.

    BIBLIOTECA PARQUESOL - SANTIAGO DE LOS MOZOS

    • Hasta el 22 de marzo - tiempo de haikus. Panel participativo. 

    • Hasta el 22 de marzo - exposiciones infantil y adultos. 

    BIBLIOTECA RONDILLA

    • 28 de marzo, 18h. Ciudad Primavera. Taller de poesía y creatividad para los más pequeños. 

  • La Fundación Municipal de Cultura liquida su presupuesto sin déficit por primera vez desde 2020

    La entidad logra un superávit de más de 230.000 euros en la liquidación de estabilidad presupuestaria.
    La Fundación Municipal de Cultura (FMC) del Ayuntamiento de Valladolid ha cerrado sus cuentas para el ejercicio 2024 cumpliendo con todos los parámetros establecidos por la normativa en materia de estabilidad presupuestaria por primera vez en los últimos años. Este es el primer resultado positivo en la liquidación del presupuesto de la entidad desde la reestructuración de la FMC, proceso que culminó en 2021.

    Así, en los cuatro últimos años, el organismo autónomo había incumplido alguno o todos los parámetros relacionados con la regla de gasto, la liquidación del resultado presupuestario y la estabilidad presupuestaria. Este último criterio, que indica la diferencia entre los ingresos recibidos y los gastos realizados, se situó en números negativos en el ejercicio 2023, con un agujero de más de 1.772.000 euros en el periodo. Sin embargo, las cuentas de 2024 arrojan un resultado positivo que supera los 230.000 euros.

    Las reglas fiscales suspendidas en 2020 se reactivaron el año pasado, lo que supone la recuperación de la normativa de estabilidad presupuestaria, con la que cumplen los presupuestos liquidados por la FMC en su última etapa.

    Una situación que la concejala de Educación y Cultura y presidenta de la FMC, Irene Carvajal, ha celebrado como una “excelente noticia” que “se ha conseguido gracias a una eficiente gestión” que, recuerda, “prometí que marcaría la senda de mi mandato” al frente del organismo autónomo.

    Esta situación positiva de las cuentas de la FMC, además, “viene respaldada por un incremento de la calidad de la oferta cultural de los espacios municipales”, como refleja el último Observatorio de la Cultura, informe de referencia en el sector que considera a Valladolid como la novena ciudad con mejor oferta cultural de España. Este mismo informe sitúa al Museo Patio Herreriano como ‘buque insignia’ de Castilla y León y la 29ª mejor institución cultural del país, y al LAVA como uno de los diez mejores espacios escénicos de España y la séptima entidad cultural de la región, como recuerda la concejala.

    “El reto es seguir en esta senda de eficiencia de gestión, no abandonar esta situación novedosa”, lograda, como destaca la titular de Cultura, por la “confluencia entre la excelencia en la eficiencia de la gestión de los recursos, que es el claro reflejo de nuestra responsabilidad en la administración de los fondos públicos desde la Concejalía y la FMC; y la excelencia en materia de gestión cultural”. 

  • El Museo Patio Herreriano presenta la exposición 'Incertidumbre en consenso' de la artista vallisoletana Patricia Sandonis

    El Museo de Arte Contemporáneo Patio Herriano ha presentado esta mañana la muestra 'Incertidumbre en consenso'. El director del centro, Javier Hontoria, y la artista vallisoletana Patricia Sandonis, autora de la exposición; han inaugurado la propuesta, que podrá visitarse hasta el 13 de mayo en la Sala 0.

    El trabajo de Sandonís gira en torno a la memoria colectiva representada a través de monumentos. La artista se aproxima a ellos no como estructuras rígidas, sino como entidades amovibles que desafían las nociones tradicionales de permanencia y poder. A través de la intervención pública, invitando a la colaboración y la interacción, difumina los límites entre artista y las audiencias, espacio público y privado, preguntándose para quién son los monumentos, cómo dan forma a la memoria colectiva y qué potencial democrático tienen. 

    En sus obras, Patricia Sandonis percibe la ciudad como un archivo vivo. Explora la interacción entre la materialidad, la memoria y las estructuras sociopolíticas que dan forma a las experiencias colectivas e incorpora sus experiencias cotidianas a su trabajo artístico. Se pregunta, no solo cómo, sino también quién define la ciudad y su percepción.

    Las piezas que forman parte de la exposición están muy influenciadas por Berlín, donde ha vivido las últimas dos décadas. Ahora sus obras migran a Valladolid, un viaje que podría considerarse un regreso y una partida a la vez. 

    Patricia Sandonis, (Valladolid, 1984) es una artista conceptual afincada en Berlín. Estudió Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid. En 2014 terminó un Máster en Arte en Contexto en la Universidad UdK de Berlín, donde se especializó en arte en el espacio público y arte participativo. Ha participado en exposiciones colectivas en instituciones y galerías de arte como Heidelberger Kunstverein (HDKV), 2011, la sala municipal de Las Francesas en Valladolid, 2015 y 16, Künstlerhaus en Dortmund y Praksis en Oslo, 2018, Galería Ronewa, Javier Silva y Ángels Barcelona, 2019-21 y más recientemente en Bärenzwinger en Berlín.

    Patricia Sandonis ha obtenido premios y becas de producción y de investigación como la del Senado de Berlín, 2023, la fundación Kunstfonds de Bonn, 2022, la Academia alemana en Roma, 2016, la Embajada de España en Berlin, 2014 y en 2018 recibe el primer premio de pintura de arte emergente Eve-Marie Zimmermann.

    De manera individual, ha presentado sus obras artísticas y proyectos participativos en espacios públicos en Valladolid dentro del marco de Ephemera Festival, en Palazzo Ducale en Génova, 2015, Centrum-Berlín, 2019, en el Museo Oiasso de Irún, 2019 y en Hosek Contemporary Berlín, 2023 entre otros. También ha participado en talleres como el de Cristina Iglesias en la Fundación Botín y ha impartido seminarios y charlas en la Universidad FH Joanneum en Graz y en en la Universidad de artes de Berlin (UdK).

  • El Museo de la Ciencia organiza el programa 'Valladolid sabe de aves' que arranca mañana, 20 de marzo, con la proyección del documental 'Una mente universal'

    El Museo de la Ciencia de Valladolid- Fundación Municipal de Cultura organiza  el programa de actividades ‘Valladolid sabe de aves’. Una iniciativa, desarrollada gracias a la colaboración de Aquavall y asociada a la exposición ‘¿Sabes de aves?’, con diferentes propuestas relacionadas con el mundo de la ornitología que se desarrollarán a lo largo del período de exhibición de la muestra.

    De esta forma, mañana jueves 20 de marzo, a las 19 h, se proyectará en el Auditorio del Museo, el documental ‘Una mente universal’.  Un homenaje al naturalista y ornitólogo vallisoletano José Antonio Valverde, enmarcado en las actividades organizadas por el Grupo Local de Valladolid de la Sociedad Española de Ornitología (SEO Birdlife) con motivo de su 30 aniversario.

    Este documental, de una hora aproximada de duración, narra la vida y trayectoria del fundador de SEO Birdlife. Un reportaje que descubrirá algunas de sus aportaciones científicas tanto en el Parque Nacional de Doñana, del que fue defensor y promotor, como en el Sahara y la Sierra de Cazorla.

    Después de la proyección, cuya entrada es gratuita hasta completar aforo, se establecerá un coloquio entre el público y representantes de SEO – Valladolid.

    Asimismo, el Auditorio del Museo acogerá el jueves 10 de abril, a las 19 h, una mesa redonda en la que diferentes ONGs locales dedicadas a la conservación de las aves (Acenva, Garrapinos, Oropéndola, Pajarillos Educa y SEO Valladolid) tratarán diversos temas como la evolución del movimiento conservacionista en la ciudad, el recorrido histórico de cada entidad y su situación actual.

    Por otro lado, los sábados 24 y 31 de mayo, y 7 y 14 de junio, se desarrollará un taller de observación de aves guiado por miembros de la Asociación para la Conservación y Estudio de la Naturaleza de Valladolid (Acenva). Una actividad, dirigida a público a partir de 10 años, en la que los participantes realizarán un recorrido ornitológico por las inmediaciones del Museo con la finalidad de aprender a identificar las aves observadas en el ecosistema ribereño.  

    Por último, el martes 3 de junio, Día del Medio Ambiente, se proyectará en el Auditorio del Museo, a las 19 h, el documental ‘Valladolid. Paisajes ornitológicos’. Un filme de Álvaro Vivero que sumerge al espectador en un viaje por algunos de los paisajes de la provincia de Valladolid como los pequeños embalses artificiales, los canales y acequias, los cauces fluviales y las lagunas.

    A continuación, José Manuel Onrubia, asesor de contenidos y fotógrafo, y José Antonio García Alfonso, biólogo del Museo de la Ciencia, comentarán con los asistentes algunos de los aspectos del documental.

    La entrada a las actividades desarrolladas en el Auditorio del Museo será gratuita hasta completar aforo, mientras que los talleres de observación de aves requerirán inscripción previa. 
     

  • La gira europea de la compañía francesa Dyptik llega este sábado al LAVA con su espectáculo de danza Le Grand Bal


    El Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) -  Fundación Municipal de Cultura es la única parada que hará en España la Compagnie Dyptik dentro de su gira europea. La cita, que tendrá lugar este sábado 22 de marzo, acerca a Valladolid la última creación de la compañía, Le Grand Bal, una propuesta para reflexionar sobre el presente a través de un futuro distópico.

    El fin de semana se despide con la celebración del Día Mundial del Teatro Infantil y Juvenil en el LAVA. Su programa SCNAFamiliar recupera un cuento clásico de Tolstói, cuya adaptación recibió tres premios FETEN, para animar a niños y mayores a buscar la felicidad.

    Le Grand Bal

    La compañía francesa Dyptik regresa a Valladolid después de conquistar el aplauso del público con Miràge, representado en la Plaza Mayor durante la última edición del Festival Internacional de Teatro y Artes de Calle (TAC).

    En esta ocasión, actúa en el LAVA dentro de la gira europea de Le Grand Bal; única cita en España antes de continuar con su tour por Francia y Dinamarca.

    La nueva pieza de Dyptik cuestiona la sociedad actual a través de una sociedad imaginada. En los albores de una nueva era pos pandémica los cuerpos y las mentes, sometidos a una presión y un aislamiento extremos, están más inmóviles que nunca. En un contexto de máxima tensión social surge una nueva enfermedad, una ‘fiebre de danza’ que se apodera poco a poco del grupo, como un frenesí que libera los cuerpos.

    Entre la luz y la oscuridad, la danza y la música actúan como catalizadores que provocan una reacción en cadena  hasta provocar un trance colectivo.

    Le Grand Bal ha sido aclamado como una pieza donde “el movimiento es muy ágil, la gestualidad felina… Las acciones están perfectamente sincronizadas, no hay un instante de más, ni uno que falte; es una mecánica implacable que arrasa con todo a su paso” (Le Bruit du Off)

    La Compagnie Dyptik, fundada en 2012 por los coreógrafos Souhail Marchiche y Mehdi Meghari, impulsores, también, del festival TRAX; se caracteriza por una danza potente y un lenguaje plural. En 2019, la compañía recibe el premio Nuevo talento coreográfico de la Sociedad de Autores y Compositores Dramáticos de Francia.

    SCNAFamiliar celebra el Día del Teatro Infantil

    Este domingo, día reservado al público más joven en el LAVA, el programa SCNAFamiliar celebra el Día Mundial del Teatro Infantil y Juvenil con la compañía Zum Zum Teatre y su pieza La camisa del hombre feliz.

    La trama, tomada del cuento homónimo de León Tolstói, aborda la búsqueda de la felicidad a través de la historia de un zar que enfermó de tristeza. El remedio: encontrar a un hombre feliz y ponerse su camisa.

    Esta aventura escénica en búsqueda de la felicidad ha sido galardonada con los Premios FETEN a la Mejor adaptación teatral, Mejor interpretación femenina y Mejor dirección.

    Venta de entradas
                     
    La función de Le Grand bal comenzará a las 20:30 horas y el espectáculo de familiar, a las 18:30 horas. Todas tendrán lugar en la Sala Concha Velasco.

    Las entradas para Le Grand bal están a la venta a un precio único de 20 euros. El programa de artes escénicas contemporáneas ofrece descuentos en taquilla para menores de 30 años, desempleados, grupos organizados y estudiantes de la Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León y de la Escuela Profesional de Danza de Castilla y León.

    Pueden adquirirse en la página web lavavll.es (servicio con recargo) y en taquilla (abierta de martes a sábado de 12 a 14 y de 18 a 20:30 horas y domingos de función, desde dos horas antes del comienzo de la misma).

    El precio de las localidades para La camisa del hombre feliz (disponibles en los mismos canales de venta) es de 5,50 euros. El programa SCNAFamiliar ofrece descuentos en taquilla para personas en situación de desempleo, familias numerosas, grupos escolares, AMPAS y asociaciones culturales. 

  • La Sala de Exposiciones de La Pasión presenta la muestra documental ‘100 años de Semana Santa en Valladolid’

    El alcalde de Valladolid, Jesús Julio Carnero, acompañado por la concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal; el presidente de la Junta de Cofradías de Semana Santa de la ciudad, Miguel Vegas, y el director del Archivo Municipal, Eduardo Pedruelo; ha presentado esta mañana en la Sala Municipal de Exposiciones de La Pasión – Fundación Municipal de Cultura la muestra ‘100 años de Semana Santa en Valladolid’, una propuesta que narra la historia de esta celebración a través de su producción documental.

    La muestra reúne cerca de 300 documentos, procedentes de una veintena de instituciones públicas y privadas, como carteles, fotografías, guías, revistas, folletos, sobres, sellos, postales o varios objetos de merchandising, entre otros.

    Concebida como un recorrido cronológico por la Semana Santa de Valladolid, la exposición se articula en cinco capítulos. El primero, de carácter introductorio, abarca desde 1604 hasta la primera década del siglo XX. El segundo apartado se centra en uno de los momentos más determinantes en la historia de la Semana de Pasión en la capital vallisoletana, la revitalización de esta celebración impulsada por el arzobispo Gandásegui en los años 20 y 30 del pasado siglo. En tercer lugar, la muestra mira al periodo de la posguerra, en las décadas de los años 40 y 50, durante las que se consolidó el modelo de la Semana Santa en la ciudad. El recorrido se cierra con un capítulo dedicado al desarrollismo (años 60 y 70 del siglo XX) y al periodo comprendido entre la restauración de la Democracia y el año 2020.

    Esta visión permite diferentes lecturas no sólo de la evolución de la Semana Santa, sino también de la propia ciudad y sus vecinos, siempre a través de su reflejo en la documentación relacionada con La Pasión. Así, el visitante podrá constatar la evolución urbanística, el cambio del estilo de vida y los gustos de sus habitantes, las diferentes formas de expresar la religiosidad o los cambios en el campo editorial.

    La exposición ofrece, además, una posibilidad única de ver juntos los tres cuadros que se conservan de la serie de cuatro pintada por Felipe Gil de Mena sobre la fiestas de la Cofradía de la Vera Cruz del año 1656. Del mismo modo, es escenario del estreno de un documental producido para la ocasión que versa sobre tres películas promocionales de 1941, 1984 y 1961, conservadas en la Filmoteca de Castilla y León y recuperadas para la muestra.

    Producida por la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Valladolid, el Archivo Municipal y la Junta de Cofradías de la Semana Santa de la ciudad; la muestra cuenta con fondos del propio archivo (que integra las colecciones de Joaquín Martín de Uña y de la familia Pradera-Resines) y de la junta de cofrades, el Museo Nacional de Escultura, el Archivo Histórico Provincial, el Archivo General Diocesano de Valladolid, el Archivo General de la Administración, el Archivo Histórico Nacional, la Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Valladolid, las cofradías de Nuestra Señora de las Angustias, Nuestro Padre Jesús Nazareno y del Santísimo Cristo Despojado, la Fundación Emilio Álvarez Gallego, la Fundación Joaquín Díaz y los prestadores privados Julián Díaz Bajo, Virginia de Oñate, Fernando Blanco, José María Pérez Concellón, Alberto Alcover, José María Nieto, Eufemio Díez-Monsalve y Rafael Vega ‘Sansón’.

    La exposición puede visitarse, con entrada gratuita, hasta el 27 de abril en horario de martes a domingo y festivos, de 12:00h a 14:00h y de 18:30h a 21:30h.  Las personas interesadas en conocer más sobre la Semana Santa de la ciudad pueden ver y descargar los documentos expuestos y un amplio fondo documental en el microsite del Archivo Municipal semanasanta.archivomunicipalvalladolid.es

    Programa de actos asociados a la muestra

    De forma paralela a la exposición, la Sala Municipal de Exposiciones de La Pasión acogerá un programa de mesas redondas y conciertos con la Semana Santa como eje temático.

    La primera mesa redonda versará sobre ‘La Semana Santa y los medios de comunicación’. Este encuentro reunirá, el martes 18 de marzo, a Carlos Aganzo, escritor y director de la Fundación Vocento; Luis Jaramillo, periodista y ex director regional de la Cadena COPE, y Paz Altés, directora del Centro de Publicaciones y Programas de Promoción del Libro del Ayuntamiento de Valladolid.

    Le seguirá, el martes 25 de marzo, un diálogo sobre ‘Semana Santa y cine’ con Ramón Pérez de Castro, profesor del Departamento de Historia del Arte y coordinador académico de la Cátedra de Cine de la Universidad de Valladolid, y César Combarros, periodista, historiador de Seminci y responsable de Cultura de la agencia ICAL.

    La última mesa redonda, el martes 1 de abril, “Los orígenes de la Semana Santa en el siglo XX”; contará con el historiador Javier Burrieza, la historiadora del arte Mercedes Sanz de Andrés y el periodista e historiador Berzal, periodista e historiador.  

    Todas las mesas redondas, moderadas por el director del Archivo Municipal, Eduardo Pedruelo, comenzarán a las 19:30h. La entrada es libre hasta completar aforo.

    Por último, el viernes 21 de marzo a las 20:00 h tendrá lugar el concierto ‘Música de Pasión’. A cargo del cuarteto Ad Libitum, ofrecerá un repertorio de piezas estrechamente relacionadas con la Semana Santa.
     

  • La 58 Feria del Libro de Valladolid se celebrará del 30 de mayo al 8 de junio y contará con Perú como país invitado

    La Feria del Libro de Valladolid contará con Perú como país invitado en su 58 edición, que se celebrará del 30 de mayo al 8 de junio de 2025 en la Plaza Mayor de la ciudad.

    La elección de Perú como país invitado responde a la voluntad de la Concejalía de Educación y Cultura del Ayuntamiento de Valladolid, promotor de la feria, y los gremios de Libreros y Editores, que colaboran en la organización, de seguir explorando las culturas de habla hispana, poner en valor la diversidad y riqueza del idioma y fomentar el intercambio cultural entre naciones hermanadas por el español.

    “Con la elección de Perú queremos destacar su enorme contribución a la literatura en español y la vitalidad de su tradición literaria, desde las crónicas prehispánicas hasta los autores contemporáneos más influyentes”, ha señalado la concejal de Educación y Cultura, Irene Carvajal. “Además, esta invitación refuerza el vínculo cultural entre Valladolid y Latinoamérica, fomentando el diálogo literario y ofreciendo a los lectores una visión más amplia de las letras en español”, ha añadido.

    Precisamente, los lazos culturales entre Valladolid y Perú tienen una profunda raíz histórica. En el siglo XVI, Valladolid fue la ciudad donde se imprimió en 1560 la obra Grammatica o arte de la lengua general de los indios de los reynos del Perú (Gramática o arte de la lengua general de los indios de los reinos del Perú), del fraile dominico Fray Domingo de Santo Tomás. Esta fue la primera gramática del quechua, una herramienta fundamental para el conocimiento y la preservación de la lengua quechua, hablada por millones de personas en Perú y otros países andinos. Esta publicación pionera refleja el papel de Valladolid como puente de comunicación y entendimiento entre las culturas hispana e indígena, y se convierte hoy en un símbolo del diálogo y el respeto mutuo que la Feria del Libro quiere seguir promoviendo.

    Pedro Ojeda, director de la feria

    Este año la dirección de la feria corre a cargo del profesor de Literatura de la Universidad de Burgos Pedro Ojeda. Ojeda es doctor en Filología y colabora, entre otras, con la programación literaria de la Fundación Municipal de Cultura, a través del programa Valladolid Letraherido.

    La Feria del Libro de Valladolid es un evento de referencia en el panorama literario nacional, y la presencia de Perú como país invitado supondrá una oportunidad única para profundizar en su literatura y su patrimonio cultural. Durante diez días, los visitantes podrán disfrutar de una programación diversa que incluirá presentaciones de libros, mesas redondas, firmas de ejemplares y actividades culturales con la participación de destacados autores peruanos, para cuya programación ya se cuenta con la colaboración activa y generosa de la Embajada de Perú en España.

    En los próximos días se publicarán las bases y se abrirá el plazo para la inscripción de expositores, cuyo número será similar al de años anteriores con unas 50 casetas. El próximo 17 de marzo se abrirá el plazo de inscripciones para librerías, editoriales y expositores que deseen participar en esta edición.

    La Plaza Mayor de Valladolid volverá a ser epicentro de la feria, con las casetas de librerías, editores e instituciones en torno a la estatua del Conde Ansúrez y una programación cultural que se desarrollará tanto en el pabellón central situado en la propia plaza como en el salón del Círculo de Recreo.

  • La ofrenda floral abre programa centenario Narciso Alonso Cortés

    El alcalde de Valladolid, Jesús Julio Carnero; la concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal; y los coordinadores del programa conmemorativo, Mariola Alonso-Cortés y Carlos Aganzo, han participado esta mañana en la ofrenda floral frente a la sepultura de Narciso Alonso Cortés que, coincidiendo con la fecha en la que nació este ilustre vallisoletano, abre el programa conmemorativo de su 150 aniversario. El acto ha contando también con la asistencia de las autoridades municipales y representantes de otras instituciones involucradas en la efeméride.

    La programación se abre a la ciudadanía esta misma tarde, con la mesa redonda, ‘Don Narciso, ¿por dónde empezamos?’ que tendrá en la Sala Francisco de Cossío de la Casa Revilla a las 19:30 horas, con entrada libre hasta completar el aforo.

    La mesa redonda, que abordará las facetas más personales y vocacionales del polígrafo vallisoletano, reunirá a Mariola Alonso-Cortés y Carolina Lázaro Alonso-Cortés, bisnietas de don Narciso; María Antonia Salvador, profesora del Instituto Zorrilla; Celso Almuiña, catedrático emérito de Historia Contemporánea en la Universidad de Valladolid y expresidente del Ateneo de la ciudad, y José Delfín Val, académico de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción de Valladolid y cronista oficial de la ciudad.

    Este encuentro es el primero de los más de veinte que rendirán homenaje a Narciso Alonso Cortés a lo largo de 2025 y hasta la primavera de 2026. El programa continuará el viernes 21 de marzo, Día Internacional de la Poesía, bajo el lema ‘Don Narciso, poeta de Castilla’, en referencia a cómo le bautizó Antonio Machado.  La jornada comenzará a las 12:00h con la inauguración de una placa conmemorativa de la efeméride junto al busto de don Narciso en el patio de la Casa de Zorrilla y continuará a las 19:30h con el recital poético ‘Poeta de Castilla: en el 150 aniversario del nacimiento de Narciso Alonso Cortés’. Este acto, que tendrá lugar en el Círculo de Recreo, estará coordinado por Carlos Aganzo y contará con la participación de Violeta González Alegre, Gustavo González Gallego y Pedro Ojeda, con la intervención musical de la violonchelista Eva Helena García. 

  • La conmemoración del 150 aniversario de Narciso Alonso Cortés arranca mañana con la primera mesa redonda y una ofrenda floral

    El programa de actos que conmemora el 150 aniversario del nacimiento del escritor, profesor, poeta, académico, investigador, historiador, crítico, dramaturgo, traductor, cervantista, folclorista y cronista de la ciudad don Narciso Alonso Cortés, comienza mañana, 11 de marzo, fecha en la que nació este ilustre vallisoletano. 

    El acto conmemorativo inaugural, por la mañana, reunirá a las autoridades municipales y representantes de otras instituciones involucradas en la efeméride en una ofrenda floral frente a la sepultura de don Narciso en el Panteón de Vallisoletanos Ilustres del Cementerio del Carmen. En el acto intervendrán, además del alcalde de Valladolid, Jesús Julio Carnero, los coordinadores del programa conmemorativo, Mariola Alonso-Cortés y Carlos Aganzo, así como el lingüista Emilio Ridruejo, profesor retirado de la Universidad de Valladolid y académico correspondiente de la Real Academia Española, de la que don Narciso formó parte muy activa.

    Mesa redonda en la Casa Revilla 

    El programa se abre a la ciudadanía con su primera mesa redonda, ‘Don Narciso, ¿por dónde empezamos?’, que tendrá lugar el mismo martes 11 en la Sala Francisco de Cossío de la Casa Revilla (c/ Torrecilla, 5). El acto, que comenzará a las 19:30 horas, será de entrada libre hasta completar el aforo (120 personas). 

    La mesa redonda reunirá a Mariola Alonso-Cortés y Carolina Lázaro Alonso-Cortés, bisnietas de don Narciso; María Antonia Salvador, profesora del Instituto Zorrilla; Celso Almuiña, catedrático emérito de Historia Contemporánea en la Universidad de Valladolid y expresidente del Ateneo de la ciudad, y José Delfín Val, académico de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción de Valladolid y cronista oficial de la ciudad. 

    En este encuentro, el primero de los más de veinte que rendirán homenaje a Narciso Alonso Cortés a lo largo de 2025 y hasta la primavera de 2026, los asistentes podrán descubrir a una persona polifacética que representó como pocos la altura intelectual de Valladolid en el panorama cultural de España y América en el siglo XX. 

    La conversación se centrará en los aspectos más personales, familiares y vocacionales del polígrafo, para ofrecer una amplia perspectiva que complementa y contextualiza su dilatada trayectoria profesional. 

    Próximos actos

    El programa continuará el viernes 21 de marzo, Día Internacional de la Poesía, bajo el lema ‘Don Narciso, poeta de Castilla’, en referencia a cómo le bautizó Antonio Machado. 

    La jornada comenzará a las 12:00h con la inauguración, en el jardín romántico de la Casa de Zorrilla, de una placa conmemorativa de la efeméride junto al busto de don Narciso, obra de Miguel Ángel Tapia de 2018. En la placa se reproducirá un fragmento del poema que le dedicó su amigo Antonio Machado en 1914.

    Por la tarde, a las 19:30h, tendrá lugar en el Círculo de Recreo (Duque de la Victoria, 6), el recital poético ‘Poeta de Castilla: en el 150 aniversario del nacimiento de Narciso Alonso Cortés’, coordinado por Carlos Aganzo, y en el que participarán, además, Violeta González Alegre, Gustavo González Gallego y Pedro Ojeda, con la intervención musical de la violonchelista Eva Helena García. Con motivo del Día Internacional de la Poesía se distribuirá un tarjetón, con la reproducción de sendos poemas dedicados a don Narciso firmados por Francisco Pino y Antonio Machado.

    El programa del 150 aniversario de Narciso Alonso Cortés se desarrolla a través de una comisión organizadora, presidida por la concejala de Educación y Cultura e integrada por representantes de la familia Alonso-Cortés, Casa de Zorrilla, Archivo Municipal de Valladolid, Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, Biblioteca de Castilla y León, Bibliotecas Municipales, Universidad de Valladolid, Fundación Joaquín Díaz, Fundación Jorge Guillén, Fundación Miguel Delibes, Casa de Cervantes, Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción, Instituto Zorrilla, Ateneo de Valladolid, El Norte de Castilla y Asociación Amigos del Teatro, además del apoyo de la Real Academia Española, la Hispanic Society of America, la Fundación Municipal de Deportes de Valladolid y el CEIP Narciso Alonso Cortés. 

  • La Sala de Las Francesas se convierte en ‘El vestidor de los cuentos’

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, ha presentado esta mañana en la Sala Municipal de Exposiciones de La Francesas – Fundación Municipal de Cultura la muestra ‘El vestidor de los cuentos: grandes maestros para pequeños artistas’, una propuesta que presenta el universo creativo de la artista vallisoletana Rosana Largo, quien ha acompañado a la edil durante la inauguración.

    A través de una colección de vestidos, pinturas y escenografías, la exposición, por un lado, reivindica la faceta artística y la capacidad expresiva de la moda; y, por otro, bucea en el peculiar imaginario de la polifacética creadora, en el que diferentes manifestaciones culturales dialogan y se relacionan con el traje y con los cuentos clásicos.

    La personal visión de Rosana Largo se inspira, en esta ocasión, en los grandes maestros de la pintura universal. Junto a este referente, y como es habitual en su obra, el influjo de la literatura infantil asoma en cada pieza de la exposición.

    El resultado es una propuesta que convierte la moda en un relato visual en el que pintura, moda y cuentos se entreveran; un puente entre la fantasía y la historia del arte pensado para que los niños se acerquen a los referentes de la pintura de una forma lúdica. Un original ‘vestidor de los cuentos’ que reúne a ‘grandes maestros para pequeños artistas’.

    La exposición se articula en torno a 15 rincones, cada uno de ellos asociado a un artista y a un cuento concreto. Se trata de diferentes escenografías concebidas como rincones monográficos que integran vestidos, óleos y otros elementos que sumergen al espectador en un universo compartido entre vestido, pintura y cuento.

    Así, los visitantes podrán seguir al conejo blanco hasta el delirante mundo de Alicia en el País de las Maravillas a través del surrealismo de Salvador Dalí; regresar a Blancanieves desde la obra de Diego Velázquez, seguir el camino de baldosas amarillas de El mago de Oz desde las pinturas de Francisco de Goya o redescubrir los clásicos La bella y la bestia y El gato con botas desde la fascinante inspiración de Leonardo da Vinci.

    De este modo, ‘El vestidor de los cuentos’ es un mosaico de corrientes pictóricas y narraciones clásicas que recupera, también, a Botticelli, Caravaggio, Degas, Frida Khalo, Tamara de Lempicka o Leonardo da Vinci, entre otros. La exposición destaca, también, la capacidad expresiva de la moda; un aspecto de especial relevancia en la literatura, donde el ropaje es un elemento narrativo capaz de definir los roles, las personalidades e incluso los destinos de los personajes de los cuentos que inspiran a Rosana.

    ‘El vestidor de los cuentos: grandes maestros para pequeños artistas’ puede visitarse con entrada gratuita en la Sala Municipal de Exposiciones de Las Francesas hasta el 4 de mayo. El horario del centro es de martes a domingo y festivos, de 12:00 a 14:00 y de 18:30 a 21:30 h.

    Actividades inaugurales

    Esta misma tarde, la Sala de Las Francesas acogerá un desfile en vivo en el que varias modelos presentarán los originales vestidos – cuadro de Rosana Largo. El evento, con comienzo a las 19:00 h, es de entrada libre. A continuación, la propia artista realizará una visita guiada para explicar a los asistentes el contenido de la exposición.

    Sobre Rosana Largo

    La pintora hiperrealista y diseñadora de vestidos-cuadro  Rosana Largo es, también, directora del Museo de los Cuentos y la Ciencia, en la localidad palentina de Paredes de Nava, y del ‘Pasaje de los cuentos’ en Urueña.

    Su trabajo ha sido reconocido con galardones como la Medalla de Platino de la Academia de las Artes, las Ciencias y las Letras de París, el Premio Internacional de Arte Botticelli en Florencia o el Phoenix de las Artes en pintura hiperrealista en Venecia, entre otros.

    Ha expuesto su obra en Nueva York (en galerías como Agora Gallery y en espacios como Times Square) o en la feria Red Dot, en Miami. Ha participado como representante de España en exposiciones y desfiles de vestidos-cuadro en Dubai, Qatar, Italia, Francia (Carrousel del Louvre, París) o Reino Unido, donde recibió un encargo de The National Gallery de Londres. 

  • Valladolid homenajeará a Narciso Alonso Cortés 150 aniversario de su nacimiento

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, ha presidido la presentación de los actos conmemorativos del 150 Aniversario del nacimiento del escritor, profesor, poeta, académico, investigador, historiador, crítico, dramaturgo, traductor, cervantista, folclorista y cronista de la ciudad don Narciso Alonso Cortés, en un acto que se ha llevado a cabo en el Salón de Recepciones del Ayuntamiento. Ha estado acompañada por el escritor y periodista Carlos Aganzo, coordinador de la conmemoración, y Mariola Alonso-Cortés Rodríguez, bisnieta del polígrafo. 

    El acto conmemorativo inaugural tendrá lugar el próximo martes 11 de marzo, y consistirá en una ofrenda floral frente a la sepultura de don Narciso en el Panteón de Vallisoletanos Ilustres del Cementerio del Carmen, a las 12:00h. La ofrenda estará presidida por el alcalde, a quien acompañarán la Corporación Municipal y diferentes autoridades y representantes de las instituciones culturales y académicas involucradas en la efeméride. En el acto intervendrán, además de Carnero, los coordinadores del programa conmemorativo, Mariola Alonso-Cortés y Carlos Aganzo, así como el lingüista Emilio Ridruejo, profesor retirado de la Universidad de Valladolid y académico correspondiente de la Real Academia Española, de la que don Narciso formó parte muy activa.

    El mismo martes 11, esta vez en la Sala Francisco de Cossío de la Casa Revilla (c/ Torrecilla, 5), se celebrará a las 19:30h la mesa redonda ‘Don Narciso, ¿por dónde empezamos?’, en la que intervendrán Mariola Alonso-Cortés y Carolina Lázaro Alonso-Cortés (bisnietas del escritor), María Antonia Salvador (del Instituto Zorrilla), Celso Almuiña (expresidente del Ateneo de Valladolid) y José Delfín val (cronista oficial de la ciudad). 

    La segunda convocatoria del sesquicentenario tendrá lugar el viernes 21 de marzo, Día Internacional de la Poesía, y tendrá asimismo dos partes, bajo el lema ‘Don Narciso, poeta de Castilla’. A las 12:00h se inaugurará, en el jardín romántico de la Casa de Zorrilla, una placa conmemorativa de la efeméride, junto al busto de don Narciso, obra de Miguel Ángel Tapia de 2018. En la placa se reproducirá un fragmento del poema que le dedicó su amigo Antonio Machado en 1914.

    Por la tarde, a las 19:30h, tendrá lugar en el Círculo de Recreo (Duque de la Victoria, 6), el recital poético ‘Poeta de Castilla: en el 150 aniversario del nacimiento de Narciso Alonso Cortés’, coordinado por Carlos Aganzo, y en el que participarán, además, Violeta González Alegre, Gustavo González Gallego y Pedro Ojeda, con la intervención musical de la violonchelista Eva Helena García. Con motivo del Día Internacional de la Poesía se distribuirá un tarjetón, con la reproducción de sendos poemas dedicados a don Narciso firmados por Francisco Pino y Antonio Machado.

    Los actos conmemorativos continuarán después, hasta la primavera de 2026, con un programa que se desarrollará a través de la comisión organizadora, presidida por la concejala de Educación y Cultura e integrada por representantes de la familia Alonso-Cortés, Casa de Zorrilla, Archivo Municipal de Valladolid, Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, Biblioteca de Castilla y León, Bibliotecas Municipales, Universidad de Valladolid, Fundación Joaquín Díaz, Fundación Jorge Guillén, Fundación Miguel Delibes, Casa de Cervantes, Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción, Instituto Zorrilla, Ateneo de Valladolid, El Norte de Castilla y Asociación Amigos del Teatro, además del apoyo de la Real Academia Española, la Hispanic Society of America, la Fundación Municipal de Deportes de Valladolid y el CEIP Narciso Alonso Cortés. 

    Todos ellos promoverán diferentes actividades específicas alrededor de las principales facetas de la poliédrica personalidad y trayectoria de Narciso Alonso Cortés, NAC, en los siguientes territorios:

    • NAC cervantista y primer director de la Casa de Cervantes (mesa redonda el lunes 28 de abril en la Casa de Cervantes).

    • NAC y la Casa de Zorrilla (en torno al Día de los Museos, mes de mayo).

    • NAC investigador e historiador (en torno a la Semana de los Archivos, mes de junio).

    • NAC en la Feria del Libro (primera semana de junio, mesa redonda y presentación de la reedición de la biografía de don Narciso escrita por su nieta Victorina Alonso-Cortés Concejo).

    • NAC dramaturgo (mes de julio en el jardín de la Casa de Zorrilla).

    • NAC y el ciclismo (con probabilidad alrededor de la Feria y Fiestas de la Virgen de San Lorenzo).

    • NAC y el regionalismo (mes de octubre).

    • NAC y la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción (en torno al Curso ‘Conocer Valladolid’, noviembre-diciembre).

    • NAC y José Zorrilla (mes de noviembre, dentro de la Semana de Estudios Románticos).

    • NAC y el folklore (mes de diciembre).

    • Exposición monográfica (primer trimestre 2026).