• Estas son las quince novelas preseleccionadas para el 70 premio Ateneo - Ciudad de Valladolid

    El Ayuntamiento de Valladolid y el Ateneo de la ciudad anuncian los quince títulos que pasarán a la siguiente ronda de lectura del 70 Premio de Novela Ateneo - Ciudad de Valladolid:

    1. La cueva del cíclope
    2. Roja
    3. Todo saldrá bien
    4. Familis virales
    5. Biografía violenta de Oriana Al Zarqaui
    6. En el desván de la abuela
    7. El legado
    8. Arena entre los dientes
    9. La cachetada
    10. La canción de las nubes
    11. Polvo de oro
    12. Búsqueda de un daimonos
    13. Yo fui santa
    14. Protuberancia
    15. Nuestro hombre de La Mancha

    Esta selección, realizada de entre las 184 novelas que han concurrido a la presente edición del premio, pasará a la segunda ronda de lectura. Concluida esta fase, el fallo del jurado final se anunciará en un acto programado para el martes 11 de abril, a las 13 horas, en el Museo Casa de Cervantes. La novela ganadora del premio –dotado por el Ayuntamiento de Valladolid con 20.000 euros– será publicada por Ediciones Menoscuarto y presentada en la Feria del Libro de Valladolid en el mes de junio. 

  • La Sala de las Francesas presenta la muestra de la red europea CreArt ‘Fuera de lugar. Creadores 2023’

    La Sala Municipal de Exposiciones de la Iglesia de Las Francesas abre sus puertas al arte contemporáneo y las vanguardistas propuestas de la Red Europea de Ciudades por la Creación Artística (CreArt) con una nueva edición de su muestra anual colectiva, este año, bajo el título ‘Fuera de lugar. Creadores 2023’

    En esta ocasión, el trabajo de comisariado corre a cargo del colectivo de creación contemporánea Néxodos, fundado en Valladolid en 2017 y centrado en la puesta en valor de espacios alternativos y el impulso de nuevos formatos para la participación ciudadana

    ‘Fuera de lugar’ reúne el trabajo nueve artistas pertenecientes a Néxodos (Bettina Geisselmann, David Herguedas, Javier Ayarza, Javier R. Casado, José Ignacio Gil, María José Gómez Redondo, Nacho Román, Salim Malla y Tania Blanco) y dos invitados (Alejandro Martínez Parra y Olga Fernández López).

    La propuesta plantea una reflexión acerca del concepto de periferia, sobre el que trabaja desde su fundación el colectivo Néxodos. El término es tomado desde una perspectiva poliédrica y plural que trasciende la mera consideración geográfica para adentrarse, también, en perspectivas históricas, sociales, económicas o psicológicas, entre otras. La periferia refiere a una posición situada fuera de un centro, apartada de una referencia. Es, sin embargo, una localización relativa, ya que puede ser excéntrica y central al mismo tiempo.

    Los once artistas asumen el reto de explorar este concepto con el aliciente de establecer un diálogo con el espacio expositivo único de esta sala: una iglesia desacralizada, con la carga estética y simbólica que mantiene el templo. Así, desde un punto de vista cercano a la instalación, la muestra también apuesta por despejar el espacio para reocuparlo con piezas visuales y sonoras que establecen una interesante simbiosis.  

    ‘Fuera de lugar. Creadores 2023’ se puede visitar en la Sala de Exposiciones de Las Francesas hasta el 12 de febrero, de martes a domingo y festivos de 12 a 14 y de 18.30 a 21.30 horas. La entrada es gratuita.

  • La Sala de La Pasión acoge la primera exposición póstuma de Alberto Corazón

    La Sala Municipal de Exposición de La Pasión – Fundación Municipal de Cultura presenta ‘Alberto Corazón. El cazador furtivo’, muestra que se aproxima al proceso creativo del artista y Premio Nacional de Diseño y que permanecerá en Valladolid hasta el 5 de marzo, coincidiendo con el segundo aniversario del fallecimiento del creativo que tendrá lugar el 10 de febrero.

    El gerente de la Fundación Municipal de Cultura, Carmelo Irigoyen, y los comisarios de la muestra, la ensayista y viuda de Corazón, Ana Arambarri, y el director artístico del CORPO, Rafael Sierra; han presentado esta mañana la exposición, que acerca a la capital del Pisuerga un conjunto de 60 piezas -45 de ellas, inéditas- de la Colección Roberto Polo. Centro de Arte Moderno y Contemporáneo de Castilla-La Mancha (CORPO).

    Durante el proceso de archivo y catalogación de las piezas de Corazón después de su fallecimiento, el 10 de febrero de 2021, Arambarri descubrió obra inédita, sobre todo, lienzos pintados en su anverso y reverso. Del mismo modo, su marcha dejó pendiente una retrospectiva de su obra que proyectaba junto al director artístico del CORPO, Rafael Sierra. De este proyecto inconcluso y de el proceso de catalogación de su obra surgió la presente exposición, la primera póstuma de Corazón.

    ‘El cazador furtivo’, nombre extraído del título de su ensayo ¿Es la memoria un cazador furtivo? La cesta de frutas de Caravaggio como pretexto, es una retrospectiva de su obra que bucea en el proceso creativo del artista y en sus facetas como pintor y escultor, a menudo eclipsadas por su trabajo como diseñador gráfico y autor de, entre otros, los logotipos de la Biblioteca Nacional, la Universidad Autónoma de Madrid, la Compañía Nacional de Teatro Clásico, ONCE, Paradores, Rende Cercanías o la Universidad Nacional de Educación a Distancia, entre otras imágenes institucionales.

    El recorrido comienza con cinco pinturas en torno a ‘la mesa del artista’, radiografía de una personalidad creativa y alejada del metodismo; un espacio en el que se sucedía la pintura, el diseño, la escultura o la escritura.

    Desde aquí, el recorrido disecciona su obra plástica a través de los temas que más preocuparon al artista, indaga de forma incesante en su proceso creativo y refleja en todo momento la personalidad prolífica del artista y que reivindica el trabajo de un artista que modernizó y redefinió la imagen de España.

    La muestra, organizada por la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Valladolid, permanecerá en la Sala de La Pasión hasta el próximo 5 de marzo. Puede visitarse de martes a domingo y festivos de 12 a 14 y de 18.30 a 21.30 horas, con entrada gratuita.

    Sobre Alberto Corazón

    Alberto Corazón (Madrid, 1942 – 2021) fue el primer artista reconocido con el Premio Nacional de Diseño Gráfico en 1989. Su trabajo modernizó la imagen de las instituciones y empresas españolas durante la Transición: es autor, entre otros muchos, de los logotipos de la ONCE, Renfe, Telefónica, Paradores, Tesoro Público, Biblioteca Nacional, Universidad Autónoma de Madrid, Compañía Nacional de Teatro Clásico o Universidad Nacional de Educación a Distancia.

    Su trabajo como diseñador ha sido también reconocido a nivel internacional con premios como el Gold Medal Award del Arts Directors Club de Nueva York, los British Design Awards, el Gold Award del The Designers ASsociation of London o el premio Aliance del Consejo de Europa.

    Su obra gráfica es inseparable de sus demás facetas creativas: pintura, escultura y escritura. Expone por primera vez en 1971 en la Galería Redor de Madrid y en 1976 participa en la Bienal de Venecia junto con Tàpies y el Equipo Crónica. En este año publica también el primero de sus diez ensayos. Desde los años 80, su obra se expone dentro y fuera de España de la mano de la galería Marlborough.

    En 2006 es nombrado académico de Bellas Artes por la Real de San Fernando y en 2008 el IVAM celebra una antológica de su obra que posteriormente viajaría a Hanói y Shanghái y a la que seguirán otras retrospectivas como la del Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, la de Fundación Telefónica o la organizada por la Fundación Murcia Futuro en 2013.

    Corazón también cuenta con obra escultórica en instituciones como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el IVAM o el Museo de Bellas Artes de Bilbao.

  • La compañía suiza L’Alakran y una versión libre de Momo, propuestas del LAVA para este fin de semana

    El Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) – Fundación Municipal de Cultura recibe este sábado 14 de enero a la vanguardista formación afincada en Suiza L’Alakran con su propuesta Makers y el domingo día 15 a la Compañía de Teatro Anna Roca y su versión libre del clásico de Michael Ende Momo.  

    Makers es un discurso sobre la luz, el tiempo y el amor, que discurre entre el disparate y la verdad, entre lo cómico y la emoción; una suerte de manual de supervivencia para el tránsito del hombre en la vida. 

    Una cómica pareja de actores prejubilados derrocha energía a la entrada de un estreno en el que se encuentran con amigos, familiares y conocidos. A partir de aquí, se sucederán las sorpresas y los números escénicos, piezas de una nueva representación de lo cotidiano en una época de contornos inciertos, con un especial protagonismo de la iluminación. 

    L'Alakran fue fundada en 1997 en la ciudad helvética de Ginebra por Óscar Gómez Mata, reconocido con el Premio Nacional de Teatro de Suiza en 1998. Desde entonces, la compañía ha girado por Europa y América Latina y participado en festivales como el Grec de Barcelona, La Citè de Lausanne (Suiza) o el de L’Avignon (Francia) 

    El domingo, día reservado a las familias en el LAVA, la Compañía de Teatro Anna Rocca representará Momo, basado en la novela homónima de Michael Ende. La pieza ganó el Premio de la Crítica al mejor espectáculo de teatro familiar de Barcelona 2015 y obtuvo dos nominaciones a los premios Max.  

    Recomendada para niños a partir de 6 años, Momo cuenta la historia de la niña del mismo nombre. Tiene la maravillosa capacidad de saber escuchar y el firme propósito de ayudar a las personas a humanizar sus vidas, sobre todo, cuando los hombres grises deciden apoderarse de su tiempo.  

    La compañía de Anna Roca adapta la novela juvenil al público familiar para hablar a niños y mayores sobre la importancia del tiempo: de saber apreciarlo, de paladearlo sin prisas, en una sociedad que impone, precisamente, lo contrario. 

  • Últimos días para visitar el Belén Monumental de la Sala de Exposiciones de Las Francesas

    La Sala Municipal de Exposiciones de la Iglesia de Las Francesas – Fundación Municipal de Cultura clausura este domingo, 8 de enero, su belén monumental de esta Navidad, diseñado y montado por la Asociación Belenista Castellana, que sitúa las escenas de la bíblicas en el interior de la Catedral de León.

    La exposición, bajo el título ‘Belén en la Catedral’, ha recibido 21.500 visitas desde su inauguración el pasado 5 de diciembre.

    La Catedral de León, con una de las mejores colecciones de vidrieras medievales del mundo, cuidadosamente reproducidas en este montaje, es escenario de las principales escenas bíblicas asociadas al nacimiento de Cristo, como la Anunciación, la Natividad o la huida a Egipto. Además, la Asociación Belenista Castellana incluye en esta propuesta otras escenas menos habituales, como la presentación del niño ante el anciano Simeón o el niño entre doctores. La escenografía recrea, también, una plaza del mercado rodeada de tradicionales soportales castellanos.

    Cerca de 120 figuras elaboradas por maestros imagineros belenistas españoles como Javier Guilloto, Montserrat Rives u Olot. En cuanto a la reproducción del templo es obra de la familia Rodríguez Salmerón Osuna, responsable de un cuidado trabajo que consigue un fiel efecto de piedra natural, y las vidrieras son obra de la empresa Imagen Mas. El resto de las construcciones han sido realizadas por José Luis Burgos y Francisco Javier Alonso.

    El belén monumental ‘Belén en la Catedral’ permanecerá en la Sala de Exposiciones de la Iglesia de Las Francesas hasta el próximo 8 de enero de 2023.

    Puede visitarse, con entrada libre, de martes a domingo de 12 a 14 y de 18:30 a 21:30 horas. Además, hoy, miércoles 4 de enero, tendrá lugar la última actuación de música coral junto al belén, a cargo de los grupos Discantus y Piccolo. El concierto comenzará a las 20 horas.

  • Últimos días para visitar en la Sala de la Pasión la muestra ‘Roy Lichtenstein: la sinfonía del pop’ y la instalación inmersiva ‘La habitación de Van Gogh’

    La Sala Municipal de Exposiciones de La Pasión – Fundación Municipal de Cultura (FMC) clausura este domingo, 8 de enero, la muestra ‘Roy Lichtenstein: la sinfonía del pop’, un recorrido por toda la trayectoria del referente del pop art que puede verse por primera vez en Europa.

    Ese día se clausurará, también, la instalación ‘La habitación de Van Gogh’, propuesta inmersiva en la sacristía de la misma sala que permite al público formar parte del cuadro El dormitorio de Arles, de Vincent Van Gogh.

    Desde su inauguración, el pasado mes de noviembre, las muestras han recibido 18.500 visitas. 

    Roy Lichtenstein: la sinfonía del pop

    Inaugurada en diciembre de 2021 en la Galería Foret de Seúl (Corea del Sur), ‘Roy Lichtenstein: la sinfonía del pop’ ha pasado por el He Museum y el Chengdu Museum de China. Su exhibición en Valladolid, comisariada por José Luis Rupérez, es la primera en España y en Europa.

    La muestra arranca con los primeros periodos creativos de Lichenstein: su breve experimentación con el expresionismo abstracto, el estilo dominante en la pintura americana de los años 50, y sus dibujos en blanco y negro en los albores de los 60. A partir de estas breves propuestas, la exposición camina por otros diez capítulos que aglutinan bajo distintas temáticas obras producidas desde los 60 hasta los 90.

    El recorrido explora algunos de los asuntos más recurrentes en la dilatada carrera del neoyorkino. Casi veinte piezas acercarán al público a su peculiar visión del amor y la guerra, una preocupación constante en su obra, en la que se enmarcan alguna de sus creaciones más aclamadas como Wham Poster (1967) o su famoso Kiss V (1990), ambas presentes en la exposición.

    Del mismo modo, se presentan apartados dedicados a sus paisajes, bucólicos y caracterizados por el uso de materiales industriales y los efectos ópticos; a su compromiso social y político y a la presencia recurrente en su obra de los ‘brochazos’, con los que comenzó a experimentar en los años 60 y que aparecen repetidamente a lo largo de los 80.

    ‘La sinfonía del pop’ se acerca, a través del capítulo ‘Clásicos y modernos’, a un autor irónico que parodia el estilo art decó -lo que Lichtenstein llamaba ‘cubismo para el hogar’- con el uso de un patrón de formas gigantescas y aspecto mecánico. La visión del arte y su traducción al lenguaje pop está también presente en el capítulo ‘El arte por el arte’, un conjunto de reinterpretaciones de obras de los maestros europeos modernos como Cézanne, Matisse, Mondrian o Picasso.

    En el apartado ‘Escaparates y objetos de consumo’ se aborda la colaboración del artista con diversas firmas comerciales a través de la publicidad y del diseño. Anuncios para Champagne Tattinger, carteles para The Poetry Projecy o el Festival de Salburgo de 1991 o diseños de bolsas y vajillas son algunos de los trabajos mostrados en este capítulo, en los que pesaba más la firma de Lichtenstein que el propio producto

    ‘Roy y sus amigos’ presenta colaboraciones del neoyorkino con otros creadores como el poeta Walase Thing, el director de cine Michael Sarne o el artista William Weege.

    La exposición se completa con algunas series del autor. Así, se podrán ver estos días en Valladolid una muestra de Perfect/Imperfect, que supone su incursión más sostenida en la abstracción total dentro del lenguaje pop, y de Nudes, en la que muestra el desnudo femenino desde la estética característica de Lichtenstein.

    Roy Lichtenstein (Nueva York, 1923-1997) es, junto con Andy Warhol, una de las figuras centrales del pop art estadounidense, corriente que rompió con todas las ideas preconcebida acerca de la cultura al tomar como inspiración los iconos populares de la sociedad de consumo.

    Lichtenstein imprimió su sello propio al pop art. Sus interpretaciones del arte del cómic, el empleo de colores primarios, los gruesos contornos y los puntos benday que adaptó del campo del diseño gráfico con algunas de las señas del autor.

    La habitación de Van Gogh

    De forma complementaria a la retrospectiva dedicada a Roy Lichtenstein, la sacristía de la Sala de la Pasión se convierte en ‘La habitación de Van Gogh’ gracias a una propuesta inmersiva que invita al visitante a ‘introducirse’ en el cuadro El dormitorio de Arles (Vincent Van Gogh, 1888), en el que el pintor inmortaliza la habitación en la que vivió durante un año. Así, la sacristía acoge una recreación de esta obra y del espacio en el que Van Gogh realizó más de 200 cuadros y 100 dibujos.

    La instalación inmersiva permitirá al visitante entrar en la habitación y en la obra del autor, convertirse en protagonista del óleo e interactuar con los elementos del dormitorio.

    Además, quien lo desee podrá participar en el sorteo de un viaje para dos personas a la ciudad de Arlés (Francia), con estancia de dos noches y visita a la Maison Jaune. Para entrar en el sorteo es necesario realizar un selfie dentro de esta propuesta y enviarla a través del formulario accesible desde un código QR instalado en la sala.

    Con todas las imágenes recibidas se realizará una gigantografía que será subastada, en formato digital, con el fin de obtener fondos que serán destinados a la restauración del patrimonio artístico de Ucrania.

    Información práctica

    La muestra ‘Roy Lichtenstein: la sinfonía del pop’ y la instalación ‘La habitación de Van Gogh’ pueden visitarse, de forma gratuita, en la Sala Municipal de Exposiciones de La Pasión hasta el 8 de enero de 2023. El horario de apertura es de martes a domingo y festivos de 12 a 14 y de 18.30 a 21.30 horas.