• Dos mujeres, la actriz Eva Rufo y la artista folclórica Karmento, protagonizan la programación del LAVA para esta semana


    El Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) -  Fundación Municipal de Cultura se pone el foco en el talento femenino con dos propuestas que miran a la tradición y al pasado a través de un enfoque contemporáneo que hibrida música, poesía y experimentación.

    La tradición y el folclore musical, cuya esencia se renueva en las canciones de Karmento, pondrán banda sonora al LAVA el  viernes 7 de marzo. Le sigue, el sábado día 8, el recital electrónico Yo deseo, un viaje al deseo femenino a través de sus protagonistas, a las que pondrá voz la actriz Eva Rulfo. Por último, el domingo día 9 la Sala Concha Velasco se convertirá en una granja con el espectáculo familiar de títeres Clic, clac, mú!

    Concierto de Karmento

    Una de las grandes promesas del neofolclore español, Karmento (Carmen Toledo), abre la programación de la semana un repertorio de profunda raíz folclórica y sonido vanguardista.

    La artista manchega presentará las canciones de su disco La serrana. Aclamado por la crítica, es un viaje emocional a través de la identidad de su tierra, cuyos ritmos y letras harán “que su nuevo público se quede boquiabierto” (Mondosonoro). “Escuchar el álbum completo es entrar de lleno en un pueblo cualquiera y en las historias que lo habitan” (Eldiadio.es)

    Con este nuevo trabajo, la cantante consolida su posición como promesa del neofolclore español, que comenzó con la publicación de Este devenir en 20020 y con su participación en el Benidorm Fest 2023, donde fue finalista gracias al férreo apoyo del público con Quiero y duelo.

    Yo deseo

    La actriz Eva Rulfo y el músico italiano Enrico Barbaro (miembro de Mastodonte junto con Asier Etxeandia) ofrecen una nueva mirada al recital poético con Yo deseo (recital electrónico de inconfesiones femeninas). El espectáculo explora los deseos y el placer de la mujer a lo largo de la historia desde su papel como sujeto activo.

    Eva Rulfo se convierte en médium para traer al presente a poetisas de hace siglos, como Safo, sor Juana Inés de la Cruz, santa Teresa de Ávila o Wallada; mujeres que contaron en primera persona su experiencia y la situaron en un lugar protagonista que reta el papel tradicional de objeto de deseo y contemplación atribuido en la literatura a las féminas.

    La música electrónica, generada en directo por Enrico Barbaro a partir de composiciones clásicas, acompaña y dialoga con la voz de Eva Rulfo; que no es, sino, la voz de todas aquellas mujeres que inspiran esta original experiencia inmersiva.

    Clic, clac, mú!

    El programa SCNAFamiliar despide la semana con la compañía Titiriguri Teatro y su propuesta para niños a partir de 4 años Clic, clac, mú!, una divertida historia basada en el cuento Clic, clac, muu vacas escritoras de la escocesa Doreen Cronin.

    La Sala Concha Velasco se transforma en la apacible granja de los hermanos Mu y Muy, donde el tiempo se pausa y el momento se saborea. De forma inesperada, la modernización irrumpe en su vida y ya no hay tiempo para la música ni para contemplar el cielo azul.

    Venta de entradas    
     

    • En la página web lavavll.es (servicio con recargo)

    • En taquilla (abierta de martes a sábado de 12 a 14 y de 18 a 20:30 horas y domingos de función, desde dos horas antes del comienzo de la misma).

  • El Salón del Cómic y Manga de Castilla y León refuerza su carácter internacional en su XIX edición

    El alcalde, Jesús Julio Carnero, ha presentado hoy el XIX Salón del Cómic y Manga de Castilla y León, que se celebrará en la Feria de Valladolid el próximo fin de semana, días 8 y 9 de marzo, junto a Carlos Ramírez, presidente y portavoz de la Asociación para la Organización de Ferias y Certámenes Discográficos-ASOFED, entidad organizadora de este evento que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento. 

    El Salón, “un ágora de fomento de la creatividad y el talento”, tal y como ha señalado Carnero, refuerza en esta edición su carácter internacional con la presencia de profesionales de primer nivel como la italiana Mariateresa Conte, de Panini Comics, o el hispanobritánico Bernard Bullen, actor de Mandalorian. A este respecto, ha recordado el alcalde que “apoyar el Salón del Cómic y Manga de Castilla y León, que genera turismo juvenil, incrementando la ayuda para atraer más presencia internacional forma parte de los compromisos del equipo de Gobierno con esta propuesta de referencia”.

    “Convierte a nuestra ciudad en un punto de encuentro cultural y de diversión único, que es expresión de la unión de personas de todas las edades y de diferentes puntos de España y del mundo en torno al arte del cómic y el manga, donde los creadores, los artistas y el público pueden compartir su pasión y su afición por estas expresiones culturales”, ha manifestado el Carnero.

    Programación

    En su décimo novena edición, el Salón del Cómic y Manga de Castilla y León, el mayor evento cultural, lúdico-juvenil de la Comunidad en cuanto a afluencia se refiere, contará con exposiciones únicas de superhéroes y de cultura japonesa, así como de la dibujante y caricaturista Pilarín Bayés, ilustradora catalana de 84 años a quien se homenajeará por su amplia trayectoria. En su extenso currículum figura la autoría de tebeos infantiles con un millar de libros ilustrados.

    Asimismo, la edición contempla una variada programación de actividades, entre las que se incluyen el cover dance, el desarrollo de talleres, concursos y exhibiciones deportivas, o el ya tradicional desfile de Cosplay, que tendrá lugar el sábado. Además, la cita contará de nuevo con la zona ‘Artist Corner’, un espacio que ha crecido en esta edición y donde se dará cabida a artistas nóveles que presentan sus propuestas creativas. También se contará con la presencia de reconocidos profesionales como Jaime Martín, uno de los máximos representantes del cómic europeo, que firmará ejemplares de su último trabajo, ‘Manto oscuro’, y de la autora de cómic maga Encaru, entre otros profesionales.

    La medicina gráfica y la salud mental ocuparán, un año más, un espacio destacado con la presentación del libro ‘Salud mental a colores’, de Mónica Lalanda, premio EISNER del noveno arte, o con una charla sobre el autismo en el cómic y anime impartida por Jorge Armizañas, quien padece esta enfermedad.

    Los actores de doblaje serán, sin lugar, a dudas otro de los atractivos del Salón, ya que esta edición contará con ilustres representantes de esta disciplina como son Elena de Maeztu, Gabby Jiménez y Héctor Cantolla, o lo que es lo mismo, Susan Sarandon, Lobezno o Arnold Schwarzenegger. 

    También merece una mención especial la presencia del director honorifico del Salón del Cómic y Manga de Castilla y León, Jesús Redondo Román. En la pasada edición se le rindió un homenaje, con su nombramiento como director honorífico, y se presentó el libro titulado ‘Jesús Redondo. Y el cómic se hizo arte’, además de una exposición monográfica sobre su obra.

    El cartel del XIX Salón del Cómic y Manga de Castilla y León ha sido diseñado por la artista vallisoletana Rosana Largo y, además, también contará con el cartel de Ramón Varela de ASOFED y VANADAL, cómo viene siendo habitual.

    Como novedad, la XIX edición del Salón del Cómic y Manga de Castilla y León traerá consigo, en colaboración con la Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería de Valladolid, la I Ruta de Bocadillos de Cómic X Valladolid’, que dará comienzo hoy lunes, 3 de marzo, y se prolongará hasta el domingo, día 9. El público podrá degustar una gran variedad de bocadillos, inspirados en el comic, en los 16 establecimientos participantes. 

  • El Calderón acoge Tiresias

    Mito y tragedia, relato y drama se funden en Tiresias, pieza de Joan Espasa que se representará este viernes, 28 de febrero; sábado 1 de marzo y domingo día 2 en el Teatro Calderón. 

    Dirigida por la ganadora de un Max y un premio Ojo Crítico de Teatro, Carlota Ferrer, quien ha colaborado en la dramaturgia junto a España y el director de la Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León, José Manuel Mora; Tiresias cuenta con un elenco actoral con  Óscar de la Fuente, Alfredo Noval, Paula Mendoza, Carlos Beluga, Ana Fernández, Carlota Ferrer, Alberto Velasco y María García Concha.

    El espectáculo llega a Valladolid tras su estreno en el Festival de Mérida. La obra cede el protagonismo a uno de los secundarios más destacados de la mitología griega: el adivino griego Tiresias, testigo durante generaciones del destino de Tebas. 

    El personaje, conocido por ser un invidente con la capacidad de predecir el futuro, se aborda a partir de fragmentos de tragedias clásicas y otros relatos en los que su visión profética se enfrenta al poder de los tiranos y sus intereses.  

    Fascinante y compleja figura de la mitología griega, aparece en obras como la Odisea de Homero, la Mtamorfosis de Ovidio, Edipo rey de Sófocles o las tragedias de Eurípides. Aparece, así, relacionado con Zeus, Hera, Narciso, Eco, Ágave, Creonte, Edipo, Ulises, Antígona o Yocasta.

    Esta pieza pone en el centro de la escena a un personaje marginal de la tragedia clásica para reflexionar sobre el sentido del dolor, que no es concebido como un castigo merecido, sino como una invitación a bucear en los errrores y sus posibles consecuencias. 

     “Antes de pensar en reparar el mundo –le dice Tiresias a su hija Manto en un momento de la función– tendríamos que aprender a aceptarnos a nosotros mismos. De lo contrario, sólo estaríamos contribuyendo a que el sufrimiento siga creciendo a nuestro alrededor. Hemos de aprender a reconstruirnos”. 

    En palabras de José Manuel Mora, autor de la obra “cuando los personajes descubren sus errores ya viene a ser demasiado tarde… pero si también fuera demasiado tarde ya para todos nosotros, espectadores, al menos podremos disfrutar de esa belleza crepuscular que, a veces, deja el dolor y el paso del tiempo y… ¿por qué no?, decirnos que nunca es demasiado tarde para mudar de piel y ser un poco más Tiresias”.

  • Comeinza el ‘CarnaVall’ 2005 con el ‘Carnaval de los coles’

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, ha recibido esta mañana a los colegios participantes en la actividad que marca el arranque de la programación de Carnaval con el ‘Carnaval de los coles’.

    Más de 900 escolares de ocho centros escolares de la ciudad (San Fernando, Obra Social Santuario, Allue Morer, Centro Cultural, El Corro, Rafaela Maria, Las Huelgas y Ntra. Sra. Del Carmen) se reunieron a primera hora de la mañana en el Paseo del Campo Grande para iniciar el desfile.

    Los escolares han recorrido el Paseo Central del Campo Grande y la calle Santiago hasta la Plaza Mayor, acompañados por la banda de la Escuela Municipal de Música y dos zancudos, que han amenizado el desfile.

    En la Plaza Mayor, los participantes de los colegios han sido recibidos por la concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal y la gerente del Centro Comercial Vallsur, Carolina Castro. 

    A continuación ha tenido lugar el concurso de disfraces. Los escolares de los colegios participantes han desfilado al ritmo de la música y animación de una masterclass de baile, mientras eran observados atentamente por el jurado.

    Los miembros del jurado han valorado los disfraces de cada centro escolar y han otorgado premio a los tres mejores teniendo en cuenta la creatividad y la originalidad en la elaboración. Todos los centros participantes han recibido un lote de libros.

    • Primer premio: colegio Allue Morer.  Disfraz: elementos del Campo Grande
    • Segundo: Centro Cultural. Disfraz: antiguos repartidores de prensa.
    • Tercero: Obra Social  Santuario. Disfraz: 'pintando diversidad'

    Con esta actividad ha arrancado la programación especial del ‘CarnaVall’ 2025 en Valladolid, que incluye, entre otras, más de 20 propuestas para toda la familia durante el fin de semana y hasta el martes 4 de marzo, con la música, pasacalles y espectáculos, como principales protagonistas.

  • La Casa Revilla acoge la presentación del libro El convento de Porta Coeli

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, ha presentado esta mañana en la Casa Revilla – Fundación Municipal de Cultura el libro El convento de Porta Coeli y las dominicas ‘calderonas’ de Valladolid. Patronazgo nobiliario, poder y espiritualidad femenina en la Edad Moderna castellana; acompañada por su autora, Silvia de la Fuente; su prologuista, Margarita Torremocha, y la directora del Instituto Universitario de Historia Simancas, María Concepción Porras.  

    A través del devenir del convento de Porta Coeli, la publicación “nos permite, también, conocer nuestra historia, que forma parte de nuestro ADN actual”, ha recordado la concejala de Educación y Cultura. Del mismo modo, la edil ha destacado el enfoque del trabajo, que no sólo mira al propio cenobio o a la controvertida figura de su promotor, Rodrigo Calderón, sino que también pone el foco en las profesas que lo habitaron. 

    La publicación es fruto de una rigurosa investigación sobre los orígenes y la evolución del cenobio vallisoletano, pero también sobre la vida y la cotidianeidad de las profesas que lo habitaron. A través de una meticulosa recopilación e interpretación de documentos históricos, Silvia de la Fuente ofrece una nueva visión de uno de los conventos más emblemáticos y queridos por los vecinos, así como de la realidad, a lo largo de los siglos, de sus monjas, conocidas en la ciudad como ‘las calderonas’. Esta singularidad pone de manifiesto la relevancia de su promotor, Rodrigo Calderón, que recibe una atención especial en el primer capítulo del libro. 

    Este bloque inicial se centra en la fundación del convento. Si bien fue Mariana de Paz la impulsora del proyecto, sólo cuatro años después de ponerlo en marcha se ve obligada a traspasar la fundación a Rodrigo Calderón. No son pocas las facetas que lo sitúan en un lugar privilegiado de la historia vallisoletana: primer marqués de Siete Iglesias, conde de la Oliva, embajador en Flandes o ‘ministro’ de Felipe III son títulos que se disuelven en la memoria colectiva de una ciudad que, cuatro siglos después de su muerte, lo asocia con el convento de Porta Coeli. Silvia de la Fuente traspasa su fulgurante ascenso político y su vertiginosa caída para abordar su íntima vinculación con el cenobio, donde descansan sus restos momificados.

    La segunda parte del libro aborda la institución, su evolución histórica y las capellanías fundadas por parientes de Rodrigo Calderón o instauradas por las propias religiosas de Porta Coeli. Fue, ha recordado Silvia de la Fuente, un convento de gran relevancia en la ciudad. “Sabemos que atesoró lujosos tejidos o una colección de retratos realizados por Rubens, hoy custodiados en el Museo del Prado”, ha comentado la autora. Una aproximación que sobrepasa los muros del convento y ayuda a comprender mejor la historia de la ciudad, las economías conventuales o la implantación de la Contrarreforma en los cenobios femeninos  a través de una exhaustiva investigación documental.

    Por último, la publicación indaga en las profesas: sus orígenes familiares, su comida, su vestido, su vida en clausura… Silvia de la Fuente presenta una comunidad de mujeres devotas y piadosas, pero también retrata a unas religiosas que supieron defender sus intereses. “A pesar de vivir en clausura fueron capaces de ejercer su poder y su libertad de acción desde los muros del convento”, ha recordado una autora que retrata a mujeres que no dudaron en exigir el respeto de sus derechos, aunque fuera a costa de enfrentarse con sus propias familias o con los patronos del convento o de recurrir a pleitos y tribunales. 

    “El estudio de las monjas nos ha permitido reconstruir una parte de la historia de las mujeres castellanas. Vivían en clausura, pero no eran ajenas a la sociedad de su momento, y el estudio de los registros contables nos ha permitido obtener una valiosa información de, por ejemplo, los hábitos de consumo o la dieta”, ha recordado la autora. 

    El libro, editado por el Ayuntamiento de Valladolid en colaboración con el Instituto Universitario de Historia de Simancas, podrá adquirirse en librerías y en la Casa de Zorrilla a un precio de 15 euros. 

    Sobre su autora

    Silvia de la Fuente Pablos, doctora en Historia por la Universidad de Valladolid (UVa) y miembro del Instituto Universitario de Historia Simancas, forma parte del GIR  de la UVa ‘Sociedad y conflicto desde la Edad Moderna a la Contemporaneidad’, donde desarrolla investigaciones sobre historia de la religiosidad, historia social e historia de las mujeres. Es miembro del equipo de trabajo del proyecto de investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades PID2020-117235GB-I00 “Mujeres, familia y sociedad. La construcción de la historia social desde la cultura jurídica, ss. XVI-XX”, integrado en el proyecto Redes de Investigación RED2022-134215-T “Conflictos y resistencias en la Corona de Castilla, siglos XVI-XIX”, en el que estudia la conflictividad social judicializada en el Antiguo Régimen.

    Es autora de, ente otros, los capítulos en obras colectivas Ser monja en Castilla. La construcción de la identidad de las profesas en la Edad Media; Vivir en el siglo y morir en el claustro: viudas en los conventos castellanos de dominicas durante la Edad Media, o Tomar estado, elegir orden: las monjas de Porta Coeli en Valladolid y el traspaso del patronato. 

  • Un nuevo ciclo de conferencias repasa la historia del Palacio Real de Valladolid a través de sus protagonistas

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal; el coronel de Caballería Carlos Hidalgo Rilova; el historiador Javier Burrieza y el profesor de Historia de la Arquitectura Javier Pérez Gil han presentado esta mañana en la Casa Revilla el ciclo de conferencias ‘El Palacio Real a través de sus protagonistas’, un programa que recorre los más de cinco siglos de vida del suntuoso edificio desde un novedoso enfoque: el de las personas que, de algún modo, contribuyeron a su devenir histórico. 

    El programa reúne nueve ponencias repartidas a lo largo de 2025 que tendrán lugar en el propio Palacio Real (siempre a las 19:30 horas) con entrada libre hasta completar el aforo. 

    Desde nobles y altos cargos militares a cronistas y trabajadores de los sitios reales, la diversidad de protagonistas sobre la que pone el foco este ciclo ofrece una perspectiva panorámica del Palacio Real. Para ello, el programa, coordinado por los doctores en Historia Javier Burrieza y Javier Pérez Gil, reúne a historiadores especializados en diferentes campos y épocas.  

    ‘El Palacio Real de Valladolid a través de sus protagonistas’ arrancará el jueves 6 de marzo de la mano de Javier Burrieza. Hablará sobre la figura de María de Mendoza, ‘La poderosa señora del Valladolid del siglo XVI’, como reza el título de la ponencia, mujer del secretario de Carlos V, Francisco de los Cobos. 

    Este será, precisamente, el protagonista de la segunda conferencia, programada para el viernes 28 de marzo. Doctorado en Historia del Arte e investigador en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Sergio Ramiro se remontará a los tiempos del emperador Carlos V y de su secretario, propietario del inmueble antes de que pasara a manos de los monarcas españoles. 

    La cita del mes de abril, que tendrá lugar el jueves 24, será con el catedrático en Historia Moderna José Eloy Hortal. En esta ocasión, la ponencia versará sobre el lado más cotidiano de los sitios reales de Valladolid y los oficiales que con su trabajo hacían posible su funcionamiento. 

    El jueves 29 de mayo será el turno del doctor en Historia y secretario de la Cátedra Felipe II en la Universidad de Valladolid, Carlos Belloso, y de Tomé Pinheiro da Veiga, autor de Fastiginia o Fastos geniales. El ponente hablará de la estancia del cronista portugués en Valladolid y de la publicación en la que describe con todo detalle los fastos de la Corte en 1605; obra que, además, fue traducida al español por Narciso Alonso Cortés, cuyo 150 aniversario se celebra este año. 

    Antes de despedirse por la temporada estival, el jueves 26 de junio, el ciclo pondrá el foco también en el urbanismo a través de la figura del arquitecto renacentista Francisco de Mora, quien trabajó a las órdenes de Felipe II. Recordará su legado y su relación con la corte vallisoletana Javier Pérez Gil. 

    El ciclo se retomará el jueves 25 de septiembre con una ponencia sobre los príncipes de Saboya y su relación con Valladolid y su Palacio Real a cargo de la doctora en Historia del Arte Macarena Moralejo.
    Le seguirá, el jueves 30 de octubre, una mirada a la historia del palacio desde la perspectiva de un histórico militar: la de Joaquín Montenegro y Guitart, nombrado capitán general de Castilla la Vieja en 1876, cuya figura abordará José Manuel Ortega. 

    El conde Gondomar, Diego de Sarmiento y Acuña, protagonizará la ponencia del jueves 27 de noviembre. El historiador Diego Herrero hablará del linaje y del servicio al monarca del noble, amigo del poderoso duque de Lerma. 

    Por último, el jueves 18 de diciembre, el doctor en Historia Daniel Galván Desvaux  abordará una de las figuras históricas más relevantes en la historia de Valladolid y de su Palacio Real, la de Francisco Gómez de Sandoval, el duque de Lerma. Valido de Felipe III y el hombre más poderoso durante su reinado, fue el responsable del traslado de la corte a Valladolid. 

    El ciclo de conferencias ‘El Palacio Real de Valladolid a través de sus protagonistas’ está organizado por la Fundación Municipal de Cultura y la Cátedra ‘Palacio Real de Valladolid’ del Ministerio de Defensa y la Universidad de Valladolid. Cuenta con la colaboración de la Jefatura de la IV Subinspección General del Ejército de Tierra, el Grupo Humanistas de la Universidad de León y el centro de enseñanza online, formación e innovación docente de la Universidad de Valladolid VirtUVa.

  • La Fundación de Cultura celebra el ‘CarnaVall’ 20 propuestas

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, ha presentado esta mañana las actividades con las que la Fundación Municipal de Cultura (FMC) del Ayuntamiento de Valladolid celebrará el Carnaval, acompañada por la gerente del Centro Comercial Vallsur, Carolina Castro. Una veintena de propuestas diseñadas para que el público infantil, joven y adulto pueda disfrutar del animado ambiente propio de estas fiestas entre el viernes 28 de febrero y el martes 4 de marzo. 

    Como novedad, el programa de ‘CarnaVall’ ofrece sesiones de música con DJs vallisoletanos en el centro de la ciudad. Esta nueva propuesta tendrá lugar el sábado 1 de marzo en la calle Cascajares y el domingo día 2 en la plaza de Martí y Monsó con Juan Laforga, y el martes 4 en la calle Cardenal Cos con Lady Veneno.

    Otra de las novedades que tendrá el Carnaval este año es la incorporación del Mercado del Val como escenario de un baile de máscaras el domingo 2 de marzo. La sesión vermú, que se celebrará de 13:00 a 15:30 h, estará amenizada por la música de Barba Dixie Band y el baile de Lindy Monkeys. 

    Música y desfiles en las calles

    El programa arrancará, como es tradición, con el ‘Carnaval de los coles’, un desfile que reunirá a escolares de varios centros de la ciudad y que cuenta con el patrocinio del Centro Comercial Vallsur. El viernes 28 de febrero, a partir de las 10:30 h, los pequeños recorrerán el Paseo Central del Campo Grande y la calle Santiago hasta la Plaza Mayor, donde, acompañados por la banda de la Escuela Municipal de Música y zancudos, participarán en un concurso de disfraces. 

    Este mismo día, a las 21:30 h, tendrá lugar el primero de los pasacalles en el entorno de la Iglesia de la Antigua y la Catedral. Le seguirán otros desfiles con animación musical el lunes 3 de marzo a las 17:00 horas en los barrios de Villa del Prado, Huerta del Rey - Girón; y a las 17:30 horas en La Victoria. Un día después, el martes 4, otros dos pasacalles llegarán a los barrios Belén- Pilarica- Los Santos y Delicias a partir de las 17:30 h. 

    Además de estos pasacalles, las batucadas llevarán los ritmos cariocas al centro de la ciudad. Así, el sábado 1 de marzo, entre las 19:30 y las 21:00 h, la música brasileira sonará en el entorno que rodea la Plaza Mayor, plaza de España, calle Santiago y plaza de Santa Ana. El domingo día 2, entre las 13:00 y las 15:00 h, las batucadas animarán las zonas que rodean la calle Santiago, Plaza Mayor, plaza de España, calle Francisco Zarandona, plaza del Poniente y plaza de Martí y Monsó. 

    Ya tradicional en estas fechas, el Carnaval motero celebrará su VI edición el domingo 2 de marzo. Con salida a las 12:30 h de la plaza Gutiérrez Semprún, el desfile que reúne a decenas de moteros disfrazados pasará por el paseo de Zorrilla y el paseo de los Filipinos antes de regresar por la Plaza Circular. 

    Fiestas de ‘CarnaVall’ 

    Niños, jóvenes y adultos podrán disfrutar de las propuestas festivas organizadas. El mismo viernes 28 de febrero, día en el que arranca el programa, tendrá lugar una nueva edición del ‘Lorencito Carnavaleño’. Una propuesta de ocio saludable para jóvenes, organizada por el Consejo Local de la Juventud y la Concejalía de Juventud, con la colaboración de la FMC, que tendrá lugar en la Cúpula del Milenio de 18:00 a 23:00 h. 

    Este mismo escenario acogerá, el domingo 2 de marzo, un espectáculo de baile infantil por la mañana y otro para adultos, seguido de baile social, por la tarde. 

    El LAVA abre sus puertas, un año más, a la celebración del ‘CarnaVall’. También el domingo, a las 18:30 h, acogerá una gran fiesta de disfraces con la música del grupo Yo soy ratón. Las entradas ya están agotadas. Un día antes, el sábado día 1, el LAVA anticipará el ambiente carnavalesco con “El bar nuestro de cada día”, un monólogo musical en clave de humor que convertirá la Sala Concha Velasco en una taberna, a Antonio Romera ‘Chipi’ (La Canalla) en camarero, y al público en los parroquianos de esta particular tasca. 

    Por último, el martes 4 de marzo se celebrará un concurso de disfraces para público infantil en la Cúpula del Milenio. Los pequeños podrán participar en las categorías de mejor disfraz individual, de pareja o de grupo, y ganar tarjetas regalo por cortesía del Centro Comercial Vallsur. Las inscripciones se realizarán de forma presencial ese mismo día, entre las 17:00 y las 18:00 horas. 

    La tarde estará animada por el grupo musical Pimpineja y el presentador Iñigo Sanz, quienes pondrán música y un toque de diversión al evento. Como colofón, después de la entrega de premios habrá una chocolatada y se celebrará el entierro de “la sardinilla”. 

    Talleres para niños y familias 

    Durante el fin de semana y el periodo de vacaciones escolares, los más pequeños de la casa podrán participar en diferentes propuestas lúdicas y educativas.

    La propuesta ‘Un CarnaVall en la calle’ invitará a jugar y disfrazarse en familia a través de espacios y actividades temáticas. Las carpas, instaladas en la plaza del Portugalete, abrirán el sábado 1 y el domingo 2 de marzo de 12:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 h y el lunes 3 y martes 4, sólo en horario de tarde.  

    El Museo de la Ciencia organiza una propuesta asociada a su nueva exposición ‘Iluminando la ciencia: paleontólogas e ilustradoras’. Se trata de una visita guiada y teatralizada a la muestra que concluirá con un taller que enseñará a los participantes a dibujar como en el siglo XIX. 

    La actividad, que tendrá lugar los días 3 y 4 de marzo a las 12:00 horas, está dirigida a niños de entre 7 y 12 años. El precio es de cuatro euros (dos en tarifa reducida) y es necesario realizar una inscripción previa. 

    Por último, el Museo Patio Herreriano acogerá talleres para niños de entre 6 y 11, los mismos días, lunes y martes de Carnaval, en horario de 11:30 a 13:00 h. El precio de la actividad es de dos euros por niño y día y las inscripciones pueden realizarse en la recepción del centro. 

  • Ateneo y Ayuntamiento de Valladolid anuncian los finalistas 72 Premio de Novela Ateneo 2025

    La comisión de seguimiento del 72 Premio de Novela Ateneo – Ciudad de Valladolid (2025) ha seleccionado los cuatro originales que pasarán a la ronda final del certamen. Esta última lectura será realizada por el jurado del premio, cuya composición será anunciada en el momento del fallo con el objetivo de reforzar el rigor del proceso selectivo. 

    Las novelas finalistas de esta 72ª edición son: 

    •    El puente de Ongala. Lema: Óscar Vilches.
    •    Gijón 2085. Lema: Froilán. 
    •    Vientos de Amura. Lema: Malaspina.
    •    El viajero de las catedrales. Lema: Alan Boudillion Traherne.

    La proclamación de la novela ganadora tendrá lugar el viernes 4 de abril a las 12:00 horas en el Museo Casa de Cervantes, en un acto presidido por el alcalde de Valladolid, Jesús Julio Carnero, y en el que estarán presentes el ex presidente del Ateneo de la ciudad, Celso Almuiña (titular aún de la presente convocatoria del premio); la presidenta del jurado, Angélica Tanarro, y todos los miembros del jurado. 

    Tras la proclamación y la lectura del acta con el fallo, el alcalde establecerá conexión telefónica con el ganador o la ganadora para comunicarle la noticia y mantener un primer intercambio de opciones. 

    La novela ganadora del premio, dotado por el Ayuntamiento de Valladolid con 20.000 euros, será publicada por Editorial Menoscuarto y presentada al público el viernes 6 de junio a las 20:00 horas, en un acto programado en el Círculo del Recreo dentro de la programación de la Feria del Libro de Valladolid.  

    En esta edición, el certamen ha recibido 193 novelas –de las cuales siete fueran excluidas por no cumplir con las bases- procedentes de todas las comunidades autónomas, además de otros países como México, Perú, Chile, Colombia, Uruguay, Alemania o Francia. 

    Patrocinado íntegramente por el Ayuntamiento de Valladolid, el Premio Ateneo de Valladolid está dotado con  20.000 euros. Además, la novela ganadora será editada, distribuida y  difundida por Menoscuarto, sello editorial con un poderoso catálogo en su haber que garantiza la máxima proyección de la novela ganadora y su autor.

    El Premio de Novela Ateneo – Ciudad de Valladolid es uno de los galardones literarios más prestigiosos del país y el segundo más antiguo de España –sólo por detrás del Premio Nadal-. Desde 2021 la organización cuenta con Menoscuarto Ediciones para la publicación de la novela ganadora, sello de demostrada implicación con el premio y de dilatada experiencia que garantiza la distribución y difusión a nivel nacional tanto de la obra de su autor.

  • Mañana comienza Foro Cultura 2025

    El Foro de la Cultura abre mañana su octava edición bajo el título '¿Quién dijo miedo?'. El diálogo inaugural (Teatro Calderón, 10:30 horas) «Desde que el miedo es miedo», con el sociólogo y filósofo alemán Heinz Bude y los autores Jorge Volpi y María Hesse y con el periodista y escritor Esteban Hernández como moderador; dará el pistoletazo de salida a la edición más internacional del Foro. 

    El Teatro Calderón, sede oficial, acogerá a las 13:00 horas la conversación «Libres frentes a la amenaza» con la abogada y autora Seyran Ates, la escritora y académica Lea Ypi y la poeta, curadora y artista Daria Serenko como protagonistas. 

    La jornada vespertina comenzará en el Salón de los Espejos del Teatro Calderón a las 16:00 horas con un encuentro sobre la inteligencia artificial con el matemático, divulgador científico y profesor de Lenguajes y Sistemas Informáticos Eduardo Sáenz de Cabezón.

    El sociólogo y antropólogo David Le Breton y la escritora y académica McKenzie Wark se reunirán a las 17:00 horas para reflexionar sobre el desafío de escapar de lo establecido en una sociedad tecnológica. Le seguirá, a las 19:00 horas, un diálogo entre los filósofos Daniel Innerarity, Wolfram Eilenberger y Fabienne Brugère.

    La programación de mañana se completa con la emisión en directo del magacine matinal de Radio 3 Hoy empieza todo, a las 09:00 horas en el Salón de los Espejos del Teatro Calderón, y con un encuentro internacional de festivales de pensamiento que reunirá, desde las 16:00 horas, a representantes del Festival de Filosofía en Módena, Carpi y Sassuolo, la cita alemana phil.cologne,  Teamwork Arts y la Junta de Castilla y León.

    Programación del fin de semana

    La jornada del sábado arrancará a las 10:00 horas con una conferencia sobre inteligencia artificial a cargo del director del área de Discovery de Telefónica Innovación Digital, Antonio Guzmán. A continuación, la mesa redonda «Informa, que algo queda» (11:00 horas) abordará el impacto de los bulos con el cofundador de El Mundo Today Xavi Puig, la cofundadora de Maldita.es Clara Jiménez y el periodista y escritor Nacho Carretero.

    A las 13:00 horas, en «True crime: ¿Dónde está el límite?», la jurista Paz Velasco y la defensora del respeto hacia la dignidad y el honor de las víctimas Patricia Ramírez reflexionarán sobre los dilemas éticos de las obras basadas en crímenes reales. La jornada continuará con «¿Quién dijo miedo?» (17:00 horas), una conversación sobre el temor a lo desconocido con la astronauta Sara García, la atleta paralímpica Adiaratou Iglesias y la cantante Sara Socas. Cerrará el día «El temor y la vida», con el escritor Martín Caparrós y la filósofa Ana Carrasco Conde.

    El domingo se abrirá con el encuentro «Sujétame el cubata», un duelo dialéctico entre el escritor Juan Soto Ivars y el humorista Joaquín Reyes sobre la censura. La octava edición concluirá con «Monstruos» (13:00 horas), diálogo entre el director Alejandro Amenábar, la crítica de cine Desirée de Fez y el actor Javier Botet sobre el peculiar atractivo del miedo en la ficción. Una breve actuación del artista vallisoletano Oihan (Guille Aragón) al término de esta última conversación pondrá punto y final al VIII Foro de la Cultura.

    La parte más lúdica del Foro de la Cultura se extenderá a las noches de mañana y del sábado en La Sastrería, del Pasaje Gutiérrez, a partir de las 22.00 horas.

    Organización y patrocinadores

    El VIII Foro de la Cultura está organizado por la empresa vallisoletana Cultura & Comunicación, con el patrocinio principal del Ayuntamiento de Valladolid, a través de la Concejalía de Educación y Cultura.

    Cuenta, además, con el apoyo de Next Generation EU de la Unión Europea, Ministerio de Cultura y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, Bodegas Emilio Moro y la Junta de Castilla y León, y con la colaboración de Fundación Telefónica, Aquavall, IdeVa, el Teatro Calderón, la Universidad de Valladolid, el Centro Buendía, CEOE Valladolid, Grupo Entrepinares, Pago de Valdecuevas, Universidad Europea Miguel de Cervantes, Renfe, La Sastrería, Institut Français, Foro Cultural de Austria, Goethe Institut, la Embajada de Austria en España, Museo Nacional de Escultura y Radio 3 de RNE. 

  • Museo Ciencia presenta planetario 'De la Tierra al Universo'

    El gerente de la Fundación Municipal de Cultura, Carmelo Irigoyen Amo, ha presentado hoy el programa de Planetario ‘De la Tierra al Universo’. Una proyección, dirigida por el cineasta griego especializado en producciones fulldome, Theofanis Matsopoulos, que destaca por la calidad de sus imágenes y efectos visuales.

    El acto, durante el cual se han explicado también las características de los nuevos proyectores instalados en el Planetario, ha contado con la presencia de la directora del Museo de la Ciencia, Inés Rodríguez Hidalgo, y el encargado técnico de Planetario, Luis Fernández SanJuan. 

    El cielo nocturno, bello y misterioso, ha producido asombro y ha inspirado historias junto al fuego y antiguos mitos desde que el ser humano existe. Aunque es posible que el deseo de comprender el Universo sea la experiencia intelectual compartida más antigua de la humanidad, sólo recientemente hemos comenzado a comprender realmente nuestro lugar en el vasto cosmos.

    ‘De la Tierra al Universo’ invita a disfrutar este viaje de descubrimiento a través del espacio y el tiempo, desde las teorías de los antiguos astrónomos griegos hasta los telescopios más grandiosos de la actualidad; y a descubrir, a través de brillantes imágenes y sonidos, el Universo tal como nos lo revela la ciencia.

    Los espectadores podrán deleitarse con el esplendor de los diversos mundos del Sistema Solar y la ferocidad del sol abrasador, los coloridos lugares de nacimiento y cementerios de las estrellas y, más allá de la Vía Láctea, con la inmensidad de innumerables galaxias.

    Un programa cuyo estreno absoluto tuvo lugar en la inauguración del Centro de Astronomía ‘Supernova’ del European Southern Observatory (Garching, Alemania) y que cuenta con una arrolladora banda sonora obra del compositor noruego Johan B. Monell.

    Tras el estreno de la proyección, al que han asistido como invitados miembros del Club de la Experiencia del Ayuntamiento de Valladolid, así como profesores jubilados de instituto, ‘De la Tierra al Universo’ se incluirá en la cartelera del Planetario desde el 22 de febrero. Una propuesta, de 30 minutos de duración y recomendada para público a partir de 10 años, que se proyectará los sábados a las 18 h y los domingos a las 11:45 h.

    Nuevos proyectores

    Los nuevos proyectores FL 40 de Barco, instalados en el Planetario del Museo, permitirán apreciar la alta calidad y precisión tanto de las imágenes del recién estrenado programa ‘De la Tierra al Universo’, como del resto de proyecciones actualmente disponibles. 

    Estos avanzados dispositivos, incorporados gracias a una inversión de la Función Municipal de Cultura, están diseñados especialmente para planetarios y experiencias inmersivas. 

    Los nuevos proyectores utilizan tecnología LED, lo que permite ofrecer imágenes de gran calidad con un alto nivel de brillo y colores vibrantes, además de proporcionar una vida útil más larga y reducir el costo de mantenimiento en comparación con los proyectores tradicionales.

    Además, ofrecen una resolución nítida que muestra, fielmente, detalles finos y gráficos complejos, lo que es esencial para representaciones astronómicas precisas y educativas; y son capaces de alcanzar altos niveles de brillo, lo que hace posible un funcionamiento óptimo en entornos oscuros y la creación una experiencia visual impactante y envolvente.

  • El LAVA recibe esta semana a los multipremiados El Patio Teatro, Leonor Leal y Partículas elementares (Portugal)

    El Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) -  Fundación Municipal de Cultura contará esta semana con las propuestas de compañías y artistas que recalan en Valladolid precedidos por el apoyo de la crítica.

    El Patio Teatro, premio El Ojo Crítico de Teatro 2021, abre la programación con Feriantes (jueves 20 de febrero, 20:30 horas). Le seguirá la bailarina y coreógrafa Leonor Leal, reconocida en el Festival de Jerez o los premios Escenario Sevilla, que llega al LAVA con En talleres (sábado 22 de febrero, 20:30 horas).

    Por último, la compañía portuguesa Partículas elementares representará su propuesta para público familiar El nabo gigante (domingo 23 de febrero, 18:30 horas), un espectáculo basado en el cuento homónimo de Tolstoi premiado en citas españolas y portuguesas.

    Feriantes

    Con esta propuesta, El Patio Teatro y el Centro Dramático Nacional rinden homenaje a la feria y a todas las personas que han entregado su vida a vender ilusión y diversión por todos los pueblos y ciudades de España.

    Feriantes es, también, un intento de llevar a escena la feria, de introducir al espectador en el ambiente de las barracas y los caballitos. Como destaca la crítica, lo logra a través de una “miniatura bella, alegre y evocadora donde pasa revista a los carruseles, tómbolas, trenes de la bruja y teatros de carpa” (Javier Vallejo, El País).

    El Patio Teatro, creada en Logroño en 2010 por Izaskun Fernández y Julián Sáenz López,  nace de la necesidad de acercar al público historias que surgen de la emo-ción ante lo cotidiano. Además del premio RNE El Ojo Crítico de Teatro, ha recibido otros como un Drac D’Or, un FETEN o, fuera de España, premios en el Festival Kuss de Alemania o el Festival Valise de Polonia. 

    En talleres

    La danza regresa al LAVA de la mano de la bailarina y coreógrafa Leonor Leal. El tándem que forma sobre el escenario con el percusionista Antonio Moreno abre las puertas de la trascienda escénica con En talleres.

    El dúo invita al espectador a acceder al espacio de lo posible, de lo que aún no existe; un lugar lleno de preguntas, de asombro y de creación. Un espectáculo concebido para estar siempre in progress.

    En un taller lleno de cachivaches y herramientas, bailaora y percusionista juegan a hacer sonar y hacer bailar. Aquellos objetos inútiles a ojos de muchos cobran una segunda vida entre zapateos, cortes y remiendos.

    La bailaora jerezana Leonor Leal ha sido reconocida con premios como el de Mejor artista revelación en el Festival de Jerez, el de Mejor espectáculo de danza en los Premios Escenarios de Sevilla o una mención especial en el Festival de Teatro del Sur, entre otros. Por su parte, Antonio Moreno ha ganado el premio Filón al Mejor instrumentista de flamenco en el LIV Concurso Internacional de las Minas.

    El nabo gigante

    El programa SCNAFamiliar despide la semana con  la compañía lusa Partículas elementares. Recomendado para niños a partir de tres años, El nabo gigante recupera el cuento del novelista ruso Tolstoi para recordar a los niños que la unión hace la fuerza y que cualquiera, por pequeño que sea, puede tener un papel importante. 

    Una historia simple, visual y muy divertida que parte de la sorpresa que reciben dos amables ancianos cuando descubren que en su huerto ha aparecido un nabo gi-gante; tan grande que nadie lo consigue arrancar. 

    El divertido montaje de títeres ha sido reconocido con el premio a la Mejor escenografía en la Muestra Internacional de Títeres Vall D’Albaida, en España; al Mejor espectáculo en el Festival Nacional de Teatro Palcos de Outono y con el premio del público en el Festival Mó, ambos en Portugal.  

    Venta de entradas

    • Entradas para Feriantes

    • Entradas para En talleres

    • Entradas para El nabo gigante.

    • Descuentos para público adulto: menores de 30 años, desempleados, grupos organizados y estudiantes de la ESADCyL y de la Escuela Profesional de Danza. Sólo en taquilla.
    • Descuentos SCNAFamiliar: personas en situación de desempleo, familias numerosas, grupos escolares, AMPAS y asociaciones culturales. Sólo en taquilla. 
    • Horariode taquilla: de martes a sábado de 12 a 14 y de 18 a 20:30 horas y domingos de función, desde dos horas antes del comienzo de la misma).
  • Abiertas inscripciones Feria Creativa de Galerías VA abril 2025

    El centro de creación Galerías VA abre la convocatoria para participar en su Feria Creativa, que celebrará su novena edición los próximos viernes 4 y sábado 5 de abril con el objetivo de dar visibilidad a artistas y creativos de la ciudad.

    Así, los seleccionados podrán exponer y vender sus obras artísticas, productos de diseño y autoeditados y sus piezas de artesanía en este centro, ubicado en las antiguas galerías comerciales de la calle López Gómez, el viernes de 18 a 21 horas y el sábado de 12 a 15 horas.

    Los interesados en participar en la IX Feria Creativa de Galerías VA pueden inscribirse hasta el 16 de marzo (incluido) a través de la página web de CreArt.

    Condiciones de participación

    • Podrán solicitar su participación en un puesto de venta, persona físicas o jurídicas que tengan domicilio fiscal en el término municipal de Valladolid. Esta convocatoria va dirigida a la exposición y venta de: obras artísticas, productos de diseño y auto-editados y piezas de artesanía.

    • Será obligatorio estar dado de alta en el epígrafe correspondiente del Impuesto de Actividades Económicas y estar dado de alta y al corriente en el pago de las cotizaciones a la Seguridad Social de Autónomos.

    • Se seleccionarán hasta un máximo de ocho marcas. Cada puesto constará de una mesa con un ancho máximo aproximado de 72 cm y un largo máximo de185 cm.

    • El montaje de los puestos tendrá lugar entre el jueves 3 (18-21h) y viernes 4 (10-12h). El horario de apertura al público de la feria será viernes de 18-21h y sábado de 12-15h. Se proporcionará una o varias mesas, acceso al suministro eléctrico y conexión WIFI. Cada titular será responsable de traer el material necesario para acondicionar su puesto y de no ocasionar desperfectos o daños en el área que le sea asignada. Serán igualmente responsables del correcto mantenimiento de las instalaciones de Galerías VA que utilicen, así como de la limpieza del entorno de los puestos.

    • En el proceso de inscripción de deberá adjuntar un portfolio (único documento PDF) con:

      • Fotocopia escaneada de DNI o certificado de empadronamiento.

      • Currículum vitae.

      • Portfolio con la descripción de los productos o servicios que se quieren exponer y material gráfico de los mismos.

      • Alta en el IAE.

    Una vez cerrado el plazo de inscripción el comité de residentes de Galerías VA valorará las propuestas presentadas en función de los siguientes criterios:

    • Valoración de los artículos objeto de exposición y venta (hasta 8 puntos):
      • Adecuación e idoneidad de los productos objeto de exposición y venta con la filosofía y el espacio Galerías VA (hasta 2 puntos).
      • Innovación, originalidad, diseño de dichos artículos (hasta 3 puntos).
      • Calidad artística de los mismos (hasta 3 puntos).
    • Valoración de la trayectoria profesional del solicitante (hasta 2 puntos):
      • Formación profesional del interesado, mediante aportación de su curriculum vitae.
      • Memoria de proyectos y trabajos realizados en el sector creativo, cultural y/o artístico.

    Se seleccionarán hasta un máximo de 8 marcas. El fallo se hará público antes del 21 de marzo en la web de CreArt y todos los participantes serán notificados por correo electrónico.

    La inscripción en la convocatoria supone la aceptación de las bases y el reconocimiento de la organización para la resolución de cualquier supuesto no recogido en éstas. La omisión de alguno de los requisitos relacionados en las bases excluirá automáticamente al artista del proceso de selección

    Mail de contacto en caso de dudas: creart@fmcva.org 

  • Presentación programación Festival MeetYou 2025

    El director del Teatro Calderón, José María Viteri; la vicerrectora de Comunicación, Cultura y Deporte de la Universidad de Valladolid (UVa), Rebeca San José; el adjunto a dirección artística el teatro, Noé Astruga, y los curadores y coordinadores Álvaro Caboalles, Henar Rodríguez, Jorge Tejedor y Guillermo de Cabanyes; han presentado esta mañana la programación de MeetYou Valladolid 2025. 

    En esta edición, Meetyou se articula en torno a varios ejes fundamentales: la programación escénica y de talleres, el pensamiento y la academia, la mediación - con el ciclo ZinkinYù, en colaboración con la UVa / Centro Buendía-, y la celebración de las jornadas para profesionales del sector -que, organizadas bajo el título MitinYù, este año amplían su alcance con encuentrosabiertos al público-.

    Consulta aquí la programación completa de MeetYou 2025.

    Programación escénica en el Calderón

    MeetYou ofrecerá una docena de propuestas escénicas. Esta programación arranca el miércoles 5 y el jueves 6 de marzo con el estreno nacional de Haribo kimchi, la nueva creación del artista de origen coreano Jaha Koo que cuenta con el Teatro Calderón como coproductor.  

    Estos mismos días se representará la última pieza de la artista vallisoletana María San Miguel / Proyecto 43-2. The big crunch, apuntes para un proceso de (re)escritura, que tendrá su esteno absoluto en El Desván del Calderón, es una performance catártica que profundiza en el duelo y el dolor, creada gracias al apoyo de la Fundación Municipal de Cultura a través de su programa de residencias artísticas. 

    El viernes 7 de marzo, la Sala Delibes acogerá Heidschi Bumbedischi, un concierto-performance resultado de la colaboración entre el cineasta Albert Serra, premiado en Cannes o Locarno; y la banda Molforts. Un día después tendrá lugar el estreno absoluto de Sinte, propuesta de la gallega Cris Balboa, creada gracias al programa de residencias de la FMC, que podrá verse en El Desván. 

    La Sala Principal del teatro acogerá el estreno nacional de la pieza de danza Le Sacre du printemps el sábado 8 de marzo. La obra, ganadora del premio a la mejor producción de danza por la revista italiana Danza&Danza, es la carta de presentación en España de la compañía Dewey Dell.

    El lenguaje innovador de Rosario 'La tremendita' y el cante tradicional de 'La kaíta' se fusionan en Matancera. Estrenado en la XXIII Bienal de Flamenco de Sevilla el pasado mes de septiembre, podrá verse en Valladolid el domingo 9 de marzo. 

    La música del compositor gallego Hugo Torres tomará el Salón de los Espejos el sábado 15 de marzo con Bahía Botánica, un original proyecto en formato conferencia/concierto que invita a reflexionar sobre la relación del hombre con la naturaleza. 

    Representaciones en otros centros

    La programación de MeetYou Valladolid se extiende a otros espacios. Así, saltará a la Sala de Exposiciones de la Pasión el viernes 7 de marzo con el estreno en España de Hit Out. Creada por la joven compañía italiana Parini Secondo, esta original pieza traslada el juego de la comba a un plano escénico y sonoro de alta intensidad.

    Ese mismo día, Societat Doctor Alonso representará Hospital de campo en el Espacio Al Norte a la izquierda, propuesta que fusiona el absurdo y el humor negro para reflexionar sobre la fragilidad humana y la burocracia hospitalaria. Le seguirá, el sábado 8, Sooky, performance de María Jurado que podrá verse en Andén 47.

    Por último, la Cúpula del Milenio se suma a la programación como un espacio de experimentación en el que, durante cinco días (del 12 al 16 de marzo), el patinaje se fusionará con la danza, la performatividad y la cultura urbana. Para ello, habrá talleres, que concluirán en euna muestra abierta al público; un paseo nocturno sobre patines, y la representación de dos creaciones de Marta Izquiero: FLIP y Roller Derviches, (estreno nacional)

    Talleres

    El programa de talleres abarca diversas exploraciones artísticas y escénicas. Urdir el umbral, impartido por Iara Solano del 3 al 5 de marzo, investigará la percepción corporal en el arte desde una perspectiva accesible. Prácticas del asombro, por la compañía Societat Doctor Alonso, abordará el dolor y la relación entre paciente y cuidador (días 5 y 6). La compañía Agrupación Señor Serrano, en colaboración con ESADCYL, ofrecerá el 6 de marzo dos charlas sobre producción escénica y creatividad en la gestión empresarial.

    Lo(cura) colectiva, impartido por la psiquiatra y psicoterapeuta Irene Muñoz (días 11 y 12)  y la mediadora e investigadora escénica Marta Álvarez, se centra en la estigmatización de las mujeres y el malestar psíquico; mientras que la integración de la música en la dramaturgia protagoniza el taller de Hugo Torres los días 13 y 14 de marzo.

    Por su parte, el laboratorio 'Estamos en el aire', a cargo de la compañía El pollo campero, comidas para llevar / Cris Celada, explorará la relación entre cine y escena en vivo a través del doblaje y la sonorización el 21 de marzo.

    Ciclos 'ZinkingYú' y 'MitinYú'

    ZinkingYù busca se consolida como un espacio educativo y de reflexión que profundiza en la interconexión entre el ámbito académico y las artes escénicas y que fortalece la relación entre la ciudadanía y los lenguajes escénicos actuales. A través de una programación diversa, el ciclo se compone de mesas de reflexión, encuentros y experiencias prácticas.

    Por su parte, MitinYù (antes Prolabs) busca fortalecer las prácticas profesionales a través de conexiones significativas. Del 6 al 9 de marzo, este será un espacio de reflexión y alianza para profesionales de las artes escénicas contemporáneas.

  • Múltiples lenguajes y disciplinas escénicas se entreveran en las tres citas que propone el LAVA para esta semana


    El Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) -  Fundación Municipal de Cultura abre sus puertas a diferentes lenguajes y formas de expresión escénica en una intensa semana que contará con tres funciones.

    La programación arranca con Todos los espíritus santos (viernes 14 de febrero), el nuevo espectáculo de El trío caracol que ya ha colgado el cartel de sold out. Le sigue El tiempo del hijo (sábado 15), producción de David Montero / La Suite que, a partir de una pérdida personal, aborda diferentes problemáticas actuales;  y Olvido (domingo 16), propuesta para público familiar que pone el foco en la memoria.

    Todos los espíritus santos

    Música en directo, interpretación, altas de dosis de humor y mucha, mucha copla son las señas de identidad de El trío caracol que la compañía vuelca en su nuevo espectáculo, Todos los espíritus santos; propuesta que llega al LAVA con las entradas agotadas.

    Todos los espíritus santos es una opereta-cabaret de cámara contemporánea sobre las migraciones -tanto físicas como emocionales-, el tránsito, el territorio y la identidad. Una reflexión  sobre la identidad, los viajes físicos y emocionales y la añoranza que pivota entre el humor y el drama.

    El tiempo del hijo

    Con El tiempo del hijo, David Montero cierra la trilogía de autoficción que inició con Si yo fuera madre (2020) y Ex. El final del simulacro (2022), en la que se nutre de lo autobiográfico para indagar en lo político.

    Esta tercera entrega parte de la muerte de la madre del dramaturgo para abordar algunos de los grandes asuntos del presente: la desaparición de las estructuras familiares que sostenían los cuidados, la reclusión de la enfermedad en un contexto científico, la disolución del estado de bienestar y su efecto más acusado en las personas mayores o el abandono de los rituales colectivos en torno a la muerte.

    Si en las dos piezas anteriores se presentada como padre fallido o exmarido, ahora Montero lo hace en el lugar en el que le deja la muerte de su madre y comparece sólo, nombrando una ausencia ya irreparable.

    El tiempo del hijo llega al LAVA como una de las piezas triunfadoras de los Premios Escenarios de Sevilla celebrados el pasado mes de octubre, donde recibió los galardones al mejor Espectáculo de Teatro, Autoría y Espacio Escénico.

    Con esta propuesta, David Montero y La Suite regresan a Valladolid, donde el tándem recibió una mención especial en la última edición del Festival Internacional de Teatro y Artes de Calle (TAC) de la ciudad por Turismo interior. Vol#8.

    Olvido

    La semana se despide con la propuesta para niños y mayores de SCNAFamiliar, Olvido, creación de Trajín Teatro. El montaje habla de la memoria a través de la historia de su protagonista, que invitará al público a sumergirse en sus recuerdos.

    A veces, Olvido se pierde en el laberinto de su memoria. Le aterra la idea de perder sus recuerdos y procura ponerlos a buen recaudo. Por ello, bucea y bucea en su mente, buscando los recuerdos más lejanos e intentando destapar aquellos ocultos.

    Poesía, música, luces, humor y muchos, muchos hilos se combinan en un espectáculo para público familiar que pone en valor la memoria y el autoconocimiento.

    Venta de entradas    

    • El tiempo del hijo - a la venta a un precio único de 12 euros. Descuentos en taquilla para menores de 30 años, desempleados, grupos organizados y estudiantes de la Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León y de la Escuela Profesional de Danza de Castilla y León.

    • Olvido - a la venta a un precio único de 5,50 euros. Descuentos en taquilla para personas en situación de desempleo, familias numerosas, grupos escolares, AMPAS y asociaciones culturales.

    • Horario de taquillas: de martes a sábado de 12 a 14 y de 18 a 20:30 horas y domingos de función, desde dos horas antes del comienzo de la misma

    • Venta on line en lavavll.es.

  • Ocho proyectos creativos comienzan su andadura en Galerías VA

    El espacio de creación Galerías VA, ubicado en las antiguas galerías comerciales de la calle de López Gómez, encara el nuevo año 2025 con la recepción de ocho nuevos proyectos residentes. Las propuestas, seleccionadas en la convocatoria abierta que lanzó la Fundación Municipal de Cultura el pasado mes de noviembre, se desarrollarán en los despachos del centro, antiguos puestos comerciales que viven una segunda etapa como laboratorios creativos y artísticos.

    Galerías VA acoge ya las seis residencias anuales. Así, acaban de comenzar su andadura ‘Sweet Venom’, propuesta de África Sánchez que defiende el compromiso ético de la conocida como slow fashion; ‘Mujeres por carta’, proyecto liderado por América Alonso que visibiliza el legado femenino en diferentes disciplinas, o ‘Espacio Teselas’,  iniciativa multifacética impulsada por tres jóvenes mujeres orientada al aprendizaje y al estímulo de la creatividad en niños y adultos. 

    En esta nueva etapa de Galerías VA, que destaca por la presencia de proyectos impulsados por mujeres, será residente, también, Valquiria Teatro, dúo formado por Alba Frechilla y María Negro que, en su paso por el centro, desarrollará dinámicas teatrales y ofrecerá talleres orientados a creación de contenidos en redes sociales. 

    Las seis residencias anuales que acogerá este 2025 Galerías VA se completan con la presencia del fotógrafo Antonio Macías, que investigará sobre procesos visuales analógicos y continuará proyectando sesiones de cortometrajes; y la Asociación Makers Valladolid, que profundizará en los campos de la robótica y la inteligencia artificial. 

    Junto a estas iniciativas anuales, Galerías VA abre sus puertas a las dos primeras residencias cuatrimestrales: ‘Tramas’, con la que Marina Cavadi invita a reflexionar sobre la pérdida de espacios intergeneracionales, e ‘Identidad’, proyecto fotográfico de Ariannela Zambón Navarro.

    El primer periodo de residencias cuatrimestrales tendrá lugar de enero a abril. Galerías VA acogerá dos nuevas iniciativas en el periodo comprendido entre septiembre y diciembre. Las solicitudes para desarrollar una residencia en este periodo podrán presentarse hasta el 30 de junio. 

    Todos los creadores seleccionados en esta convocatoria tienen a su disposición un estudio de 25 metros cuadrados y completamente amueblado al que podrán acceder los días hábiles de 8:00 a 22:00 horas, sin ningún tipo de coste por su uso.  Además, gracias al proyecto CreArt – Red de Ciudades Europeas por la Creación Artística, los residentes recibirán una ayuda económica de 1.500 euros, en el caso de las estancias anuales, y de 500 euros en las cuatrimestrales, para el desarrollo de su propuesta. 

    Además del completo programa de actividades culturales y educativas que acoge durante los fines de semana, Galerías VA abre sus puertas al público de miércoles a viernes, de 18:00 a 21:00 h. 
    Con esta iniciativa, la Fundación Municipal de Cultura busca dinamizar el centro de la ciudad a través de un punto de encuentro para la producción creativa y la actividad cultural, por un lado, y, por otro, apoyar la puesta en marcha y el desarrollo de proyectos creativos e innovadores impulsados por el talento local.

    Programación de febrero

    Galerías VA retoma su programación gratuita y abierta al público desde mañana, martes 11 de febrero, con la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia a través de un ‘Steam day’, organizado por Makers Valladolid, de entrada libre. Esta misma semana, el centro acogerá, también, un taller de iniciación a la acuarela botánica (miércoles 12 a las 17:00 h, a cargo de Teselas, con inscripción previa en espacioteselas.es) y una proyección del XVI Festival de Cortos Rodinia (jueves 13 de 19:00 a 21:00 h, con entrada libre).

    El próximo martes, 18 de febrero, Valquiria Teatro impartirá un taller de creación de podcasts (a las 18:00 h, con inscripción en valquiriateatro@gmail.com) y el viernes día 21 comenzará el curso ‘El proyecto documental contemporáneo y el libro de artista’, que impartirá Marina Cavadi durante cuatro meses (información e inscripciones en marinacavadi@gmail.com).

    La programación continuará con un taller de parches organizado por África Sánchez dentro de su propuesta de slow fashion ‘Sweet Venom’. La actividad, que tendrá lugar el miércoles 26 a las 18:30 h, requiere inscripción previa (sweetvenommarca@gmail.com).

    Por último, América Alonso, residente en Galerías VA a través de la propuesta ‘Mujeres por carta’, impartirá el taller ‘Februllage’, basado en el collage, cuyo resultado permanecerá expuesto al público en este espacio. El taller se desarrollará el viernes 28 a partir de las 18:00 h y para participar es necesario realizar una inscripción previa (vía formulario en el perfil de Instagram @mujeresporcarta).

  • ‘Valladolindie’ estrena su 30 aniversario con los conciertos de León Benavente y Niña Polaca

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, ha presentado esta mañana, en el Salón de Recepciones del Ayuntamiento de Valladolid, el 30 aniversario del ciclo musical ‘Valladolindie’, también conocido como ‘El festival más largo del mundo’.

    En esta presentación, ha estado acompañada por Roberto Terne, director de ‘Valladolindie’; Javier Vielba, músico de Corizonas y Arizona Baby; la vicerrectora de Comunicacion, Cultura y Deporte de la Universidad de Valladolid, Rebeca San José Cabezudo, y Antonio Ruíz, Gerente de Palausa Centro.

    ‘Valladolindie’ cumple en 2025 su 30 aniversario, y para conmemorar estos 30 años de camino, la Sala Blanca del LAVA acoge los dos primeros conciertos con las entradas agotadas en el caso de León Benavente y con los tickets a punto de agotarse en el caso de Niña Polaca.

    El primero de estos conciertos, tendrá lugar hoy viernes, 7 de febrero, con León Benavente, y el siguiente, será el día 1 de marzo con Niña Polaca. León Benavente, que ya participó en la última edición de SEMINCI, presenta su nuevo disco ‘Breve sinfonía sobre el caos’. Niña Polaca es la nueva sorpresa del pop independiente y presentan su nuevo trabajo ‘Que adoren tus huesos’.

    Tras estos dos conciertos, ‘Valladolindie’ continuará su curso con artistas como Ángel Stanich, Kennet Stringfellow o Lady Banana, así como con conciertos extraordinarios cuyas fechas se anunciarán próximamente.

    ‘Valladolindie’ es el ciclo de conciertos más veterano del país celebrándose ininterrumpidamente desde 1995 y adaptándose a todo tipo de cambios de consumo, públicos y artistas.

    Durante todo este tiempo, varias generaciones de la región han podido ver el desarrollo de la música alternativa y de la escena independiente hasta llegar a un estado actual en el que la evolución del ‘indie’ se ha convertido en un fenómeno de masas en todo el país.

    ‘Valladolindie’ desarrolla gran parte de sus conciertos en la Sala Blanca del LAVA contando con la colaboración de Concejalía de Educación y Cultura del Ayuntamiento de Valladolid, Palausa Centro y el Centro Buendía de la Universidad de Valladolid.