• La actividad infantil ‘Comando Pucela’ vuelve con nuevas misiones para descubrir Valladolid durante el mes de julio

    ‘Comando Pucela’, la propuesta lúdico-educativa que invita a los más pequeños a descubrir la historia y el patrimonio de Valladolid de una forma divertida durante las vacaciones escolares, celebra desde hoy una nueva edición con cuatro novedosas ‘misiones’ que invitan a los pequeños de la casa a poner a prueba su olfato de detective y desentrañar algunos misterios de su ciudad.

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, ha visitado esta mañana a los participantes en la primera misión de ‘Comando Pucela’. Los pequeños detectives se han encontrado con la edil en la sede de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción, dentro del Museo Casa de Cervantes; un espacio normalmente cerrado al público, pero que gracias a esta iniciativa abre sus puertas a los niños de la ciudad. 

    Con esta primera ‘misión’, ‘Comando Pucela’ vuelve a la Casa de Zorrilla, donde comenzarán y concluirán todas las propuestas, con sesiones de martes a viernes durante el mes de julio, de 10:00 a 13:00h. La actividad, dirigida a niños de entre 6 y 11 años, es totalmente gratuita. 

    Concluido el primer periodo de inscripciones, se abre la reserva de todas las plazas que sigan disponibles: para participar en la actividad solo es necesario apuntarse en la casa-museo de Zorrilla en su horario habitual (de martes a sábado de 10:00 a 14:00h y de 17:00 a 20:00h y domingos de 10:00 a 14:00h).

    El programa propone cuatro nuevas misiones, relacionadas con diferentes temas de la historia y el patrimonio de la ciudad, en las que los participantes se convertirán en intrépidos detectives por Valladolid. 

    Así, ‘Yo también soy ilustre’, la misión que ha tenido lugar hoy, descubrirá a los más pequeños la interesante figura de Narciso Alonso Cortés y su legado en el 150 aniversario de su nacimiento. Además de acceder a la Academia de la Purísima Concepción, esta primera actividad permitirá a los niños descubrir el interior de otro centro, el Archivo Municipal. 

    Por su parte, ‘Un CAMPO muy GRANDE’ hablará sobre los tesoros arquitectónicos, escultóricos, urbanísticos y naturales del Campo Grande. Los niños aprenderán también sobre la geometría oculta en diferentes enclaves del casco histórico con ‘Mates escondidas en Valladolid’ y descubrirán uno de los episodios más relevantes en la historia universal, la Controversia de Valladolid, con la misión ‘Valladolid, madrina de los Derechos Humanos’, cuando se cumplen 475 años del destacado debate.  
     

  • Las Noches en San Benito pondrán banda sonora a las veladas estivales del 10 al 13 de julio

    Programa completo Noches en San Benito 2025

    Entradas a la venta aquí y en taquilla. 

    El ciclo de conciertos estivales Noches en San Benito regresa al histórico patio de la hospedería que le da nombre con cuatro citas que, entre el jueves 10 y el domingo 13 de julio, proponen un encuentro con la música tradicional desde diferentes miradas. La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, ha presentado esta mañana la programación que pondrá banda sonora a las noches del verano.

    El ciclo de conciertos estivales de la FMC regresa este año al Patio de la Hospedería de San Benito con un programa que, con cuatro conciertos del jueves 10 al domingo 13 de julio, propone un crisol de músicas y ritmos tradicionales. 

    Abrirá el programa de Noches en San Benito el jueves 10 (22:00h) la pionera en la recuperación de la música popular Martirio. La icónica cantante presenta su nuevo espectáculo ‘Al sur del tango’, en el que fusiona esta música argentina con la copla. Desde Gardel a Piazzola, Martirio ofrece una nueva lectura del tango, de la copla y de los lazos que unen a la música española con la argentina. 

    Noches en San Benito continúa ofreciendo nuevas aproximaciones a la música tradicional de la mano de Dulzaro el viernes 11 de julio (22:00h).  El joven artista vallisoletano, conocido por reinventar el folclore castellano desde la fusión con la música electrónica, da una nueva vida a jotas, charros o corridos en su primer disco, Ícaro, cuyos temas interpretará dentro del ciclo. 

    El sábado 12 de julio (22:00h) será el turno de Carmen París. La cantante y compositora celebra sus más de 35 años de carrera con ‘En síntesis’, un concierto en formato trío en el que comparte escenario con el pianista uruguayo Diego Ebbeler y el percusionista madrileño-parisino Jorge Tejerina. La propuesta con la que Carmen París llega a las Noches en San Benito repasa su discografía y sus composiciones para la gran pantalla, muestra de la riqueza de la música de raíz española y, en especial, de la jota.

    Otro aniversario, el de Javier Ruibal y los 30 años de su aclamado trabajo Pensión Triana, despide esta edición de Noches de San Benito el domingo 13 de julio (21:00h). El cantautor, ganador del Premio Goya 2020 a la mejor canción original por su tema para Intemperie, recuerda las canciones de aquel célebre álbum en una gira que compagina estos temas con los de sus últimos trabajos. Un mosaico de flamenco, jazz y música sefardí para despedir Noches en San Benito 2025. 

    Venta de entradas

    Las entradas para los conciertos de Noches en San Benito ese pondrán a la venta mañana, viernes 27 de junio, a un precio de 12 euros para la actuación de Dulzaro, 15 euros para Carmen París y 20 euros para Martirio y Javier Ruibal. Podrán adquirirse en la taquilla instalada a efecto a las puertas de la Hospedería de San Benito hasta el 9 de julio, de martes a sábado de 12:00 a 14:00 y de 18:30 a 21:00h, y del 10 al 13 de julio de 12:00 a 14:00 y tres horas antes de cada concierto. Además, desde el 27 de junio al 10 de julio las entradas estarán disponibles a través de cultura.valladolid.es.
     

  • El flamenco vuelve al LAVA del 8 al 13 de julio con las 21 Jornadas Flamencas

    Programa Jornadas Flamencas Ciudad de Valladolid

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, ha presentado esta mañana la programación de las Jornadas Flamencas Ciudad de Valladolid, que celebran su 21ª en el Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) entre el martes 8 y el domingo 13 de julio.

    Las veladas comienzan el martes 8 de julio con la primera de las Jornadas Flamencas, que inauguran su 21ª edición con la conferencia ‘Pasión flamenca. Cómo el flamenco nos conquista’ (19:00h), de entrada libre, a cargo de Cristina Cruces. A este encuentro con las emociones que despierta el cante jondo le seguirá el primer recital del ciclo, ‘Flamencas en la sombra’ (21:00h), con la cantaora Montse Cortés, que ha colaborado con artistas como Paco de Lucía, Miguel Poveda o con Joaquín Cortés en el Royal Albert Hall. 

    Un día después, el miércoles 9 de julio (21:00h), toma el relevo José Valencia, cantaor barcelonés, ganador de varios premios Giraldillo en la Bienal de Sevilla que recala en Valladolid con un recital de cante que acercará al público a ese extremo flamenco que es Lebrija, tierra de origen de su familia.

    Las Jornadas Flamencas continúan el jueves 10 (21:00h) con el onubense Jesús Corbacho. Con solo once años ganó el Primer Premio Nacional de Fandangos del Certamen Paco Toronjo en la categoría infantil, título que repetiría años después en la categoría de adulto y que se suman a un palmarés compuesto por, entre otros, la última Lámpara Minera de La Unión. Artista invitado por el Ballet Nacional bajo la dirección de Antonio Najarro, ha actuado en escenarios como Cite Center de Nueva York o la Opera House de Sidney. 

    Le sigue, el viernes 11 (21:00h), la joven bailaora sevillana Gloria del Rosario. Galardonada con el Madroño Flamenco y ganadora del Certamen de la Federación de Entidades Flamencas de Sevilla, Gloria recala en Valladolid con un baile tan riguroso y elegante como expresivo, con su último trabajo “Tradición”

    Las jornadas dedican su ‘trasnoche flamenca’ a los jóvenes talentos del género. La cita, que tendrá lugar el viernes 11 a las 23:00h, después de la actuación de Gloria del Rosario; contará con José ‘El Pechuguita’, hijo del célebre cantautor ‘El Pechuga’. Ha actuado en espacios de referencia para los amantes del flamenco, desde el Lope de Vega o La Maestranza hasta la Bienal de Sevilla, donde ha sido aclamado por su manejo de hasta 18 tipos de cantes y, en especial, de los primitivos y poderosos ‘cantes de fragua’. 

    El ciclo se despide con dos galas flamencas que pondrán el broche de oro a las jornadas con dos veteranos del cante. La primera de estas galas, el sábado 12 (21:00h), tendrá como protagonista a una de las grandes voces femeninas del flamenco, Remedios Amaya. Con más de diez discos entre trabajos originales y recopilatorios, en 2018 recibió el Premio Radiolé como reconocimiento al conjunto de su carrera. Por último, el domingo 13 (21:00h) actuará Miguel Flores, conocido como ‘Capullo de Jerez’. Un cante puro y pasional, reconocido con la Medalla de Oro del Festival de Cante Flamenco de Lo Ferro, que pondrá el colofón a las 21 Jornadas Flamencas Ciudad de Valladolid. 

    Venta de entradas

    Las entradas para las Jornadas Flamencas pueden adquirirse desde mañana, viernes 27 de junio, en la página web del LAVA (lavavll.es) y en la taquilla del teatro, abierta de martes a sábado de 12:00 a 14:00 y de 18:30 a 21:00h o hasta el comienzo del recital y el domingo 13 de julio de 19:00 a 21:00h. 

    El precio de los recitales del martes 8 al viernes 11 con Montse Cortés, José Valencia, Jesús Corbacho y Gloria del Rosario es de 9 euros. Las entradas para la trasnoche flamenca con José ‘El Pechuguita’, por su parte, tienen un precio de 10 euros y las de las galas flamencas con Remedios Amaya y El Capullo de Jerez, de 12 euros.  

  • Últimos días para visitar las muestras ‘También los dioses habitaron estas tierras’ y ‘El show de Agatha Christie’

    Las Salas Municipales de Exposiciones de La Pasión y Las Francesas – Fundación Municipal de Cultura (FMC) despiden este domingo 29 de junio las muestras ‘También los dioses habitaron estas tierras’ y ‘El show de Agatha Christie’. 

    Esta última propuesta, que ha atraído a cerca de 14000 personas a la Sala de Las Francesas desde su inauguración, es la primera gran exposición en España sobre la reina del crimen y el misterio, que reúne más de 500 objetos procedentes de la colección privada de su propio comisario, Juan José Montijano. Carteles, fotografías, bandas sonoras, botellas de veneno, la maqueta y una réplica de lámpara del Orient Express, una pistola Remington de 1920 como la que tenía la autora o una guía original de Egipto de la serie Poirot son algunas de las piezas que introducirán al visitante en la mente y la obra de Agatha Christie.

    Una retrospectiva sobre la vida y la obra de la célebre autora británica que se aproxima a su esfera más íntima, su forma de trabajar, su producción literaria –también aquella alejada de los géneros que le dieron fama- y la influencia que Christie y sus personajes han tenido en la pequeña y gran pantalla y en la cultura popular. 

    Por su parte, ‘También los dioses habitaron estas tierras’ presenta un relato visual sobre el relieve de la región construido sobre la obra de 31 artistas nacidos o estrechamente vinculados a este territorio y articulado en torno a cuatro ejes: paisaje interior, despoblación, transformación y memoria y territorio. 

    La exposición de la Sala de La Pasión, visitada por más de 7000 personas desde su apertura, no es solo una oda al paisaje de la comunidad, sino también una reivindicación de la memoria del territorio y un ensamblaje de su pasado, presente y futuro que invita a la reflexión sobre la transformación. Porque, como recuerdan algunas de las obras que presenta ‘También los dioses habitaron estas tierras’, el paisaje es mito y belleza, pero también desolación y abandono. 

    Maestros históricos como Esteban Vicente, Díaz Caneja, José Núñez Larraz o Delhy Tejero dialogan con creadores emergentes como Belén Rodríguez, Amaya Bombín y Ana Frechilla en un ejercicio intergeneracional. La propuesta es, también, un mosaico de visiones en el que se engranan lenguajes, corrientes y disciplinas. Así, el paisaje castellano se presenta como fuente de inspiración en la pintura (José María Mezquita, César Paternosto, Néstor San Miguel, Carlos García Alix, Rufo Criado, Julián Valle y Charo Carrera), la escultura (Fernando Sinaga, Ana Sánchez y David Rodríguez Caballero), la fotografía (Ángel Marcos, Javier Ayarza, Concha Pérez, José María Marbán, Carlos García Andrés) y en la obra de artistas multidisciplinares (Bene Bergado, Luis Moro, Asunción Molinosgordo, Eugenio Ampudia, José Luis Viñas, Marina Núñez, Mercedes Melero, Agueda de la Pisa y Bettina Geiselmann). 

    Información práctica

    Ambas exposiciones pueden visitarse hasta este domingo 29 de junio, con entrada gratuita, de 12:00 a 14:00 y de 18:30 a 21:30h.

  • Entregados los premios del 41º Concurso de Pintura Rápida San Pedro Regalado

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, ha entregado esta mañana en el Salón de Recepciones de la Casa Consistorial los premios del 41º Premio de Pintura Rápida San Pedro Regalado.

    Celebrado el pasado 13 de mayo, día del patrón de la ciudad, el certamen concede tres distinciones en la categoría de adultos (mayores de 16 años), dos en la juvenil (de 11 a 16) y dos en la infantil (menores de 10).

    El primer premio de la categoría de adultos, dotado con 1500 euros, ha sido para Alberto David Fernández Hurtado, de Palazuelos de Eresma (Segovia). El segundo premio (1100 euros) ha recaído en Óscar Herrán Mínguez, de Valladolid; mientras que el tercero (800 euros) ha sido entregado a Patricia Jiménez Molina, de la localidad madrileña de Venturada.

    En la categoría juvenil han sido premiados María José Carnicer Expósito, de 16 años y residente en Zaratán, en primer lugar; y Alex Sive Saez, también de 16 años y afincado en Valladolid capital. Los premios de este apartado consisten en vales regalo de 200 y 100 euros para material de pintura y dibujo para el primer y el segundo clasificado, respectivamente

    Por último, el apartado infantil tiene como ganador de esta 41ª edición del certamen a Ángel Tamayo, de 10 años y residente en la ciudad, que recibirá un vale regalo por valor de 125 euros. El segundo premio de esta categoría ha sido para Laura Lobo, de 9 años y procedente de Arroyo de la Encomienda, quien recibirá un vale regalo por valor de 60 euros.

    Los 150 participantes en el 41º Premio de Pintura Rápida San Pedro Regalado dispusieron de siete horas para realizar sus obras, entre las 8:00 y las 15:00h del pasado 13 de mayo. El entorno que protagonizó esta última edición del longevo certamen fue la ‘ruta colombina’ de Valladolid en homenaje al 60 aniversario de la apertura de la casa-museo Colón; que abarca este centro dedicado al descubrimiento de América, el monasterio de las Huelgas Reales, la iglesia de la Magdalena y el palacio de Santa Cruz.

  • La Fundación Municipal de Cultura da la bienvenida al verano con más de 50 conciertos por el Día de la Música y DJs por la Noche de San Juan

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, ha presentado esta mañana la programación del Día de la Música y de la Noche de San Juan, con las que la Fundación Municipal de Cultura (FMC) del Ayuntamiento de Valladolid celebra el comienzo de la temporada estival. 

    La primera de estas jornadas festivas será el Día Europeo de la Música, que este mismo sábado, 21 de junio, pondrá banda sonora al espacio urbano de la ciudad con más de 50 actuaciones. 

    Esta fiesta de la música comenzará por la mañana con conciertos en la plaza de la Universidad y en la plaza del Biólogo José Antonio Valverde. Ya por la tarde, a partir de las 18:00h, se retomará la programación con música en las plazas de España, del Portugalete, de Federico Wattenberg, del Campillo, del Salvador, del Everest y de la Danza; en las calles Santiago y Solanilla y en el exterior del Mercado del Val. Todos los conciertos terminarán a las 23:00h para compaginar la celebración con el derecho al descanso de los vecinos. 

    A esta programación en calles y plazas se suman las propuestas del Museo Patio Herreriano y un concierto en el Palacio Real que cuenta con el patrocinio de la FMC.

    La celebración se trasladará el lunes 23 al entorno de la playa de Las Moreras con motivo de la Noche de San Juan. DJs de la ciudad y otros invitados animarán la velada con música y espectáculos desde las 19:50h del lunes 23 hasta las 3:00h de la madrugada del martes 24. 

    En un primer escenario, en la zona de las pistas deportivas, la Asociación de Música Electrónica de la ciudad reunirá a una veintena de DJs y animaciones; mientras que en un segundo, ubicado junto a las carpas y gestionado por la Coordinadora de Peñas y la Asociación de Hostelería, contará con nueve pinchadiscos. 

    Como antesala a la celebración en el entorno de la playa, se volverá a ofrecer una programación para familias en la plaza del Poniente, en colaboración con Aquavall; una iniciativa estrenada en año pasado con gran éxito entre público. En esta ocasión, habrá una zona de juegos infantiles gigantes de madera entre las 17:00 y las 20:00h y, justo a continuación, el concierto-espectáculo ‘San Juan Bailón’ de Capitán Corchea, banda con temas para público familiar liderada por el saxofonista José Luis Gutiérrez.

    Con la incorporación de estas propuestas, la programación por la Noche de San Juan se abre de nuevo a público de todas las edades, para que también los niños y puedan disfrutar de la noche más mágica del año.  

    Este año, además, se volverá a instalar la ‘Oficina de Auxilio a Víctimas de Delito’, una iniciativa que refuerza la seguridad de todas las personas presentes en la celebración La propia presencia de agentes de la Policía Nacional y la Policía Municipal ejercerá como elemento disuasorio ante la posibilidad de que se produzca cualquier acto que atente contra la seguridad de los ciudadanos. Además, en el caso de que estas situaciones llegaran a producirse, las víctimas encontrarán un punto de atención con agentes especializados en toda clase de delitos, de acceso inmediato por encontrarse en el propio recinto de la fiesta de San Juan.

    Como es tradicional, a las 00:00 horas del día 24 se encenderá la gran hoguera preparada por el Servicio Municipal de Extinción de Incendios, Salvamento y Protección Civil, en la playa fluvial del Pisuerga.
    Además, la Concejalía de Personas Mayores, Familia y Servicios Sociales ha dispuesto, como en años anteriores, carpas informativas en colaboración con varias entidades. 

    PROGRAMA DÍA DE LA MÚSICA

    Plaza de la Universidad
    •    11:55h – Zhoe Vall y Héctor Pariente.
    •    12:35h – Los Sanguíneos. 
    •    13:15h – Sin trastes. 

    Plaza del Biólogo José Antonio Valverde (Pajarillos)
    •    12:00h – El Bloco Feroz. 

    Plaza de España
    •    18:00h - Pilar Castell y José Luis Carrasco. 
    •    18:50h – Patri Linares. 
    •    19:40h – Carol Blanco. 
    •    20:30h – Javier Trovatore. 
    •    21:20h – Escola Sambulé Batucada. 
    •    22:10h – El hombre del traje. 

    Plaza del Portugalete
    •    18:00h – Tasty Roots.
    •    18:50h – Rosewood.
    •    19:40h – Contrabancos.
    •    20:30h – Mr. Mushrrom.
    •    21:20h – The Diopters.
    •    22:10h – Caballero y Las Sonrisas.

    Plaza de Federico Wattenberg
    •    . 
    •    18:50h – Arevir.
    •    19:40h – Binomio Nómada.
    •    20:30h – David de Andrés. 
    •    21:20h – Little Indian Rabbits 4.0.
    •    22:10h – KO técniko.

    C/Francisco Zarandona (Mercado del Val)
    •    18:00h – Ennys.
    •    19:00h – Isabel Muñoz.
    •    20:00h – Julio Zé. 
    •    21:00h – Salto Base. 
    •    22:00h – ChurchillDJ.

    C/Solanilla
    •    18:00h – Los As.
    •    18:50h – Arowana. 
    •    19:40h – Murdock.
    •    20:30h – Camisa de cuadros.
    •    21:20h – Señoras que tocan instrumentos (SKTI).
    •    22:10h – José Carreño Banda.

    Plaza del Salvador
    •    18:00h – Los flekis. 
    •    19:00h – Deseo Blinsen.
    •    20:00h – Nati Benavente. 
    •    21:00h – Flying Cactus. 
    •    22:00h – El Quartito.

    Plaza de la Danza (Vadillos)
    •    18:00h – Marc.
    •    18:50h – Undercover.
    •    19:40h – Ashra. 
    •    20:30h – Alphas 470.
    •    21:20h  - Ceseerre. 
    •    22:10h – Diamantes negros. 

    Plaza del Campillo
    •    18:00h – Neon Nightmares.
    •    19:00h – Fracción ddp.
    •    20:00h – Finnegan’s Dream.
    •    21:00h – Pan with The Manteca & The Pimens. 
    •    22:00h – Cianóticas Perdidas.

    Plaza del Everest (Pinar de Jalón) 
    •    18:00 a 23:00h. Cucumba Hi-Fi.

    Calle de Santiago junto a la iglesia de Santiago. 
    •    12 a 13:30h. Banda de la Escuela Municipal de Música de Valladolid (EMMVa).

    Museo Patio Herreriano 
    •    21:00 h – Severine Beata y Javi Álvarez, Edu Omega e IGOR.

    Palacio Real
    •    20:15h - Concierto de la Joven Orquesta Sinfónica de Valladolid y la Coral Vallisoletana, con la dirección coral de Sara Rodríguez y la dirección artística y musical de Ernesto Monsalve.  

  • Galerías VA presenta el trabajo deIrena Frantal y Marharyta Zhurunova

    El centro de creación Galerías VA – Fundación Municipal de Cultura (FMC) acoge este viernes, 20 de junio, un open studio con los trabajos de  la artista ucraniana Marharyta Zhurunova y la croata Irena Frantal, resultado de la residencia desarrollada por ambas en este espacio en el marco del programa CreArt 3.0.

    El acto de presentación, programado a las 19:00h y con entrada libre hasta completar el aforo, contará con la presencia de las artistas, que compartirán con los asistentes el proceso creativo y el resultado final e intercambiarán impresiones con ellos. Concluida la inauguración, las dos propuestas permanecerán expuestas al público dentro de Galerías VA hasta el 27 de junio.

    La muestra de la joven ucraniana Marharyta Zhurunova, ‘Paisajes que desaparecen’, se compone de una serie de monotipos que emulan panoramas que sobrevivieron en su memoria. Se trata de paisajes separados de la autora por fronteras militares, tragedias, pérdidas y cambios, tanto en su país de origen como en ella misma.

    Formas reducidas al absoluto de una memoria vaga, de su incertidumbre y ensoñación. Vacíos, apenas presentes, como un icono abandonado por sus devotos. Asegura la arista que su estancia en España le recuerda a Crimea, donde solía veranear, y que estos monotipos le han permitido crear imágenes de la memoria de aquel entorno.  

    La artista croata Irena Frantal, por su parte, trabaja en una serie de pequeñas creaciones monocromáticas con las que explora la simetría, la tactilidad y la  interactividad de la obra de arte. Las piezas que desarrolla en esta residencia son site-specific, entre ellas, una escultura de papel que busca desarmar los estereotipos en torno al libro, un objeto que ha sido el centro de su práctica artística en los últimos diez años.

    Sobre las artistas

    Marharyta Zhurunova es una artista multidisciplinar que se dedica a la estampación, la instalación y a la creación gráfica. Nacida en la ciudad ucraniana de Vinnytsia en 1994, su trabajo se centra en las diferentes maneras de abordar el trauma emocional desde una metodología artística. En 2015 comienza una colaboración con Bohdan Lokatyr en el campo del arte medioambiental con piezas site-specific. El dúo ha obtenido la prestigiosa Beca para Jóvenes Artistas -otorgada por el presidente ucraniano- y participado en residencias en Lituania, Islandia, Austria e Italia, además de en su país. ). Zhurunova  también ha participado en el Programa Internacional Estival de la Academia de Bellas Artes en Salzburgo.

    Irena Frantal, artista visual nacida en Zagreb en 1979,  es licenciada en Artes Gráficas por la Universidad de Zagreb y máster en Arte Editorial en la UAL de Londres. Su obra actual ha evolucionado hacia la mezcla de elementos editoriales con el dibujo, la escultura y creaciones interactivas interdisciplinares.

    Las dos artistas han sido seleccionadas por la organización del programa europeo CreArt 3.0 para el desarrollo de una residencia de seis semanas entre mayo y junio en Galerías Va.

    Sobre CreArt

    El proyecto CreArt – Red Europeas de Ciudades por la Creación Artística-, liderado por la Fundación Municipal de Cultura de Valladolid (FMC) desde 2012, se encuentra inmerso en su tercera etapa gracias al apoyo de la Comisión Europea a través del programa Europa Creativa.

    A lo largo de 2024, la red desarrolló 16 programas de residencias artísticas en 14 ciudades europeas, que ha contado con la participación de 33 creadores nacidos o residentes en localidades dentro del programa CreArt.

    El proyecto CreArt comienza en 2012 con el impulso del Ayuntamiento de Valladolid a través de su Fundación Municipal de Cultura. Después de un primer periodo que abarcó hasta 2017 y una segunda etapa que se extendió hasta 2021, en su tercera fase, desde 2024, cuenta con la participación de trece ayuntamientos e instituciones culturales ubicados en doce países del continente. Además de Valladolid, forman parte de este programa de cooperación artística Venecia (Italia), Skopje (Macedonia del Norte), Kaunas (Lituania), Clermont-Ferrand y Rouen (Francia), Aveiro (Portugal), Asociación Croata de Artistas Visuales (Croacia), Regensburg (Alemania), Oulu ( Finlandia), Budějovice 2028 (República Checa), Liepāja (Letonia), Lublin (Polonia) y la Asociación artística ‘Diálogo’ en Lviv (Ucrania).

  • El Museo de la Ciencia abre las inscripciones para la Escuela de Verano ‘Amigos con plumas, pico y patas’

    El Museo de la Ciencia de Valladolid organiza, del 9 al 24 de julio, la Escuela de Verano 2025 ‘Amigos con plumas, pico y patas’. Esta propuesta, dirigida a niños y niñas de entre 7 y 12 años, está asociada a la exposición ‘¿Sabes de aves?’’ – muestra ubicada en la Sala de Exposiciones Temporales del Museo.

    Cada taller se desarrollará en 2 sesiones que tendrán lugar, en horario de 11:30 a 13 h, los días: 9-10 de julio; 16-17 de julio; y 23- 24 de julio. A lo largo de los mismos, los participantes descubrirán los secretos de la exposición y realizarán diferentes actividades prácticas relacionadas con el mundo de la ornitología.

    El precio total de la escuela, que incluye los 2 días, es de 13 € para público general y 11 € para los ‘Amigos del Museo’.

    La inscripción puede realizarse a partir de mañana, martes 17 de junio, en la recepción del Museo en horario de apertura del mismo (consultar en www.museocienciavalladolid.es). Las plazas son limitadas.

  • La Casa de Zorrilla propone más de 40 citas con la poesía, el cine, las artes escénicas o la música en su programación estival

    La casa-museo de José Zorrilla volverá a convertirse en uno de los epicentros de la actividad cultural en la ciudad durante la época estival, con el programa ‘Es tiempo de verano en la casa del poeta con don Narciso y don José’ que, entre el 20 de junio y el 27 de septiembre, ofrecerá más de 40 eventos de música, teatro, literatura, magia o cine. 

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, ha presentado esta mañana los detalles de la programación de la casa-museo, acompañada por Pedro Ojeda, presidente de Amigos del Teatro, y Elena Benito, directora del montaje “El Tenorio en la calle”.

    El pistoletazo de salida será el tradicional ‘Tenorio en la calle’, iniciativa de Amigos del Teatro que lleva el inolvidable drama de José Zorrilla al espacio urbano. En esta ocasión, la representación, que tendrá lugar el viernes 20 de junio a las 21:00h, llevará la historia de don Juan y doña Inés a la plaza de San Andrés, bajo la dirección de Elena Benito.

    Ese mismo día comenzará, también, la programación en el jardín romántico de la Casa de Zorrilla, espacio que será escenario de la mayoría de las citas. Así, el próximo viernes 20 de junio acogerá el concierto de música coral “Mi gran noche”, a cargo del coro de voces femeninas Valle de Aguas; al que seguirán los ejercicios de fin de curso de Espacio Escénico La Bien Pagá, con seis espectáculos que se sucederán del 24 al 28 de junio.

    Poesía, teatro y música en julio

    Ya tradicional en el programa de verano de la Casa de Zorrilla, el Aula de Poesía “El poeta y sus voces de Amigos del Teatro” volverá al céntrico jardín los cuatro miércoles de julio, con diversas propuestas que conjugan poesía y dramaturgia; y que, en su última sesión, el 23 de julio, pondrá el acento en recordar al poeta vallisoletano de adopción Raimundo de Blas, en el 50 aniversario de su fallecimiento.  Al margen del Aula, la poesía tendrá un especial protagonismo a lo largo de este mes con otras cuatro convocatorias de corte poético: ‘Con V de versos, verano y Valladolid’, a cargo de Los Poetas del Campo Grande; la cita poético-musical ‘Melodía atemporal’ de Mercedes Pastor; el micro abierto con el que ‘Perversos’ celebrará su décimo aniversario; y el espectáculo poético-dramático que pone voz a escritoras históricas ‘Palabras de mujer’, dirigido por M.ª José Goyanes.

    Del mismo modo, la música tendrá un destacado espacio en la programación de julio, con siete conciertos que dan cabida a diversos estilos y públicos. Por el jardín de la Casa de Zorrilla pasarán las propuestas ‘Torrezneros’, oda al folclore castellano de Jaime Lafuente, Jesús Ronda y Gaspar Payá; ‘Lorca lírico y flamenco’, del guitarrista Raúl Olivar y la soprano Paula Mendoza; ‘Canciones con poema y viceversa’, del cantautor sevillano Paco Cifuentes; ‘Guitarras de cine’, proyecto de Jesús Parra; ‘Al son del sol’, recital de música de cámara por Scherzo y ‘Resonancias del pasado, vibraciones del presente’, del cuarteto de saxofones Bisel. La programación musical se completa con un concierto enmarcado en el Festival Internacional de Guitarra de España que pondrá el foco en la tradición andaluza con Paco Seco.

    Además, a lo largo de julio, ‘Es tiempo de verano en la Casa del Poeta con don Narciso y don José’ acogerá el espectáculo familiar de magia “Aluciflipo” por Freddy Varó, la presentación editorial de la novela El vuelo de los delfines de José Ignacio García; y las representaciones de “Sinceridad”, de José Luis Alonso de Santos, a cargo de Las Chamanas, y “Eva al desnudo”, adaptación del clásico de Mankievicz, por Arcón de Olid.

    Por último, el día 23 de julio se inaugurará la exposición ‘Memoria de Raimundo de Blas’, que podrá verse hasta finales de septiembre en la Sala NAC de la casa-museo.

    El “Comando Pucela” vuelve a “la Casa” por verano

    El exitoso programa infantil de divulgación de contenido histórico y patrimonial vallisoletano “Comando Pucela” vuelve a la Casa de Zorrilla durante todo el mes de julio, con sesiones gratuitas de martes a viernes, de 10 a 13 horas; para niños y niñas de entre 6 y 11 años. El programa propondrá cuatro nuevas misiones en las que los participantes se convertirán en intrépidos detectives por Valladolid, desentrañando misterios escondidos en el espacio urbano, que les abrirán la puerta al conocimiento de nuestra ciudad.

    Las cuatro “misiones” del Comando abordarán cuatro temas relacionados con la historia y el patrimonio vallisoletano: “Yo también soy ilustre” (enfocada a lo que Valladolid ofreció a don Narciso Alonso Cortés para ser el “gran vallisoletano ilustre” cuyo 150 aniversario se celebra en 2025); “Un CAMPO muy GRANDE” (sobre los tesoros arquitectónicos, escultóricos, urbanísticos y naturales del Campo Grande); “Mates escondidas en Valladolid” (que invitará a los niños descubrir la geometría que esconde la ciudad); y “Valladolid, madrina de los derechos humanos” (enfocada a introducir a los niños el significado de la Controversia de Valladolid en su 475 aniversario).

    La inscripciones podrán hacerse en Casa de Zorrilla hasta el jueves 26 de junio en el horario de apertura de la casa-museo (martes a sábado, 10 a 14 y 17 a 20h y domingos 10 a 14 h).

    Homenajes a don Narciso y Tennese Wililams en agosto

    La Casa de Zorrilla recordará a Narciso Alonso Cortés en el 150 aniversario de su nacimiento con la recuperación de su pieza dramática “Amaranto” que pondrá en Amigos del Teatro el viernes 1 de agosto, bajo la dirección de Elvira Abad.

    El resto del mes de agosto se dedicará al cine al aire libre, en colaboración con el Cineclub Casablanca; con una charla y cuatro proyecciones dedicadas al dramaturgo y guionista estadounidense Tennessee Williams, autor de obras como Un tranvía llamado deseo y La gata sobre el tejado de zinc.

    Programa especial de ferias

    Las propuestas culturales de la Casa de Zorrilla continuarán durante la Feria y Fiestas de la Virgen de San Lorenzo con las representaciones de “Casa con dos puertas, mala es de guardar”, clásico de Calderón de la Barca que recupera Arcón de Olid; “Criada sobre fondo blanco fundida en negro”, adaptación de un texto de Jean Genet por Amigos del Teatro, y “Ni contigo ni sin ti” y “Mañana de sol”, por el Grupo Tú y yo. La semana festiva acogerá, también, proyecciones de cortos de humor de Rodinia y un concierto del cantautor Paco Vila.

    Las actividades escénicas estivales en el patio de la casa museo se extenderán hasta final de mes con una adaptación de “Antígona” (miércoles 24). 

    Entradas e invitaciones

    La asistencia será libre para los recitales poéticos (excepto el espectáculo poético-dramático “Palabras de mujer”), el aula de poesía y la presentación editorial. 

    Por su parte, requerirán invitación los ejercicios de La Bien Pagá, las proyecciones del ciclo Tennessee Williams y la programación especial de la Feria y Fiestas de la Virgen de San Lorenzo. Estas podrán recogerse en el centro desde el sábado anterior a cada actividad, con un máximo de dos por persona.

    El acceso al resto de actividades en el patio de la Casa de Zorrilla en julio y agosto será con entrada. Éstas están disponibles en el propio centro a un precio único de 8 euros (excepto para “Antígona”, que podrán adquirirse desde el 6 de septiembre). Se habilitará, además, un bono de cinco entradas al precio de 32 €.

    II Festival Rara Avis

    La Casa de Zorrilla será la sede principal del Festival Rara Avis, coordinado por la editora Montse Ruiz; un encuentro cultural en torno a la conocida como literatura de género (terror, fantasía y ciencia ficción) que celebrará su segunda edición del jueves 25 al sábado 27 de septiembre.

    La cita arrancará con una charla sobre ‘La fotografía de fantasmas en los orígenes del medio’, impartida por el profesor de la Universidad de Valladolid Roger Ferrer. La jornada inaugural contará también con la proyección de “Zara, la mística”, acompañada por el piano de Ricardo Casas y presentada por Arturo Dueñas, en los Cines Casablanca. Las entradas estarán disponibles en la taquilla de los Cines a partir del 22 de septiembre.

    Un día después, el viernes 26, la Casa de Zorrilla acogerá un taller gratuito sobre el “cadáver exquisito”, técnica surrealista centenaria de creación literaria, impartido por Paz Altés (adultos, 15 plazas.); y las charlas ‘Astronomía y literatura’, por el astrofísico Miguel Santander, y ‘Lenguaje cinematográfico en el cine de terror’, por el cineasta Sergio Pereda. 

    Por último, el sábado 27 los actos se repartirán entre la casa-museo y la Librería Akelarre. Este último espacio será escenario del taller infantil ‘Asusta al monstruo’, impartido por Laura Montes (8 a 11 años, 10 plazas) y de varias partidas de rol para jóvenes dirigidas por Santiago Eximeno (14 a 17 años, 12 plazas). Por su parte, la Casa de Zorrilla acogerá las charlas ‘El Golem ante el espejo’, por el profesor de Filosofía y escritor Paco Santos; ‘Historias al grafito’, por Lucía Vázquez; ‘Sombras en la sierra de Guadarrama’, por el director del podcast MalaYerba Dani Pastor, y ‘Misterios sobrenaturales con ambientación histórica: las aventuras del Dreaming Spires’, por la escritora Victoria Álvarez.

    Como colofón, esa misma tarde tendrá lugar en el jardín romántico la lectura dramatizada de El vampiro, a cargo de Amigos del Teatro.

    Las inscripciones para los talleres pueden realizarse en la Casa de Zorrilla durante  su horario habitual de apertura. La entrada al resto de actividades será libre hasta completar aforo.

  • El Universijazz regresa al Patio de San Benito en 2025

    El Festival Internacional de Jazz de la Universidad de Valladolid, Universijazz,  que se organiza a través del Centro Buendía de la UVa con la colaboración con la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Valladolid, vuelve una nueva edición, y ya son veintitrés, con una refrescante programación veraniega, que convertirá de nuevo el Patio de la Hospedería de San Benito del 15 al 18 de julio en el escenario de figuras relevantes del panorama del jazz internacional. 

    Los jardines del Colegio de Santa Cruz han acogido la presentación del ciclo, en la que han participado el rector de la UVa, Antonio Largo; la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Valladolid, Irene Carvajal; la vicerrectora de Comunicación, Cultura y Deporte de la UVa, Rebeca San José; la jefa de Servicio del Centro Buendía de la UVa, Amelia Aguado, y el director del festival y saxofonista, José Luis Gutiérrez.

    Las intervenciones han estado marcadas por un ambiente distendido en el que todos ellos han agradecido las colaboraciones y sinergias entre ambas instituciones, Universidad de Valladolid y el Ayuntamiento. Para el rector, el festival se ha convertido en una cita anual importante para la ciudad, que la UVa completa, explicó, “porque podemos presumir de contar con un amplia oferta de agrupaciones musicales y culturales como la Joven Orquesta, el Coro, el Grupo de Música Antigua, el Grupo de Jazz, el Grupo de Teatro o el Ballet Español".

    Por su parte, la vicerrectora Rebeca San José hizo un repaso de lo que ha sido el festival, iniciado en 2002 durante el rectorado de Jesús María Sanz Serna. Desde entonces, explicó que 60.000 espectadores y más 150 artistas han pasado por sus escenarios. Arrancó el primer año en el patio del Palacio Santa Cruz para dar el salto tras la buena acogida a otro con mayor capacidad, como fue el Museo de la Ciencia, y finalizar en el Patio de la Hospedería de San Benito, lugar de encuentro de los últimos años, a excepción del pasado año que se celebró en el Colegio San José.

    La concejala quiso destacar la oportunidad que la Universidad de Valladolid ofrece por extender la cultura a todas las sensibilidades y edades, y para todos los bolsillos. Alabó el nivel internacional de este festival, pero también quiso destacar las actividades que se hacen para promocionar el talento local.

    El director del festival José Luis Gutiérrez fue el encargado de cerrar el turno de intervenciones con una pieza musical que interpretó con su saxofón para detallar a continuación las cuatro actuaciones, que mantienen el alto nivel del festival con figuras destacadas del jazz del panorama internacional.

    Entradas anticipadas y abonos

    Todos los espectáculos se desarrollarán a las 21,30 horas y las entradas anticipadas se pueden adquirir a partir de este viernes, 13 de junio, en www.entradas.uva.es al precio de 20 euros por cada concierto (más gastos de gestión), mientras que los 200 abonos disponibles para todas las actuaciones tendrán un coste de 70 euros. Además, se reservarán un total de 50 entradas para el día de cada concierto, que se pueden adquirir por 25 euros en la taquilla de la Hospedería de San Benito, en horario de 19 a 21,30 horas.

    Los conciertos

    Martes, 15 de julio.

    THE COOKERS. - Farewell Tour

    Abrimos la programación con una emotiva despedida: The Cookers, auténticos protagonistas de la historia del jazz se despiden de los escenarios. Eddie Henderson (trompeta), Donald Harrison (saxo alto), George Cables (piano), Cecil McBee (contrabajo), Billy Hart (batería), Azar Lawrence (saxo tenor) y David Weiss (trompeta) son sabios maestros que han consagrado sus vidas al arte de la improvisación y al latido del swing. Casi todos octogenarios, con Cecil McBee como decano con 89 años. The Cookers han decidido despedirse de los escenarios dándonos la oportunidad de disfrutarlos por última vez y de recordarlos para siempre.

    Miércoles, 16 de julio

    “BLUE LOU” MARINI & LLUÍS COLOMA MUSICAL TROUPE. - Blues, Jazz & Boogie Woogie

    El saxofonista Lou Marini es el último componente original de la mítica banda Blues Brothers. ¿Quién no recuerda la famosa película donde dos hermanos ficticios, vestidos con trajes negros, sombrero y gafas de sol, compartían su imparable energía con Aretha Franklin, Ray Charles o John Lee Hooker? Por ahí ya andaba el bueno de “Blue Lou” Marini, quien en esta ocasión colaborará con la “Musical Troupe” del virtuoso pianista Lluís Coloma, uno de los mayores exponentes del género en Europa.

    El Jazz, el Boogie Woogie y el Blues electrizante, están garantizados.

    Jueves, 17 de julio

    MARACA & PANCHO AMAT. -Leyendas de Cuba

    Por primera vez en España, dos gigantes de la música cubana compartirán escenario: “Maraca”, a la flauta y Pancho Amat al Tres cubano. “Maraca” es un super virtuoso de la flauta, fue arreglista musical de Irakere, la mítica banda que creó Chucho Valdés. Pancho

    Amat es hoy heredero y abanderado de la famosísima banda Buena Vista Social Club. Ambos están considerados como los principales exponentes de sus instrumentos dentro de la música cubana.

    Viernes, 18 de julio

    KASIVA MUTUA. -Africa’s Jazz

    La música de África ruge en el interior de Kasiva Mutua. Una mujer que en el escenario parece transformarse en leona. Su garra artística y su firme determinación ha desafiado las normas culturales para convertirse en una figura influyente de la música africana actual.

    Como invitado especial estará el extraordinario trompetista Mac Kinley, quien completará este sexteto de origen keniata. Es conocida la estrecha vinculación que tiene la Universidad de Valladolid con África, a través del museo de Arte Africano “Fundación Alberto Jiménez- Arellano Alonso”. Por ello, nos hace especial ilusión esta actuación.

  • El Museo Patio Herreriaon presenta 'A la vida ávida' de Luis Cruz Hernández

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, y el director del Museo Patio Herreriano, Javier Hontoria, han presentado esta mañana en el Museo Patio Herreriano la nueva exposición 'A la vida ávida', del artista vallisoletano Luis Cruz Hernández.

    La muestra, que puede verse en las Salas 6 y 7 hasta el próximo 19 de octubre, responde al compromiso del museo con la creación vallisoletana, a la que busca dar visibilidad. 

    Comisariada por Julián Cruz, esta propouesta es un recorrido de más de cincuenta años por la producción pictórica y visual de Luis Cruz Hernández (Valladolid, 1950) que, desarrollada entre el lenguaje de la figuración y la abstracción, compone un mundo plástico de gran riqueza material y expresiva, definido por una búsqueda de la aventura, el riesgo, la experimentación y la ironía. 

    Esta exposición, dividida en dos recorridos, muestra en la sala 7 obras de mediano y pequeño formato, así como documentos, publicaciones, dibujos, fotografías y gestos paralelos al cuadro.

     En la sala 6, las obras de gran formato se distribuyen como un juego de espejos, ya que la diferencia aparente entre estilos no constituye por sí misma una ruptura conceptual para el autor. 

    La exposición se complementa con un amplio archivo de catálogos, ilustraciones, fotografías, postales, carteles o serigrafías que amplifican, como testimonio de los cambios de época, el sentido de una obra en constante experimentación.

    Luis Cruz Hernández, formado en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, representó a España de la XIV Bienal Internacional de São Paulo. A raíz de esta experiencia, constituyó el grupo Bienal junto a Fernando Bermejo, Domiciano Fernández, Rafael Baixeras, Fernando Sánchez Calderón, Óscar Benedí y Mon Montoya, activo entre 1979 y 1981. Aunque por entonces su trabajo entroncaba con lo que los críticos o historiadores llamaron la Nueva Figuración y el neoexpresionismo abstracto, su obra pictórica no ha dejado nunca de nutrirse de nuevos códigos. 

    A lo largo de las décadas ha incorporado metodologías como las impresiones sobre el lienzo, el collage, papeles con motivos y patrones, dibujos, recortables o referencias a veces explícitas y otras veladas a la propia tradición pictórica. En la obra de Luis Cruz Hernández conviven, en un equilibrio tan irónico como enigmático, los milagros y las tentaciones de los santos, las villas pompeyanas, la psicodelia brasileña, los mercadillos ambulantes, los chamarileros y los circos, la amistad, los paraísos de la infancia, los viajes por el cielo y el desierto o los juguetes aislados del tiempo y el espacio.

    Su obra ha sido expuesta individual y colectivamente en la Fundación Calouste Gulbenkian (Lisboa), la Muestra de Pintura Española Contemporánea (La Habana), en Línea, Espacio y Expresión en la Pintura Española (Buenos Aires), así como en Art Basel, Art Contact, Chicago Art Fair, FIAC - París, ARCO, el Centro Cultural de la Villa de Madrid, Art Cologne y Alten Wartesaal (Colonia), Art Miami, el Instituto Cervantes de París, la Casa de las Conchas (Salamanca), la Iglesia del Monasterio del Prado (Valladolid), MUSAC, o las galerías 4 Gats, Casa del Siglo XV, Ferrán Cano, Kreisler Dos, Carré Blanc, Akie Arichi, Redies, Evelio Gayubo, Rafael Ortiz, Siboney, Galería 57, Metta, Trama o Javier Silva, entre otras. Además, su obra pertenece a las colecciones del Museo Reina Sofía (Madrid), Museo de Bellas Artes de Asturias (Oviedo), Colección Unión Fenosa, Colleció Testimonio-Caixa D´Estalvis (Barcelona), la Colección Norte, de Cantabria, Ayuntamiento de Valladolid, Colección Caja Burgos, Junta de Castilla y León o la Fundación Ernesto Ventós | Es Baluard (Mallorca).

  • El Teatro Calderón presenta su temporada 25/26

    La Concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, y el director del Teatro Calderón, José Mª Viteri, han presentado esta mañana la programación completa de la próxima temporada 2025/2026, que comenzará en octubre y se alargará hasta mayo. Serán, en total, 19 espectáculos de teatro, danza y ópera los que pasarán por el teatro. 

    Como antesala a la temporada, el Calderón acogerá el musical El fantasma de la ópera, en el marco de la Feria y Fiestas de la Virgen de San Lorenzo; y el estreno del espectáculo Arraigo, de ARIVENDanza, el 20 de septiembre. 

    Abono de temporada

    Ocho espectáculos de teatro, dos de danza, un musical y una ópera componen el Abono de Temporada 25/26.  Abrirá el abono Camino a la Meca (3, 4 y 5 de otcubre), versión de Claudio Tolcachir de la pieza de Athol Fugard. Inspirada en la historia real de una mujer que se rebeló contra los estamentos de su época, que contará Lola Herrera, Natalia Dicenta y Carlos Olalla. 

    La adaptación de Un tranvía llamado deseo, de Tennesse Williams, con Nathalie Poza y Pablo Derqui (17, 18 y 19 de octubre); El paraíso de los negros, pieza de danza flamenca creada por María Pagés y El Arbi El Harti (7, 8 y 9 de noviembre) y la comedia de Florian Zeller sobre las relaciones de pareja La verdad, con dirección de Juan Carlos Fisher y con Joaquín reyes como protagonista (12, 13 y 14 de diciembre) serán las siguientes propuestas del abono. 

    Este año, en plena Navidad, el abono de temporada incluye el popular musical Mamma Mia! (del 26 de diciembre al 11 de enero; días de abono 26, 27 y 28 de diciembre) basado en las canciones de ABBA.

    El año comenzará con el estreno de Panorama desde el puente, de Arthur Miller (23, 24 y 25 de enero), pieza que aborda temas como las consecuencias trágicas del deseo prohibido, la inmigración ilegal, el sueño americano y las dinámicas familiares con Ana Garcés y María Adánez en su reparto. Le seguir NumEros, propuesta de la Compañía Nacional del Danza. bajo la dirección artística de Muriel Romero (30 y 31 de enero y 1 de febrero), y la adaptación de la novela Las amistades peligrosas con Pilar Castro, Roberto Enríquez, Ángela Cremonte y Carmen Balagué (13, 14 y 15 de febrero).

    La temporada continuará con Esencia, una de las obras más enigmáticas de Ignacio García May que llega al Calderón bajo la dirección de Eduardo Vasco, con la interpretación de Juan Echanove y Joaquín Climent y con vestuario de Lorenzo Caprile (27 y 28 de febrero y 1 de marzo).

    La ópera tendrá, como es tradición, presencia en el abono de temporada del Calderón. En esta ocasión habrá un doble programa, formado por Cavalleria rusticana de Pietro Mascagni y Pagliacci de Ruggero Leoncavallo, con la dirección musical de Nimrod David Pfeffer, dirección de escena de Joan Anton Rechi y la colaboración de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León (22, 24 y 26 de abril).

    Ya en mayo, como cierre al abono de temporada, se representarán Malquerida, adaptación de la obra homónima de Jacinto Benavente con un reparto encabezado por Aitana Sánchez-Gijón (8, 9 y 10 de mayo) y La ópera de los tres centavos, obra teatral con libreto de Bertolt Brecht, música de Kurt Weill y dirección de Mario Vega, con Coque Malla en el papel de Macheath (22, 23 y 24 de mayo).

    • Renovación del Abono de Temporada del 23 de junio al 8 de julio, cambios los días 10 y 11 de julio y nuevos abonos del 15 de julio al 5 de septiembre. Precios entre 170€ y  420€.

    Abono 7

    Teatro, danza y musical se reúnen en este abono de siete propuestas, cuya programación comienza en septiembre (26 y 27) con la comedia El barbero de Picasso, de Borja Ortíz de Gondra con dirección de Chiqui Carabante y Antonio Molero, Pepe Viyuela, Mar Calvo y José Ramón Iglesias en el reparto. 

    En noviembre será el turno de El hijo de la cómica, versión de un texto de Fernando Fernán-Gómez adaptada, dirigida e interpretada por José Sacristán (22 y 23 de noviembre).  Despedirá el año Memorias de Adriano, de Marguerite Yourcenar, testimonio del emperador romano al que sará vida Lluís Homar (19 y 20 de diciembre); y dará la bienvenida a 2026 Personas, lugares y cosas, la historia de una actriz que entra en rehabilitación tras colapsar en escena a la que interpreta Irene Escolar bajo la dirección de Pablo Messiez (17 y 18 de enero). 

    Una versión del clásico cervantino Numancia, realizada por José Luis Alonso de Santos y con Arturo Querejeta, Javier Lara, Jacobo Dicenta y Pepa Pedroche en el reparto, se pondrá en estena los días 7 y 8 de febrero.  Días 7 (Abono 7) y 8 de febrero.

    Completarán el abono 7 dos estrenos: A new sketches of Spain, lo nuevo del bailaor Israel Galván con música en vivo de Michael Leonhart (14 y 15 de marzo), y la comedia musical Tootsie  (14, 15, 16 y 17 de mayo).

    • El abono 7 podrá renovarse del 26 de junio al 9 de julio. Nuevos abonos desde el 11 de julio al 2 de septiembre. Precios del abono 7 entre 94 y 185 €. Sólo una de las fechas de representación entra en el Abono 7 (consultar en programa y eventos).

    Programación fuera de los abonos

    Además de loes espectáculos incluidos en los abonos y la programación de septiembre, la Sala Principal acogerá otros cinco espectáculos. El primero será Borges y yo, recuerdos de un amigo futuro, propuesta interactiva sobre textos de Borges con la actriz y cantante argentina Andrea Bonelli (11 de octubre). Le seguirá un concierto homenaje a Joaquín Díaz (26 de noviembre) y la versión de un texto de Henrik Ibsen, Un enemigo del pueblo, por Félix Fradejas y Ghetto 13-26 (5 de diciembre).

    Pasará también por el Calderón Un monstruo viene a verme, de La Joven Compañía, finalista a los Premios Max 2025 (Mejor Espectáculo, Mejor Escenografía, Mejor Labor de Producción) y a los Premios Talía ( Mejor Música Original) los días 4 y 5 de febrero. 

    Volverá Pasión, el espectáculo de Teatro Corsario inspirado en la imaginería castellana y en los desfiles procesionales de la Semana Santa estrenado este año (19, 20 y 21 de marzo).

    Por su parte, la Sala Delibes también acogerá propuestas para público adulto en un formato más reducido: el estreno absoluto de La mirada de Lucía, de Teatro del navegante (17 al 19 de octubre) y la representación de La mirada en el espejo, de Teatro Consentido (del 28 al 30 de noviembre), y los conciertos de Víctor Antón (4 de octubre) y Guille Jové (13 de febrero). 

    Programación familiar

    El público infantil será bienvenido en la Sala Delibes con las propuestas Pinocho y medio, de El Retablo-Pablo Vergne (13 diciembre), Calle Rebaño,14, de Títeres Caracartón (17 enero); Flor de las Greguerías, de Compañía Lunateatrodanza (31 enero); Se vende hermano pequeño de Centre Titelles de Lleida (7 febrero); En el bosque de Compañía Lupe y Luisa (28 febrero); Dadá, Bambalina Teatro (21 marzo) y Mago de Oz, de La Canica (11 abril).

    Los pequeños de la casa serán protagonistas de la programación de El Desván, que abrirá la compañía Teloncillo Teatro en el mes de diciembre y hasta el mes de marzo con La Cocina, Coser y cantar, el estreno del espectáculo El Mar y La Selva. En el mes de abril la compañía L´Horta Teatre traerá el espectáculo Toca, Toca, para cerrar la temporada de la mano de Serena Manserra y Nacho Prada, con el estreno del espectáculo Las mil y una nanas.

  • El Encuentro Internacional de Improvisación reúne desde mañana a 16 expertos de 6 países en el LAVA


    El Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) -  Fundación Municipal de Cultura se convierte esta semana en escenario del IXEncuentro Internacional de Improvisación ‘Va de Impro’. La cita, que arranca mañana, jueves 5 de junio, y se prolongará hasta el domingo día 8, convertirá a Valladolid en referente de la improvisación escénica con un programa que reúne a una nutrida representación de profesionales de este campo procedentes de seis países de Europa y América.

    El objetivo del encuentro, organizado por Improvalladolid Teatro y dirigido por Berta Monclús, es acercar la improvisación al público general y a los aficionados a la interpretación a través de una muestra coral de improvisadores que presentarán diferentes técnicas, propuestas escénicas y experiencias.

    Así, a lo largo de cinco jornadas el LAVA acogerá una mesa redonda sobre el papel de la mujer en la historia de la impro, acto que abrirá oficialmente el programa; ocho shows de improvisación escénica –unipersonal, coral o musical- y 12 clases magistrales sobre técnicas y recursos para explorar el potencial actoral de cada persona.

    Participarán en el IX Encuentro Internacional de Improvisación de Valladolid Carlos Rodríguez, director de las compañías Ipso Facto y De improvisto, además de impulsor de proyectos como Improviso Show o Improaventuras; Santi Avedaño, director del Orilla Impro Fest de Alicante; el intérprete y docente Germán Santori, los actores Raquel Antoñana, Patricia Torres, Jorge López y Víctor Castro.

    Pasará también por el LAVA el francés Yann Berriet, fundador de la liga Improdisiaque y del festival internacional La Semaine de l’Impro, que dirige en la actualidad; la mexicana Angélica Rogel, reconocida directora escénica, o la peruana Carol Hernández, conocida por crear la técnica de impro testimonial.

    A ellos se suman, desde Argentina, Toto Curcio, clown en Yllana Producciones y colaborador de Los Quintana; la actriz Paula Farías y la cofundadora de Sucesos Argentinos Romina Coccio. La representación internacional en el encuentro se completa con  los colombianos Pilar Cabrera, cantautora; David Moncada, cofundador de Improvisual y profesor en departamento de Artes Escénicas de la Universidad Javeriana de Bogotá; y Edward Gómez, impulsor del grupo El anhelo del salmón y egresado de la Escuela Nacional de Arte Teatral.

    Entradas a los espectáculos

    Las localidades para los shows que acogerá el LAVA entre el jueves 5 y el domingo 8 dentro del encuentro ‘Va de impro’ están a la venta en taquilla y en la página web lava.janto.es. La muestra asociada al taller ‘Zoom’ (domingo a las 13:30h) es de acceso gratuito. Las clases magistrales, por su parte, tienen el aforo ya completo.

    Programa

    Jueves 5 de junio 

    •    19:00h – Mesa redonda ‘Mujeres en la historia de la impro’.
    •    20:00 h – Show ‘Éleo’, unipersonal de impro testimonial con Carol Hernández. 
    •    21:00h – Show ‘Variaciones sobre…’ con Romina Coccio y Angélica Rogel.

    Viernes 6 de junio 

    •    De 10:30 a 13:30h – Masterclass ‘Pequeños universos’, por David Moncada (plazas agotadas).
    •    De 16:30 a 19:30h – Masterclass ‘Hablar sin palabras’, por Toto Curcio. 
    •    De 16:30 a 19:30h – Masterclass ‘La espontaneidad y otras deidades’, por Edward Gómez. 
    •    De 16:30 a 19:30h – Masterclass ‘Zoom’ (nivel avanzado), por Romina Coccio y Angélica Rogel.
    •    20:00h – Show ‘Koch Pichoun Tomm’, unipersonal de impro por Yann Berriet. 
    •    21:00 h – Show ‘Doce’, impro en formato coral dirigido por Pau Farías.

    Sábado 7 de junio

    •    De 10:30 a 13:30h – Masterclass ‘Mundo adverso’, por Víctor Castro. 
    •    De 10:30 a 13:30h – Masterclass ‘Impro testimonial’, por Carol Hernández. 
    •    De 10:30 a 13:30h – Masterclass ‘La actoralidad en la impro’, por Romina Coccio y Angélica Rogel. 
    •    De 16:30 a 19:30h – Masterclass ‘Impro como creación colectiva’, por Pau Farías. 
    •    De 16:30 a 19:30h – Masterclass ‘Improvisando fuera de la caja’, por Germán Santori
    •    De 16:30 a 19:30h – Masterclass ‘Zoom’ (nivel avanzado), por Romina Coccio y Angélica Rogel. 
    •    20:00h – Show ‘Caer suspendidos’, con David Moncada y Pilar Cabrera
    •    21:00 h – Show ‘La historia perfecta’, sólo de Impro y verso por Víctor Castro.

    Domingo 8 de junio
    •    De 10:30 a 13:30 h– Masterclass ‘Del actor al autor o de la barriga al cerebro’, por Yann Berriet.
    •    De 10:30 a 13:30 h– Masterclass ‘Pasado, presente y futuro en escena: el arte de jugar con el tiempo’, por Pau Farías.
    •    13:30 h – Muestra asociada al taller ‘Zoom’, con Romina Coccio y Angélica Rogel. 
    •    19:00h – Show ‘Soundpainting’, con un equipo multidisciplinar de improvisadores (actores, músicos, bailarines, artistas circenses y visuales).

  • El Museo de la Ciencia presenta 'La primera gran máquina cultural de Valladolid'

    La directora del Museo de la Ciencia, Inés Rodríguez Hidalgo, y el encargado técnico de Planetario, Luis Fernández SanJuan han presentado hoy el programa ‘La Primera Gran Máquina Cultural de Valladolid’. Una sesión de Planetario, de producción propia, que narra la historia del Teatro Calderón de la Barca, uno de los edificios más emblemáticos construidos en Valladolid durante la segunda mitad del siglo XIX. 

    Gracias a un elaborado guion, obra del recientemente fallecido escritor y cronista Jesús Anta, este programa repasa la trayectoria del Teatro Calderón: desde la elaboración del primer proyecto a manos del arquitecto Jerónimo de la Gándara, pasando por su  exitosa inauguración en septiembre de 1864, hasta llegar a la modificación del escenario y el subsuelo, convirtiéndolo en el teatro de Europa con la maquinaria escénica más moderna de aquella época. 

    Entre otras curiosidades, los espectadores descubrirán que el Teatro Calderón se construyó en el solar que ocupaba la antigua Casa del Almirante o que nació como ‘una casa teatro’ con diferentes dependencias destinadas a que la clase burguesa tuviera su exclusivo lugar de ocio y cultura en la ciudad. 

    Un lugar, de 3.058 metros cuadrados, por cuyo escenario han pasado, entre otros, Julián Gayarre, La Compañía de Ópera Italiana, María Guerrero o Margarita Xirgu. 

    Este programa, a cúpula completa y de 45 minutos de duración, ha contado con la interpretación de los artistas vallisoletanos Rosa Manzano, Carlos Pinedo, Jesús Peña y Borja Semprún, de Teatro Corsario; Javier Carballo, de Teloncillo; y Ana Ferradas, alumna del IES Vega del Prado.

    Además, la proyección incluye diferentes dibujos y recreaciones elaborados por estudiantes  del IES Vega del Prado, de la Escuela de Arte de Valladolid y de la Escuela Superior de Imagen y Sonido ACEIMAR. Alumnos y alumnas que junto a Isabel Sancho, viuda de Jesús Anta, han asistido como invitados al estreno del programa.

    Esta sesión, recomendada para público a partir de 12 años, se proyectará en fechas puntuales anunciadas a través de la web del Museo y sus redes sociales. 

  • El certamen ‘Próxima estación: Delibes’ premia relatos inspirados en el escritor vallisoletano y el tren

    La 58 Feria del Libro de Valladolid ha acogido la entrega de premios de la tercera edición del certamen de literatura infantil ‘Próxima estación: Delibes’, organizado por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, la Concejalía de Educación y Cultura del Ayuntamiento de Valladolid y la Fundación Miguel Delibes, con la colaboración de Renfe y Adif. 

    Los primeros premios en las categorías de Primaria y Secundaria han sido para los relatos Mi viaje con Miguel, de Mateo Sanz Pérez, y El inicio de un largo viaje, de Mateo Moreno García. Se ha otorgado el segundo premio de la categoría de Primaria a El tren misterio, de Ana Martínez Mateo, y a Los santos inocentes, de Celia Rodríguez Velasco, en la categoría de Secundaria.

    Otros finalistas de esta edición han sido Marco López Álvarez, Marwa Bahamou Harrati, Marta Sobrino Tobes, Julia Moreno González y Laura Ruiz Neciosup. 

    El jurado ha estado formado por Paz Altés, directora de la Casa Museo de José Zorrilla de Valladolid; Fernando Zamácola, director gerente de la Fundación Miguel Delibes, y Lydia Díaz, jefa de Cultura de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles. 

    En la ceremonia, celebrada en el Círculo de Recreo, han participado Irene Carvajal, concejala de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Valladolid, Germán Delibes, presidente de la Fundación Miguel Delibes, Fernando Zamácola, director gerente de la misma fundación, Pedro Pablo Merino, subdirector de Asuntos Públicos y Publicidad de Adif y vocal del Patronato de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, Elena Rodríguez, en representación de Renfe, y Paz Altés, directora de la Casa Museo de José Zorrilla de Valladolid. 

    Germán Delibes ha invitado a los estudiantes a reflexionar sobre la importancia de la aparición del ferrocarril y para ello ha contado la historia de la llegada del tren a Valladolid, con la construcción del tramo desde Alar del Rey hasta el puerto de Santander, en la que participó un francés de Toulouse que luego sería el abuelo de Miguel Delibes. Tras recordar las raíces ferroviarias del escritor, ha animado a los niños y niñas a perseverar y a continuar escribiendo.

    Pedro Pablo Merino ha contado que gracias al certamen ‘Próxima estación: Delibes’ ha redescubierto a Miguel Delibes. “Hoy es un día para recordar -ha dicho-. Os habéis convertido en creadores de historias, y todos habéis ganado. El gran premio será que, dentro de unos años, al pasar por una estación de tren, recordéis este día”.

    Tras la entrega los premios, ha cerrado las intervenciones la concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, que ha animado a los estudiantes a seguir escribiendo y, sobre todo, “a escribir todo lo que os cuenten vuestros abuelos, porque ellos hablarán a través de vuestros escritos cuando ya no estemos aquí”.

    Los premios entregados consisten en viajes en tren a Madrid para los alumnos premiados, invitaciones para el Tren de la Fresa que se podrán disfrutar en octubre de 2025 y una visita especial a los lugares relacionados con Miguel Delibes en Valladolid. Además, los ganadores de los dos primeros premios recibirán un ebook. El resto de los finalistas y participantes en esta tercera edición del certamen han recibido lotes de libros y obsequios.

    Las Fundación de los Ferrocarriles Españoles publicará un libro electrónico con las obras premiadas y finalistas que se podrá descargar en su web www.ffe.es.

    Certamen de literatura infantil

    ‘Próxima estación: Delibes’ se concibió en 2023 en el marco de la Feria del Libro de Valladolid, con la idea de crear un vínculo entre los más jóvenes, la cultura y el ferrocarril, y el objetivo de fomentar la creación literaria y enriquecer el gusto por los libros y por la lectura entre los más pequeños, desde una perspectiva ferroviaria. El certamen aúna la vinculación de la ciudad con el escritor Miguel Delibes y con el tren.

    Tanto el ferrocarril como Miguel Delibes son fundamentales en la historia de Valladolid, y la vinculación de la familia Delibes con el tren viene casi desde los orígenes de este modo de transporte. Los Delibes llegaron a España desde Toulouse, en 1860, gracias al encargo recibido por el abuelo del escritor, Fréderic Delibes, de construir la línea ferroviaria entre Alar del Rey y Cantabria. El tren es una constante en la obra del escritor; aparece en La sombra del ciprés es alargada, El Camino, Los raíles o en La hoja roja, donde escribió sobre “el olor de la carbonilla que (…) identificaba con los adioses y las separaciones”.

    Esta tercera edición se convocó en noviembre y estaba dirigida a estudiantes de entre 10 y 14 años (ambos inclusive) o que estuvieran cursando 5º y 6º de Educación Primaria (Categoría Primaria) o 1º y 2º curso de Educación Secundaria Obligatoria (Categoría Secundaria) de la ciudad de Valladolid, que podían participar tanto a través de su centro escolar como a título particular.

  • Juan Luis Arsuaga: “Sin las palabras no hay paisaje, ni historia, ni ciencia; sólo hay caos”

    La 58ª edición de la Feria del Libro de Valladolid ha arrancado este viernes en la Plaza Mayor con el pregón del científico y divulgador Juan Luis Arsuaga. Ante un público que llenó el salón principal del Círculo de Recreo, el paleoantropólogo ha defendido la importancia del lenguaje como instrumento esencial para ordenar la realidad, comprender el entorno y rescatar el conocimiento. “Sin las palabras el cosmos no sería cosmos, sería solo una masa informe de sensaciones. Las palabras son entropía negativa. Son lo que nos permite ver”, afirmó en el arranque de su intervención, titulada “Palabras viejas para tiempos nuevos”.

    Arsuaga, una de las figuras más destacadas de la ciencia en España y director científico del yacimiento de Atapuerca, ha ofrecido un pregón repleto de referencias literarias, científicas y personales. Acompañado por la concejala de Educación y Cultura del Ayuntamiento de Valladolid, Irene Carvajal, y por una delegación de la Embajada del Perú —país invitado en esta edición—, el pregonero ha desplegado una apasionada defensa del poder transformador del lenguaje. “Necesitamos las palabras para ver el mundo. Si no conocemos el nombre de las cosas, no existen para nosotros”, ha sostenido, parafraseando al escritor y periodista Ryszard Kapuściński.

    Durante su intervención, Arsuaga ha relatado cómo el aprendizaje de las palabras permite ampliar nuestra percepción del entorno. “Mi amigo Juan José Millás dice que las palabras son órganos de la visión. Y tiene razón: si no sabes lo que es un triforio, no verás los triforios en las catedrales góticas. Si no conoces la palabra aulaga, no verás los campos de Castilla vestidos de amarillo en primavera”. Y ha añadido, con ironía, una anécdota reveladora: “Un conocido me dijo que la mezquita de Córdoba le había parecido un timo porque dentro ‘no había nada’. Sin palabras, nunca hay nada”.

    El lenguaje del campo

    En un momento especialmente emotivo, Arsuaga ha lamentado la pérdida del “idioma del campo”, ese vasto repertorio de palabras y conocimientos que, con el éxodo rural, ha quedado en el olvido. “La lengua del campo, como los viejos idiomas vernáculos, está desapareciendo. Y con ella desaparecen también los olores, los relieves, los colores del paisaje. Si nadie nos enseña esas palabras, el mundo se vuelve invisible”, ha denunciado. Ha sido ahí donde ha rendido homenaje a Miguel Delibes, al que ha considerado “el gran cronista de ese mundo rural que se desvanece”, y a Julio Caro Baroja, de quien ha recordado una sentencia crucial: “La pobreza en el vocabulario implica necesariamente pobreza mental”.

    El pregón se ha convertido así en una celebración del conocimiento, la memoria y la inteligencia que habita en las palabras. Con referencias a la ciencia, la ecología, la anatomía o la literatura, Arsuaga ha hilado un discurso que invita a recuperar el valor de nombrar las cosas para poder verlas y entenderlas. “Cuantas más palabras sepamos, más inteligentes seremos, porque nuestro pensamiento será más matizado. La verdadera inteligencia está en los matices”, ha concluido.

    La Feria del Libro de Valladolid se prolongará hasta el 8 de junio con una intensa programación cultural que incluye más de un centenar de actividades, numerosas firmas de autores y una atención especial al público infantil y juvenil. Este año, además, Perú es el país invitado, lo que permitirá al público vallisoletano acercarse a la rica tradición literaria y cultural del país andino.

    Con el pregón de Arsuaga, Valladolid ha dado el pistoletazo de salida a diez días en los que los libros volverán a ocupar el corazón de la ciudad. Y lo han hecho recordándonos que, sin palabras, el mundo no se entiende. Ni se ve. Ni se nombra.