• Arranca la 58ª Feria del Libro de Valladolid: diez días con más de 100 actividades, grandes autores y una apuesta firme por el público infantil y juvenil

    El alcalde de Valladolid ha inaugurado esta mañana la 58ª Feria del Libro de Valladolid, que se celebrará hasta el 8 de junio en la Plaza Mayor, convertida un año más en epicentro de la literatura. Acompañado por la concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, y por una delegación de la Embajada del Perú —país invitado en esta edición— encabezada por el embajador Luis Iberico, el alcalde ha dado el pistoletazo de salida a diez días de intensa actividad literaria, con más de un centenar de propuestas gratuitas dirigidas a todos los públicos y con especial atención al infantil y juvenil.

    En sus palabras, Jesús Julio Carnero ha subrayado los vínculos entre Valladolid y Perú, “un país hermano con el que compartimos lengua, historia y amor por la literatura”. Ha agradecido la presencia del embajador Luis Iberico, del agregado cultural Alonso Ruiz Rosas y del cónsul honorario del Perú en Castilla y León, José Carlos Palomino, y ha destacado el papel simbólico que tiene esta feria como espacio de encuentro entre culturas: “Acogemos con ilusión a Perú, un país que ha dado grandes escritores al mundo. Esta feria también quiere ser un homenaje a uno de ellos, Mario Vargas Llosa, cuya voz seguirá acompañándonos siempre”.

    Respecto a la programación, el alcalde ha insistido en el carácter abierto, diverso e intergeneracional del certamen: “Es una feria que piensa en todos, que da voz a los clásicos y a los nuevos talentos, que invita a leer en familia y que demuestra que la cultura puede —y debe— ser accesible”.

    Con 55 casetas (23 librerías, 24 editoriales, 6 institucionales y 2 de organización), la feria se convierte en un gran escaparate del sector del libro, además de en un foro de reflexión, intercambio y celebración de la palabra escrita. Entre los más de 100 actos programados destacan presentaciones editoriales, mesas redondas, conciertos, recitales poéticos, exposiciones y talleres.

    Por la feria pasarán autores de primer nivel como Luis Alberto de Cuenca (Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana), César Pérez Gellida (Premio Nadal), Sergio del Molino (Premio Alfaguara), Care Santos, Espido Freire, Santiago Roncagliolo, Mara Torres, Gustavo Martín Garzo, Juan Manuel de Prada, María Velasco, Fernando del Val o Redry. Muchos de ellos participarán en encuentros con lectores y firmarán ejemplares de sus obras.

    El programa infantil y juvenil se ha reforzado con una actividad diaria específica para cada tramo de edad. Habrá talleres de ilustración, teatro familiar, narraciones orales, recitales, cuentos para bebés, actividades científicas y juegos creativos, además del proyecto Palabras a la carta, liderado por el poeta Redry, donde jóvenes escritores vallisoletanos compondrán versos en directo con la ayuda del público.

    La presencia de Perú se dejará notar durante toda la feria con conciertos, talleres de manualidades, gastronomía, encuentros con escritores como Jorge Eduardo Benavides, María Teresa Ruiz Rosas o Santiago Roncagliolo, y una mesa redonda dedicada a la figura de Mario Vargas Llosa, recientemente fallecido, que reunirá a críticos y escritores en torno a su legado.

    Uno de los momentos más emotivos de esta edición llegará el 8 de junio con el homenaje a Joaquín Díaz, coincidiendo con el 40 aniversario del Centro Etnográfico que dio origen a la Fundación que lleva su nombre. El acto, que tendrá lugar en el Círculo de Recreo, reunirá a amigos, discípulos y admiradores de una figura clave en la recuperación de la memoria cultural de Castilla y León.

    La Feria del Libro de Valladolid 2025 se celebrará del 30 de mayo al 8 de junio, ambos inclusive. Durante ese periodo, el horario de apertura será por las mañanas, de lunes a viernes, de 11:30 a 14:00 horas, y los fines de semana, sábados y domingos, de 11:30 a 14:30 horas. Por las tardes, de lunes a jueves el horario será de 18:00 a 21:00 horas, mientras que los viernes y sábados se ampliará hasta las 21:30 horas. El domingo 1 de junio la feria abrirá por la tarde hasta las 21:00 horas, como los días de diario, y el domingo 8 de junio, jornada de clausura, el cierre se adelanta a las 20:30 horas.

    Durante diez días, Valladolid vuelve a convertir su plaza más emblemática en un espacio de libertad, pensamiento y creación. Una feria del libro que no solo se visita, sino que se vive. Y que, año tras año, sigue demostrando que la literatura es una fiesta abierta a todos.

     

  • La alianza entre el Museo Patio Herreriano y la ACAC, reconocida en los Premios Arte y Empresa

    El acuerdo de comodato suscrito entre el Museo Patio Herreriano y ela Asociación Colección Arte Contemporáneo (ACAC) será reconocido en los VI Premios Arte y Empresa, organizados por 'ARS Magazine', con el galardón al Mecenazgo. Este reconocimiento quiere destacar el convenio suscrito entre ambas entidades por el cual las obras integradas en la ACAC se exponen en el museo vallisoletano desde hace 25 años.  

    Constituida en 1987, la ACAC reúne a un grupo de empresas españolas privadas que apuestan por la conservación y divulgación del arte moderno y contemporáneo. En la actualidad cuenta con más de mil obras de los siglos XX y XXI que representan la producción de más de 200 artistas, además de integrar el Fondo Ángel Ferrant. 

    El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza acogerá el acto de entrega de estos reconocimientos el próximo lunes, 2 de junio. Además del Premio al Mecenazgo, durante la velada se entregarán otros seis galardones diseñados por Chus Burés que reconocerán el papel de las instituciones públicas y privadas en las categorías de donación, exposición nacional y exposición internacional, adquisición de arte español, idea y restauración.

    Así, junto al Museo Patio Herreriano y la ACAC, serán reconocidas la empresa Bergé y Compañía con el Premio a la mejor donación -al Museo de Bellas Artes de Bilbao de 98 obras-, el Museo Nacional del Prado por la mejor exposición nacional, 'Darse la mano'; la National Gallery de Londres por la mejor muestra internacional, 'Frans Hals'; o la Fundación Gala-Salvador Dalí por la mejor adquisición de arte español -la compra de 'El nacimiento de las angustias líquidas' de Dalí-. El premio a la mejor idea será entregado al Gobierno balerar por la recuperación de la lonja de Palma de Mallorca como espacio de exposiciones contemporáneas. Por último, el Premio a la mejor Restauración se dará a la Catedral de Sevilla por la rehabilitación de la torre de la Giralda.

  • Abierta la convocatoria para el cuarto festival de arte en el espacio urbano Ephemera


    Ephemera Phestival, el programa de intervenciones efímeras y site-specific en el espacio público, volverá a convertir las calles y el mobiliario urbano de la ciudad en una galería de arte contemporáneo y escaparate del talento vallisoletano.

    La Fundación Municipal de Cultura (FMC) y el proyecto europeo CreArt abren la convocatoria para la selección de los seis artistas que formarán parte de esta cuarta edición, con el objetivo de promocionar a los creadores locales, promover un espacio de encuentro entre ciudadanos y artistas y fomentar la creatividad.

    Las intervenciones, que deberán desarrollarse entre el 15 de septiembre y el 5 de octubre de 2025, se diferencian en dos categorías según el espacio a intervenir.La primera de ella, centrada en cuadros eléctricos situados en el centro de la ciudad, seleccionará un máximo de tres artistas y cada uno intervendrá en dos estructuras. Cada creador recibirá 700 euros en concepto de honorarios y costes de producción.

    En segundo lugar, se elegirán tres proyectos de intervenciones efímeras en el espacio urbano. En este caso concreto, se pueden presentar desde propuestas de muralismo y artes plásticas a intervenciones de artes escénicas, música, videocreación y otros lenguajes creativos. Cada proyecto seleccionado (un máximo de tres) recibirá 800 euros en concepto de honorarios y hasta 700 euros por gastos de producción.

    Proceso de inscripción

    Los artistas nacidos o residentes en Valladolid que deseen participar en Ephemera pueden presentar sus propuestas a través del formulario en la página web de CreArt hasta el 22 de junio, junto con un portfolio con documentación sobre el proyecto y otros trabajos anteriores. 
    Un comité designado por CreArt Valladolid valorará las propuestas en base a su creatividad y nivel de innovación, su capacidad de adaptación a diferentes superficies y espacios, su integración en el espacio urbano y la comunidad y su viabilidad.

    No podrán ser seleccionados los artistas que hayan participado en la última edición de Ephemera ni en el pasado festival CreaVA.

    La selección de proyectos se anunciará antes del 4 de julio y todos los inscritos serán avisados por correo electrónico. 

  • El Teatro Calderón cierra la temporada con la ópera “Falstaff” de G. Verdi

    Falstaff, comedia lírica en tres actos de Verdi, es la propuesta con la que el Calderón despide su temporada escénica. Con tres funciones, los días 28 y 30 de mayo y 1 de junio, la ópera pone el broche de oro a la programación del teatro vallisoletano. 

    Obra de Giuseppe Verdi con libreto de Arrigo Boito, según la comedia Las alegres comadres de Windsor y el drama histórico La Historia de Enrique IV de William Shakespeare, se estrenó en el Teatro alla Scala de Milán el 9 de febrero de 1893. 

    “Tutto nel mondo é burla” es la frase con la que Verdi cierra su última ópera a sus casi 80 años, una obra que refleja tanto un pesimismo cósmico sobre las relaciones humanas como valores solidarios y universales. En Falstaff Verdi alcanza su plenitud técnica, con una música dinámica y exigente que influenció a muchos compositores posteriores. Esta obra rompe con las convenciones tradicionales de la ópera, presentando un ritmo trepidante y una gran exigencia tanto para la orquesta como para los solistas.

    La producción que se podrá ver esta semana en Valladolid proviene del Teatro Regio de Parma, un espacio muy ligado a Verdi, donde cada año se celebra un festival en su honor. 

    Jacopo Spirei, el director de escena, describe “Falstaff” como una obra ligera y compacta que satiriza la sociedad burguesa y trasciende épocas y gustos. Según Spirei, Falstaff es un personaje que desafía las normas morales y sociales, destacando la capacidad de Verdi para mantenerse relevante y contemporáneo, siendo su mayor desafío como director, el mantener la ligereza y una sonrisa socarrona en la puesta en escena, capturando la esencia del mensaje de su compositor, presentándolo de manera accesible y contemporánea.

    Este montaje contará con la participación de un destacado reparto, entre ellos el reconocido barítono Carlos Álvarez, uno de los grandes cantantes internacionales de la actualidad, quien aportará su talento y experiencia al papel de Falstaff, asegurando una interpretación vibrante y profunda del complejo personaje.

    Completan el reparto los cantantes Rodrigo Esteves, Joel Prieto, Jose Manuel Montero, Rocío Ignacio, Cristina Faus, María Luisa Corbacho, Mayln Cruz, Gerardo López y Toni Marsol.

    Con la participación de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León bajo la dirección musical de Oliver Díaz, y el Coro Calderón Lirico dirigido por el maestro Sergio Domínguez, esta producción promete ser uno de los grandes acontecimientos de la presente temporada.

  • “Totentanz”, de Marcos Morau & La Veronal, gana el premio al Mejor Espectáculo del TAC 2025

    El Festival Internacional de Teatro y Artes de Calle de Valladolid ha entregado los premios de su 26ª edición en un acto celebrado en la antigua Colegiata de Santa María la Mayor. El jurado ha reconocido con el galardón al Mejor Espectáculo a “Totentanz”, de la compañía catalana Marcos Morau & La Veronal, por “una obra coreográfica de excepcional calidad, capaz de conjugar con maestría la excelencia formal, una estética profundamente evocadora y una reflexión crítica de fuerte resonancia contemporánea”.

    La entrega de premios, que ha contado con la presencia del alcalde de Valladolid, Jesús Julio Carnero, y de la concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, ha puesto el broche final a una edición vibrante que ha llenado las calles de Valladolid de danza, teatro y emoción. El jurado de esta edición ha estado integrado por Xosé Paulo Rodríguez, Gonzalo Moreno Arriero, Jaume Nieto, Zoe Martín Lago y Sandra Cany.

    El Premio Emilio Zapatero al Mejor Espectáculo de Circo ha sido para “WILD”, de la compañía británica Motionhouse, un espectáculo que destaca por “una ejecución impecable que no renuncia a la excelencia individual, integrando composición, técnica y ritmo en una propuesta enérgica que conecta con el público y crea imágenes de gran potencia”. 

    Un espectáculo que hace doblete en el palmarés de esta 26ª edición del TAC al recibir también el Premio del Público consolidando así el impacto de esta propuesta circense en el público del festival.

    La intérprete portuguesa Margarida Montenÿ ha sido reconocida con el premio a la Mejor Interpretación por su trabajo en “BLUE”, una actuación que combina “altísima calidad técnica y una expresividad conmovedora, conjugando elegancia y riesgo permanente”.

    El galardón al Mejor Diálogo con el Espacio Urbano ha sido para “SURCOUF”, de la compañía francesa Sacekripa, por “resignificar la relación del espectador con el estanque del Campo Grande mediante una propuesta que combina humor, cotidianidad e interacción directa con el público”.

    Además, el jurado ha concedido una mención especial al espectáculo “An-Ki”, de la compañía Ortiga, por “crear una experiencia mágica que hunde sus raíces en el cuidado y que es fruto de un trabajo riguroso y artesanal, a contracorriente de las dinámicas de producción actuales”.

    PALMARÉS 26º FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO Y ARTES DE CALLE DE VALLADOLID

    MEJOR ESPECTÁCULO

    •    Totentanz, de Marcos Morau & La Veronal (Cataluña). 

    MEJOR INTERPRETACIÓN

    •    Margarida Montenÿ, por BLUE (Portugal)

    PREMIO ‘EMILIO ZAPATERO’ MEJOR ESPECTÁCULO DE CIRCO

    •    WILD, de Motionhouse (Reino Unido)

    MEJOR DIÁLOGO CON EL ESPACIO URBANO

    •    SURCOUF, de Cie. Sacekripa (Francia)

    PREMIO DEL PÚBLICO

    •    ‘WILD, de Motionhouse (Reino Unido) 

    MENCIÓN ESPECIAL

    •    AN-KI, de Cía.  Ortiga.

    Jurado compuesto por:

    •    Xosé Paulo Rodríguez Domínguez, director del Teatro Rosalía de Castro en A Coruña
    •    Gonzalo Moreno Arriero, gestor cultural y miembro del Comité Ejecutivo de ASSITEJ Internacional
    •    Jaume Nieto, productor especializado en artes de calle y espectáculos para el público familiar
    •    Zoe Martín Lago, doctora en Filosofía, docente universitaria y directora teatral. Compañía La Bulé.
    •  Sandra Cany, experta en cooperación cultural y desarrollo de proyectos artísticos, con amplia experiencia en el ámbito institucional y en la dirección de festivales en la región de Centre-Val de Loire.
     

  • El TAC se consolida como un “escaparate privilegiado” para las compañías de teatro del País Vasco tras casi dos décadas de colaboración

    Con casi veinte años de historia, la colaboración entre el Festival Internacional de Teatro y Artes de Calle de Valladolid, el Gobierno Vasco y el Instituto Etxepare ha permitido que decenas de compañías vascas hayan mostrado su trabajo en Valladolid y abre la puerta a otros certámenes de todo el país. “La colaboración entre el Ayuntamiento de Valladolid, el Gobierno Vasco y el Instituto Etxepare en el marco del TAC es un ejemplo de cómo el trabajo conjunto entre instituciones enriquece un festival y amplía sus horizontes culturales”. Así lo ha expresado este jueves Carmelo Irigoyen, gerente de la Fundación Municipal de Cultura, durante la presentación de las tres compañías vascas que participan este año en la 26ª edición del TAC.

    Irigoyen ha destacado que esta alianza, “consolidada a lo largo de muchos años, permite abrir la ciudad a lenguajes escénicos diversos, favorece el intercambio artístico y ofrece al público de Valladolid la oportunidad de descubrir nuevas sensibilidades desde el País Vasco”. Además, ha agradecido “el compromiso institucional constante del Gobierno Vasco y del Instituto Etxepare, que han hecho del TAC un escaparate privilegiado para la creación contemporánea en euskera y desde el País Vasco”.

    En nombre del Gobierno Vasco intervino Ana López Asensio, directora de Promoción Cultural e Industrias Culturales y Creativas, quien reivindicó la potencia de esta alianza institucional, “que el próximo año cumplirá veinte años”, y que ha permitido “mostrar en Valladolid lo que Euskadi aporta a las artes de calle: talento, creatividad y compromiso con la cultura como herramienta de transformación”.

    “Esta colaboración es también una forma de reivindicar la cercanía entre territorios que comparten una mirada valiente hacia las artes vivas”, añadió López Asensio, quien también tuvo palabras de reconocimiento para el equipo organizador del festival: “Gracias a la pasión y la profesionalidad de personas como Juan Herrero y Charo Arconada, del equipo de programación del TAC, las compañías vascas han encontrado aquí no solo un escenario, sino una casa”.

    Tres compañías vascas, tres formas de habitar el espacio escénico

    Este año, la ‘ventana vasca’ en el TAC 2025 está representada por tres propuestas que resumen la variedad y riqueza del ecosistema escénico de Euskadi: La compañía Lasala, dirigida por Judith Argomaniz, con una pieza de danza contemporánea intensa y física: Burnt, la colaboración entre la coreógrafa Amaia Elizaran y el músico Neønymus, con Iraun, una creación que dialoga con el espacio y la memoria y la veterana Zanguango Teatro, que regresa a Valladolid con El peor espectáculo del mundo. De momento!!!, una propuesta irónica sobre el oficio teatral.

    “Burnt” – Lasala

    Se presenta el 24 de mayo en los exteriores del Museo Patio Herreriano, con cuatro pases: 12:00, 13:00, 18:30 y 19:30 horas. Se trata de una pieza de danza sobre la exigencia, el desgaste, el deseo de mantenerse siempre encendidas en una sociedad que nos empuja a quemarnos, según ha explicado Judith Argomaniz, directora de la compañía. “Volver al TAC es un privilegio. Aquí se siente que la danza contemporánea tiene su lugar, que el público se entrega, que los espacios están pensados para cuidar cada detalle”.

    “Iraun” – Amaia Elizaran & Neønymus

    Este dúo artístico compuesto por Amaia Elizaran & Neønymus actúa las Ruinas de la Colegiata de Santa María la Mayor con una intervención de 15 minutos en distintos horarios los días 21, 22 y 23 de mayo. “Esta obra es una forma de resistencia: permanecer, adaptarse, escuchar el entorno”, explicó Neønymus. “Bailar aquí, en un lugar que toca también partes íntimas de mi biografía, es muy emocionante. Cada pase es distinto porque el espacio nos transforma”.

    La pieza se adapta a la energía del entorno y ofrece una experiencia sensorial única para cada grupo de espectadores.

    “El peor espectáculo del mundo. De momento!!!” – Zanguango Teatro

    Zanguango regresa a Valladolid con una pieza cargada de ironía y ternura a través de “El peor espectáculo del mundo. De momento!!!” con funciones los días 22, 23 y 24 de mayo a las 19:30 h y una función matinal el sábado a las 13:00 h en la plaza porticada del barrio Girón, 

    “Queríamos hacer algo que no generase expectativas, por el títtulo”, ha bromeado Miguel Muñoz, codirector de la compañía, “Pero el público de Valladolid siempre nos sorprende: viene, se queda, se entrega... y eso no nos pasa en muchos lugares”, señaló. “Aquí siempre hemos encontrado un hogar escénico, un espacio de complicidad. El TAC nos dio confianza en nuestro lenguaje, y eso lo llevamos muy dentro”.

  • Carnero hace entrega a Visitants del Comediante de Honor del TAC 2025 “por su trayectoria apasionada y pionera en el arte escénico de calle”

    El alcalde de Valladolid, Jesús Julio Carnero, ha presidido este jueves en el Salón de Recepciones del Ayuntamiento el acto de homenaje a la compañía Visitants, que ha recibido el Premio Comediante de Honor del Festival Internacional de Teatro y Artes de Calle (TAC) en su 26ª edición. Un reconocimiento que, en palabras de Carnero, “pone en valor una trayectoria pionera y apasionada, que ha convertido el espacio público en un escenario de belleza, reflexión y participación ciudadana”.

    Con este galardón, el TAC suma a Visitants a una prestigiosa lista de figuras y entidades homenajeadas en ediciones anteriores, como Marcel Marceau, La Fura dels Baus, Cirque du Soleil o Claire Ducreux. “Admiramos vuestro compromiso con la dignificación del arte callejero y vuestra capacidad para transformar lo cotidiano en extraordinario”, ha subrayado el alcalde.

    La compañía valenciana, con 36 años de historia, ha sido reconocida por su búsqueda constante de nuevos lenguajes escénicos y su vocación transformadora, capaz de dialogar con la ciudad, emocionar al espectador y construir comunidad. “Vuestra energía y sensibilidad siguen inspirando a nuevas generaciones de creadores”, ha afirmado Carnero.

    El Premio Comediante de Honor consiste en una réplica de la escultura El Comediante, del artista vallisoletano Eduardo Cuadrado, que preside la plaza Martí Monsó, antigua Plaza de la Comedia. La figura simboliza la fragilidad del artista de calle, su resistencia a las inclemencias del entorno y la riqueza de las vidas que habitan sus personajes.

    Durante el acto, se ha destacado el papel de Visitants como una de las compañías que mejor representan la esencia del TAC: arte vivo, provocación, compromiso social y una manera de entender la calle como un espacio de creación y transformación. “Este homenaje sencillo, pero profundamente sincero, es también un agradecimiento de la ciudad por el valor que habéis aportado a Valladolid y a su festival”, ha concluido Carnero.
     

  • Irene Carvajal destaca “el carácter transformador del TAC que convierte a Valladolid en capital del arte en el espacio público”

    El Festival Internacional de Teatro y Artes de Calle (TAC) ha arrancado su 26ª edición en el Museo Patio Herreriano, con un acto en el que la concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, ha reivindicado el papel del TAC como “una celebración artística inclusiva, que proyecta una ciudad moderna, abierta, vibrante y culturalmente rica”.

    “El TAC convierte a Valladolid en capital del arte en el espacio público”, ha afirmado Carvajal, quien ha destacado cómo “esta cita cultural se ha consolidado como un referente nacional e internacional, que transforma durante cinco días las calles, plazas y rincones de la ciudad en escenarios abiertos al mundo, al arte y a la convivencia”.

    Bajo el lema ‘Cuando late la ciudad’, el festival ofrece este año 260 funciones de 46 espectáculos, presentados por 44 compañías procedentes de ocho países y diez comunidades autónomas, que intervendrán en 35 espacios urbanos seleccionados con precisión por el equipo artístico del festival.

    La concejala ha subrayado la importancia de la cooperación institucional y de la colaboración público-privada, y ha agradecido al respecto el apoyo de entidades como el INAEM, el Instituto Etxepare, Fundación Michelin, Fundación Caja Rural de Zamora, Aquavall y El Norte de Castilla, así como de la Archidiócesis de Valladolid y el Museo Nacional de Escultura, por la cesión de espacios.

    Además de subrayar el impacto cultural del festival, Carvajal ha señalado su relevancia económica y social: “El TAC genera empleo, atrae visitantes, dinamiza el comercio, la hostelería y la oferta hotelera, fomentando la cohesión comunitaria e invitando a todos a ser parte activa de esta celebración artística”.

    Durante el acto de apertura, presentado con humor y poesía visual por la compañía Íñigo Sanz, se han sucedido las actuaciones de Neonymus, Amaia Elizaran y Zykatok, cuya pieza Karriole ha comenzado en el interior del Museo Patio Herreriano y ha salido después a las calles, marcando así el inicio del festival.
    Con esta nueva edición, el TAC reafirma su esencia como motor cultural y símbolo de identidad para Valladolid, una ciudad que —como ha concluido la responsable de Educación y Cultura de Valladolid— “late con fuerza cuando el arte recorre sus calles”.

    Cinco expertos internacionales conforman el jurado del TAC 2025

    La 26ª edición del TAC contará con un jurado de reconocido prestigio dentro del ámbito escénico nacional e internacional, para evaluar las propuestas participantes. Cinco profesionales con perfiles diversos, experiencia contrastada y una mirada amplia sobre la creación contemporánea serán los encargados de otorgar los premios de esta edición.

    Encabeza el jurado Xosé Paulo Rodríguez Domínguez, director del Teatro Rosalía de Castro en A Coruña y referente en la gestión cultural en España. Con una trayectoria de más de tres décadas, ha estado vinculado a importantes instituciones como el Auditorio de Galicia, la Red Española de Teatros o el Consejo Estatal de las Artes Escénicas y de la Música.

    Desde el ámbito de las artes escénicas para la infancia y la juventud se incorpora Gonzalo Moreno Arriero, gestor cultural y miembro del Comité Ejecutivo de ASSITEJ Internacional, red global que promueve el acceso al teatro para niños y jóvenes. Le acompaña en esta línea Jaume Nieto, productor especializado en artes de calle y espectáculos para el público familiar, implicado en festivales como Mostra de Artes de Rua o elPetit.

    El jurado suma también la visión académica y creativa de Zoe Martín Lago, doctora en Filosofía, docente universitaria y directora teatral, que combina la investigación estética con la creación escénica desde su compañía La Bulé. Completa el equipo la francesa Sandra Cany, experta en cooperación cultural y desarrollo de proyectos artísticos, con amplia experiencia en el ámbito institucional y en la dirección de festivales en la región de Centre-Val de Loire.

    Con esta combinación de perfiles, el TAC reafirma su apuesta por la calidad, la diversidad y la internacionalización en una edición que volverá a convertir las calles de Valladolid en un gran escenario al aire libre.
     

  • Valladolid da la bienvenida a su 26 TAC, un festival que “tiende puentes entre territorios, artistas y espacio urbano”

    “El Festival Internacional de Teatro y Artes de Calle es un puente”. Así lo ha definido esta mañana la concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, durante la rueda de prensa inaugural del TAC 2025 en el Museo Patio Herreriano, a escasas horas del comienzo de uno de los eventos más esperados del calendario cultural vallisoletano. Un puente —ha añadido— “que une a espectadores con artistas, a creadores con el patrimonio de nuestra ciudad, y que conecta identidades diversas a través del lenguaje universal del arte en la calle”.

    En su intervención, la concejala de Educación y Cultura ha subrayado que el día de hoy, dedicado a las compañías, simboliza como pocos el espíritu del festival: “una red de intercambio donde cada creador expone su identidad, su tierra y su forma de mirar el mundo”.

    Del 21 al 25 de mayo, Valladolid se convertirá en un escenario a cielo abierto, con 260 funciones y 46 espectáculos a cargo de 44 compañías -16 de ellas internacionales-, que llenarán de arte, música, danza, circo y emoción un total de 35 espacios urbanos.  Plazas, parques, iglesias y rincones del centro histórico se convertirán a lo largo de cinco días en escenarios para el teatro, la danza, el circo, la música o la performance. El lema de este año, “Cuando late la ciudad”, quiere reflejar el latido común que generan las artes vivas cuando se funden con el paisaje urbano y la vida cotidiana.

    Junto a la concejala, seis de las compañías más destacadas que actuarán esta semana en Valladolid han comparecido ante los medios de comunicación para explicar sus espectáculos. 

    Transe Express - Un despliegue de arte aéreo y percusión con ADN festivo

    La icónica compañía francesa Transe Express vuelve a Valladolid para envolver el cielo de la ciudad en una experiencia de música, acrobacia y vuelo. Su espectáculo, de gran formato y cargado de simbolismo visual, convertirá la Plaza Mayor en un gigantesco escenario aéreo en el que se entrelazan el arte celestial y la percusión más vibrante. Las funciones están programadas para las noches del 23 y 24 de mayo, a las 23:30 horas. “Valladolid tiene un cielo perfecto para la poesía en el aire”, explicó Rémi Allaigre, director artístico de la compañía. “Con DNA queremos que el público mire hacia arriba y vea que el arte también se despliega entre las nubes.”

    Lézards Bleus - Danza vertical sobre la historia de Notre-Dame

    Antoine Le Menestrel y Claudie Gatineau, de la compañía francesa Lézards Bleus, transforman la fachada de la iglesia de Santa María de la Antigua en un escenario vertical donde Quasimodo y Esmeralda bailan sobre piedra. “Quasimodo / Esmeralda” no solo recupera el mito literario de Victor Hugo, sino que lo reinterpreta en clave contemporánea, física y lírica. La danza se fusiona con la arquitectura, y la gravedad se convierte en emoción para poner en valor esta icónica iglesia vallisoletana. Este espectáculo podrá verse los días 21 y 22 de mayo a las 20:15 horas. “Queremos que la danza revele la humanidad que late en las piedras, que el espectador perciba que también el patrimonio es un personaje vivo”, ha expresado la manager de la compañía Valy Martínez.

    1 Watt - Teatro de calle para repensar el espacio público

    La compañía francesa 1 Watt llega con “Nouvelles de Noone”, una creación que habita los márgenes entre danza, teatro y happening urbano. A través de dos personajes errantes, construyen un relato fragmentado y sensible que invita a mirar de nuevo nuestros recorridos cotidianos. El espectáculo tendrá lugar en la plaza de la Trinidad, la calle Santo Domingo de Guzmán y el entorno del Archivo Municipal los días 21 de mayo (19:00 h) y 22 de mayo (17:00 h). “Somos dos cuerpos que se buscan y se pierden entre calles que no les pertenecen”, explicó Sophie Borthwick, coautora e intérprete. “Es un espectáculo que se cuela en la realidad para interrumpirla, para recordarnos que lo poético también está en lo cotidiano”.

    Visitants - Poesía y pólvora para hacer vibrar la ciudad

    La veterana compañía valenciana Visitants, homenajeada este año por el festival, presenta “Mascletà poètica”, una propuesta participativa que une pirotecnia, versos y movimiento. La pieza busca provocar una catarsis colectiva a través del ruido, el ritmo y la palabra. Se podrá disfrutar en la Plaza Mayor durante tres sesiones: el 21 de mayo a las 21:30 horas, el 22 de mayo a las 13:30 y 21:30 horas, y el 23 de mayo a las 13:30 horas. “Esta pieza es un estallido de palabras, ritmos y cuerpos. Una mascletà que no suena solo con pólvora, sino con memoria”, explicó Tomás Ibáñez, director artístico de la compañía. “Queremos que el público salga vibrando, no por el ruido, sino por la emoción colectiva”.

    Colectivo de Mujeres Creadoras de Castilla y León - Miradas femeninas desde el territorio

    El +CMC presenta una propuesta coral en la que creadoras de distintas disciplinas reivindican la potencia del arte generado desde Castilla y León. Su pieza “VIuDAS” mezcla teatro de proximidad e intervención urbana para abordar cuestiones de identidad, pérdida y transformación a través de las voces de mujeres reales. “Este proyecto nace de la escucha profunda y de una urgencia por hablar de la pérdida, la soledad y la resiliencia”, ha expresado Cristina Izquierdo, miembro del colectivo. Se podrá ver el 23 de mayo en el Mercado del Val (13:00 h) y el Paseo Central del Campo Grande (18:45 h), y el 24 de mayo en el San Benito- Mercado del Val (13:00 h) y en la plaza Fuente Dorada (17:00 h). 

    Olga Martínez - Un vaivén poético desde el corazón de Valladolid

    Con “Al vaivén”, la vallisoletana Olga Martínez propone una pieza de danza itinerante que nace del juego de lo cotidiano y la necesidad de detener el tiempo. Con una mecedora como protagonista y el ritmo de las páginas de un libro como impulso escénico, su propuesta invita a flotar en lo sencillo. El estreno absoluto tendrá lugar en la plaza del Fotógrafo, en Campo Grande, el 23 de mayo a las 12:00 y 17:30 horas, y el 24 de mayo a las 12:00 y 19:00 horas. “Vivimos tan rápido que olvidamos el valor del ritmo interno”, explicó. “Esta obra es un homenaje al gesto de estar, de habitar el momento. Nace aquí, en mi ciudad, y me emociona poder compartirla con mi gente”, ha apuntado en la rueda de prensa.

    El Festival pone a disposición del público la APP oficial del TAC, una herramienta gratuita y accesible que permite consultar en tiempo real la programación completa, horarios, localizaciones de los espectáculos y avisos de última hora. La aplicación ofrece también la posibilidad de marcar favoritos, crear itinerarios personalizados y recibir notificaciones. Además, desde la APP se podrá votar para otorgar el Premio del Público al mejor espectáculo, una forma de implicar activamente a los espectadores en el desarrollo del festival. Puede descargarse tanto en dispositivos Android como iOS desde las plataformas habituales de aplicaciones.

    El 26 TAC está organizado por la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Valladolid, y cuenta con el patrocinio del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) y la colaboración del Instituto Etxepare - Gobierno Vasco, El Norte de Castilla, Aquavall, la Fundación Caja Rural de Zamora y la Fundación Michelin.

  • El Museo de la Ciencia organiza dos talleres de observación de aves

    El Museo de la Ciencia de Valladolid- Fundación Municipal de Cultura organiza los sábados 31 de mayo y 14 de junio, de 11 a 13 h, un taller de observación de aves guiado por miembros de la Asociación para la Conservación y Estudio de la Naturaleza de Valladolid (Acenva).

    Se trata de una actividad, dirigida a público a partir de 10 años, en la que los participantes realizarán un recorrido ornitológico por la ribera del Pisuerga en las inmediaciones del Museo con la finalidad de aprender a identificar las aves observadas en el ecosistema fluvial. 

    El taller, realizado gracias a la colaboración de Aquavall, es gratuito previa inscripción. Las plazas son limitadas y los interesados deberán apuntarse a partir de mañana, jueves 22 de mayo, en la recepción del Museo o a través del teléfono 983 144 300. Los menores de 15 años tendrán que ir acompañados de un adulto,

    Esta propuesta está incluida en el programa de actividades ‘Valladolid sabe de aves’. Una iniciativa, asociada a la exposición ‘¿Sabes de aves?’, que incluye diferentes propuestas relacionadas con el mundo de la ornitología.
     

  • El Patio Herreriano acoge la feria de autoedición 'Asalto Gráfico'

    El Museo Patio Herreriano se convierte este sábado 24 y el domingo 25 de mayo en el epicentro de la creatividad con la celebración de Asalto Gráfico 2025. Esta cita llenará los espacios del museo de ilustración, diseño y autoedición en un ambiente accesible, festivo y multidisciplinar. Editoriales, artistas gráficos, autoeditores y público general dan cita en este encuentro que busca acercar el arte gráfico a todos los públicos.

    Durante todo el fin de semana, el corazón del evento será el mercado de ilustración, donde más de 50 stands de autoeditores, artistas y editoriales independientes ofrecerán sus publicaciones, fanzines, grabados y creaciones gráficas. Un espacio para descubrir, comprar y charlar directamente con sus autoras y autores.

    Horarios de la feria

    • Sábado 24: 11:00–14:15 y 17:00–20:00 h

    • Domingo 25: 11:00–15:00 h

    De forma paralela, Asalto Gráfico ofrecerá talleres prácticos dirigidos tanto a adultos como a niños. Los participantes podrán explorar diversas técnicas de estampación, collage y otras formas de expresión gráfica. Estos talleres están diseñados para fomentar la creatividad y la participación activa de la comunidad en el proceso artístico.

    Para adultos:

    • Fanzines e impresión experimental – Sábado 24, 11:30 h · 15€ Con Elisabeth Pérez Fernández, experimenta con grabado manual y técnicas sostenibles para crear fanzines únicos desde tetrabriks reciclados.

    • Crea un fanzine, masajea tu cerebro – Sábado 24, 18:00 h · 15€ Con la ilustradora Mabel Esteban, desbloquea tu creatividad y crea pequeñas publicaciones personales en un entorno distendido.

    Infantiles (8 a 13 años)

    • Diseño de algoritmos – Sábado 24, 11:30 h · 10€ Iván McGill guía a los más jóvenes en un taller para ilustrar cómo funcionan los algoritmos digitales, creando viñetas que reflexionan sobre el mundo online.

    • Mini Bestiario – Domingo 25, 12:00 h · 10€ La ilustradora Rut Pedreño invita a imaginar criaturas fantásticas y plasmarlas en un bestiario propio.

    Además, el festival contará con una serie de charlas impartidas por destacados profesionales del ámbito del diseño y la ilustración. Estas sesiones ofrecerán una visión profunda sobre el proceso creativo, las tendencias actuales y los desafíos en el mundo del arte gráfico. Los asistentes tendrán la oportunidad de interactuar con los ponentes y enriquecer su perspectiva artística.

    • Pertierra Desenvuelto – Sábado 24, 12:30 h El ilustrador Javier Olivares indaga en la figura de Joaquín Pertierra, artista enigmático en el imaginario gráfico español. Una charla que arroja luz sobre su legado con rigor e inspiración.

    • Hacer libros, susurrar bosques – Sábado 24, 18:30 h La artista y editora Elisabeth Pérez Fernández compartirá su experiencia ilustrando, autoeditando y gestionando proyectos editoriales. Un viaje entre libros artesanales, gestión cultural y redes de colaboración.

    La música también será protagonista en Asalto Gráfico 2025. Durante el evento, se llevarán a cabo conciertos en vivo que complementarán la experiencia artística, creando un ambiente vibrante y festivo. Estas actuaciones ofrecerán una plataforma para artistas emergentes y consolidados, enriqueciendo la oferta cultural del festival.

    • Concierto de La Joya - Sábado 24, 20:30 h. Dúo formado por Manel M. Hontoria y Ricky Lavado (ex miembros de Standstill, The Secret Society, entre otros), presentarán su primer LP LOWER HERMOSA. Rock íntimo, pausado y emocional que rehúye de artificios. 

    • Concierto Comunión - Sábado 24, 21:30 h . Proyecto de Goulash! (Tábata Pardo) y Paula JJ, que cruzan electroclash, synth pop y bedroom punk en un directo b2b lleno de energía, complicidad y espíritu DIY.

    Asalto Gráfico 2025 promete ser una experiencia única que invita a los ciudadanos a redescubrir su ciudad a través del arte. Está organizado por la ilustradora Cinta Arribas y Antonio Garrido, editor en Ediciones T&T y organizador de Los Diálogos del Sr Boliche, con el apoyo del Museo Patio Herreriano.
    La entrada al evento y a los conciertos es gratuita. Para los talleres es necesario inscribirse. Para más información sobre la programación y actividades, se puede visitar la página oficial del evento: https://www.asaltografico.es.

  • La Fundación Municipal de Cultura abre el plazo de inscripción para participar en el Día de la Música 2025

    El Ayuntamiento de Valladolid, a través de la Fundación Municipal de Cultura (FMC), invita un año más a los músicos de la ciudad a poner banda sonora al espacio urbano el próximo 21 de junio, Día de la Música. 

    La FMC abre mañana, martes 20 de mayo, las inscripciones para actuar en los más de diez escenarios que la entidad pondrá a disposición de los grupos, solistas y colectivos que deseen sumarse a la celebración. Todos ellos estarán acondicionados con la infraestructura necesaria para ofrecer actuaciones musicales en condiciones óptimas. El listado de escenarios disponibles para acoger actuaciones estará disponible a partir de mañana en la página web de la FMC, www.cultura.valladolid.es, junto con el formulario de inscripción.

    Estas ubicaciones se reparten entre el centro y los barrios. Se pretende, así, llevar el espíritu de esta celebración a todos los rincones de la ciudad, para que pueda disfrutar del programa el mayor número de personas posible.

    Además, con el objetivo de compatibilizar esta fiesta de la música con el derecho al descanso de los vecinos, se establecen dos franjas horarias para los conciertos: de 12:00 a 15:00h y de 18:00 a 23:00h. 

    Proceso de inscripción 

    Para actuar en los escenarios ofrecidos por la FMC, es necesario completar el formulario de inscripción disponible en esta página web a partir del 20 de mayo y antes de las 23:59h del día 6 de junio. 

    En el caso de que el número de formaciones que deseen participar supere el tiempo marcado en las bases, se tendrá en cuenta el orden de inscripción. 
     

  • El Museo Patio Herreriano inaugura una nueva exposición: ‘Es sólo una sensación’, de la Asociación Colección Arte Contemporáneo

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, ha presentado junto al director del Museo Patio Herreriano, Javier Hontoria, la exposición ‘Es sólo una sensación’, de la Asociación Colección Arte Contemporáneo (ACAC), que estará instalada en las Salas 0, 3, 4 y 5 de la institución museística, y permanecerá en cartel hasta el 18 de mayo de 2026.

    Con esta muestra, el museo conmemora el 25 aniversario de la firma del acuerdo entre el Ayuntamiento de Valladolid y la ACAC.

    Esta propuesta nace del deseo de seguir explorando la Colección, apostando por formatos de exhibición de muy diversa naturaleza, para así ofrecer al público un amplio elenco de modos de percibir el arte de nuestro tiempo. Así se ha hecho con proyectos como 2120. La Colección después del Acontecimiento, Universo Ferrant, Un origen. La forja de una Colección o Vanguardia y Destino, y también en exposiciones como Turno de réplica.

    'Es solo una sensación' es una exposición con la que el Museo Patio Herreriano celebra el aniversario de un hecho trascendental en la historia reciente de la cultura vallisoletana. En el año 2000, el Ayuntamiento de Valladolid y la Asociación Colección Arte Contemporáneo (ACAC) firmaban un acuerdo por el que ésta quedaría depositada en nuestra ciudad, concretamente en el Museo Patio Herreriano, que estaba siendo renovado por Juan Carlos Arnuncio y su equipo. En 2002 abría sus puertas el Museo y hoy, un cuarto de siglo después de tan relevante acuerdo, el Patio Herreriano y la ACAC continúan invariablemente ofreciendo a sus públicos propuestas expositivas armadas con obras de este importante fondo.

    Ahora bien. Al poco de empezar a pensar en esta exposición, surgió una duda que ha acompañado a todo el proceso. ¿Cómo celebrar esta efeméride? ¿A qué pretexto narrativo acogerse? Llevamos ya décadas hablando del exceso de imágenes que produjo el advenimiento de los mass-media y que la era digital no ha hecho sino consolidar. No parece, sin embargo, inquietar demasiado, al menos en círculos curatoriales, el caudal desbocado de narrativa que hoy se impone, aupado, en buena medida, por esa otra exigencia que desde hace unos años parece obligar a investigar con antelación –sin gran exigencia de rigor, dicho sea esto también- lo que uno tiene que decir, con las muy variadas consecuencias plásticas que esto trae consigo. El término “research”, ya sabemos, está bien consolidado en el argot artístico. Al proceso de formalización de esta exposición se sumó pronto esta reflexión sobre el rol que en el arte de hoy ocupa el relato.

    Los visitantes asiduos al Museo recientemente se han asomado a formas diferentes de leer las obras de la Asociación Colección Arte Contemporáneo. Lo han hecho desde la serie titulada Turno de réplica; también desde la mirada a la escultura y la pintura contemporáneas, como Una dimensión ulterior o Pintura. Renovación permanente, pretextos más o menos férreos, más o menos dúctiles. Si en los últimos montajes de la colección han predominado las miradas al arte de vanguardia y sus posibles relecturas, en esta ocasión son, por lo general, obras más recientes, todas ellas pertenecientes a la Colección, sin “presencias foráneas”, las que protagonizarán nuestro proyecto. 

    Ocasiones como esta permiten pensar en el valor de una colección de estas características, en la coherencia del modo en que fue haciéndose, en las implicaciones que tiene poder contar con estos fondos a la hora de armar un programa y en la identidad institucional que puede ayudar a fraguar. Los fondos de la Asociación Colección Arte Contemporáneo fueron adquiridos por los más prestigiosos historiadores del arte, que supieron hallar las obras más relevantes de los artistas más incisivos de cada época. Dicho de otro modo: los artistas que atesora esta colección se revelan aquí en su mejor versión.  
    Uno de los primeros impulsos al realizar esta exposición fue el de acudir a obras fundamentales en el contexto de la ACAC, testigos incontestables de su tiempo que no hubieran sido mostrados recientemente en algunas de las citadas exposiciones, sea por la razón que fuera (muchas veces, el propio corsé de la exposición no les daba cabida). Es por esto que surgió la idea de la “sensación” como hilo conductor que se impusiera sobre concepto alguno, de modo que todo pudiera fraguarse a partir de insinuaciones, resonancias, ecos, sugerencias… Esto permitiría acudir a múltiples otras razones de mayor o menor peso. Una de las primeras en aflorar fue la memoria y la posibilidad de crear situaciones que pudieran ser reminiscentes y evocadoras de anteriores propuestas, para así poder rastrear qué regusto dejó la experiencia acumulada… Otra fue el anhelo de proyectar posibles futuros, pues la exposición tendrá una duración prolongada y serán varias las exposiciones que irán viéndose mientras ésta esté en pie. Tal vez alguna llegue y encuentre acomodo en ella. Quizá se sienta en casa bajo la posible luz que pueda emitir.  

    La exposición se entiende por tanto como un espacio de convivencia, un escenario en el que puedan darse connivencias fortuitas. Pero el proceso nos ha traído a una situación paradójica. Querer ser llevados por la fuerza de una sensación ha derivado en la constancia de que, por mucho que no queramos contar, es imposible no decir nada. Y, a la vez, llegamos a la conclusión de que la rotundidad de una historia y la coherencia de principio a fin que de ella no es más que una quimera, si nos atenemos al elenco de senderos que se abren en esta escena bifurcada y quebradiza. A la luz del dispositivo al que nos enfrentamos, tendemos a preguntarnos, como en muchas canciones pop, si lo que se planteó primero fue una melodía o un texto, y el modo en que una y otro logran deslizarse hacia el fin deseado. Y descendiendo a un lenguaje más coloquial, como quien se pregunta si la verdad puede desmontar una buena historia, ¿puede o debe el relato, o cualquier otra verdad, condicionar una escena, un montaje? ¿No es excesivo, en definitiva, el valor que se le tiende a adjudicar a la narración? 

    En esta serie de connivencias se afirman analogías formales y formas de hacer análogas. La exposición se despliega en tres espacios de la segunda planta. En uno de ellas, la Sala 3, vemos obras de Soledad Sevilla, Jordi Teixidor, Eusebio Sempere, Elena Asins, Rosa Brun, Juan Luis Moraza o Joaquím Chancho. Lo primero que cabría decir de este espacio es que entre las obras hay vínculos profundos a partir de una herencia de corte minimalista. Cierto. Y paradójico. Pero no podemos olvidar que el minimalismo nunca quiso decir gran cosa y que en lo que aquí se ve se adivina más una apuesta por la seducción rítmica y cromática que por la voz enmudecida y ombliguista del arte minimalista. Corre el aire, eso sí. Al fondo, Baltasar Lobo encuentra a Carlos León. La voluptuosidad y ambigüedad en la forma del primero y la finísima línea que separa la representación de la abstracción en el segundo sitúa a ambos artistas a un mismo tiempo en tierra de nadie y en medio de todo, tal es la ambivalencia del elenco de fuerzas que desprenden. 

    En la sala 4 encontramos obras de artistas de diferentes generaciones y contextos. Hay un cierto ánimo constructivo que no sabemos si tiene la suficiente solvencia como hilo conductor, pues lo que se ve no sea tal vez más que un conjunto de esquemas, de estructuras. El espacio se contempla y se habita, intuimos, aunque a veces esta idea de habitabilidad nos resulta frustrante (en una de las piezas, la de Jaime de la Jara, se nos advierte además de que, desde una ventana, nos pueden disparar). Parecen más frías estas piezas, algunas de gran formato, como la de Cristina Iglesias, que muchas de las que supuestamente deberían ser de verdad frías, las de raíz pretendidamente minimalistas, como las de la sala 3. Aquí se imponen los ocres, y el espacio -que se pretende dirigido a reflexionar precisamente sobre eso, el concepto de espacio- se encona de forma no siempre amable, al menos de momento, porque algunas de estas piezas sugieren que el lugar está todavía haciéndose, pues algunas o acaparan con rotundidad más que ocuparlo armónicamente. Más adelante, esa idea de ir fraguándose entra en conflicto consigo misma. Entre el vídeo de Sergio Prego y el mármol del Equipo 57 hay cincuenta años de distancia; también una voluntad de no dar por cerrado el proceso perceptivo, de que permanezca en una indefinición perpetua. 

    Queremos no contar nada y acabamos dando explicaciones por todo. De esta ambición de no contar nada versa –o versaba- esta exposición, y en esta sala permanece este espíritu, aunque parezca que todas las obras tienen un elemento en común. Como se sabe, hay hoy un gran aparato discursivo montado en torno a los mares y los océanos. Aquí se observa un conjunto de obras que tal vez podrían inscribirse en él, pero lo que aquí vemos no quiere ser más que “diferentes formas de mirar el agua”, siguiendo el libro de nuestro paisano Julio Llamazares. Como en ese bellísimo texto, cada una tiene su forma de ver las cosas, y eso es lo que hace inviable una idea troncal, única, de la experiencia, de la memoria. De ese libro, y de ese agua, aprendimos mucho. Lo entendimos como un discreto goteo de indicios, que es como queremos que se perciba esta exposición.
    Una sensación diferente aguarda en el siguiente espacio, más terrosa, más telúrica. Aquí se encuentran algunos de nuestros grandes clásicos, como Schlosser, a quien siempre tendemos a acudir cuando hablamos del territorio. Observamos su célebre móvil de 1986, que conecta con otros artistas “calderianos”, como alguno ha dado acertadamente en llamar a este y otros artistas (Cristófol, Villelia) en referencia al estadounidense Alexander Calder, que alguna impronta debió dejar, admirado por tantos, entonces y ahora. 

  • Luis Alberto de Cuenca, Care Santos, Sergio del Molino, Espido Freire y el peruano Santiago Roncagliolo, protagonistas de la 58ª Feria del Libro de Valladolid

    La 58ª Feria del Libro de Valladolid convertirá un año más la Plaza Mayor en el corazón de la literatura con una programación que reúne a destacados nombres del panorama nacional e internacional, autores premiados en los últimos meses, homenajes a figuras fundamentales y una amplia oferta cultural para todos los públicos. La cita, que se celebrará del 30 de mayo al 8 de junio, contará con Perú como país invitado y más de un centenar de actividades repartidas entre el pabellón de la Feria, el Círculo de Recreo y otras ubicaciones de la ciudad.

    La programación fue presentada por la concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal; el director de la Feria, Pedro Ojeda, y el presidente del Gremio de Libreros, Pablo de Garay. “Esta Feria del Libro es mucho más que una cita con los libros: es un espacio de encuentro entre generaciones, territorios y sensibilidades, una plaza abierta donde autores consagrados y nuevos talentos comparten su mirada sobre el mundo”, destacó Carvajal. La edil subrayó también la vocación internacional del certamen, el refuerzo de las actividades infantiles y el compromiso con acercar la lectura a los barrios.

    La edil también ha puesto en valor la vocación internacional de esta edición con Perú como país invitado, el crecimiento de la programación infantil y el compromiso con la descentralización cultural. “Hemos querido que la feria se extienda a los barrios, que los escolares sean protagonistas y que la diversidad de voces refleje la riqueza de nuestra sociedad”, ha señalado.

    La programación de este año contará con autores reconocidos recientemente con algunos de los principales galardones literarios del ámbito hispano como Luis Alberto de Cuenca, quien acaba de ser distinguido con el XXXIV Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, uno de los más prestigiosos del mundo poético en lengua española y portuguesa. Tomás Sánchez Santiago, premio de la Crítica de Poesía 2025 o María Velasco último Premio Nacional de Literatura Dramática, también participarán en la feria.

    Asimismo, estarán presentes Sergio del Molino, reciente ganador del Premio Alfaguara de Novela 2024 por Los alemanes, y César Pérez Gellida, que obtuvo el Premio Nadal 2024 con Bajo tierra seca, y regresa a la feria para presentar la secuela de esta obra: Nada bueno germina. Ambos compartirán sus obras con el público en distintos encuentros y sesiones de firmas.

    A ellos se suman autores como Care Santos, Mara Torres, Juan Manuel de Prada, Espido Freire, Luis García Jambrina o Gustavo Martín Garzo, entre otros, que protagonizarán charlas, diálogos y presentaciones a lo largo de los diez días de Feria.

    Evocación a Mario Vargas Llosa y actos de recuerdo a escritores locales

    En esta edición el homenaje oficial de la feria, unos días después de haber sido nombrado hijo predilecto de la ciudad, será a Joaquín Diaz, uno de los grandes referentes de la cultura tradicional española.

    Otro de los momentos centrales de esta edición será el recuerdo a Mario Vargas Llosa, fallecido en abril de este año. El Nobel peruano será evocado en una mesa redonda en la que participarán autores como Santiago Roncagliolo, Carlos Granés, Juan Cruz y María Ángeles Pérez López. Su figura será reivindicada como pilar de la literatura en español y como nexo simbólico con el país invitado, Perú.

    La Feria también rendirá tributo a dos figuras muy queridas de la cultura local: la escritora e investigadora Teresa Salvador, autora de obras fundamentales sobre la tradición popular de Valladolid; y Jesús Anta, cronista del patrimonio vallisoletano. Ambos serán recordados en actos públicos a lo largo de la feria.

    El Círculo de Recreo volverá a ser el punto neurálgico de los encuentros con autores. Juan Luis Arsuaga abrirá la feria con el pregón inaugural y firmará ejemplares de sus libros. Le seguirán conversaciones con escritores como Juan Manuel de Prada, Sergio del Molino, Care Santos, Espido Freire, Susana Rodríguez Lezaun o Pilar Fraile. También se presentará la novela ganadora del 72º Premio de Novela Ateneo-Ciudad de Valladolid, Gijón 2085, de Rubén González Tuero.

    La caseta de firmas volverá a ser uno de los espacios más dinámicos, con presencia de autores como Blue Jeans, Inma Rubiales, Jesús Salviejo, Redry, María Sotelo, Mara Torres, María Velasco, Luis García Jambrina, Luis Alberto de Cuenca, Gustavo Martín Garzo o Fernando del Val, entre muchos otros.

    Además, la Sala Librería del Círculo acogerá las presentaciones de las últimas novedades del Gremio de Editores de Castilla y León, de la Universidad de Valladolid y de otras editoriales independientes.

    Programación diversa y reflexiva

    Las mesas redondas abordarán cuestiones clave de la creación literaria contemporánea: la narrativa breve, la poesía iberoamericana, la dramaturgia o el ensayo histórico. Participarán autores como Gonzalo Calcedo, Alejandro Cuevas, José Ignacio García, Pilar Fraile, María Velasco, Carlos Aganzo, Luis Felipe Comendador o David Pujante.

    Se entregarán premios como el de la Crítica de Castilla y León a Rubén Abella y Amaya Iglesias Serna, y habrá presentaciones editoriales de obras como Delibes, los pájaros y los niños o Íntima Atlántida. Vida de Rosa Chacel, de Anna Caballé.

    Los “Diálogos poéticos”, ciclo ya consolidado, celebrarán cuatro sesiones nocturnas en el pabellón de la Plaza Mayor, con poetas como Luis Marigómez, Elisa Martín Ortega, Juan Antonio Masoliver Ródenas o Almudena Sánchez; además de estrenar un formato de tertulia bajo el título de Jóvenes y poetas que reunirá a Alejandro Ruiz de la Puente y María Sánchez-Saorín moderados por Juan Álvarez Iglesias.

    Literatura para todos los públicos

    La programación infantil y juvenil se refuerza este año con una propuesta diaria pensada para todos los tramos de edad: talleres de ilustración con Los Compas y Las Princesas Rebeldes, cuentos para bebés, actividades sobre ciencia en los cuentos clásicos, teatro familiar, recitales poéticos y narración oral. Participarán autores y creadores como Nono Granero, Lupe Estévez, Unpuntocurioso, Marta Bermejo o Luján Fernández.

    El proyecto Palabras a la carta, liderado por el poeta Redry, reunirá a jóvenes poetas vallisoletanos que compondrán versos en directo a partir de ideas del público. También se celebrará la final del certamen de poesía #Desconfinados y un concierto matinal de Maref cerrará la jornada del último sábado.

    Además, el programa “Leen los barrios”, que ha arrancado el pasado miércoles, vuelve a llevar actividades a zonas como Pajarillos, Puente Duero, Huerta del Rey o La Victoria, con propuestas centradas en la literatura peruana.

    Las casetas estarán abiertas al público de lunes a viernes de 11:30 a 14:00 y de 17:30 a 21:00 horas; los fines de semana, el horario matinal se amplía hasta las 14:30 y el de tarde hasta las 21:30 el viernes y sábado. El domingo 9 de junio, último día de feria, cerrarán a las 20:30 horas tras el homenaje final a las librerías de Valladolid.

  • Valladolid celebra el Día Internacional y la Noche Europea de los Museos con entrada gratuita a los centros, horarios extendidos y actividades culturales

    Un total de 16 museos, casas-museo y salas municipales de exposiciones de Valladolid se unen para celebrar este fin de semana el Día Internacional y la Noche Europea de los Museos, dos citas que invitan a poner en valor la aportación de estos centros a la sociedad y que se han consolidado como un momento de acercamiento a la ciudadanía a través de un completo programa pensado para todos los públicos. 

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, ha presentado esta mañana en el Salón de Recepciones de la Casa Consistorial las actividades programadas para la ocasión, acompañada por los directores de los centros participantes. 

    La mayoría de los centros adscritos a la iniciativa extenderán este sábado su horario hasta la una de la madrugada como celebración de la Noche Europea de los Museos, este sábado 17 de mayo. Todos ellos, además, abrirán sus puertas de forma gratuita el domingo 18, Día Internacional de los Museos. 

    De forma paralela, varias de estas entidades acogerán actividades y propuestas culturales, como actuaciones, intervenciones, visitas guiadas o teatralizadas, entre otras; pensadas como un momento de encuentro con el público de todas las edades. 

    En esta edición participan el Museo Nacional de Escultura, el Museo de Arte Contemporáneo Patio Herreriano, el Museo de la Ciencia, el Museo Casa de Cervantes, la Casa de la India, la Casa-Museo de José Zorrilla, las Salas Municipales de Exposiciones de La Pasión, Las Francesas y Casa Revilla, la Casa-Museo de Colón, el Museo de Arte Africano, el Museo de San Joaquín y Santa Ana, el Museo de Valladolid, Sala de Exposiciones Teresa Ortega Coca del Palacio de Pimentel, el Museo de la Academia de Caballería y el Museo Oriental.

    Actividades abiertas

    Música, danza, microteatro, performance, intervenciones artísticas, talleres o visitas guiadas son algunas de las propuestas que estos centros han preparado, de forma paralela a las exposiciones, para celebrar su día.

    Así, el Museo Patio Herreriano acogerá una intervención, a cargo de Álex Marco, dispersada en dos episodios de vídeo y sonido, (sábado  a las 22:00h y domingo a las 13:00 y a las 17:00h), además de un amplio programa de visitas guiadas.  Del mismo modo, la Sala Municipal de Exposiciones de las Francesas será escenario de una performance creada por Nacho Román (sábado 17, 21:00 y 22:00h), mientras que ese mismo día La Pasión ofrecerá visitas a la muestra ‘También los dioses habitaron estas tierras’ (20:00 y 22:00 h).

    Habrá, también, propuestas para el público familiar, como visitas teatralizadas en la casa-museo de Colón o una programación especial de planetario en el Museo de la Ciencia. Para participar en esta propuesta es necesario recoger una invitación en el propio museo el sábado desde las 19:15h para las sesiones de este día y el domingo desde las 10:00 para los pases de en horario de mañana y desde las 15:30h para los de tarde. 

    Por su parte, la casa-museo de José Zorrilla organiza un concierto de música gallega (sábado a las 18:30 y 19:30h) y la función de microteatro para público adulto ‘¡Operación salvar la casa de Zorrilla!’ (sábado con pases cada hora entre las 20:30 y las 00:30h). Ambas son de entrada gratuita con invitación, disponibles en el propio centro.

    El Museo Nacional de Escultura, que ya comenzó con su programación el pasado fin de semana, acogerá este sábado el concierto ‘Músicas de ida y vuelta’, a cargo de Cafunga. La actuación, con pases a las 21:30, 22:30 y 23:30h, es de entrada libre. El Museo Casa de Cervantes también se suma a la celebración con un horario extendido.  

    El Museo de Valladolid, además de ofrecer un juego familiar, que podrá realizarse de forma libre durante toda la jornada, organiza un taller para familias (sábado a las 12:00 y 17:00h). El centro acogerá, también, dos conciertos: uno con Scherzo (sábado a las 20:30h) y otro con Coral La Cotarra (domingo a las 12:00h). Por último, ofrecerá visitas guiadas (domingo a las 10:15, 10:45 y 11:00h) y explicaciones de su pieza destacada del mes (sábado a las 18:30, 19:30, 22:30 y 23:30h y domingo a las 13:00h).

    También presentará su colección el Museo de San Joaquín y Santa Ana, que organiza visitas guiadas (sábado 22:30h) con inscripción previa. 

    Los museos de la ciudad acercan a los visitantes también a otros territorios. Es el caso de la Casa de la India: este sábado, el centro ofrece una ventana al subcontinente asiático con recorridos guiados (12:00 y 13:00h) que, en horario de tarde (17:00, 19:00, 21:00 y 23:00 h) incorporan experiencias de arte de en vivo. La participación es gratuita con invitaciones, ya disponibles en el mismo centro. Del mismo modo, el Museo de Arte Africano Arellano Alonso de la Universidad de Valladolid invita a conocer la historia de este continente con visitas guiadas (sábado a las 17:00 y 18:00h y domingo a las 11:30 y 12:30h) y con un taller familiar, para niños de entre 6 y 12 años acompañados, con inscripción previa y un precio de 10€ para niños y de 12€ para adultos. El Museo Oriental se suma al programa con apertura gratuita el sábado por la tarde y el domingo por la mañana. 

    Por último, la colección museográfica de la Academia de Caballería celebrará una jornada de puertas. Así, el domingo, entre las 10:00 y las 14:00h, el público podrá visitar de forma libre un itinerario prefijado por los fondos del centro. 
     

  • El LAVA despide su temporada 2024/25

    La temporada del Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) -  Fundación Municipal de Cultura baja este fin de semana el telón con tres funciones que pondrán el broche de oro a un programa que, durante ocho meses y de la mano de 41 compañías de cinco países, ha mantenido a los espectadores ‘Atados a la creación’.

    Una despedida que comienza este jueves, 15 de mayo (20:30h), con Natalia, la adaptación que realiza La Chana Teatro de un cuento del mexicano Juan Rulfo, y que tiene como colofón las dos representaciones de la explosiva propuesta de circo contemporáneo Inextremiste programadas para el sábado 17 (20:30h) y el domingo 18 (18:30h).

    La esencia de Rulfo con La Chana Teatro

    La compañía salmantina La Chana lleva a escena Talpa, cuento de Juan Rulfo sobre el remordimiento y del dolor. En la adaptación de este texto duro, pero magníficamente construido, los títeres hablan sin palabras en una puesta en escena plagada de delicadeza y poesía visual.

    La bailarina Ana de Luz Andrés es la encargada de dar movimiento a los títeres, bajo la dirección de Jaime Santos, en una pieza inmersa en una atmósfera íntima y absorbente que transmite al espectador la esencia del autor mexicano.

    La Chana Teatro, fundada en Salamanca en 1987, está especializada en el teatro de títeres, narración y manipulación de objetos. Sus producciones han sido premiadas en la Feria de Teatro de Castilla y León o los Premios Max, entre otras citas. Estrenó Natalia en el Teatro de la Abadía de Madrid el pasado mes de diciembre, desde donde llega a Valladolid después de una única función en la ciudad de la compañía.

    Despedida con Cirque Inextremiste

    La compañía francesa Cirque Inextremiste despide la temporada del LAVA por segunda vez, después de conquistar el aplauso de los espectadores el año pasado con uno de sus montajes estrella, Extremiste. Ahora regresa con una reinterpretación de su primer espectáculo, que dio nombre a la formación en 2007.

    Inextremiste es una declaración contra el terrorismo y la violencia. A través de una composición burlesca, inspirada en el cine mudo de Buster Keaton y una vertiginosa sucesión de guiños humorísticos y proezas acrobáticas que mantienen en vilo al espectador, el espectáculo ridiculiza toda forma de extremismo.

    La cita de Cirque Inextremiste con el LAVA es una ocasión única para ver a la compañía en España antes de que continúe su gira por Francia e Italia.

    Venta de entradas
        
    Las localidades para Natalia, con un precio de 12 euros, y las de Inextremiste, de 10 euros, están a la venta en la página web lavavll.es (servicio con recargo) y en taquilla (abierta de martes a sábado de 12 a 14 y de 18 a 20:30 horas y domingos de función, desde dos horas antes del comienzo de la misma).
        
    El programa de artes escénicas contemporáneas ofrece descuentos en taquilla para menores de 30 años, desempleados, grupos organizados y estudiantes de la Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León y de la Escuela Profesional de Danza de Castilla y León.