Exposicion veneno museo ciencia

03 Abr

13 Oct

2025

Veneno que mata, veneno que cura

Centro > Museo de la Ciencia

entradas
no disponible

De martes a viernes, de 10 a 18 horas. 

Sábados, de 10 a 19 horas. 

Domingos, de 10 a 15 horas. 

El Museo de la Ciencia profundiza en las distintas relaciones del hombre y el veneno a lo largo de la historia con la exposición 'Veneno que cura, veneno que mata'.

La muestra presenta aspectos de la mitología, el arte, la cultura popular y la ciencia para dar a conocer la evolución del pensamiento médico en este terreno. Así, se abordan desde la terapéutica empírica, animista y mágica del hombre primitivo hasta las avanzadas técnicas actuales.  Un camino lleno de logros inesperados, estrepitosos fracasos, hábiles charlatanes, poderosas brujas, genios revolucionarios, mujeres anónimas, atrevidos exploradores, maestros alquimistas y científicos visionarios.

Desde la Antigüedad, sacerdotes y hechiceros conocían el poder curativo de las sustancias que proporcionaban diferentes plantas, hongos, animales y minerales.  Sin embargo, fue a partir del siglo XVIII y hasta la mitad del siglo XX, con la búsqueda del conocimiento y la racionalidad, cuando comenzó el gran desarrollo de las ciencias, basado en la observación, la formulación de hipótesis y la experimentación de prueba y error.

La exposición recorre este fascinante camino de descubrimiento a través de 24 paneles retroiluminados y más de 400 piezas sobre el mundo del veneno entre las que se incluyen taxidermias, plantas, figuras en 3D, medicamentos y  libros.

Entre otros objetos, los visitantes podrán ver una réplica de un basilisco, animal fabuloso creado por la mitología griega al que se le atribuía la propiedad de matar con la vista, o un ejemplar naturalizado de un jabato de seis patas, fruto de una mutación genética posiblemente relacionada con la radiación. 
Asimismo, los visitantes descubrirán un biberón de la época victoriana compuesto por una aleación con plomo que producía graves intoxicaciones a los bebés, una muestra de  cigarrillos para el asma elaborados a base de estramonio o diferentes carteles publicitarios que reflejan el progreso de la sociedad y la manipulación imperante de cada época.