• La Casa de Zorrilla recuerda al duque de Lerma en el IV centenario de su muerte

    La Casa de Zorrilla y el programa de la Fundación Municipal de Cultura ‘Valladolid Letraherido’ organizan este jueves y viernes, días 15 y 16 de mayo, unas jornadas monográficas sobre la figura y el legado de Francisco Gómez de Sandoval-Rojas, el primer duque de Lerma, con motivo de los 400 años de su muerte, que se cumplen un día después, el sábado 17 de mayo.

    Coordinadas por el doctor en Historia y profesor en la Universidad de Valladolid (UVa), Carlos Belloso, el programa reúne a siete profesores y doctores de la institución que se aproximan a la figura del hombre más poderoso durante el reinado de Felipe III, desde su influencia sobre el monarca y su papel determinante en la historia de Valladolid, hasta los aspectos más controvertidos de su persona y su proyección en la literatura. 

    “Por su cargo de ministro del rey se convirtió en el hombre más cercano y de mayor confianza del monarca, y consiguió que Felipe III trasladase la Corte desde Madrid en 1601”, explica Belloso. Una capitalidad breve, de apenas cinco años, que protagoniza la ponencia inaugural ‘Una corte efímera en el Valladolid de Felipe III’, a cargo del propio Belloso. Esta tendrá lugar mañana, justo a continuación del acto inaugural que presidirá la concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, a las 18:00h.

    Las jornadas ofrecerán una visión amplia del duque y su entorno más cercano. Así, a lo largo de la tarde del jueves el programa se centra en destacados coetáneos, como ‘Rodrigo Calderón, marqués de Siete Iglesias: servidor de Lerma y fundador del convento de Porta Coeli’, por Silvia de la Fuente (18:45h); en ‘El linaje del duque de Lerma’ (19:30h) , del que hablará Félix J. Martínez Llorente; o en las costumbres de la época y el entorno cortesano, que abordará Jesús Félix Pascual en ‘Arte, fiesta y ceremonia cortesana en tiempos del duque de Lerma’ (20:15h).

    Además de por su papel en el traslado de la corte, el duque de Lerma es conocido por la polémica que sobrevuela su figura. “Esta coyuntura (la presencia de la corte en Valladolid) fue aprovechada por el duque para efectuar una magistral operación inmobiliaria, lo que modernamente se conoce como especulación”, recuerda Belloso.

    Entre los edificios que adquirió y vendió el noble se encuentra el Palacio Real, que será protagonista del primer acto de las jornadas: una visita guiada y comentada por Javier Pérez Gil, el viernes 16 a las 17:30h. 

    Le seguirá la ponencia ‘Mentalidades en el Valladolid de la Corte’ (18:45h),  a cargo de Javier Burrieza. La influencia del duque en la Corte que analizará el profesor se extendió unos años, “hasta su caída en desgracia en 1618, propiciada por su propio hijo Cristóbal, tras lo que fue reemplazado por Gaspar de Guzmán y Pimentel, el conde-duque de Olivares”, comenta Belloso. “Desde entonces y hasta su muerte vivió exiliado de la Corte y perseguido política y judicialmente, especialmente por los agentes del nuevo monarca, Felipe IV”.

    Una historia de ambición, poder e intrigas; de ascensos meteóricos y caídas fulminantes que ha inspirado obras a lo largo de los siglos, desde el famoso Panegírico al duque de Lerma de Luis de Góngora a novelas históricas posteriores. Esta aproximación a ‘El duque de Lerma a través de la literatura’ (19:30h), es el broche de oro a la jornada que pondrá Javier Jacobo González. 

    La participación en la jornada monográfica ‘IV centenario del fallecimiento del duque de Lerma’ es libre, hasta completar el aforo (45 personas) de la Sala Narciso Alonso Cortés de la Casa Zorrilla, que acoge todas las ponencias. Serán, además, retransmitidas en directo a través de la página de la casa-museo en Facebook.

    Programa completo

    Jueves 15

    • 18:00 h. Inauguración a cargo de Irene Carvajal, concejala de Educación y Cultura.

    • 18:05 h. ‘Una corte efímera en el Valladolid de Felipe III (1601-1605)’, a cargo de Carlos Belloso. 

    • 18:45 h. ‘Rodrigo Calderón, marqués de Siete Iglesias: servidor de Lerma y fundador del convento de Porta Coeli’, por Silvia de la Fuente.

    • 19:30 h. ‘El linaje del duque de Lerma’, por Félix J. Martínez Llorente.

    • 20:15 h. ‘Arte, fiesta y ceremonia cortesana en tiempos del duque de Lerma’, por Jesús Félix Pascual Molina.

    Viernes 16 de mayo

    • 17:30 h. Visita guiada al Palacio Real. ‘La transformación del Palacio Real de Valladolid con el duque de Lerma’, a cargo de Javier Pérez Gil (UVa).

    • 18:45 h. Ponencia. ‘Mentalidades en el Valladolid de la Corte’, a cargo de Javier Burrieza Sánchez.

    • 19:30 h. Ponencia. ‘El duque de Lerma a través de la literatura’, a cargo de Javier Jacobo González Martínez.

    • 20:15 h: Clausura.
       

  • El 41º Concurso de Pintura Rápida San Pedro Regalado congrega a 150 participantes en el entorno de la ‘ruta colombina’ de Valladolid

    La Fundación Municipal de Cultura (FMC) del Ayuntamiento de Valladolid ha celebrado esta mañana el 41º Premio de Pintura Rápida San Pedro Regalado que, con 150 personas inscritas, se ha centrado en la ‘ruta colombina’ de la ciudad con motivo del 60 aniversario de apertura de la casa-museo de Colón. 

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, ha presidido el jurado del certamen, consolidado como una cita cultural de referencia en el día del patrón de la ciudad. En esta 41ª edición, el primer premio de la categoría de adultos, dotado con 1500 euros, ha sido para Alberto David Fernández Hurtado, de Palazuelos de Eresma (Segovia). El jurado ha concedido el segundo premio (1100 euros) a Óscar Herrán Mínguez, de Valladolid; mientras que el tercero (800 euros) ha recaído en Patricia Jiménez Molina, de la localidad madrileña de Venturada. 

    En la categoría juvenil, donde han concurrido los participantes de entre 11 y 16 años, han sido premiados María José Carnicer Expósito, de 16 años y residente en Zaratán, en primer lugar; y Alex Sive Saez, también de 16 años y afincado en Valladolid capital. Los premios de este apartado consisten en vales regalo de 200 y 100 euros para material de pintura y dibujo para el primer y el segundo clasificado, respectivamente

    Por último, el apartado infantil, para niños de hasta 10 años, tiene como ganador de esta 41ª edición del certamen a Ángel Tamayo, de 10 años y residente en la ciudad, que recibirá un vale regalo por valor de 125 euros. El segundo premio de esta categoría ha sido para Laura Lobo, de 9 años y procedente de Arroyo de la Encomienda, quien recibirá un vale regalo por valor de 60 euros.

    El jurado de esta edición ha estado formado por la concejala de Educación y Cultura y presidenta de la FMC, Irene Carvajal; las artistas Rosana Largo y Helen Fernández, y las técnicas de la FMC María Mozo y Alba Prieto. 

    Dinámica del concurso

    Las 150 personas que han participado en el certamen han tenido un máximo de siete horas para realizar sus obras, entre las 8:00 y las 15:00h. El entorno que, de acuerdo con las bases, ha centrado esta edición es la ‘ruta colombina’ de Valladolid en homenaje al 60 aniversario de la apertura de la casa-museo Colón; que abarca este centro dedicado al descubrimiento de América, el monasterio de las Huelgas Reales, la iglesia de la Magdalena y el palacio de Santa Cruz.  

    Entre las 18:00y las 20:45h, todas las creaciones presentadas se han expuesto en la plaza de España.
     

  • Reserva tus entradas para los espectáculos del TAC 2025

    Consigue aquí tus entradas desde las 18 horas. 

    El Festival Internacional de Teatro y Artes de Calle de Valladolid (TAC) abrirá este miércoles 14 de mayo a las 18:00 horas la reserva de entradas para los espectáculos de su 26ª edición que requieren control de aforo. Aunque la mayor parte de la programación será de acceso libre, nueve propuestas de carácter inmersivo, íntimo o en espacios cerrados precisarán entrada previa.

    Las entradas, con un coste simbólico de 1,5 euros en concepto de gastos de gestión, estarán disponibles tanto en la web del festival como en la taquilla física situada en la Casa Revilla (C/ Torrecilla nº 5), que abrirá de lunes a viernes de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 20:30, y los sábados de 12:00 a 14:00.

    El festival ha establecido un máximo de 4 entradas por función y 8 por operación, salvo en aquellos espectáculos con aforo muy reducido como Arbre, La Calidesa, An-ki y OPIA: #SAWUBONA, donde solo se permitirá retirar 2 entradas por función.

    Los montajes que requerirán entrada son:

    •    Décrochez-moi-ça! (Bêtes de foire), en la carpa de Moreras
    •    Arbre (Cía Arrels de Bosc), en el jardín de la Casa Zorrilla
    •    La Calidesa (Coma14 y La Société de la Mouffette), en Casa Revilla
    •    Jarana (Laia Santanach), en el Museo Patio Herreriano
    •    An-ki (Cía Ortiga), en el patio de San Benito
    •    OPIA: #SAWUBONA (Ferran Orobitg), en una localización que se comunicará con la entrada
    •    NO (pieza corta) (La Venidera), en el claustro del Museo Nacional de Escultura
    •    US (Company Midnight), en la Cúpula del Milenio
    •    TOTENTANZ (La Veronal), en el Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA)

    El TAC 2025, que se celebrará del 21 al 25 de mayo, reunirá a 44 compañías de ocho países y diez comunidades autónomas, con un total de 260 funciones en 35 espacios distintos de la ciudad, desde calles y plazas hasta recintos patrimoniales.

    Además de los espectáculos, el festival acogerá un encuentro profesional, el proceso comunitario “viudas”, dos estrenos absolutos y una programación marcada por la diversidad de lenguajes, formatos y públicos. Bajo el lema “Cuando late la ciudad”, el TAC volverá a transformar Valladolid en un gran escenario a cielo abierto.

    El público podrá votar su espectáculo favorito a través de la aplicación oficial del festival, que otorgará el Premio del Público. El resto del palmarés será fallado por un jurado especializado.
     

  • La Sala de Las Francesas recrea el universo de Agatha Christie

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, y el codirector de Contemporánea, Mario Martín, han presentado esta mañana la muestra ‘El show de Agatha Christie’, una retrospectiva sobre la vida y la obra de la célebre autora británica con la que la Sala Municipal de Exposiciones de Las Francesas – Fundación Municipal de Cultura (FMC) se suma al ambiente literario que vivirá la ciudad en las próximas semanas con la Feria del Libro de Valladolid. 

    Durante el acto inaugural, además, el comisario de la muestra y propietario de la colección expuesta, Juan José Montijano, ha desvelado, a través de un vídeo que ha grabado para la ocasión, los detalles de una propuesta que se zambulle en el universo creativo de una de las escritoras más influyentes en la cultura contemporánea y que puede verse hasta el 29 de junio, coincidiendo con la gran cita de Valladolid con las letras. 

    Se trata de la primera gran exposición en España sobre la reina del crimen y el misterio, que reúne más de 500 objetos procedentes de la colección privada de su propio comisario. Carteles, fotografías, bandas sonoras, botellas de veneno, la maqueta y una réplica de lámpara del Orient Express, una pistola Remington de 1920 como la que tenía la autora o una guía original de Egipto de la serie Poirot son algunas de las piezas que introducirán al visitante en la mente y la obra de Agatha Christie. 

    El recorrido se articula en torno a cinco secciones. La primera, ‘Balada para la dama del crimen’, introduce al visitante en la vida personal de la autora: desde su familia, sus viajes y sus matrimonios hasta su extraña desaparición en 1926 y otros misterios que han rodeado a la célebre escritora. 

    Después de esta introducción a su trayectoria vital, la exposición se centra en su producción literaria. Así, un segundo apartado, ‘A pie de línea es asesinato’, repasa el conjunto de su obra, con énfasis en la novela de misterio, pero con la vista puesta, también, en otros campos literarios que exploró, desde la poesía o los libros infantiles hasta la novela rosa –que publicó bajo el pseudónimo de Mary Westmacott-  o el teatro; con ejemplares y muestras originales de todos ellos. Por su parte, ‘Planeando el crimen perfecto’ presenta el proceso creativo de la autora a través de las influencias que marcaron la escritura y las técnicas que empleaba para la construcción de sus novelas. 

    Por último, ‘El show de Agatha Christie’ aborda la influencia de la británica en el séptimo arte y la pequeña pantalla con ‘Se anuncia un asesinato’, muestra de series y películas basadas en su obra;  y en la cultura popular con ‘Necrología para la reina del crimen’, que reúne desde libros de ficción basados en su propia vida o en sus personajes – como el popular Hércules Poirot, el único personaje de ficción que ha protagonizado un obituario en The New York Times- hasta juegos de mesa y objetos de merchandising.

    Producida por Contemporánea con la colaboración de la FMC, la muestra puede visitarse hasta el 29 de junio en la Sala de Las Francesas, con entrada gratuita, en horario de 12:00 a 14:00 y de 18:30 a 21:30 horas.
     

  • La Casa Revilla presenta la muestra ‘Perú en la Feria del Libro. Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950’

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, acompañada por el cónsul de la Embajada de Perú, José Carlos Palomino, y el director de la Feria del Libro de Valladolid, Pedro Ojeda; ha inaugurado esta mañana en la Sala Municipal de Exposiciones de la Casa Revilla – Fundación Municipal de Cultura (FMC) ‘Perú en la Feria del Libro. Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950’, una propuesta que se aproxima a una ‘edad de oro’ de la fotografía en el país andino a través de la obra de maestros que dejaron uno de los legados documentales más importantes de América Latina.

    A través de 46 instantáneas, el visitante podrá descubrir estampas de la vida rural y urbana, tradiciones y festividades, momentos excepcionales e instantes familiares del Perú de la época, a la vez que conoce algunos nombres destacados de su historia de la fotografía.

    Enmarcada en la programación de la 58ª Feria del Libro de Valladolid, que tiene a Perú como país invitado de esta edición; la exposición puede visitarse hasta el 20 de julio, con entrada gratuita, en horario de 12:00 a 14:00 y de 18:30 a 21:30 horas. 

    ‘Memoria del Perú’ se centra en un momento de renacimiento de la actividad fotográfica  que comienza una vez concluida la Guerra del Pacífico (1879-1884) y se proyecta hasta mediados del siglo XX. 

    Perú vive una primera ‘época dorada’ de este medio gracias a los avances tecnológicos y al talento excepcional de un puñado de fotógrafos que, por nacimiento o residencia, tienen fuertes lazos con el país. Este periodo en los estertores del siglo XIX arranca con la figura destacada de Max T. Vargas, impulsor del desarrollo de este arte en el sur andino. Esta primera etapa está representada en la muestra también por Juan Manuel Figueroa Aznar, quien introdujo la práctica, casi inexistente en la época, de retratar indígenas en el estudio, y con Martín Chambi, pionero de la fotografía de retrato. Juntos son recordados, además de por su trabajo en el estudio, por las imágenes que tomaron del Machu Pichu en los años 20 del pasado siglo y que contribuyeron a convertir el enclave en un símbolo nacional. 

    La exposición avanza en el siglo XX siguiendo los pasos de algunos de los estudios fotográficos más reconocidos del país, concentrados, principalmente, en Lima, Arequipa y Cuzco, gracias al impulso de, entre otros Eugéne Courret o los hermanos Carlos y Miguel Vargas. Además de esta atenta mirada a la tradición del retrato, la muestra se aproxima al reportaje de la mano de dos de los máximos exponentes de la fotografía peruana en el siglo XX: Sebastián Rodríguez, recordado por su trabajo documental en las minas de Morocha, y Baldomero Alejos, quien centró su objetivo en la vida urbana de Ayacucho.

    Junto a ellos están representados en la muestra Teófilo Hinostroza, Manuel Jesús Glave, Walter O. Runcie, Alphonse Dubreuil o Heinz Heinrich Bruning, entre otros profesionales con nombre y varios autores anónimos que han contribuido a escribir la historia del lenguaje fotográfico en Perú.

    Comisariada por Jorge Villacorta, Carlo Trivelli y Andrés Garay y coordinada por Alonso Ruiz, agregado cultural de la Embajada de Perú en España, la exposición está organizada por el Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú y llega a Valladolid gracias a la colaboración de la FMC.

  • El Museo de la Ciencia organiza la charla ‘El sueño y los sueños’

    El Museo de la Ciencia de Valladolid – Fundación Municipal de Cultura organiza mañana, viernes 9 de mayo, a las 19:00h, la charla ‘El sueño y los sueños’. Una conferencia, asociada al XV concurso de relato breve ‘La Ciencia y tú’, que correrá a cargo de José Ramón Alonso, catedrático de Biología Celular en la Universidad de Salamanca y autor del libro ‘La clase neurodiversa’ - ejemplar con el que se premiará al ganador de la categoría infantil del certamen -.

    El ponente explicará que “dormir es fundamental para nuestra salud física y mental” pero que, sin embargo, “vivimos una epidemia de falta de sueño”. Aunque todavía hay muchos detalles que la ciencia sigue investigando, se sabe que mientras dormimos el cuerpo repara tejidos, produce hormonas importantes (como la del crecimiento) y fortalece el sistema inmunológico.

    Este proceso influye también en la organización y almacenamiento de los recuerdos, y en la selección y consolidación de lo aprendido. Además, contribuye a manejar las emociones y el estrés, ayudando a reaccionar mejor ante los problemas; y colabora en el adecuado mantenimiento del cerebro, favoreciendo la eliminación de las toxinas acumuladas durante el día.

    Por otro lado, el experto indicará que “el significado de los sueños no está del todo claro”. Para algunos, estos podrían ayudar a procesar emociones difíciles o confusas, mientras que otras teorías evolutivas señalan que  soñar habría servido para ensayar respuestas a peligros en un entorno seguro.

    Este interesante encuentro tendrá lugar en el Auditorio del Museo y la entrada es gratuita hasta completar aforo.

    Entrega de premios del XV concurso de relato breve ‘La Ciencia y tú’

    Durante el evento, se entregarán los premios del XV concurso de relato breve ‘La Ciencia y tú’, que ha contado con la colaboración de Casa Zorrilla y Casio División Educativa, y que en esta edición ha propuesto el tema ‘La Ciencia de tus sueños’.

    Belén Sánchez Humanes, Alfonso Gadea Dávila y Olivia López Castrillo han sido los ganadores de las categorías general, juvenil e infantil respectivamente; mientras que Lara Magdaleno Huertas se ha alzado con el galardón del público.

    Tras la lectura de los trabajos, se entregarán los premios que incluyen carnés de ‘Amigo del Museo’, calculadoras científicas Casio y libros de divulgación científica firmados por sus autores: ‘¿Por qué soñamos?’ y otras grandes preguntas sobre dormir y el sueño’, de Pablo Barrecheguren; ‘A bordo de tu curiosidad’, de Carlos Briones; ‘La clase neurodiversa’, de José Ramón Alonso; y ‘El calendario de historia de la ciencia’, de Moncho Núñez. 

    Los relatos estarán disponibles próximamente en la web www.museocienciavalladolid.es
     

  • El TAC transforma Valladolid en un gran escenario urbano con 260 funciones y 44 compañías del 21 al 25 de mayo

    Las calles, plazas y rincones de Valladolid volverán a vibrar con la energía de las artes escénicas en la 26ª edición del Festival Internacional de Teatro y Artes de Calle (TAC), que se celebrará del 21 al 25 de mayo de 2025. Bajo el lema ‘Cuando late la ciudad’, el certamen ofrece 260 funciones de 46 espectáculos, presentados por 44 compañías, de las que 16 son internacionales, en 35 espacios urbanos.

    “El TAC no es solo una cita con las artes de calle, es un fenómeno cultural, un motor social y una forma de mirar la ciudad desde otra perspectiva”, ha afirmado la concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, durante la presentación oficial del festival, en la que ha estado acompañada por el Jefe de Programas de la Fundación Municipal de Cultura, Juan Herrero. “Con cada nueva edición reafirmamos nuestro compromiso con una cultura accesible, participativa y viva, que transforma los espacios comunes en lugares para la emoción compartida”.

    La 26ª edición del festival se articula en torno al lema ‘Cuando late la ciudad’, una declaración de intenciones que subraya el poder de las artes vivas para activar el espacio urbano y dotarlo de nuevos significados. Cada representación, cada intervención artística, es concebida como un latido colectivo que transforma lo cotidiano en extraordinario, generando vínculos entre artistas, espacios y ciudadanía.
    La programación de este año apuesta por la diversidad de disciplinas y formatos —teatro, danza, música, circo, performance e instalaciones— con propuestas que integran poética visual, riesgo creativo, crítica social y sentido lúdico.

    “El TAC es una experiencia única porque no solo programamos espectáculos, sino que diseñamos una vivencia urbana y colectiva”, ha explicado Charo Arconada, miembro del equipo de programación de la FMC. “Cada creación ha sido seleccionada pensando en su capacidad para dialogar con el entorno, generar comunidad y reconfigurar lo cotidiano”.

    Un referente 

    Desde el equipo de programación del TAC aseguran que el festival continúa consolidando la identidad que han construido a lo largo de los últimos cinco años, una seña de singularidad que ha posicionado al encuentro como una “referencia dentro del ámbito profesional de las artes escénicas en el espacio público”. Subrayan que esta evolución ha permitido al TAC diferenciarse claramente dentro del sector. “El TAC es el festival por excelencia de quienes crean para la calle y para espacios y configuraciones no convencionales; de quienes juegan con el espacio público y con el público, transformando dichos espacios con usos no cotidianos”, afirmó Juan Herrero, Jefe de Programas de la FMC.

    Homenaje a Visitants: cuatro décadas de arte en el espacio público

    Uno de los momentos más emotivos llegará con el homenaje a la compañía Visitants, que tras casi 40 años de trayectoria es uno de los grandes referentes del arte escénico en el espacio público en España. El festival reconoce así su compromiso con la creación contemporánea, su papel pionero en la dignificación del arte callejero y su capacidad para conectar con el público desde la emoción, la sensibilidad y la identidad mediterránea.

    “Con este reconocimiento queremos agradecer su compromiso y su aportación decisiva al lenguaje de las artes de calle”, ha destacado Irene Carvajal. Visitants presentará en Valladolid su espectáculo Mascletà Poética, una pieza que reivindica lo ritual, lo simbólico y lo colectivo como elementos esenciales del arte urbano.

    Como es habitual en cada edición del TAC, la Plaza Mayor de Valladolid se convertirá en uno de los grandes escenarios del festival. En esta 26ª edición, será el marco de varios espectáculos de gran formato y alto impacto visual, entre ellos DNA, de la reconocida compañía francesa Transe Express, que regresa de nuevo al festival con una propuesta aérea de gran espectacularidad.

    A ellos se suman otras compañías como Motionhouse, que traerá desde el Reino Unido su espectáculo Wild, o Cie Sacekripa, Bêtes de Foire y Company Midnight, entre otras, que transformarán distintas plazas, parques y calles de Valladolid en puntos neurálgicos de emoción, luz, acrobacia y poesía visual al servicio de un público que vive el festival como una auténtica celebración colectiva.

    Un cartel que invita a imaginar otra ciudad

    La imagen gráfica del TAC 2025 es una obra original del ilustrador Isaac González (Diez Ovejas), que ha concebido un cartel onírico y sugerente, en sintonía con el lema ‘Cuando late la ciudad’. “La ilustración muestra una ciudad-arboleda, símbolo ancestral de crecimiento y memoria colectiva donde el arte sucede, donde lo cotidiano se transforma en rito y lo urbano en hábitat expandido del teatro. Punto de llegada del comediante, eterno portador de su cuerpo como escenario, el árbol aloja a una mujer que observa la luna segura y con lucidez, que ejerce un acto de resistencia poética, amplificando el carácter evocador de la obra, en la cual se entretejen cuerpo, objeto y paisaje emocional”, ha explicado su creador.

    Acceso gratuito e invitaciones

    Todas las representaciones del festival serán gratuitas, fieles a la vocación inclusiva del TAC. No obstante, algunas propuestas, por su aforo limitado o necesidades técnicas específicas, requerirán invitación previa, que podrá retirarse a partir del miércoles 14 de mayo a las 18:00 horas en la web oficial del festival (www.tacva.org) o en la taquilla física ubicada en la Casa Revilla. En estos casos solo se repercutirán los gastos de gestión.

    El Festival pone a disposición del público la APP oficial del TAC, una herramienta gratuita y accesible que permite consultar en tiempo real la programación completa, horarios, localizaciones de los espectáculos y avisos de última hora. La aplicación ofrece también la posibilidad de marcar favoritos, crear itinerarios personalizados y recibir notificaciones. Además, desde la APP se podrá votar para otorgar el Premio del Público al mejor espectáculo, una forma de implicar activamente a los espectadores en el desarrollo del festival. Puede descargarse tanto en dispositivos Android como iOS desde las plataformas habituales de aplicaciones.

    El 26 TAC está organizado por la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Valladolid, y cuenta con el patrocinio del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) y la colaboración del Instituto Etxepare - Gobierno Vasco, El Norte de Castilla, Aquavall, la Fundación Caja Rural de Zamora y la Fundación Michelin.
     

  • Inauguración exposición ‘También los dioses habitaron estas tierras’

    El gerente de la Fundación Municipal de Cultura (FMC), Carmelo Irigoyen, ha presentado esta mañana en la Sala Municipal de Exposiciones de La Pasión – FMC la muestra colectiva ‘También los dioses habitaron estas tierras’, enmarcada en el proyecto Creadores 2025 con el que el programa CreArt Valladolid celebra el Mes Europeo de la Creatividad.

    Comisariada por Concha Hermano, quien también ha participado en el acto inaugural; la exposición, que puede verse hasta el próximo 29 de junio, presenta un relato visual sobre el paisaje de Castilla y León construido sobre la obra de 31 artistas nacidos o estrechamente vinculados a esta región y articulado en torno a cuatro ejes: paisaje interior, despoblación, transformación y memoria y territorio. 

    El relieve castellano es un espacio de inspiración a través del cual los artistas crean una realidad propia con la que trasladan al visitante a un lugar de contemplación, a una experiencia pictórica perfilada por la identidad y la conciencia.

    Las propuestas no son sólo una oda al paisaje de la comunidad, sino también una reivindicación de la memoria del territorio y un ensamblaje de su pasado, presente y futuro que invita a la reflexión sobre la transformación. Porque, como recuerdan algunas de las obras que presenta ‘También los dioses habitaron estas tierras’, el paisaje es mito y belleza, pero también desolación y abandono. 

    Maestros históricos como Esteban Vicente, Díaz Caneja, José Núñez Larraz o Delhy Tejero dialogan con creadores emergentes como Belén Rodríguez, Amaya Bombín y Ana Frechilla en un ejercicio intergeneracional. La propuesta es, también, un mosaico de visiones en el que se engranan lenguajes, corrientes y disciplinas. Así, el paisaje castellano se presenta como fuente de inspiración en la pintura (José María Mezquita, César Paternosto, Néstor San Miguel, Carlos García Alix, Rufo Criado, Julián Valle y Charo Carrera), la escultura (Fernando Sinaga, Ana Sánchez y David Rodríguez Caballero), la fotografía (Ángel Marcos, Javier Ayarza, Concha Pérez, José María Marbán, Carlos García Andrés) y en la obra de artistas multidisciplinares (Bene Bergado, Luis Moro, Asunción Molinosgordo, Eugenio Ampudia, José Luis Viñas, Marina Núñez, Mercedes Melero, Agueda de la Pisa y Bettina Geiselmann). 

    ‘También los dioses habitaron estas tierras’ puede visitarse en la Sala de La Pasión con entrada gratuita hasta el 29 de junio, de martes a domingo de 12:00 a 14:00 y de 18:30 a 21:30h. 

    Organizada por la FMC a través del programa CreArt Valladolid, la exposición es posible gracias a la obra prestada por la Filmoteca de Castilla y León, el Ayuntamiento de Toro, la Fundación Díaz-Caneja, el Museo Esteban Vicente, las galerías Travesía Cuatro, Espacio Mínimo, Max Estrella y Juan Silió, el legado de Delhy Tejero y coleccionistas particulares.

  • Drama y comedia LAVA Por voluntad propia de Perigallo Teatro

     

    El Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) -  Fundación Municipal de Cultura recibe este sábado 10 de mayo a la compañía abulense Perigallo Teatro y su montaje Por voluntad propia, una de las últimas oportunidades para ‘atarse a la creación’ antes de la despedida de esta temporada escénica en el LAVA.

    Esta comedia dramática, ganadora de los premios Indifest a Mejor espectáculo, Mejor actor, Mejor actriz y premio del público; ha sido aclamada por la crítica como “un texto de gran calidad dramática y literaria, con la justa mixtura de seriedad y desenfado para crear una tragicomedia esperanzada llena de humor y dramatismo. Una bella metáfora de lo que somos y lo que podemos llegar a ser” (La última Bambalina).

    En una especie de limbo dos personajes, interpretados por Javier Manzanera y Celia Nadal y conscientes de su situación, se debaten entre el amor y el miedo para dejar de ser lo escrito y convertirse en personas ‘por voluntad propia’.

    La propuesta con la que Perigallo Teatro regresa a LAVA, donde ya conquistó al público con Cabezas de cartel en la pasada temporada, es una comedia con tintes dramáticos que propone mirar más allá de las apariencias para descubrirnos en los otros.

    Venta de entradas
        
    Las localidades para Por voluntad propia tienen un precio único de 12 euros.  El programa de artes escénicas contemporáneas ofrece descuentos en taquilla para menores de 30 años, desempleados, grupos organizados y estudiantes de la Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León y de la Escuela Profesional de Danza de Castilla y León.

    Pueden adquirirse en la página web lavavll.es (servicio con recargo) y en taquilla (abierta de martes a sábado de 12 a 14 y de 18 a 20:30 horas y domingos de función, desde dos horas antes del comienzo de la misma).
        
    Despedida de temporada

    Con Por voluntad propia, el LAVA encara la recta final de su temporada. La próxima semana, la Sala Concha Velasco se despedirá hasta octubre con Natalia, pieza con la que La Chana lleva el realismo mágico de Juan Rulfo a la escena (jueves 15 de mayo a las 20:30h); y la compañía francesa Cirque Inextremiste, que pondrá el broche de oro a la temporada con sus arriesgadas acrobacias y guiños al humor del cine mudo (sábado 17 de mayo a las 20:30h y domingo 18 de mayo a las 18:30h).
     

  • Ayuntamiento de Valladolid publica ulibro Juan Ortega y Rubio

    La concejala de Educación y Cultura y primera teniente de alcalde de Ayuntamiento de Valladolid, Irene Carvajal, ha presidido esta mañana la presentación del libro Retrato de Juan Ortega y Rubio. Trayectoria de un historiador para el conocimiento, acompañada por su autor, el doctor en Historia y profesor en la Universidad de Valladolid (Uva) Juan Burrieza; y por su prologuista, el catedrático de Historia Contemporánea de la UVa Ricardo Martín. 

    Esta nueva publicación municipal sintetiza una amplia investigación en torno a Juan Ortega y Rubio, una de las figuras imprescindibles en el registro y construcción de la historia de Valladolid y su patrimonio.  

    En ella, Burrieza identifica y desarrolla las etapas que marcan la trayectoria de Ortega y Rubio, desde su formación y sus primeras experiencias docentes hasta su llegada a Valladolid; el camino hacia su consagración como historiador y su trabajo y su legado como tal; su “segunda madurez” y su obra en la Universidad Central de Madrid; todo ello arropado con un discurso riguroso, elocuente y muy novedoso sobre su propia biografía.  

    En palabras de Ricardo Martín de la Guardia, “En sintonía con el rigor que lo caracteriza, Burrieza nos brinda un libro meditado, capaz de engastar la faceta privada y pública de Juan Ortega y Rubio en el contexto histórico de aquellas turbulentas décadas que sirvieron de bisagra entre los siglos XIX y XX”.

    Los anexos documentales que completan el libro permiten entender el contexto y el momento histórico en el que Ortega y Rubio desarrolló su trabajo. Este apartado reproduce breves escritos del autor, poco conocidos o de difícil acceso, como las semblanzas de Castelar y Cánovas del Castillo aparecidas en Revista Contemporánea o la obra Pequeños bocetos, de 1891.

    Para llevar a cabo su investigación, Javier Burrieza ha contado con la inestimable colaboración de los descendientes de Juan Ortega Rubio, que custodian y han facilitado la consulta del archivo familiar.

    El volumen podrá adquirirse en las principales librerías locales y en el punto de venta de publicaciones institucionales establecido en la Casa de Zorrilla (c/ Fray Luis de Granada, 1) con un PVP de 25 €.

    Sobre Juan Ortega y Rubio

    Nacido en la localidad murciana de Puebla de Mula en 1845, la vida de Ortega y Rubio se vinculó a Valladolid, su universidad y sus instituciones culturales desde mediada la década de los 70 del siglo XIX. El punto de no retorno en su profunda y decidida entrega a la causa vallisoletana quedó fijado en 1881, cuando abordó la magnífica tarea de editar su propia Historia de Valladolid (reeditada en ed. facsímil por Grupo Pinciano, año 1991); y ya, definitivamente, en 1887, cuando se responsabilizó de la publicación de la Historia de Valladolid de Juan Antolínez de Burgos (autor de la segunda mitad del siglo XVI y primera del XVII).

    En su valoración, el profesor Martín de la Guardia afirma: “Ortega muestra una preocupación por la búsqueda y contraste de fuentes, por integrar la historia local en la nacional, por divulgar el pasado tanto de España como internacional a través de sus ‘compendios’, todo lo cual forma parte del cambio de paradigma respecto a cómo se había entendido la labor de historiar en la primera parte del siglo XIX”.

    “Hombre de su época”, continúa el prologuista, “centra su interés en el propio género biográfico y en los avatares políticos, preocupándose menos por la sociedad y poco por la economía. Su talante es inequívocamente liberal, y desde esa perspectiva afronta la interpretación del pasado, que, en ocasiones, le va a jugar malas pasadas como cuando estudia la influencia de la Iglesia en la historia de España, revelándose crítico con determinadas actitudes y comportamientos. No así con la religión católica como credo ni con la religiosidad popular: siempre se enorgulleció, como él mismo dejó escrito, de ser ‘hijo fiel de la Iglesia Católica, en cuyo seno desea vivir y morir’. No obstante, a pesar de estos desencuentros con la jerarquía eclesiástica, sus ‘compendios’, tanto el de Historia Universal como el de Historia de España, fueron declarados en 1892 por el Ministerio obras de mérito especial”.

    Este volumen surge del acuerdo, ratificado por el Consejo de Publicaciones del Ayuntamiento a finales de 2024, de incluir en la colección Retratos vallisoletanos la investigación realizada por Javier Burrieza en torno a la biografía y la fabulosa contribución historiográfica de Juan Ortega Rubio.

    Tras la presentación, los herederos de Ortega y Rubio que han asistido al acto visitarán el Archivo Municipal de Valladolid, en compañía de Irene Carvajal y Eduardo Pedruelo, director del Archivo Municipal. Este archivo, en su sede primigenia, fue, sin duda, una de las fuentes de obligada consulta para Juan Ortega y Rubio.

     

  • Las ferias del Coleccionismo y del Disco volverán a la plaza de Portugalete con motivo de las fiestas de San Pedro Regalado

    El gerente de la Fundación Municipal de Cultura (FMC), Carmelo Irigoyen, y el presidente de la Asociación para la Organización de Ferias, Certámenes Discográficos y Salones del Cómic y Manga (ASOFED), han presentado esta mañana en la Casa Revilla la 18ª Feria del Coleccionismo, Mitomanías y Aficiones y la 40ª Feria Internacional del Disco de Valladolid-Castilla y León, dos citas de referencia en el calendario cultural de la ciudad que vuelven a la plaza del Portugalete con motivo de las fiestas de San Pedro Regalado. 

    La primera feria en abrir sus puertas será la del coleccionismo que, desde este viernes 2 de mayo y hasta el domingo día 4, pondrá a disposición del visitante miles de objetos y curiosidades. A lo largo de estas jornadas, de 11:30 a 20:30 h, los amantes del coleccionismo encontrarán figuras de Playmobil, Lego, Star Wars, juguetes antiguos, muñecas, antigüedades, artículos relacionados con el cine, tebeo clásico, libros descatalogados y un largo etcétera de referencias. 

    De forma paralela, la cita acogerá dos talleres de Playmobil en colaboración con Imaginaclicks, que tendrán lugar el sábado 3 y el domingo 4, de 16:00 a 17:00h, con entrada gratuita. 

    La seguirá la 40ª Feria Internacional del Disco de Valladolid, la más antigua del país en número de ediciones, que abrirá al público del viernes 9 al martes 13 de mayo en horario de 11:30 a 22:00 h.  

    Los melómanos encontrarán, además de los codiciados discos de vinilo, cassettes, cedés, fotografías, parches y todo tipo de objetos de merchandising; gracias a la presencia de expositores de diferentes puntos del país, además de otros del Reino Unido y de Canadá. 

    En el marco de esta feria se celebrará, como es tradición desde hace 14 ediciones, el festival ‘Festiferia', que pondrá banda sonora a la plaza del Portugalete el viernes 9 de mayo (desde las 21:00h) y el lunes 12 de mayo, víspera de San Pedro Regalado (desde las 18:30h).

  • Muestra música de plectro 2025

    La muestra de música de plectro ‘Ciudad de Valladolid’, organizada por la orquesta de laúdes españoles Conde Ansúrez y patrocinada por la Fundación Municipal de Cultura, celebra su XXIV edición del 3 al 13 de mayo en la Iglesia de San Miguel y San Julián.  

    El ciclo, asentado en el calendario cultural de la ciudad en torno a la fiesta de su patrón, San Pedro Regalado; reúne este año cinco conciertos con los instrumentos de púa como protagonistas. La selección de artistas ofrece una muestra de diferentes regiones del territorio nacional, con Portugal como país invitado. 

    Los conciertos, de entrada gratuita hasta completar el aforo del templo, comenzarán a las 20:00h, con la única excepción de la actuación inaugural, que tendrá lugar a las 19:45h. 

    El programa comienza este sábado, 3 de mayo, con la orquesta de pulso y púa Segorbe, de Castellón. La veterana formación, con casi 50 años de trayectoria, interpretará composiciones del argentino Piazzolla y de Toldrà y Usandizaga, entre otros. 

    Un día después, el domingo 4, es el turno del dúo segoviano Cordelia. Las jóvenes Ángela Pérez (mandolina) y Jimena Pastor (guitarra) proponen un concierto en el que se entreveran los temas del maestro del jazz Chick Corea o los jóvenes músicos Hirahi Afonso y Sergio de Lope. 

    La muestra de plectro ‘Ciudad de Valladolid’ se retoma el sábado 10 de mayo con la cita internacional, a cargo de la orquesta de bandolinas de Esmoriz. El conjunto portugués presenta un repertorio con piezas de compositores lusos contemporáneos como Carlos Paredes y Luis Sá, clásicos como el finlandés Jean Sibelius y temas tan populares como el Aleluya de Leonard Cohen. 

    Le sigue, el domingo 11, la Orquesta Laudística de Madrid. Dirigida por Antonio Navarro, ganador del premio nacional de bandurria ‘Manuel Grandío’, la orquesta recala en Valladolid con un amplio programa que repasará la música de plectro española desde el siglo XVI, con piezas de Alonso de Mudarra y Antonio de Cabezón, hasta los siglos XIX y XX, representados por Bretón, Albéniz o Joaquín Rodrigo. 

    Como colofón, el martes 13 de mayo, día de San Pedro Regalado, la orquesta de laúdes españoles Conde Ansúrez, anfitriona del ciclo. Fundada en 1996, la agrupación actuará con el Rafael Rivera Simón a la trompa como artista invitado. 

    La orquesta local cerrará la XXIV muestra de plectro con un concierto que transita entre composiciones clásicas de Mozart y de Tchaikovsky, la zarzuela de Eduardo Angulo o los temas del mexicano Gerónimo Giménez.   

  • Horario museos de Valladolid puente de mayo 2025

    Los museos de la Fundación Municipal de Cultura abren sus puertas de forma excepcional y amplían horarios con motivo del puente de mayo:

    Museo de la Ciencia

    Sus dos sedes contarán con un horario especial para estos días. El edificio principal del museo abrirá el jueves 1, viernes 2 y sábado 3 de mayo de 10 a 19 horas; mientras que la Casa del Río lo hará de 10 a 14:30 y de 16:30 a 19 horas. El domingo día 4 mantienen su horario habitual: de 10 a 15 horas en el museo y de 10 a 14:45 horas en la Casa del Río. 

    Además, el Planetario ofrecerá sesiones especiales entre el jueves 1 y el sábado 3. Consulta aquí el programa de planetario del Museo de la Ciencia. 

    Museo Patio Herreriano

    El centro dedicado al arte contemporáneo español también abre el festivo, 1 de mayo, con un horario ininterrumpido de 11 a 20 horas. El resto de días mantiene su horario habitual: el viernes de 11 a 14 y de 17 a 20 horas, sábado de 11 a 20 y domingo de 11 a 15 horas. 

    Salas Municipales de Exposiciones

    Las salas de Las Francesas, La Pasión y Casa Revilla abrirán el festivo 1 de mayo y el resto de días, hasta el domingo, en su horario habitual: de 12 a 14 y de 18:30 a 21 horas. 

    Habrá, además, dos eventos como 'despedida' de las exposiciones que se clausuran este domingo: 

    • Desfile con píldoras de danza y visita guiada a la muestra 'El vestidor de los cuentos', en la Sala de Las Francesas, el sábado 3 a las 19 horas. 

    • Visita guiada a la muestra 'Valladolid apaisado' por su autor, Pascual Aranda, en la Casa Revilla el viernes 2 a las 19 horas. 

    Casas-museo de José Zorrilla y Colón

    Ambas abrirán el jueves 1. La casa dedicada al poeta lo hará de 10 a 14 horas y el centro de interpretación del descubrimiento de América lo hará de 10 a 14 y de 18 a 20 horas. 

  • El LAVA se reencuentra esta semana con Lucía Miranda como directora de Caperucita en Manhattan

    El Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) -  Fundación Municipal de Cultura se reencuentra este fin de semana con dos creadoras conocidas por el público de la Sala Concha Velasco, la directora vallisoletana Lucía Miranda y la divertida ChicaCharcos, que se suman a la temporada escénica del centro con propuestas que hablan de libertad y de esperanza.

    Con el cartel de ‘entradas agotadas’ colgado desde hace meses, Lucía Miranda regresa a su ciudad natal para presentar Caperucita en Manhattan, adaptación de la novela homónima de Carmen Martín Gaite producida por Teatro de la Abadía.

    Se trata de una propuesta musical que hibrida el mundo castellano de la escritora con el Nueva York de las películas. Un cuento de hadas contemporáneo, en el que una joven de Brooklyn sueña con las luces y el glamour de Manhattan.

    Considerada como “una de las figuras más interesantes de nuestras artes escénicas” (revista Godot) y ganadora de un premio El Ojo Crítico de teatro, entre otros reconocimientos; Miranda mantiene una estrecha relación con el LAVA desde hace más de una década. La dramaturga y directora ha presentado varias de sus creaciones en este teatro (Perdidos en nunca jamás en 2013, Nora 1959 en 2016, Fiesta, fiesta, fiesta en 2017,…), donde también ha desarrolló una residencia artística junto con La Baldufa en 2024.

    Música-teatro para familias

    La ChicaCharcos vuelve también a la Sala Concha Velasco, donde ya se ganó el favor del público familiar acompañada por su banda, The katiuskas band; para reconquistar a niños y mayores con un nuevo espectáculo familiar.

    Un día fui sandía cuenta la historia de una persona que vive en el planeta Barriga. Allí crece e imagina el mundo que le espera al otro lado. Crece y crece, y descubre que hay más personas que vienen del mismo sitio; que, de hecho, ¡todos vienen del planeta Barriga!

    Este espectáculo, que combina teatro y mucha, mucha música; habla de la esperanza que reside en lo pequeño y en lo grande, en la potencia que tiene cada persona desde el momento en el que nace para cuidar y construir un mundo mejor.

    Venta de entradas
        
    Las localidades para Un día fui sandía tienen un precio único de 5,50 euros, con descuento en taquilla para personas en situación de desempleo y familias numerosas.

    Pueden adquirirse en la página web lavavll.es (servicio con recargo) y en taquilla (abierta de martes a sábado de 12 a 14 y de 18 a 20:30 horas y domingos de función, desde dos horas antes del comienzo de la misma).

  • Mesa redonda Narciso Alonso Cortés cervantista

    El 150 aniversario de Narciso Alonso Cortés continúa con una aproximación a su faceta de estudioso de Miguel de Cervantes. Su lado cervantista protagoniza la mesa redonda Don Narciso Alonso Cortés, memoria del cervantismo y de la Casa de Cervantes, que tendrá lugar en la bibliteca del Museo Casa de Cervantes el próximo lunes 28 de abril a las 19:30 horas, con entrada libre hasta completar el aforo. El acto podrá, además, seguirse en directo a través de la página en Facebook de la Casa de Zorrilla, y revivirse a posteriori desed la página web Valladolid en su tinta. 

    El director del museo, Pedro González Díez, recibirá a los participantes en este encuentro que, en torno a la memoria del cervantismo y de la casa de Cervantes, reunirá a tres grandes nombres de la investigación cervantina.

    En la mesa se sentarán e intervendrán, dirigidos por Germán Vega, los profesores José Manuel Lucía Megías (UCM), Alfonso Martín Jiménez (UVa) y la investigadora Sagrario Medrano del Pozo; reconocidos cervantistas y conocedores de la obra de Narciso Alonso Cortés en la materia.

    José Manuel Lucía Megías, cervantista de primera línea, es catedrático de Filología Románica Universidad Complutense de Madrid, presidente de honor de la Asociación de Cervantistas, asesor científico de la Comisión Nacional Cervantes y autor de una trilogía sobre la biografía del autor de El Quijote.

    Por su parte, Alfonso Martín Jiménez, catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Valladolid, centra sus principales líneas de investigación en el análisis de textos literarios de varios autores españoles del Siglo de Oro, como Cervantes. Desde 2016 es director de Ediciones Universidad de Valladolid.

    Por último, Sagrario Medrano, licenciada en Historia Contemporánea, en Historia del Arte, en Historia y Ciencias de la Música y en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada; ha investigado en diferentes campos de la Historia y la Literatura. Su trabajo de fin de máster titulado El cervantismo de Narciso Alonso Cortés se acerca a la investigación que Alonso Cortés dedicó a la figura de Cervantes.

    El calado del cervantismo de don Narciso llevó a Francisco Rodríguez Marín –que fuera director de la RAE y de la Biblioteca Nacional- a afirmar en 1916: “Sólo Ud. y yo somos cervantistas”, cuando don Narciso encontró en el Archivo Histórico Provincial de Valladolid la carta de poder de Cervantes (residente en Valladolid) a Francisco de Robles para la impresión de El Quijote

    También el célebre hispanista Emilio Cotarelo reconoció el mérito de Alonso Cortés al escribir “Sólo Ud. halló los más importantes documentos cervantinos”, en referencia al hallazgo en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid de los pleitos de la “misteriosa familia de Cervantes y sus amigos”.

  • El Ayuntamiento inaugura la placa conmemorativa del 150 aniversario de Narciso Alonso Cortés

    El alcalde de Valladolid, Jesús Julio Carnero, ha inaugurado la placa del 150 aniversario del nacimiento de don Narciso Alonso Cortés instalada en el jardín romántico de la Casa de Zorrilla, junto al busto del protagonista de la conmemoración; acompañado por la concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, y otros miembros de la corporación municipal.

    La placa reproduce un fragmento del poema que Antonio Machado dedicó a don Narciso en 1914, durante su estancia en la Venta de Cárdenas (Ciudad Real), a las puertas de Despeñaperros. El poema ha sido extractado por el poeta y co-coordinador del 150 aniversario de Narciso Alonso Cortés (1975-2025), Carlos Aganzo, director de Fundación Vocento.

    La placa instalada a los pies del busto de don Narciso Alonso Cortés, realizado en 2018 por el escultor Miguel Ángel Tapia, es, también, obra suya como encargado de diseñar y "acoplar" la placa del sesquicentenario, acorde a la estética del conjunto.

    Para la Casa de Zorrilla, don Narciso Alonso Cortés es una figura esencial. Con su mediación el Ayuntamiento de Valladolid (presidido por Leopoldo Stampa) adquirió en 1917 la casa natal del poeta, cuando se estaba conmemorando el primer centenario de su nacimiento. Además, don Narciso intermedió entre el Ayuntamiento y doña Juan Pacheco, viuda de Zorrilla, para que esta donara a la institución los objetos y enseres del autor para que sirvieran como fondo inicial de la proyectada casa-museo.

    Siguiendo la planificación inicial, los coordinadores designados por la Concejalía de Educación y Cultura para la organización del programa de actos, todos los meses del año acogerán una "perla narcisiana" que haga resonar el nombre del maestro Alonso Cortés en su ciudad natal y que proyecte su figura en otros lugares de la geografía castellano-leonesa y española. En los próximos meses los vallisoletanos podrán acercarse al don Narciso historiador, investigador, dramaturgo, ciclista, zorrillista, folclorista, etc.

    El próximo acto dentro del programa tendrá lugar el lunes 28 de abril, en la Casa de Cervantes, a las 19:30 horas. El catedrático emérito Germán Vega coordinará la mesa redonda "Don Narciso, memoria del cervantismo y de la Casa de Cervantes", en la que participarán los grandes cervantistas Alfonso Martín (UVa), José Manuel Lucía Megías (UCM) y Sagrario Medrano (UVa), que serán recibidos por el Pedro González Díez, director de la Casa de Cervantes de Valladolid.

    Texto que reproduce la placa:

    A Narciso Alonso Cortés, poeta de Castilla

    Tus versos me han llegado a este rincón manchego,
    regio presente en arcas de rica taracea,
    que guardan, entre ramos de castellano espliego,
    narcisos de Citeres y lirios de Judea.

    En tu árbol viejo anida un canto adolescente,
    del ruiseñor de antaño la dulce melodía.
    Poeta, que declaras arrugas en tu frente,
    tu musa es la más noble: se llama Todavía. (…)

    Poeta, que declaras arrugas en tu frente,
    tu noble verso sea más joven cada día;
    que en tu árbol viejo suene el canto adolescente,
    del ruiseñor eterno la dulce melodía.

    ANTONIO MACHADO. Venta de Cárdenas, 24 de octubre 1914

    Homenaje del Ayuntamiento a las Letras vallisoletanas

    Durante el acto de hoy el alcalde también ha anunciado que el Ayuntamiento de Valladolid celebrará, a partir del próximo año, un acto institucional en la casa natal del ilustre y universal poeta vallisoletano José Zorrilla, cada primavera, como homenaje a las Letras vallisoletanas. Se definirá en el entorno del 23 de abril, día en el que la comunidad internacional celebra el Día del Libro y la ONU el Día del Idioma Español.

    El Consistorio rendirá de este homenaje a la cultura del libro y sus protagonistas en reconocimiento al evidente respeto y la gran consideración que Valladolid y sus ciudadanos tienen hacia el ámbito de las letras: la narrativa, la poesía, el teatro, el ensayo, el cómic, la crónica periodística, el cuento y los relatos breves e hiperbreves.

    Cada año, el alcalde invitará a una persona con proyección en el mundo de las letras vallisoletanas a asumir la encomienda de glosar lo que ha sido el año literario de Valladolid. Esta figura, el ‘Comendador’ (en recuerdo del inolvidable personaje de Don Juan Tenorio) será el encargado de pronunciar dicha glosa en el acto en cuestión en el jardín de la Casa de Zorrilla.