• La Concejalía de Educación y Cultura presenta el programa del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2025

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal Crusat, ha presentado  hoy en el Museo de la Ciencia de Valladolid la programación de actividades organizada por la Concejalía de Educación y Cultura con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Propuestas, de carácter gratuito, que se desarrollarán en el propio Museo, en las escuelas infantiles y bibliotecas municipales, y en centros escolares de la ciudad.

    Esta efeméride, que se celebra cada año el 11 de febrero, tiene como objetivo visibi-lizar el trabajo de las mujeres que se dedican a las áreas STEM (Science, Techno-logy, Engineering and Mathematics) y crear referentes femeninos para la infancia que puedan contribuir a la elección de carreras profesionales relacionadas con es-tos ámbitos.

    Museo de la Ciencia

    Durante el acto, que ha contado también con la presencia de la directora del Museo, Inés Rodríguez Hidalgo, y la directora del Departamento de Enfermería de la Universidad de Valladolid (UVa), Verónica Velasco González, se ha inaugurado la exposición ‘Enfermería investiga’. Una muestra, incluida en el programa de actividades de la UVa a través de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, que estará ubicada en el vestíbulo del Museo hasta el próximo 20 de abril.

    Esta exposición, organizada por el Departamento de Enfermería de la UVa, tiene como objetivo visibilizar la investigación desarrollada por las mujeres en el campo de la enfermería, mostrando diferentes instrumentos patentados por enfermeras a lo largo de la historia. 

    De esta forma, los visitantes descubrirán que Elise Sorensen inventó la primera bolsa de ostomía adhesiva del mundo;  que Ann Moore es la responsable de la mochila de oxígeno de terapia portátil; o que las enfermeras de la Cruz Roja desarrollaron, durante la I Guerra Civil, la primera compresa menstrual Kotex. 

    De forma asociada a la muestra,  los sábados 15 y 22 de febrero, a las 11:30 y a las 13 h, se impartirán  los talleres ‘Enfermeras: ciencia y cuidado’. Una actividad, organizada por el Grupo de Investigación Reconocido de la UVa ‘Grupo de Investigación en Cuidados Enfermeros (GICE)’, dirigida a familias con niños y niñas de entre 5 y 8 años.

    Durante los talleres, de carácter gratuito previa recogida de invitación, los asistentes aprenderán de forma práctica, los secretos de la vista, algunas técnicas de primeros auxilios, cómo realizar un correcto lavado de dientes o la importancia de una buena higiene de manos. 

    Los tickets para los talleres del sábado 15, se pondrán a disposición del público a partir del 13 de febrero; mientras que los de los talleres del sábado 22, se entregarán desde el 20 febrero. Se repartirán en horario habitual del Museo, por orden de llegada y hasta completar aforo.

    Asimismo, el Museo ha organizado, el mismo jueves 6 de febrero, el encuentro ‘¿Puede ser tu futuro una profesión científica o sanitaria?’. Una actividad en la que la investigadora vallisoletana de la Farmacéutica AstraZeneca, la dra. Ángela Quintana Vega, ha compartido con más de 200  estudiantes de Bachillerato y FP de Grado Medio, sus dudas a la hora de elegir su carrera y cómo fue definiendo su tra-yectoria profesional. 

    Además, la científica ha hablado a los asistentes sobre las motivaciones que le im-pulsaron a escribir el libro ‘Cienciagramers. Más de 100 profesiones a las que te puedes dedicar si te gustan las Ciencias de la Naturaleza y de la Salud’ y ha pre-sentado algunas profesiones científicas y sanitarias menos conocidas para brindar a los estudiantes más información que les ayude a decidir su camino profesional.

    Por otro lado, el Auditorio del Museo acogerá el martes 11 de febrero, a las 19 h, la charla ‘De fósiles y pinceles: paleontólogas que ilustraron la ciencia’. Una conferencia, de entrada gratuita,  impartida por la doctora en Historia y Artes y comisaria de la exposición ‘Iluminando la ciencia’, Ana Isabel Guzmán Morales.

    Escuelas infantiles municipales y centros escolares

    Las escuelas infantiles municipales desarrollarán, durante la semana del 10 al 14 de febrero, diferentes actividades relacionadas con el ámbito científico con las que acercarán a los más pequeños el trabajo de algunas mujeres investigadoras. 

    Representaciones teatrales, espectáculos narrativos, experimentos, creación de ro-bots a través de la tecnología Bee- Bot e incluso sesiones de psicomotricidad am-bientadas en el espacio… son algunas de las propuestas. 

    Además, estos centros decorarán sus espacios con cuentos, imágenes, instrumen-tos… que ayudarán a visibilizar el trabajo de estas mujeres.

    Por otro lado, el día 10 de febrero, alumnas del IES Ramón y Cajal asistirán, como invitadas, al encuentro sobre la niña y la ciencia celebrado en el Ministerio de Edu-cación, donde mostrarán diferentes experimentos. Posteriormente, el martes 11 de febrero, realizarán estas mismas demostraciones en su centro, durante el recreo.

    Por su parte, la Asociación de Madres y Padres de Alumnos (AMPA) del CEIP Anto-nio García Quintana organizará, durante la mañana del 11 de febrero, presentacio-nes, talleres, experimentos y cuentacuentos.

    Bibliotecas municipales

    Por último, las bibliotecas municipales programarán, durante los meses de febrero y marzo, diferentes exposiciones, talleres y lecturas relacionadas con el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Estas propuestas necesitarán, en la mayoría de los casos, inscripción previa en las propias bibliotecas.

    Biblioteca San Juan ‘Bailarín Vicente Escudero’

    -    Hora del cuento, especial científicas: 10 y 17 de febrero
    -    Centro de interés: Día internacional de la mujer y la niña en la ciencia (11 de febrero)
    -    Taller  ‘La niña que soñaba con ser astronauta’: 8 de febrero, 11:30 h. Dirigido a niños y niñas de 5 a 10  años (más un familiar acompañante, si lo desea). Ins-cripción previa en la biblioteca.

    Biblioteca Delicias ‘Blas Pajarero’

    -    Hora del cuento (6 - 7 años): 10 de febrero, 18:30 h. Lectura del cuento ‘El niño que pintó el mundo’ / Tom McLaughlin. NubeOcho, 2024. Acompañado de ex-perimentos con la luz y el color. Dirigido a Grupos estables de La Hora del Cuento. No se admiten inscripciones 
    -    Taller ‘La niña que soñaba con ser astronauta’: 19 de febrero, 18 h. Dirigido a niños y niñas de 4 a 8 años (más un familiar acompañante, si lo desea). Ins-cripción previa en la biblioteca.
    -    Exposición en sala infantil ‘Ciencia para todas (y todos)’: del 3 al 28 de febrero. Libros sobre ciencia y sus protagonistas femeninas para inspirar a las futuras científicas (y científicos).

    Biblioteca Huerta del Rey ‘Francisco Pino’ 

    -    Exposición bibliográfica infantil ‘Mujeres-la mujer, la niña y la ciencia’: del 7 al 17 de febrero.
    -    Entrega de hojas decoradas como cuadernos científicos: 11 de febrero
    -    Exposición bibliográfica adultos ‘Mujeres-la mujer, la niña y la ciencia’: del 7 al 17 de febrero.
    -    Taller ‘La niña que soñaba con ser astronauta’: 20 de febrero, 18 h. dirigido a niños y niñas de 5 a 10 años (más un familiar acompañante, si lo desea). Ins-cripción previa en la biblioteca.

    Punto de lectura Overuela

    -    Exposición de libros sobre mujeres científicas para todos los públicos
    -    Taller ‘Sigue las estrellas’: 10 de febrero, 18 h. Dirigido a niños y niñas de 5 a 10 años (más un familiar acompañante, si lo desea). Inscripción previa en la bi-blioteca.
    Biblioteca La Victoria ‘Gloria Fuertes’
    -    Exposición ‘Mujer ilustrada’: a partir del 10 de febrero 
    -    Visita escolar dedicada a la Mujer y  las Niña en la Ciencia (colegio Cristo Rey, 3º Ed. Infantil): jueves 13 de febrero.
    -    Taller  ‘La niña que soñaba con ser astronauta’: 21 de febrero, 18 h. Dirigido a niños y niñas de 5 a 10 años (más un familiar acompañante, si lo desea). Inscrip-ción previa en la biblioteca.

    Biblioteca Parquesol ‘Santiago de los Mozos’

    -    Exposición libros infantiles ‘¿Qué científica te inspira?’
    -    Taller  ‘La niña que soñaba con ser astronauta’: 12 de febrero, 18 h.  Dirigido a niños y niñas de 5 a 10  años (más un familiar acompañante, si lo desea). Inscripción previa en la biblioteca.

    Biblioteca Pajarillos ‘Adolfo Miaja de la Muela’

    -    Exposición infantil ‘Libros del espacio’
    -    Taller ‘Sigue las estrellas’: 22 de febrero, 18 h. Dirigido a niños y niñas de 5 a 10 años (más un familiar acompañante, si lo desea). Inscripción previa en la biblioteca.

    Biblioteca zona centro ‘Francisco Javier Martín Abril’

    -    Exposición infantil ‘De niña a científica’
    -    Taller ‘Sigue las estrellas’: 26 de febrero, 18 h. Dirigido a niños y niñas de 5 a 10 años (más un familiar acompañante, si lo desea). Inscripción previa en la biblioteca. 

    Punto de lectura San Pedro Regalado

    -    Taller  ‘Sigue las estrellas’: 27 de febrero, 18 h. Dirigido a niños y niñas de 5 a 10 años (más un familiar acompañante, si lo desea). Inscripción previa en la biblioteca. 
    Biblioteca Parque Alameda
    -    Taller ‘Sigue las estrellas’: 13 de marzo de 2025, 18 h. Dirigido a niños y ni-ñas de 5 a 10 años (más un familiar acompañante, si lo desea). Inscripción previa en la biblioteca.

    Biblioteca Rondilla 

    -    Taller  ‘Sigue las estrellas’: 13 de marzo, 18 h.  Dirigido a niños y niñas de 5 a 10 años (más un familiar acompañante, si lo desea). Inscripción previa en la biblioteca.

  • Casa Revilla presenta exposición Valladolid apaisado ilustraciones de Pascual Aranda

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal; el coordinador del programa Valladolid Letraherido de la Fundación Municipal de Cultura (FMC), Pedro Ojeda, y el artista plástico Pascual Aranda, han presentado esta mañana en la Sala de Exposiciones de Casa Revilla – FMC la muestra ‘Valladolid apaisado. Paisajes urbanos de antaño y hogaño’, una propuesta que, a través de la obra plástica de Pascual Aranda, se acerca a la memoria visual y sentimental de la capital del Pisuerga con “el paisaje y la perspectiva” como protagonistas. 

    La propuesta expositiva de Pascual Aranda aborda la distancia y la perspectiva no sólo desde un sentido puramente físico. El autor plasma su preocupación por un estilo de vida actual que condiciona la posibilidad de alejarse para tomar distancia –y perspectiva–, reflexionar y ver el paisaje únicamente desde el punto de vista que nos es impuesto.

    Así, las tintas de Pascual Aranda presentan al visitante las vistas, abordadas siempre desde la distancia, de entornos como la plaza de Zorrilla, la Plaza Mayor, las riberas del Pisuerga o los históricos enclaves de la Iglesia de la Antigua, la Catedral, la plaza de San Pablo o el Colegio de San Gregorio. 

    Además de una mirada cotidiana ‘a pie de calle’, el artista ha plasmado las vistas de la capital del Pisuerga desde la azotea del edificio histórico de la Universidad, la torre de Catedral, el elevado barrio de Parquesol o los tejados de la Acera de San Francisco; y enclaves ya desaparecidos, como el Teatro Pradera. A este recorrido por el patrimonio histórico de la ciudad se suman paisajes a los que imprime elementos de otras épocas para componer un ‘Valladolid soñado’.

    Son, en total, 66 las tintas que forman parte de este mosaico del Valladolid de ayer y de hoy, de antaño y hogaño; y que invitan al visitante a recorrer las calles y plazas por las que tantas veces han paseado desde una nueva mirada. 

    Este paseo pictórico por la ciudad se completa con la exposición de apuntes, cuadernos de artista y diferentes objetos de trabajo utilizados por Aranda como complemento que muestra el proceso creativo. 

    ‘Valladolid apaisado. Paisajes urbanos de antaño y hogaño’, organizada por la Fundación Municipal de Cultura a través del programa ‘Valladolid Letraherido’, puede visitarse hasta el 20 de abril en la Sala Municipal de Exposiciones de la Casa Revilla, abierta de martes a domingo de 12:00 a 14:00 y de 18:30 a 21:30 horas. 

    Además, todos los viernes a las 19 horas (excepto el 18 de abril, Viernes Santo), el propio artista realizará visitas comentadas a la exposición. 

    Sobre Pascual Aranda

    El veterano pintor Pascual Aranda (Valladolid, 1949) es conocido por su capacidad para plasmar paisajes y por su devoción por los campos y las localidades vallisoletanas, protagonistas de buena parte de su obra. A lo largo de su trayectoria artística ha recibido más de veinte reconocimientos como el premio Sarmiento 2022, el premio Salón de Otoño de la Unión Artística Vallisoletana 2016, el premio de Pintura Rápida San Pedro Regalado 2009, Premio II Certamen Provincia de Valladolid 2005, el Paleta de Oro de la Unión Artística Vallisoletana 1999 o el VI Concurso Asociación General de Ferrocarriles de España 1984, entre otros.

    Aranda ha expuesto en centros como el Centro Internacional de Arte de Salamanca, la Galería Bellas Artes de Gijón, la Galería Yuca en Bilbao, la Galería Tramontana en Barcelona, el Centro Internacional de Arte de Salamanca o la Casa Revilla, la Galería Alonso Berruguete, el Palacio de Santa Cruz o el Teatro Zorrilla en Valladolid. Fuera de España, su obra se ha mostrado en Portugal (Galería Aveiro, Museo de Miranda do Douro y Casa Tait), Francia (Hotel Mercury Monte de París), Italia (Torre San Giacomo de Alghero) y Suiza (Salón Internacional du Livre et de la Presse en Ginebra).

  • El Teatro Calderón presenta la Liga Escolar de Match de Improvisación y el Match Internacional 2025

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal; el director del Teatro Calderón, José María Viteri; la actriz y directora de Impro Valladolid, Berta Monclús; el actor y docente Ernesto Zuazo y Saúl García, miembro de Impro Valladolid, han presentado esta mañana la III Liga Escolar de Match de Improvisación y el III Match Internacional, que se celebrarán esta temporada en Valladolid.

    III Match Internacional

    En su tercera edición, el Match internacional de improvisación teatral volverá a contar con algunos de los actores y actrices más importantes del mundo de la improvisación. En este formato, nacido hace 40 años en Canadá e inspirado en la fusión entre teatro y deporte, dos equipos de arriesgados improvisadores compiten por conseguir las mejores historias jamás contadas. Será el público el que decida con su voto quién es el campeón. 

    El III Match Internacional se celebrará en la Sala Principal del Teatro Calderón el próximo 16 de febrero a las 19:30 horas. El precio de la entrada es de 15 euros.  

    III Liga escolar de improvisación teatral

    De forma paralela, Impro Valladolid y el Teatro Calderón presentan la tercera edición de la  Liga escolar de Match de improvisación teatral, un proceso escénico que se basa en esas mismas normas adoptadas del mundo del deporte. 

    En esta tercera edición han sido seleccionados 185 escolares de ocho centros escolares. Organizados en nueve equipos, participan en sesiones semanales en sus propios centros donde, durante nueve meses, entrenan en este 'teatro deportivo'.

    Unos y otros equipos se enfrentarán en la Sala Delibes del Calderón los días 2 y 30 de marzo, 27 de abril y 1 de junio, a las 19 horas, en encuentros abiertos al público. Como colofón, los días 10 y 11 de junio, también a las 19 horas, se disputarán las finales en la Sala Principal. El precio de la entrada para la liga escolar es de 5 euros por sesión. 

    Los improvisadores, divididos en dos equipos, realizarán cortas improvisaciones en las que no podrán utilizar ningún elemento escénico. Sólo contarán con su rapidez mental, espontaneidad y destreza corporal para asegurarse el punto. Un despiadado árbitro y sus ayudantes serán los encargados de hacer respetar las reglas del juego.

    Tras cada improvisación el público votará al equipo que más les ha gustado. La participación del público no se limita en exclusiva a las votaciones, también tiene la misión de escribir los títulos que servirán de inspiración a las improvisaciones. 

  • El LAVA acoge Travy

    El Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) -  Fundación Municipal de Cultura propone dos nuevas citas con las artes escénicas contemporáneas. La primera, Travy, pondrá cara a cara este sábado 8 de febrero dos generaciones y dos formas de entender la escena. El domingo, día reservado a las familias en el LAVA, Cuál es mi nombre…? invitará a los más pequeños a descubrir la danza contemporánea a través del juego, la música y el humor el domingo 9.

    Travy

    El actor Oriol Pla debuta como director con la propuesta que llega este sábado al LAVA. Travy no es sólo un homenaje Pla-Solina (de nombre artístico “la Familia Travy”) sino también un (des)encuentro entre dos corrientes teatrales: por un lado, la que representan el clown y el teatro folklórico y popular y, por otro, las formas post-dramáticas y metateatrales.

    Dos generaciones, dos momentos vitales y dos formas de entender el teatro se encuentran sobre el escenario. Dos payasos ya ancianos con poca gracia y dos hijos perdidos en la transgresión artística y el éxito se embarcan en un espectáculo que podría ser el último.

    La propuesta creada por Pau Matas y Oriol Pla ha sido aclamada por la crítica como “surrealista y valiente, sin disfraz ni maquillaje” (The New Barcelona Post), “un afiladísimo retrato del mundo de la farándula donde la tradición dialoga con la vanguar-dia desde el humor y el ingenio” (El País) o “sencillamente, una obra exquisita” (En platea).

    Cuál es mi nombre…?

    El programa SCNAFamiliar despedirá la semana con una propuesta que acerca la danza a los más pequeños. En Cuál es mi nombre…? todo es un juego. Cualquier persona puede convertirse en lo que imagine: en un globo, en un sillón o, incluso, en otra persona.

    ¡Entra en este espectáculo y diviértete! No importa tu ropa, de dónde vienes o cuál es tu nombre. Durante la infancia no cuentan las etiquetas, un mundo maravilloso se abre paso ante los ojos de los niños y lo único que necesitan en su imaginación y un amigo con quien compartir sus sueños.

    Con Cuál es mi nombre…? Da.Te Danza sumergirá a los pequeños en un clima familiar y divertido a través del movimiento, la luz y la música. El montaje ha sido premiado como Mejor espectáculo para la infancia y Mejor intérprete en los FETEN y ha recibido el premio FITC de Hungría a la Mejor bailarina.

    Venta de entradas

    • Travy - sábado 8 de febrero (20:30 horas). 

    • Cuál es mi nombre...? - domingo 9 de febrero (18:30 horas). 

    • Entradas en web lavavll.es (servicio con recargo) y en taquilla (abierta de martes a sábado de 12 a 14 y de 18 a 20:30 horas y domingos de función, desde dos horas antes del comienzo de la misma).

  • El Teatro Calderón presenta el estreno de Chavela

    La concejala de Educación y Cultura del Ayuntamiento de Valladolid, Irene Carvajal; el director del Teatro Calderón, José María Viteri; la creadora y directora del espectáculo, Carolina Román; el compositor y director musical Alejandro Pelayo,  y el elenco completo de actrices, Rozalén, Luisa Gavasa, Paula Iwasaki Raquel Varela y Laura Porras, han presentado esta mañana el estreno del espectáculo de teatro musical Chavela.

    El estreno absoluto tendrá lugar este viernes, 31 de enero, seguido de dos funciones más en Valladolid, el sábado 1 y el domingo 2 de febrero, antes de comenzar su gira por España.

    El espectáculo fabula sobre los tres últimos días de vida de Chavela Vargas. Escrita y dirigida por Carolina Román, y un elenco con Rozalén que se estrena como actriz, Luisa Gavasa, Paula Iwasaki, Raquel Varela, Laura Porras. Se suma la composición de Alejandro Pelayo, director musical del montaje, que comparte además escenario con las actrices.

    Chavela nace del sorprendente y ocasional encuentro de Carolina Román con María Cortina, la persona que la acompañó hasta su muerte y su heredera universal, y que les ha llevado a una estrecha relación de amistad.

    María Isabel Anita Carmen de Jesús Vargas Lizano, Chavela Vargas; vuelve a casa después de una larga gira, la última. La artista oscila entre el filo de este y el otro mundo. De vez en cuando olvida quién es, pero un hilo rojo la lleva lejos; a un limbo de recuerdos que la visitan antes de la partida. 

    Allí, una anciana espera a la muerte, una niña herida manda dentro de una mujer y un Mito se hace eterno. Los personajes aparecen y se desvanecen en una puesta escénica dotada de un realismo mágico. 

    "Si pensamos nuestra existencia como un ovillo, siempre le prestamos más atención a la punta de la vida y menos a la de la muerte", asegura su creadora, Carolia Román. "Chavela Vargas vino al mundo a cantar verdades con el corazón y con la daga de su voz. Una vez dijo: 'Yo no me voy a morir porque soy una chamana y nosotros no nos morimos, nosotros trascendemos'. Por eso Chavela Vargas es mucho más que todo eso. Levanta tu copa y brindemos por esta muerte que se vuelve vida", añade.

  • Valladolid novena ciudad con mejor oferta cultural Observatorio de la Cultura

    El Observatorio de la Cultura, informe anual elaborado por la Fundación Contemporánea a partir de un panel con más de mil profesionales del sector, sitúa a Valladolid como la novena ciudad con mejor oferta cultural de España. Se mantiene, así, en el puesto al que ascendió el año pasado, su mejor valoración en la historia de este estudio. 

    El Museo Patio Herreriano y la Semana de Cine de Valladolid (Seminci) figuran entre las treinta mejores instituciones y eventos culturales del pasado 2024 en el país.

    El Museo de Arte Contemporáneo Patio Herreriano – Fundación Municipal de Cultura (FMC), en concreto, escala puestos en el ranking nacional y pasa a ser la 29ª institución cultural del país mejor valorada por los expertos que forman el panel del Observatorio de la Cultura -en la encuesta anterior ocupó el 38º lugar-. 

    El centro de arte contemporáneo pasa a ser considerado por este panel de expertos como ‘buque insignia de la cultura’ en Castilla y León. 

    El festival de cine vallisoletano, integrado en la FMC y dependiente por delegación de la Concejalía de Turismo, Eventos y Marca Ciudad, se mantiene como una de las citas culturales más relevantes a nivel nacional, en un 18º puesto en el ranking general y en un segundo lugar en el regional. Es, además, mencionado en el apartado de festivales de cine, donde ocupa un tercer puesto, sólo por detrás de Zinemaldía de San Sebastián y del Festival de Málaga. 

    El listado nacional reconoce también al Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) – FMC como uno de los diez mejores espacios escénicos de España. El centro comparte el 93º puesto en la clasificación nacional con el Festival Internacional de Teatro y Artes de Calle (TAC) – FMC. 

    El LAVA mejora su presencia en el ranking regional como séptima mejor institución –en la encuesta anterior ocupó un 11º puesto-. El ‘top ten’ castellano y leonés incluye, también, al Festival TAC, que mejora su puntuación y asciende una posición –compartió el 11º puesto con el LAVA en la anterior edición del Observatorio-. 

    Sobre el Observatorio de la Cultura

    La Fundación Contemporánea elabora su informe anual desde 2009 a través de un panel formado por más de mil expertos en diferentes ámbitos de la cultura. En esta edición han participado 461 panelistas, de los que un 43,7% trabajan en una organización cultural pública, un 34,7% en una organización cultural privada y el 21,6% restante como profesionales independientes del sector.

    El objetivo principal del Observatorio de la Cultura es dar visibilidad a una oferta cultural muy amplia, de gran calidad y en constante renovación a lo largo de toda la geografía española, aportando el aval de los profesionales más destacados del sector.

  • Últimos días para visitar el ‘Salón de otoño 2024’ en la Sala de Exposiciones de la Casa Revilla

    La Sala Municipal de Exposiciones de la Casa Revilla – Fundación Municipal de Cultura clausura este domingo 2 de febrero el ‘Salón de Otoño 2024’, muestra que reúne una selección de obras realizadas por miembros de la Unión Artística Vallisoletana.

    Son, en total, 23 piezas de diversas técnicas pictóricas como el óleo, la acuarela o el alcoholink; muestra del talento local que canaliza esta asociación de artistas, presentadas al certamen del mismo nombre que cada año convoca la Unión.

    Entre ellas, se exhibe la obra ganadora de este año, Amelia, de Liane Ruiz; el segundo premio, Daniel, de Ana Bragado; y el tercero, La reina de la noche, de David Sánchez.  Asimismo, forman parte de la exposición las tres menciones de honor concedidas por el jurado a Julio Sendino por Enmascarar; a Eloísa Aguilar por Abstracción floral y a Virginia Villar por Angustia.

    En esta edición, el certamen de la Unión Artística Vallisoletana ha contado con la participación de Alejandro Cano, Ana Bragado, Blanca Facundo, Concha González, David Sánchez, Eloísa Aguilar, Fredesvinto Ortiz, Helen Fernández, Inés Ainhoa Sánchez, Isabel Meléndez, Javier Bolaños de Hoyos, José Luis de Pedro, José María Arévalo, Juan Carlos Camarero, Juan Carlos González, Julio Sendino, Liane Ruiz, María Ángeles Revilla, Manuel Pascual, Miguel Pascual, Rufino Martín, Teresa Martínez y Virginia Villar.

    El jurado, por su parte, ha estado formado por el pintor e ilustrador Miguel Ángel Soria y el crítico de arte Eugenio Medina

    La exposición ‘Salón de otoño 2024’ puede visitarse en la Casa Revilla hasta el 2 de febrero de 2025 de forma gratuita, de martes a domingo y festivos de 12 a 14 y de 18.30 a 21.30 horas. 
     

  • Inaugurada la exposición del XXV Certamen de Pintura ACOR en la Sala de las Francesas


    La Sala Municipal de Exposiciones de Las Francesas – Fundación Municipal de Cultura acoge desde hoy y hasta el 2 de marzo la exposición de las obras finalistas del XXV Certamen de Pintura ACOR,  seleccionadas entre las más de 300 obras presentadas de todo el panorama nacional.

    En la inauguración han participado el artista ganador, Jesús Martín Talón, natural de Salamanca y autor del cuadro ‘Cantos y Cartulinas’, y la mención especial del jurado de este año, Francisco Tomás Medina Pérez, autor de ‘Water Landscape’. Ambos han estado acompañados por el alcalde de Valladolid, Jesús Julio Carnero; la concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal; el presidente y el director general de ACOR, Jesús Posadas, y José Luis Domínguez.

    Metáfora de la vida cotidiana

    La obra premiada ‘Cantos y Cartulinas’ es una vibrante escena que muestra varios gallos rodeados de tarjetas amarillas, simbolizando advertencias y conflictos en el corral. Metáfora de la tensión y la belleza que coexisten en la vida cotidiana.

    El jurado destacó la originalidad y la provocación de la obra. “Desde luego es un cuadro que no olvidaré”, reconoció Augusto Ferrer-Dalmau, pintor español de estilo realista y academicista y miembro del jurado. 

    Para el autor de la obra ganadora, que ha conseguido un cheque de 6.000 euros, “en los tiempos que vivimos de televisiones y redes sociales, hay demasiada gente hablando sin conocimiento. Las tarjetas amarillas del cuadro son advertencias porque si seguimos así vamos por mal camino”.

    Por su parte, Francisco Tomás Medina Pérez ha conseguido una mención especial del Jurado del XXV Certamen de Pintura ACOR por ‘Water Landscape’. 

    Espacio privilegiado para disfrutar del arte 

    El XXV Certamen de Pintura ACOR ha contado con el apoyo del Ayuntamiento de Valladolid, que, a través de la Fundación Municipal de Cultura, cede la Sala de Las Francesas para exponer las 26 obras seleccionadas.

    La exposición se puede visitar con entrada gratuita, hasta el 2 de marzo, en horario de martes a domingo de 12:00 a 14:00 y de 18:30 a 21:30h. 

    La actual edición del Certamen de Pintura ACOR ha contado con la valiosa participación de tres destacadas figuras del mundo del arte. Rosina Gómez Baeza, directora durante 20 años la feria internacional de arte contemporáneo ARCO y Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes; José María Nieto, conocido como JM Nieto, ilustrador y humorista gráfico español; y Augusto Ferrer-Dalmau, pintor español de estilo realista y academicista condecorado con la Orden de Isabel la Católica, la Gran Cruz al Mérito Militar o la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.

  • Los vínculos con la infancia y la familia, protagonistas de la programación de esta semana en el LAVA

    El Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) -  Fundación Municipal de Cultura propone tres citas con las artes escénicas contemporáneas para esta semana.

    Múltiples disciplinas y lenguajes escénicos se entreveran en una programación que mantendrá al espectador ‘Atado a la creación’ en los próximos días: Ellos y yo, o aquella sensación de que los árboles te miran, una mirada a la infancia, los recuerdos y la pérdida que combina teatro y videomapping (jueves 23 de enero); Ceibe, la última propuesta de danza contemporánea de Fran Sieira (sábado 25) y Yo, Tarzán, mejor espectáculo familiar de la Feria de Teatro de Castilla y León que cerrará la semana el domingo 26.

    Ellos y yo, o aquella sensación de que los árboles te miran

    El creador escénico, actor y manipulador Jordi Font revisita su infancia y los recuerdos ligados a la casa familiar para hablar de la pérdida. Cuando la imaginación sin límites de la niñez comienza a desvanecerse, es inevitable experimentar pérdidas. Algunas son poco importantes, otras no se olvidan nunca, pero todas, de algún modo, contribuyen a definir la personalidad de cada uno.

    “A medida que descubrimos que perdemos cosas, ¿los límites de nuestra imagina-ción se acortan? ¿Necesitamos saber qué es verdad y que no? ¿Tenemos que vol-ver a nuestro niño para crear cosas genuinas?” se pregunta Jordi Font. 

    Ellos y yo, o aquella sensación de que los árboles te miran es una aventura poética que combina el teatro de objetos con el video mapping para contar “una historia de mi vida, pero que podría serlo de cualquiera de nosotros”, asegura su creador. 

    Ceibe 

    La compañía de danza de Fran Sieira presenta un nuevo espectáculo de danza que profundiza en la relación entre los roles de género y la tradición y reflexiona sobre los estereotipos sociales.

    Los bailes y ritmos tradicionales gallegos se combinan con una estética y una puesta en escena rompedoramente contemporánea para formular y construir nuevas formas de entender el cuerpo y el movimiento.

    Fran Sieira fundamenta su trabajo en una revisión del folclore gallego desde un marco contemporáneo. La compañía estudia el movimiento a través del baile tradicional y lo utiliza como su principal mecanismo de expresión, creando un lenguaje del movimiento de vanguardia como reflejo de la tradición.

    Yo, Tarzán

    Festuc Teatre vuelve a encontrarse con los cuentos clásicos. En esta ocasión se trata de la conocida historia de Tarzán, escrita por Edgar Rice Burroughs.

    Una criatura se queda huérfana y desprotegida en plena jungla. Su destino cambiará cuando una familia de gorilas decide que forme parte de su tribu y, así, crecerá pensando que es un gorila más.

    Esta emotiva historia, narrada a través de los títeres, habla de los vínculos y de saber transformarlos.  

    Venta de entradas
        
    Las funciones del jueves 23 y del sábado 25 de enero comenzarán a las 20:30 horas y la del domingo 26, para público familiar, a las 18:30 horas. Todas tendrán lugar en la Sala Concha Velasco.

    Las entradas para Ellos y yo, o aquella sensación de que los árboles te miran están a la venta a un precio de 12 euros y las de Ceibe, a 16 euros. El programa de artes escénicas contemporáneas ofrece descuentos en taquilla para menores de 30 años, desempleados, grupos organizados y estudiantes de la Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León y de la Escuela Profesional de Danza de Castilla y León.

    Pueden adquirirse en la página web lavavll.es (servicio con recargo) y en taquilla (abierta de martes a sábado de 12 a 14 y de 18 a 20:30 horas y domingos de función, desde dos horas antes del comienzo de la misma).

    El precio de las localidades para Yo, Tarzán (disponibles en los mismos canales de venta) es de 5,50 euros. El programa SCNAFamiliar ofrece descuentos en taquilla para personas en situación de desempleo, familias numerosas, grupos escolares, AMPAS y asociaciones culturales.

  • El Museo de la Ciencia presenta 'Iluminando la Ciencia'

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal Crusat, ha inaugurado hoy en el Museo de la Ciencia de Valladolid - Fundación Municipal de Cultura la nueva exposición temporal ‘Iluminando la Ciencia: paleontólogas e Ilustradoras’. 

    El acto ha contado también con la presencia de la directora del Museo de la Ciencia, Inés Rodríguez Hidalgo; además de las 2 comisarias de la muestra, la doctora y profesora del Departamento de Geodinámica, Estratigrafía y Paleontología de la Universidad Complutense de Madrid, Angélica Torices, y la doctora en Historia y Artes, Ana Isabel Guzmán Morales.  

    Pese a las dificultades, las mujeres han tenido un papel activo y relevante en la historia de la Paleontología y la Geología; sin embargo, su trabajo ha sido invisibilizado y, durante mucho tiempo, sus nombres han sido desconocidos.

    La exposición ‘Iluminando la Ciencia’ descubrirá al público la participación femenina en los hallazgos, la investigación y la divulgación en estas 2 disciplinas, centrándose en el siglo XIX,  Edad de Oro de la Geología y  época de pleno desarrollo de la Paleontología.

    Así, la muestra recoge el trabajo de las inglesas Elizabeth Philpot, Mary Anning, Charlotte Murchinson y las hermanas Gertrude y Alice Woodward; además de mostrar la trayectoria de la española Teresa Madasú y Celestino, la primera ilustradora-paleontóloga de la que existe constancia en nuestro país. Además, Madasú, cuyo origen humilde hizo que no tuviera que ocultarse bajo un pseudónimo, fue una pionera en esta ciencia y una de las primeras ilustradoras españolas en trabajar este arte de manera plena y profesional.

    Durante el recorrido, los visitantes podrán observar diferentes documentos como cartas de Mary Anning y Elizabeth Philpot; o libros con ilustraciones de reptiles y mamíferos extintos de Alice Woodward.

    Asimismo, la exposición incluye fósiles, tanto originales como réplicas, de los animales descubiertos e ilustrados por estas fascinantes artistas y científicas.

    Por último, la muestra dedica un apartado a las pioneras de la Paleontología española entre las que se encuentran Asunción Linares, Nieves López Martínez o Dolores Soria. Mujeres que han liderado grupos de investigación punteros y ocupado puestos de gran importancia en universidades e instituciones científicas y que han allanado el terreno a profesionales futuras.

    En definitiva, una interesante propuesta que pretende descubrir las mujeres pioneras de la Geología, la Paleontología y la Ilustración, dar a conocer estas disciplinas y  reflejar nuevos ejemplos inspiradores.
    La exposición estará ubicada en la sala L/90º del Museo de la Ciencia del 17 de enero al 23 de marzo de 2025 y podrá visitarse con la adquisición de la entrada combinada del Museo.

    Además, la muestra se completará con una conferencia el 11 de febrero, Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, en la que la comisaria Ana Isabel Guzmán Morales abordará la trayectoria y obra de las ilustradoras científicas, sus problemáticas y la perspectiva actual sobre ellas.

  • El Museo Patio Herreriano presenta la exposición ‘Superposiciones y desplazamientos’ del artista vallisoletano David del Bosque

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, ha presentado hoy la exposición ‘Superposiciones y desplazamientos’, del artista vallisoletano David del Bosque, que se podrá visitar hasta el 16 de marzo.

    Esta muestra es uno de los proyectos seleccionados por la Fundación Municipal de Cultura (FMC) en la convocatoria que realiza anualmente para la producción y exposición de proyectos en la Sala 0 del Museo. Los proyectos fueron seleccionados por un jurado a principios del año 2023 y continuarán su
    exhibición durante este año 2025.

    El artista vallisoletano presenta unas 20 piezas inéditas que van más allá de lo pictórico, explorando la superposición de planos creando efectos de movimiento y profundidad. Aunque su obra se vincula a la pintura, él mismo se considera más escultor que pintor.

    La muestra que presenta el Patio Herreriano no es exactamente ni un desplazamiento hacia atrás ni una
    vuelta a los orígenes de la trayectoria de David del Bosque, tampoco un retorno al orden. Es, más bien, una apuesta por la “energía visual pura”; por los elementos visuales básicos que componen todo lo que vemos y que “constituyen la fuerza visual esquelética, crucial para el significado y muy poderosa en lo relativo a la respuesta”. Sin embargo, esta energía visual pura es revelada en un contexto determinado y en un espacio concreto. Desde este punto de vista se pueden presenciar los trabajos del artista en perspectiva axonométrica: más cercanos o más lejanos, pero todos con idéntica contundencia.

    Al igual que la mirada de ciertos retratos,  la perspectiva insinuada en estos objetos artísticos cargados de energía visual pura camina a nuestro lado en el tránsito por la sala.

    Sobre el artista

    David del Bosque, nacido en Valladolid, es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca en 2002. Entre sus premios y becas destacn la Beca de Artes Plásticas de la Diputación de Valladolid, el Premio San Marcos de escultura, el Premio Racimo, o el premio en el certamen Arte Joven de la Junta de Castilla y León.

    Ha mostrado su trabajo mediante exposiciones individuales en galerías como la que tuvo lugar en 2024 en la Galería Javier Silva de Valladolid, también en la galería Rita Castellote (Madrid), Myung Gallery (Seúl, Corea del Sur), Galeria Kalon (Tudela), Galería Benito Esteban (Salamanca) o Evelio Gayubo Galería
    (Valladolid); y espacios como el Museo de Arte de Caldas (Manizales, Colombia) o el Centro Leonés de Arte-Instituto Leonés de Cultura (León). Entre sus últimas exposiciones colectivas podemos destacar “A bruit secret” (Galería Javier Silva, Valladolid) y “Palimpsesto creativo” (Monasterio de Sandoval, León), “Sustancias Urbanas” (Constelación Arte de la Junta de Castilla y León, Colectivo 4), que se suman a otras anteriores como “I can do that” (Variable Space, Chicago, USA), “Bakalhau” (Nuno Sacramento Arte Contemporânea, Ílhavo, Portugal) o “White noise, Black words”, una muestra del proyecto CreArt itinerante por Harghita (Rumania), Zagreb (Croacia) y Vilna (Lituania). Todo ello unido a su participación en ferias como Art Madrid, Art Korea, ArtSalamanca, KIAF, Arte Lisboa, ScopeArt Fair (Miami, USA), India Art Fair o SOAF Seoul Open Art Fair (Seúl, Corea del Sur) entre otras.

    Su trabajo forma parte de colecciones privadas y públicas como el Departamento de Historia y BBAA de la Universidad de Salamanca, colección Espacio Novo, Diputación de Valladolid, Centro Leonés de Arte Diputación de León, Junta de Castilla y León, Museo de Arte de Caldas (Colombia) o el Musac (Museo de arte contemporáneo de Castilla y León).

  • Ocho novelas pasarán a la segunda ronda de lectura del 72 Premio de Novela Ateneo – Ciudad de Valladolid


    A finales de febrero se conocerán las propuestas que serán valoradas por el jurado del Premio.
    El fallo del jurado se anunciará en abril de 2025 y la novela ganadora se presentará en junio, durante la Feria del Libro de Valladolid.

    La comisión de seguimiento del 72 Premio de Novela Ateneo – Ciudad de Valladolid (2025), formada por miembros del Ateneo, el Ayuntamiento y la editorial Menoscuarto; han seleccionado los ocho originales que pasarán a la segunda ronda de lectura del certamen.

    Las novelas que han superado esta primera fase son:

    • Duelo y quebrantos.

    • El viajero de las catedrales.

    • La debilidad de los peones.

    • Redención.

    • El puente de Ongala.

    • Gijón 2085.

    • Vientos de Amura.

    • Al final de las voces.


    Esta segunda fase se prolongará hasta el 21 de febrero, fecha en la que se conocerán las novelas que pasarán a la tercera y última ronda de lectura, llevada a cabo por el jurado del certamen. La proclamación de la novela ganadora tendrá lugar en los primeros días de abril y la obra se presentará, ya editada –a cargo de Editorial Menoscuarto– en el marco de la Feria del Libro 2025.

    En esta edición, el certamen ha recibido 193 novelas –de las cuales siete fueran excluidas por no cumplir con las bases- procedentes de todas las comunidades autónomas, además de otros países como México, Perú, Chile, Colombia, Uruguay, Alemania o Francia.

    Patrocinado íntegramente por el Ayuntamiento de Valladolid, el Premio Ateneo de Valladolid está dotado con  20.000 euros. Además, la novela ganadora será editada, distribuida y  difundida por Menoscuarto, sello editorial con un poderoso catálogo en su haber que garantiza la máxima proyección de la novela ganadora y su autor.

    El Premio de Novela Ateneo – Ciudad de Valladolid es uno de los galardones literarios más prestigiosos del país y el segundo más antiguo de España –sólo por detrás del Premio Nadal-. Desde 2021 la organización cuenta con Menoscuarto Ediciones para la publicación de la novela ganadora, sello de demostrada implicación con el premio y de dilatada experiencia que garantiza la distribución y difusión a nivel nacional tanto de la obra de su autor.

  • El Museo de la Ciencia renueva la sala ‘El Ingenio de Castilla y León’

    El Museo de la Ciencia de Valladolid – Fundación Municipal de Cultura renueva con 10 nuevos inventos la sala ‘El ingenio de Castilla y León’. Un espacio, de entrada gratuita, que cuenta con la colaboración de la Asociación de Inventores de Castilla y León y cuyo objetivo es mostrar  el trabajo y esfuerzo de los inventores del país.

    De esta forma, una gran máquina de abrazos con forma de oso presidirá, desde ahora, la sala. Se trata de un proyecto de los vallisoletanos Enrique Villacé e Isabel Santamaría y la barcelonesa María Martí, que surgió con el objetivo de aliviar los problemas derivados de la pandemia del Coronavirus y las normas de distanciamiento social. 

    Enrique Villacé, presidente de la Asociación de Inventores de España y uno de los inventores de este dispositivo, ofrecerá demostraciones del funcionamiento del mismo los días 18, 19, 25 y 26 de enero, en horario de 11 a 13 h. 

    Dentro del ámbito de la salud, los visitantes descubrirán también una gorra vibratoria, ideada por José Manuel Martín Sánchez (Alagón del Río, Cáceres), que ayuda a prevenir la caída del cabello; un protector mamario, obra de Lucía Juste Corella (Zaragoza), que evita molestias en los senos durante posiciones decúbito prono; y una fregona, de Fernando Ramos – Valcarce (Plasencia, Cáceres) que, gracias a la incorporación de un mango, un mocho y un escurridor amortiguados, previene lesiones en muñecas y espalda. 

    De la misma forma, este espacio recogerá diversos aparatos de gran utilidad en el mundo del deporte y el ocio como el conjunto de accesorios para entrenamiento circular, training y system, de Antonio Rafael Sánchez González (Valladolid); un tablero de juegos que permite obtener diferentes perspectivas y aumentar el número de jugadores, obra de Sebastián Torres Carrasco (Burriana, Castellón); y un mueble convertible para camper, ideado por Héctor Martínez Rejas (Valladolid). 

    Por último, el público encontrará un parasol externo para vehículos, de Mari Carmen Sánchez Galián (Santiago de la Riera, Murcia); un arnés ergonómico que permite el uso de dispositivos móviles sin necesidad de utilizar las manos, inventado por María Belén Molina Fernández (Sagunto, Valencia); y una pulsera elástica con la que Lourdes Hardinsson Bravo (Santa Cruz de Tenerife) consigue que las correas para mascotas no se suelten de la mano. 

    Una completa renovación que pretende dar a conocer diferentes ejemplos de la actividad de la Asociación de Inventores de Castilla y León y aportar dinamismo a su contenido.

  • VIII Foro de la Cultura mira al miedo cara a cara

    La Concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, ha presentado esta mañana en el Teatro Calderón el VIII Foro de la Cultura, que celebrará su edición más internacional, con un tercio de los participantes foráneos, con el teatro vallisoletano como sede del 20 al 23 de febrero

    La presentación ha contado con la presencia de Mar Sancho, viceconsejera de Acción Cultural de la Junta de Castilla y León; Rebeca San José, vicerrectora de Comunicación, Cultura y Deporte de la Universidad de Valladolid; Joaquín Reyes, colaborador en el diseño de la programación del VIII Foro de la Cultura y autor de su cartel y Óscar Blanco, director del Foro de la Cultura.

    El VIII Foro de la Cultura plantará cara al miedo a partir de las reflexiones y debates de sus más de cuarenta participantes, entre los que se cuentan filósofos, antropólogos, historiadores, escritores y otros creadores y personalidades de distintos ámbitos. Las diferentes mesas de diálogo, que se sucederán entre los días 20 y 23 de febrero, abordarán aspectos como el pensamiento generado en torno a los miedos a lo largo de la historia y su reflejo en la filosofía, el pánico a enfrentarse a la exposición pública, el inevitable temor ante las amenazas, las formas de reaccionar y rebelarse frente a la angustia y la incertidumbre ante lo desconocido y lo diferente. 

    Bajo el enunciado común ‘¿Quién dijo miedo?’, el programa contará con  el historiador británico Robert Peckham (autor de Una historia alternativa del mundo), el sociólogo y antropólogo francés David Le Breton (Elogio del caminar),el doctor en filosofía y sociólogo alemán Heinz Bude (La sociedad del miedo), la poeta y activista Daria Serenko, los filósofos Fabienne Brugère (La ética del cuidado), Lea Ypi y Wolfram Eilenberger (El fuego de la libertad, ¿Sufren las piedras? y Tiempo de mago, Premio del Libro Francés en 2019), la escritora y académica australiana McKenzie Wark (Amor y dinero, sexo y muerte, Vaquera invertida y Raving), el cineasta Alejandro Amenábar y la astronauta Sara García Alonso, entre otros.

    Las intervenciones darán comienzo en el Paraninfo de la Universidad de Valladolid, donde el jueves 20 de febrero (17.00 horas) abrirá el programa la conversación ‘A gritos’. El líder del proyecto musical Depresión Sonora, Marcos Crespo, y el humorista y colaborador del Foro de la Cultura Joaquín Reyes, hablarán sobre los desvelos de las nuevas generaciones. Este mismo día y en el mismo escenario (19.00 h), tres vallisoletanos llevarán 'El pánico a escena': el actor, director y productor Fernando Cayo, la actriz Sara Rivero y el músico Fito Robles (Siloé), con moderación de la publicitaria y diseñadora gráfica Laura Asensio.

    Los encuentros se trasladarán al Teatro Calderón el viernes 21. El británico Robert Peckham y el alemán Heinz Bude compartirán la mesa titulada ‘Desde que el miedo es miedo’ (10.30 horas) con ilustradora y autora de la novela gráfica Miedo, María Hesse, y con el periodista Esteban Hernández como moderador. Le seguirá (13.00 h), el encuentro ‘Libres frente a la amenaza’, protagonizado por la abogada, activista musulmana y superviviente de un atentado Seyran Ates y la poeta y artista rusa Daria Serenko, exiliada en Georgia y cofundadora de la Resistencia Feminista Antibélica. Junto a ellas estará la autora de la difundida obra Free: Coming of Age at the End of History, la profesora en la London School of Economics y filósofa albanesa Lea Ypi, y la periodista vallisoletana Victoria M. Niño.

    La jornada continuará (16.00 h) con una ponencia en torno a la inteligencia artificial a cargo del matemático y divulgador científico Eduardo Sáenz de Cabezón. A continuación, la mesa ‘Rebeldías y rebeliones’ (17.00 h) reunirá al antropólogo francés David Le Breton y a la escritora australiana especialista en cultura actual McKenzie Wark, bajo la moderación del periodista y coordinador del suplemento Ideas, de El País, Joseba Elola. Cerrará la jornada ‘Temo, luego existo’ (19.00 h) con los filósofos Fabienne Brugère, Daniel Innerarity (premio Nacional de Ensayo) y el alemán Wolfram Eilenberger; acompañados por la profesora de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la UVa María Caamaño.

    Una conferencia a cargo de Antonio Guzmán sobre Inteligencia Artificial, director del área de Discovery de Telefónica Innovación Digital, inaugurará la jornada del sábado (10.00 h). ‘Informa, que algo queda’, la mesa que abrirá los diálogos del sábado 22 (11.00 h), se adentrará en los miedos generados por los bulos y en el contrapeso que puede ejercer un periodismo con el cofundador y codirector del digital satírico El Mundo Today Xavi Puig, la cofundadora de Maldita.es Clara Jiménez y el periodista autor del libro Fariña, Nacho Carretero, moderados por la también periodista Esther Neila. Al escenario del Calderón se subirán a continuación (13.00 h) la jurista, criminóloga y escritora Paz Velasco y una víctima de esos delitos, Patricia Ramírez, madre del niño Gabriel Cruz, con la periodista Lucía Rodil como moderadora. El diálogo, titulado ‘True crime: ¿Dónde está el límite?’, se detendrá en las cuestiones éticas que afectan a la creación basada en crímenes reales.

    La primera española miembro de la reserva de astronautas de la Agencia Espacial Europea (ESA), Sara García Alonso, la deportista de atletismo adaptado y ganadora de una medalla de oro y otra de plata en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020, Adiaratou Iglesias, y la cantante y compositora de músicas urbanas Sara Socas compartirán la conversación ‘¿Quién dijo miedo?’ (17.00 h), sobre el temor a lo desconocido, conducida por la periodista Nerea Pérez de las Heras.

    La sesión final de la jornada del sábado 22 de febrero (19.00 h) girará en torno a ‘El temor y la vida’, con el escritor y periodista Martín Caparrós (Sinfín y Sarmiento, Ñamérica y Antes que nada, con el que ha afrontado el diagnóstico de ELA), y la filósofa y profesora de Filosofía Ana Carrascosa Conde, especializada en asuntos como el malestar, el dolor o la muerte y ganadora del Premio de Ensayo Eugenio Trías 2023 por La muerte en común.

    La última jornada, el domingo 23 de febrero, se iniciará con un mano a mano entre el escritor y columnista Juan Soto Ivars y el humorista y dibujante Joaquín Reyes. Respondiendo al reto irónico ‘Sujétame el cubata’ (11.00 h), expondrán sus opiniones sobre la censura tras una discrepancia en la pasada edición del Foro de la Cultura. Mediará la periodista y escritora Marta Fernández. Alrededor de los ‘Monstruos’ tan recurrentes en el cine girará el cierre de la edición (13.00 h), con el director Alejandro Amenábar (Tesis, Abre los ojos, Los otros), la periodista, escritora, programadora y crítica cinematográfica Desirée de Fez y el actor, director e ilustrador Javier Botet, junto al periodista César Combarros.

    Actividades complementarias

    Como prólogo, el jueves 13 de febrero (19.15 horas) se proyectará en los Cines Casablanca el documental ¿Quién teme al pueblo de Hitler?, con la presencia de su director, el austriaco Günter Schwaiger, quien participará en un coloquio con el público. También habrá visitas guiadas al Museo Nacional de Escultura (11, 13 y 19 de febrero, 18.00 h) con una selección de obras de la colección permanente que de algún modo plasman la emoción del miedo.

    El día 20 de febrero, coincidiendo con el inicio de las conversaciones y mesas redondas, se desarrollará el laboratorio ‘Estamos en el aire - El miedo’, con la creadora escénica y actriz Cristina Celada y en colaboración con el festival MeetYou del Teatro Calderón. Ese mismo día se celebrará un encuentro internacional de festivales de pensamiento (sala de prensa del Teatro Calderón, 16.00 h) con el director científico del Festival de Filosofía italiano compartido por Módena, Carpi y Sassuolo, Daniele Francesconi, y uno de los responsables de la prestigiosa cita alemana phil.cologne, Wolfram Eilenberger, junto a la viceconsejera de Acción Cultural de la Junta de Castilla y León, Mar Sancho.

    Esa misma jornada culminará con el concierto de Depresión Sonora en Porta Caeli (21.30 horas), en el que el también ponente Marcos Crespo presentará  las canciones de su EP Makinavaja. La música en directo también sonará en la clausura de la edición (23 de febrero, 19.30 h), de nuevo en Porta Caeli, que recibirá al quinteto canadiense de rock Wayward Saints. La parte más lúdica del Foro de la Cultura se extenderá a las noches del viernes 21 y sábado 22 en La Sastrería (Pasaje Gutiérrez, a partir de las 22.00 h) con Las Noches Bribonas y sus sesiones de DJ.

    Radio 3 de RNE acudirá un año más a la cita para la emisión en directo desde el Salón de los Espejos del Calderón del espacio cultural Hoy empieza todo 2. Distintos invitados y ponentes intervendrán en este programa en vivo y abierto al público. La crónica del Foro de la Cultura se plasmará también en formato podcast, con los periodistas Paco Alcántara y Fernando del Val, y de forma gráfica gracias a los retratos que firmará un año más el ilustrador Raúl Allén.

    Además, el VIII Foro de la Cultura celebrará dos sesiones en el Espacio Fundación Telefónica de Madrid el 19 de febrero. 

    Organización y patrocinadores

    El VIII Foro de la Cultura está organizado por la empresa vallisoletana Cultura & Comunicación, con el patrocinio principal del Ayuntamiento de Valladolid, a través de la Concejalía de Educación y Cultura.

    Cuenta, además, con el apoyo de Next Generation EU de la Unión Europea, Ministerio de Cultura y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, Bodegas Emilio Moro y la Junta de Castilla y León, y con la colaboración de Fundación Telefónica, el Teatro Calderón, la Universidad de Valladolid, el Centro Buendía, CEOE Valladolid, Grupo Entrepinares, Pago de Valdecuevas, Universidad Europea Miguel de Cervantes, Renfe, La Sastrería, Institut Français, Foro Cultural de Austria, Goethe Institut, la Embajada de Austria en España, Museo Nacional de Escultura y Radio 3 de RNE.  

  • Atalaya con Divinas Palabras en el Teatro Calderón

    El Teatro Calderón se reencuentra este fin de semana con una de las obras cumbres del teatro del siglo XX, Divinas palabras, que, de la mano de la compañía Atalaya, Premio Nacional de Teatro, se empapa de una potente escenografía contemporánea. 

    La avaricia, la lujuria y la muerte sobrevueltan la magistral trama creada por Valle-Inclán, en la que no faltan sus característicos personajes representativos de la decadencia moral y social.

    Atalaya conmemora sus 40 años en activo con una vuelta a Valle-Inclán, uno de sus referentes estéticos, y, en concreto, a Divinas palabras, que la compañía ya puso en escena en 1998 en más de 150 ciudades de Europa, América y Asia. 

    Ahora, Atalaya regresa al clásico, pero desde una novedosa perspectiva. La premisa en esta producción ha sido poner en primer término la palabra de Valle, así como el universo tenebroso y mágico que subyace en la obra, pero alejándose de muchos conceptos que predominan en las puestas en escena de la misma. Atalaya utiliza un elemento escénico en clave minimalista como único recurso escenográfico: una decena de enormes conos, de más de tres metros de altura, con algunas réplicas de menor tamaño. Iluminados desde el interior se genera un mundo mágico y por momentos inquietante. Dispuestos sobre unas bases circulares con ruedas, que les permiten girar por todo el espacio, pueden crear numerosos ambientes y espacios escénicos.

    Silvia Garzón, quien cumple 25 años en el grupo, interpreta al personaje principal, Mari Gaila, mujer del sacristán de la aldea, Pedro Gailo, con quien tiene una hija en común, Simoniña. Su cuñada muere dejando huérfano a su hijo, Laureaniño, al que paseaba de feria en feria para exhibir sus rasgos hidrocefálicos y pedir limosna.  Los familiares se disputan al hijo, a quien consideran una fuente de ingresos. Finalmente, el matrimonio formado por Mari y Pedro se hará cargo de él, con un trágico final. 

    Divinas palabras se representará en el Teatro Calderón el sábado 18 y el domingo 19 de enero a las 19:30 horas. Las entradas están a la venta en la taquilla y en la página web del centro a partir de 10 euros. 

  • Prima Facie con Victoria Luengo en el LAVA

    El Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) -  Fundación Municipal de Cultura da la bienvenida al año 2025 con dos propuestas que llegarán a la Sala Concha Velasco precedidas de su éxito entre público y crítica: Prima Facie, impactante historia protagonizada por Victoria Luengo que se representará este sábado 18 de enero, y Kumulunimbu, obra para familias que podrá verse el domingo 19.

    Prima Facie

    Aclamada por la crítica como una de las funciones “más conmovedoras, desgarradoras y turbadoras de la escena reciente” (ABC), esta obra escrita por la australiana Suzie Miller ha sido reconocida en los Premios Olivier del teatro británico o los Toni de Nueva York.

    Prima Facie es un monólogo profundamente cuestionador, que reta al espectador a cuestionar unas conductas que atraviesan la sociedad de una manera estructural.

    Tess, una exitosa abogada especializada en defender a hombres acusados de agresión sexual, se encuentra en un momento cumbre de su carrera. Acostumbrada a ganar los casos que asume, se enfrentará a un impactante acontecimiento que cambiará su vida y le obligará a buscar justicia.

    La producción que llega ahora al LAVA, con las entradas agotadas desde septiembre, está protagonizada por Victoria Luengo, conocida por sus papeles en Antidisturbios o Reina Roja y ganadora de un Ondas o un premio El Ojo Crítico, además del Premio Fundación Princesa de Girona en la categoría de artes. Su papel en Prima Facie le ha valido los premios Fotogramas de Plata, de la Unión de Actores, Talía y Godot como mejor actriz de teatro.

    Kumulunimbu

    El domingo, día reservado a las familias en el LAVA, será el turno de la Cía. Ortiga y su montaje Kumulunimbu.

    Con esta pieza, el programa SCNAFamiliar del LAVA propone una cita que cautivará a los más pequeños y conmoverá a los mayores a través de la tierna amistad entre una niña y una nube. Disciplinas como los títeres y el clown se dan la mano en una obra poética, llena de humor y de sorpresas.

    Kumulunimbu ha sido premiada como Mejor espectáculo de calle y Mejor dramaturgia en la Feria de Títeres de Lleida y Mejor espectáculo en el Festival Fimo, además de recibir una mención especial en el Festival Haifa Kids de Israel.

    Próximas citas en el LAVA

    Múltiples disciplinas y lenguajes escénicos se entreveran en una programación que mantendrá al espectador ‘Atado a la creación’ a lo largo del mes de enero. La Sala Concha Velasco ofrecerá tres representaciones la próxima semana: Ellos y yo, o aquella sensación de que los árboles te miran, una mirada a la infancia, los recuerdos y la pérdida que combina teatro y videomapping (jueves 23 de enero); Ceibe, la última propuesta de danza contemporánea de Fran Sieira (sábado 25) y Yo, Tarzán, mejor espectáculo familiar de la Feria de Teatro de Castilla y León que cerrará la semana el domingo 26.

    Las entradas están disponibles en la página web lavavll.es (servicio con recargo) y en taquilla (abierta de martes a sábado de 12 a 14 y de 18 a 20:30 horas y domingos de función, desde dos horas antes del comienzo de la misma).

    El programa de artes escénicas contemporáneas ofrece descuentos en taquilla para menores de 30 años, desempleados, grupos organizados y estudiantes de la Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León y de la Escuela Profesional de Danza de Castilla y León.

    Del mismo modo, el programa SCNAFamiliar ofrece descuentos en taquilla para personas en situación de desempleo, familias numerosas, grupos escolares, AMPAS y asociaciones culturales.