• Horario museos puente de la Constitución

    Consulta el horario de los museos y salas de exposiciones de Valladolid con motivo del puente de la Constitución: 

    MUSEO DE LA CIENCIA

    El centro extenderá su horario a lo largo del puente. El museo (exposición permanente y exposiciones temporales) abrirá el viernes 6, sábado 7 y domingo 8 de diciembrede 10 a 19 horas; y el lunes día 9 de 10 a 15 horas. 

    Por su parte, la Casa del Río abrirá viernes 6, sábado 7 y domingo 8 de diciembre de 10 a 14:30 y de 16:30 a 19 horas y el lunes 9 de 10 a 14:30 horas. 

    Durante estos días ofrecerá, también, sesiones especiales de su planetario

    • Viernes, sábado y domingo: 11:45 h -Voyager. Mensaje en una botella (a partir de 10 años) | 13 h – Avellanas. En busca del planeta perfecto (a partir de 3 años) | 17 h – Dinosaurios. Una historia de supervivencia (a partir de 7 años) | 18 h – En las alas de la noche (a partir de 7 años)

    • Lunes: 10:30 h – Dinosaurios | 11:45 h – Voyager | 13 h – En las alas de la noche | 14 h – Avellanas. 

    MUSEO PATIO HERRERIANO

    El centro dedicado al arte contemporáneo español amplía su horario estos días: viernes 6, sábado 7 y domingo 8 abrirá de 11 a 20 horas de forma ininterrumpida, mientras que el lunes 9 de diciembre su horario de apertura será de 11 a 15 horas. 

    CASA DE ZORRILLA

    El viernes 6 de diciembre abre de 10 a 14 horas. El sábado día 7 y el domingo día 8 mantendrá su horario habitual (de 10 a 14 y de 17 a 20 horas el sábado y de 10 a 14 horas el domingo), mientras que el lunes 9 permanecerá cerrado.

    SALAS DE EXPOSICIONES DE FRANCESAS, PASIÓN Y REVILLA

    Mantendrán su horario habitual a lo largo de todo el fin de semana y durante los festivos: de 12 a 14 y de 18:30 a 21:30 horas. 

    OTROS MUSEOS DE VALLADOLID

    El Museo Nacional de Escultura abrirá sus puertas los días festivos de 10 a 14 horas. Del mismo modo, el Museo Casa de Cervantes estará abierto los dos festivos de 10 a 15 horas. Estos dos museos ofrecen, además, entrada gratuita el viernes 6, Día de la Constitución Española. 

  • Últimos días El surrealismo fantástico de David Lynch

    La Sala Municipal de Exposiciones de La Pasión – Fundación Municipal de Cultura clausura este domingo, 8 de diciembre, la muestra ‘El surrealismo fantástico de David Lynch’. Comisariada por Antonella Montinaro, la propuesta se aproxima al proceso creativo de uno de los artistas más originales y reconocibles del siglo XX. 

    ‘El surrealismo fantástico de David Lynch’ presenta a un creador global. Como pone de manifiesto la exposición, la producción de David Lynch supera a su trabajo en el cine. Al mismo tiempo, muestra la influencia de sus estudios en Bellas Artes en su cinematografía. 

    El recorrido comienza con un primer apartado dedicado al surrealismo y su reflejo en el séptimo arte. Se trata de una instalación inmersiva que, a través de espejos y fotogramas de películas de Fernand Leger, Marcel Duchamp, Rene Clair, Man Ray o Luis Buñuel; invita al visitante a introducirse en el imaginario surrealista de las primeras vanguardias del siglo XX y descubrir su influencia en el cine de Lynch. 

    Después de esta contextualización, la exposición se sumerge en el peculiar universo del cineasta, desde su trabajo en la gran y en la pequeña pantalla hasta su obra plástica o su relación con la música. El resultado de su particular bagaje y su proceso creativo son películas donde la plasticidad, lo etéreo y lo deforme se establecen como ejes narrativos de historias cuyos personajes pierden todo contacto con la realidad; una producción cercana a la obra experimental que le asigna un lugar único en el panorama cinematográfico de los últimos 50 años. 

    Así, la muestra presenta algunos de sus primeros cortometrajes de los años 60, con especial atención a Six men getting sick, antes de zambullirse en su filmografía, representada en esta propuesta a través de películas como The Elephant Man (1980), Dune (1984), Blue Velvet (1986), Fire Walk With Me (1992) o Mullholand Drive (2001), entre otras. Fotogramas, posters, fotografías, fotocromos y proyecciones audiovisuales de escenas claves presentan en esta propuesta los argumentos estéticos empleados por Lynch en su obra. 

    Uno de los aspectos del cine de David Lynch a los que la muestra presta especial atención es la música y, en concreto, al papel del compositor Angelo Badalmenti, estrecho colaborador de Lynch. En este sentido, el espacio de la sacristía acogerá una experiencia sonora vinculada al trabajo de este compositor y a la mítica serie Twin Peaks.

    Precisamente, esta serie de televisión, que catapultó a la fama entre el gran público a Lynch, es protagonista de la primera planta de la Sala de La Pasión, que recrea el ambiente de la famosa ‘logia negra’ tan relevante en su argumento.

    Por último, la exposición presenta la faceta de David Lynch como artista plástico con la exhibición de dos series realizadas por él. La primera, Paris Suite, consta de doce litografías inspiradas por una serie de dibujos que realizó en post-it durante los años 70 y 80. Este apartado se completa con siete litografías de Women. Se trata de trabajos principalmente monocromáticos y deliberadamente primitivos, en los que el artista introduce palabras como muestra de sus pensamientos o presentadas como formas, sombras y texturas. 

    Información práctica

    La muestra puede visitarse, con entrada gratuita, en la Sala Municipal de Exposiciones de La Pasión hasta el próximo 8 de diciembre. El horario de apertura es de martes a domingo y festivos de 12:00 a 14:00 y de 18:30 a 21:30 horas.

    La Fundación Municipal de Cultura organiza un programa de visitas comentadas a la exposición de miércoles a domingo a las 20 horas. Para participar en el recorrido guiado no es necesario realizar inscripción previa. Por su parte, los colectivos y grupos organizados pueden concertar visitas en el correo exposiciones@fmcva.org. 

    David Lynch, un artista global

    ‘El surrealismo fantástico de David Lynch’ busca superar su conocida faceta como cineasta, director y guionista para abarcar todo su universo creativo. 

    Formado en Bellas Artes, comenzó a desarrollar su creatividad a través del dibujo y la pintura antes de virar hacia la fotografía y desembarcar, finalmente, en el cine. 

    A partir de mediados de los años noventa comenzó a trabajar con todo tipo de soportes de impresión como el grabado, el fotograbado clásico, la serigrafía y los monotipos.

    Tras realizar varias películas experimentales, Lynch rueda en 1977 su primer largometraje, Eraserhead, en el que trabaja durante cinco años. El filme es tan extravagante que pocos le auguran una buena acogida, pero gracias a la confianza de un distribuidor en la obra esta llega a convertirse en una película de culto. Este reconocimiento le permite a Lynch afrontar su primera producción para el gran público, Elephant man. La cinta es todo un éxito y obtiene varias nominaciones al Oscar, entre ellas al mejor director y a la mejor película.

    A ese proyecto le siguen trabajos tan personales y aclamados como Blue Velvet (que supone su segunda nominación al Oscar como mejor director) y Wild at Heart (Palma de Oro en el Festival de Cannes). Sin embargo, Lynch se da a conocer a gran escala con una singular serie de televisión, Twin Peaks, un auténtico fenómeno de masas a principios de los 90.

    Su filmografía está caracterizada por una estética surrealista y por una obsesión por explorar el lado oscuro de la experiencia humana. En ella destacan también títulos como Carretera perdida, Una historia verdadera y Mulholland Drive, con la que es nominado al Oscar como mejor director por tercera vez.

  • El Ayuntamiento de Valladolid presenta su programación cultural de Navidad

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, ha presentado esta mañana en el Salón de Recepciones la programación cultural con la que la ciudad celebrará la Navidad. Una variedad de propuestas pensadas para público de todas las edades que podrán disfrutarse entre el 28 de noviembre y el 5 de enero. 

    Citas imprescindibles en estas fechas, desde las cabalgatas de Papá Noel y los Reyes Magos a los tradicionales belenes o los recitales de villancicos, se entreveran en la programación con ideas novedosas, como el espectáculo Cuento de Navidad o un mayor número de propuestas musicales al aire libre, con más de veinte actuaciones que pondrán banda sonora a calles y plazas de la ciudad. 

    También se ofertará una amplia batería de actividades para público familiar en la Cúpula del Milenio, además de las citas programadas en teatros, museos, salas de exposiciones y otros centros culturales. 
    El actor Fernando Cayo será el encargado de pronunciar el pregón de Navidad el viernes 20 de diciembre, acompañado por la Escuela Municipal de Música. El acto tendrá lugar en el Teatro Calderón y el acceso será gratuito con invitación (disponibles en la taquilla y la web del centro desde el día 3 de diciembre).

    Cuento de Navidad

    Como novedad, el palacio del Licenciado Butrón se incorpora a la programación navideña como escenario del espectáculo familiar Cuento de Navidad (encapsulando a Dickens), ganador del último premio FETEN a la mejor adaptación literaria.

    Se trata de un montaje multidisciplinar que se sirve de teatro, poesía, tecnología y audiovisual para acercarse a la esencia de la clásica novela y recordar al público actual que la magia de la Navidad no está en los regalos, sino en las personas. 

    Cuento de Navidad ofrecerá cuatro pases el domingo 22 de diciembre (17, 18, 19 y 20 horas) y ocho sesiones el lunes 23 (11, 12, 13, 14, 17, 18, 19 y 20 horas). Las entradas, a un precio único de 1,5 euros correspondientes a los gastos de gestión, podrán adquirirse desde el 16 de diciembre en la página web www.cultura.valladolid.es o en la Casa Revilla. 

    Cabalgatas y Navidad en Plaza Mayor 

    Papá Noel y los Reyes Magos de Oriente visitarán a los niños en sus respectivas carrozas. El primero llegará el sábado 14 de diciembre y recorrerá, a partir de las 18:30 horas, el paseo de los Filipinos, las calles Acera de Recoletos y Miguel Íscar, la plaza de España, calle Duque de la Victoria y Ferrari hasta la Plaza Mayor. Por su parte, bvisitarán la ciudad el domingo 5 de enero. El recorrido, con comienzo a las 18:30 horas, se alargará por los paseos Filipinos, Zorrilla e Isabel la Católica, las plazas del Poniente y del Ochavo, las calles Lonja, Quiñones y Ferrari y la Plaza Mayor. En ambas cabalgatas se repartirán caramelos sin gluten. 

    La Plaza Mayor, además de recibir ambas cabalgatas, acogerá, como es costumbre, un belén y las campanadas de Nochevieja. Asimismo, será escenario de una actuación de danza el jueves 19 de diciembre. Del mismo modo, la tradicional ronda y corro de Navidad, que comenzará el día 23 de diciembre junto a la Iglesia del Salvador, finalizará en la Plaza Mayor. 

    Una Navidad musical 

    Una de las novedades de este año es la apuesta por llevar la música al entorno urbano. En este sentido, la plaza de Santa Ana y la cercana calle Ferrari serán escenario de recitales de villancicos a cargo de 22 coros de la ciudad y la provincia. Las actuaciones tendrán lugar de forma simultánea en ambos espacios  del viernes 13 al domingo 15 de diciembre, del jueves 19 al domingo 22 y del sábado 28 al lunes 30.

    Del mismo modo, habrá animadas zambombas flamencas el lunes 23 de diciembre en Fuente Dorada y el viernes 27 junto a la Iglesia de la Antigua. La música animará también las calles con las sesiones de los DJ Juan Laforga, S-tla y Sirc·Sadie la tarde del 24 de diciembre en la Antigua y la plaza de Martí y Monsó y la tarde del 31 en las calles Cascajares y Francisco Zarandona. 

    Templos y centros culturales serán, también, escenario de conciertos y recitales. Así, el tradicional encuentro de música Domicio Cuadrado celebrará su XXXIV edición en la Iglesia de San Miguel y San Julián del lunes 16 al jueves 19 de diciembre. El colofón lo pondrá la actuación conjunta de los 12 coros participantes el domingo día 22. Otra cita asentada como tradición en el calendario navideño de la ciudad, el concierto Preludio de Navidad con la Orquesta de Laúdes Conde Ansúrez, tendrá lugar el sábado 21 en la Iglesia de Santa Isabel de Hungría. 

    El folklore castellano y la tradición navideña se entreveran en las propuestas de La Bazanca, ‘Cantando a la Navidad’, que podrá verse el jueves 26 de diciembre en la Iglesia de los Agustinos Filipinos; y Tahona, ‘A la lumbre del portal’, el sábado 28 en la Iglesia de Santa Isabel de Hungría.

    La programación musical llegará también al LAVA como escenario, el domingo día 22, de una cita con el Kaele New Jazz Trio. Liderada por el virtuoso pianista José Luis Kaele, la formación presentará su nuevo trabajo Night in Red.    

    Actividades para público familiar en la Cúpula

    La Cúpula del Milenio, epicentro de una programación familiar, anticipará las vacaciones escolares con dos citas solidarias: un ‘zumbatón’ benéfico el viernes 6 de diciembre, cuya recaudación se destinará a la Asociación Española del Cáncer de Mama Metastático; y la IV gala benéfica de danza infantil el domingo 15, a favor de Camino – Asociación de Daño Cerebral Adquirido. 

    El programa intensificará su oferta durante el periodo no lectivo con actividades pensadas para niños y mayores.  Los más pequeños de la casa serán protagonistas de una tarde dedicada al arte de la ilustración, el lunes 23 de diciembre, que ofrecerá talleres a cargo de artistas vallisoletanos. De forma paralela, el público podrá descubrir el significado de los elementos belenísticos con la actividad colaborativa ‘Abuela, ¿dónde pongo esta figurita?’.

    Ese mismo viernes comenzará una nueva edición del Comando Pucela. La actividad, dirigida a niños y jóvenes de entre 6 y 14 años, propondrá tres misiones diferentes a lo largo de todas las vacaciones escolares (días  23, 26, 27 y 30 de diciembre y 2 y 3 de enero en horario de mañana). Para participar será necesario realizar una inscripción en la Casa de Zorrilla entre el 17 y el 21 de diciembre.

    Niños y mayores podrán conocer las tradiciones navideñas de otros países gracias a la propuesta ‘Valladolid e Hispanoamérica se encuentran en Navidad’ el viernes 27. Una cita de intercambio cultural en la que diferentes colectivos de personas hispanoamericanas residentes en la ciudad invitarán a sus vecinos a descubrir las costumbres típicas de estas fechas en sus países de orígenes. 

    Además, los niños tendrán su propia fiesta de Nochevieja el lunes 30 de diciembre. 

    El año 2025 comenzará cargado de magia e ilusión. Los días 2 y 3 de enero, la Cúpula acogerá talleres de magia para jóvenes y espectáculos en horario de tarde y dos galas nocturnas: el jueves 2 con el dos veces subcampeón mundial de cartomagia Pere Rafart y un día después con los cuatro profesionales del ‘Abraio on tour’. 

    Por último, este espacio acogerá un torneo infantil de ajedrez el sábado 4 de enero. Esta cita, que pone el colofón a la programación en la Cúpula, tendrá como ‘cuota de inscripción’ voluntaria un kilo de alimentos no perecederos para su donación al Banco de Alimentos de Valladolid. 

    Además de las propuestas en la Cúpula, los niños podrán despertar su ingenio y creatividad gracias a ‘Creactiviy’, espacio itinerante de EduCaixa que recalará en el Paseo Central del Campo Grande del lunes 16 al miércoles 18 de diciembre. 

    Belén monumental y Palacio de los Reyes Magos

    La Sala Municipal de Exposiciones de Las Francesas acogerá un  belén monumental que, realizado por La Adoración, abrirá sus puertas del 4 de diciembre al 6 de enero. 

    Junto al belén el espacio acogerá, del 20 de diciembre al 4 de enero,  la instalación para público familiar ‘El palacio de los Reyes Magos’. La propuesta regresa precedida por el éxito de público, con cerca de 6.000 participantes el año pasado, y nuevas sorpresas y escenas centradas en la llegada de Melchor, Gaspar y Baltasar. Los niños podrán, además, dejar sus cartas al cartero real que los esperará en el exterior de la sala de Las Francesas del 26 de diciembre al 5 de enero. 

    Navidad en teatros y museos

    El espíritu navideño llegará a los centros culturales de la ciudad a través de una batería de propuestas centrada en el público familiar. 

    En este sentido, el Teatro Calderón recibirá, un año más, al Ballet de Kiev con los clásicos El lago de los cisnes y El cascanueces. Los niños son también protagonistas de las propuestas de Teloncillo Teatro La Selva y La granja, y de Bob Marley for babies. La programación del centro se completa con los conciertos de Niña Pastori y la banda Mastodonte.

    Por su parte, el Laboratorio de las Artes de Valladolid hará coincidir su programa ‘Es Navidad en el LAVA’ con las vacaciones escolares. Del jueves 26 al lunes 30 de diciembre, niños y mayores podrán disfrutar  de Circo Carpa Diem y su dúo acrobático Doppiozero, Xip Xap con su fábula de títeres Sé tortuga o Voilà Producciones y su obra ambientada en los años 60 con tintes cinematográficos A la luna.

    Completan el programa la magia de Nacho Diago y Bianco, de Labú Teatre, mejor espectáculo en el Festival Internacional de Teatro para la Infancia de Bucarest (Rumanía).

    El programa formativo del LAVA se abrirá esta Navidad a los más pequeños con un taller de circo en familia el 26 de diciembre. Como anticipo, el día 14 acogerá un taller de acrobacia orientado a público adulto. Ambos son gratuitos con inscripción previa. 

    El Museo de la Ciencia ofrecerá una edición de su ‘Planetario en familia’, con cuatro programas dirigidos a bebés, niños y público adulto que se proyectarán entre el 21 de diciembre y el 5 de enero. Además, el centro organizará el cuentacuentos ‘Había una vez unas aves…’ el jueves 26 y el viernes 27. Se trata de una actividad paralela a la exposición ‘¿Sabes de aves?’, que abrirá sus puertas el próximo 5 de diciembre para sumarse a la muestra de fotografía ‘Vida salvaje en imágenes’. El Patio Herreriano también pone el foco en los más pequeños con talleres infantiles los días 26 y 27 de diciembre y 2 y 3 de enero. 

    Museos y salas de exposiciones mantendrán su oferta cultural durante todo el periodo navideño, con una muestra dedicada a Manuel Padormo que se inaugurará el 18 de diciembre en La Pasión; una nueva edición del Salón de Otoño en Casa Revilla, y las propuestas con obra de Hernández Pijuán, Lara Almarcegui, Damaris Pan, el fondo Rafael y María Teresa Santos Torroella y la Asociación Colección Arte Contemporáneo en el Museo Patio Herreriano.

    Por último, el centro Galerías Va acogerá una nueva edición de su Feria Creativa el 20 y el 21 de diciembre. 

    Actividades en Casa de Zorrilla

    Bajo el lema ‘¡Se armó el belén en la casa del poeta!’, el que fuera hogar natal de José Zorrilla organiza una programación cultural y literaria centrada en el belenismo. Así, además del belén que podrá verse en su zaguán y de un rincón de lectura de álbumes ilustrados que permanecerán abiertos todo el periodo navideño, la casa acogerá una conferencia (10 de diciembre), un taller infantil (20 de diciembre, inscripciones en el centro) y una excursión guiada, centrada en esta temática, a Rueda (21 de diciembre, información e inscripciones en la casa museo).

    Además, la Casa de Zorrilla, referente de la actividad literaria en la ciudad, extiende sus propuestas navideñas a otros espacios con dos citas: la presentación editorial del nuevo número de la revista ¡Aleluya!, el 28 de noviembre en el Círculo de Recreo; y el recital poético-musical ‘¡Divina Navidad! Versos y villancicos’ en la Iglesia de las Angustias (jueves 19 de diciembre).

    El programa de Navidad organizado por la Fundación Municipal de Cultura y la Concejalía de Educación y Cultura cuenta con la colaboración de Renault, Leche Gaza, Fundación La Caixa, Archivo General de Castilla y León, El Norte de Castilla, asociaciones, colectivos, coros y agrupaciones musicales de la ciudad. 

  • La Sala de Exposiciones de la Casa Revilla presenta la muestra ‘Salón de otoño 2024’

    La Sala Municipal de Exposiciones de la Casa Revilla – Fundación Municipal de Cultura abre las puertas del ‘Salón de Otoño 2024’, muestra que, como ya es tradición en este espacio, cierra la programación del año con una selección de obras realizadas por miembros de la Unión Artística Vallisoletana.

    El gerente de la FMC, Carmelo Irigoyen, y la presidenta de la Unión Artística de la ciudad, Helen Fernández, han presentado esta mañana la exposición, que podrá visitarse hasta el próximo 2 de febrero.

    Son, en total, 23 piezas de diversas técnicas pictóricas como el óleo, la acuarela o el alcoholink; muestra del talento local que canaliza esta asociación de artistas; las  presentadas al certamen del mismo nombre que cada año convoca la Unión.

    Durante la inauguración, además, ha tenido lugar la entrega de galardones de este concurso. El primer premio, con una dotación de 500 euros, ha sido para Liane Ruiz por Amelia. Se trata de un retrato figurativo sobre un fondo expresionista abstracto, elementos “que se encuentran en constante diálogo”, explica la autora. “Quería retratar a alguien con mucho significado para mí”, comenta sobre la protagonista del cuadro, familiar suya, “y el resultado es este: Amelia interaccionando de forma constante con sus circunstancias”.

    El segundo premio (400 euros) ha reconocido la obra Daniel, de Ana Bragado. Completa el palmarés un tercer premio (300 euros) para David Sánchez por La reina de la noche. Además, el jurado ha concedido tres menciones de honor a Julio Sendino, por Enmascarar; a Eloísa Aguilar, por Abstracción floral, y a Virginia Villar por Angustia.

    En esta edición, el certamen de la Unión Artística Vallisoletana ha contado con la participación de Alejandro Cano, Ana Bragado, Blanca Facundo, Concha González, David Sánchez, Eloísa Aguilar, Fredesvinto Ortiz, Helen Fernández, Inés Ainhoa Sánchez, Isabel Meléndez, Javier Bolaños de Hoyos, José Luis de Pedro, José María Arévalo, Juan Carlos Camarero, Juan Carlos González, Julio Sendino, Liane Ruiz, María Ángeles Revilla, Manuel Pascual, Miguel Pascual, Rufino Martín, Teresa Martínez y Virginia Villar.

    El jurado, por su parte, ha estado formado por el pintor e ilustrador Miguel Ángel Soria, el crítico de arte Eugenio Medina y el pintor Julio Arranz.

    La Unión Artística Vallisoletana, creada hace casi 50 años, por personas vinculadas al panorama cultural de la ciudad, ha logrado aglutinar el talento local a través de acciones como la Bienal Ciudad de Valladolid, que celebró su primera edición en 1979, o el Salón de Otoño, que tiene lugar desde 1986. Esta cita, referente en el campo del arte pictórico en la ciudad, recaló en la Sala de Exposiciones de la Casa Revilla en 2017. Con ocho ediciones en este espacio, la muestra está integrada en su calendario anual como la propuesta expositiva que clausura el año.

    La exposición ‘Salón de otoño 2024’ puede visitarse en la Casa Revilla hasta el 2 de febrero de 2025 de forma gratuita, de martes a domingo y festivos de 12 a 14 y de 18.30 a 21.30 horas. Los días 24 y 31 de diciembre abrirá sólo por la mañana y los días 25 de diciembre y 1 de enero la sala permanecerá cerrada.

  • 186 originales optan al 72 Premio de Novela Ateneo – Ciudad de Valladolid

    El Ayuntamiento de Valladolid y el Ateneo de la ciudad cierran el plazo de presentación de originales al 72 Premio de Novela Ateneo – Ciudad de Valladolid (2025) con 186 propuestas admitidas. Se han recibido, en total, 193 obras, de las que siete se han descartado por no cumplir con las bases de la convocatoria. 

    En esta edición, el certamen ha recibido novelas de todas las comunidades autónomas, además de otros países como México, Perú, Chile, Colombia, Uruguay, Alemania o Francia

    La recepción de originales se llevó a cabo, un año más, en la Casa de Zorrilla - Fundación Municipal de Cultura, cuyo personal realizó el registro de todas las obras recibidas y una primera revisión de las mismas destinada a comprobar que cumplían las bases del certamen.

    Patrocinado íntegramente por el Ayuntamiento de Valladolid, el Premio Ateneo de Valladolid está dotado con  20.000 euros. Además, la novela ganadora será editada, distribuida y  difundida por Menoscuarto, sello editorial con un poderoso catálogo en su haber que garantiza la máxima proyección de la novela ganadora y su autor.

    Comienza, una vez realizada la admisión de las 186 novelas, el proceso de valoración. Para ello, profesores, maestros, bibliotecarios, libreros y, sobre todo, experimentados lectores, coordinados por la Sección de Literatura del Ateneo de Valladolid, se encargarán de llevar a cabo una primera evaluación que garantice la aplicación de criterios de valoración y puntuación lo más objetivos posible.

    Estas rondas de lectura concluirán con la proclamación de los finalistas a mediados del mes de febrero de 2025. Los originales que pasen a esta fase serán valorados por un jurado profesional que emitirá el fallo final en la primera semana del mes de abril de 2025, en torno al Día del Libro. La presentación de la obra ganadora tendrá lugar en el marco de la Feria del Libro de Valladolid.

    El Premio de Novela Ateneo – Ciudad de Valladolid es uno de los galardones literarios más prestigiosos del país y el segundo más antiguo de España –sólo por detrás del Premio Nadal-. Desde 2021 la organización cuenta con Menoscuarto Ediciones para la publicación de la novela ganadora, sello de demostrada implicación con el premio y de dilatada experiencia que garantiza la distribución y difusión a nivel nacional tanto de la obra de su autor.

  • El LAVArecibe a Akira Yoshida y Lali Ayguadé

    El Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) – Fundación Municipal de Cultura pone el foco en los vínculos y en la naturaleza de las relaciones humanas a través de dos propuestas que mantendrán a los espectadores ‘Atados a la creación’: Together to get there, pieza de danza contemporánea que presentan este sábado 30 de noviembre Lali Ayguadé y Akira Yoshida; y Entrecajas, propuesta de clown de Teatro Paraíso que podrá verse el domingo 1 de diciembre.

    Un encuentro íntimo en clave de danza

    Together to get there es la nueva colaboración de Lali Ayguadé y Akira Yoshida: después del éxito cosechado con Gizakí, pieza que recibió un premio Butaca y fue nominada como mejor obra de medio formato en los Premios de la Crítica; los dos artistas vuelven a compartir escenario.

    Esta nueva colaboración llega al LAVA después de una intensa gira por Europa, con paradas en Alemania, Bélgica, Finlandia o Italia; y América, en países como Costa Rica o México.

    Together to get there se presenta como un encuentro sin palabras. Un soporte mutuo, un tiempo que se expande y se detiene como si nunca fuera a acabarse. Una transformación, un cambio. Pero es, también, ese momento en el que afloran las diferencias, la fragilidad, el equilibrio y la inestabilidad. Es, en definitiva, un relato sin palabras sobre la verdadera naturaleza humana.

    Akira Yoshida ha formado parte de compañías como Peeping Tom, Lali Ayguadé Company, Yoann Bourgeois, Hungry Sharks o Physical Momentum; además de trabajar para firmas como Luois Vuitton o JOTT.

    Por su parte, Lali Ayguadé comenzó a trabajar en Dinamarca, con la compañía Publik Eye, fundad por Carmen Mehnert, antes de unirse a Akram Khan Company y Hofesh Shechter en Londres. También ha trabajado con Marcos Morau, Roberto Olivan, Hofesh Shechter, Young Jin Kim y Baró d’Evel, entre otros.

    Con su propia compañía ha producido ocho espectáculos; entre ellos, Runa, triunfador en la categoría de danza de los Premios Max 2023 con las estatuillas a mejor coreografía y mejor intérprete femenina para la propia Ayguadé.

    Una historia de amistad a través del clown

    El programa SCNAFamiliar también mantendrá ‘Atados a la creación’ a los más pequeños de la casa con Entrecajas, reconocido con el Premio FETEN 2024 al Mejor Espectáculo de Clown.

    Teatro Paraíso, compañía Premio Nacional de las Artes Escénicas para la Infancia y la Juventud, presenta una historia de humor y de amistad. Dos amigos viven en sus cajas mientras, felices de contar el uno con el otro. Su apacible rutina se ve trastocada cuando un tercer personaje les roba sus apreciadas cajas.

    Juntos enfrentarán dificultades, imaginarán sueños y aventuras y volverán a encontrar la felicidad al descubrir que conservan lo más valioso: su amistad y su imaginación.

    Venta de entradas  
          
    Los espectáculos de adultos comenzarán a las 20:30 horas y la función familiar, a las 18:30 horas, en la Sala Concha Velasco.

    Las entradas para Together to get there están a la venta a un precio único de 15 euros y las de Entrecajas, a 5,50 euros.

    Las localidades están disponibles en la página web lavavll.es (servicio con recargo) y en taquilla (abierta de martes a sábado de 12 a 14 y de 18 a 20:30 horas y domingos de función, desde dos horas antes del comienzo de la misma).

    El programa de artes escénicas contemporáneas ofrece descuentos en taquilla para menores de 30 años, desempleados, grupos organizados y estudiantes de la Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León y de la Escuela Profesional de Danza de Castilla y León.

    Del mismo modo, el programa SCNAFamiliar ofrece descuentos en taquilla para personas en situación de desempleo, familias numerosas, grupos escolares, AMPAS y asociaciones culturales.

  • Valladolid celebra sus VII Jornadas de Poesía 2024


    El programa de la Fundación Municipal de Cultura ‘Valladolid Letraherido’ organiza las VII Jornadas de Poesía de la ciudad, que este año se celebran del martes 26 al viernes 29 de noviembre. Los poetas Javier Dámaso y Pedro Ojeda coordinan el encuentro, patrocinado por el ILCYL (Instituto Castellano y Leonés de la Lengua) y que cuenta con la colaboración de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid.

    Bajo el lema ‘Dos orillas. Poesía en castellano en el bicentenario de Ayacucho’, el programa acerca aún más las tradiciones literarias hispanoamericanas a través de eventos que reunirán a autores de diversos territorios. Conmemora, asimismo, los dos siglos de un acontecimiento histórico en Perú: la batalla de Ayacucho, determinante en la independencia del país andino.

    En este espíritu de comunión entre España y América Latina se enmarca el homenaje al poeta bilbaíno Juan Larrea, que desarrolló buena parte de su trabajo en el exilio. 

    Como es tradición, las Jornadas de Poesía en Valladolid se despedirán con una mañana dedicada al Derecho y la Literatura. 

    Poesía en vivo en la Casa Revilla

    La Sala Francisco Cossío de la Casa Revilla será sede de los tres encuentros de poesía en vivo organizados por este programa. 

    El primero de ellos reunirá, el martes 26 de noviembre, a los poetas Eugenia Cabral, Fermín Herrero y Luis Marigómez. Un día después será el turno de la argentina Eugenia Cabral, el peruano Sandro Chiri y los españoles Benito del Pliego, Javier Dámaso y Pedro Ojeda. La última sesión recibirá, el jueves 28, al peruano Yulino Dávila y a los poetas castellano-leoneses María Sotelo y Benito del Pliego. 

    Todas las sesiones de poesía en vivo comenzarán a las 20:00 horas y tendrán entrada libre, hasta completar el aforo. 

    Homenaje a Juan Larrea

    El poeta vanguardista Juan Larrea, considerado uno de los mayores exponentes de los ismos en las letras españolas, será la figura protagonista de esta VII edición de las Jornadas de Poesía. 

    El homenaje ‘Larrea-Vallejo, un puente entre dos mundos’ recordará las afinidades entre el bilbaíno y el poeta peruano César Vallejo, quienes forjaron una intensa amistad basada en la admiración mutua.

    Este acto, que tendrá lugar en la Sala Cossío de la Casa Revilla el miércoles 27 a las 18 horas, contará con la intervención de la argentina Eugenia Cabral, el peruano Sandro Chiri y los españoles Benito del Pliego, Javier Dámaso y Pedro Ojeda. 

    Derecho y Literatura

    Como colofón, el salón del Instituto de Estudios Europeos (edificio UVa en la plaza de Santa Cruz) acogerá la jornada monográfica de Derecho y Literatura. Tradicional cierre de esta cita de Valladolid con la poesía, en esta ocasión tendrá como tema ‘América y España. Derecho, cultura e identidad’.

    El acto, que comenzará a las 9:30 y se extenderá hasta las 13:00 horas, contará con algunos de los autores que ya han pasado por sesiones anteriores, como Yulino Dávila, Gladys Mendía, Álvaro Mata Guillé y Javier Dámaso. A ellos se sumará la poeta vallisoletana María Ángeles Pérez López. 

    Los autores estarán acompañados en este foro de conversación por dos juristas: el argentino  Miguel Ángel Ciuro y el mexicano Alfonso Hernández Barrón.

    Las VII Jornadas de Poesía en Valladolid, organizadas por la Fundación Municipal de Cultura a través de Valladolid Letraherido, cuentan con el patrocinio del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua y la colaboración del Instituto de Estudios Euro-peos de la Universidad de Valladolid. 

  • Museo de la Ciencia celebra la final del II concurso de tapas

    El Museo de la Ciencia de Valladolid– Fundación Municipal de Cultura celebra mañana, sábado 23 de noviembre, la final del II concurso de tapas para familias ‘Con un toque de saber’. Un certamen que en esta ocasión retaba a los participantes a elaborar platos relacionados con la Astronomía (estrellas, constelaciones, planetas, cometas, galaxias…)

    De esta forma, y desde las 10:15 h, las 4 familias finalistas elaborarán sus propuestas in situ en el laboratorio del Museo ante un jurado formado por: Nil Vegara (restaurante ‘El Yantar’), Rubén Escudero (restaurante ‘Rubén Escudero’) y Jennifer Angélica (restaurante ‘Miel y Mostaza’), profesionales designados por la Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería de Valladolid (APEHVA) y ganadores del III Concurso de Tapas por Barrios Ciudad de Valladolid ‘Valladolid Tapas Walk 2024’; y Beatriz Gutiérrez Alberca, responsable del Departamento de Educación del Museo de la Ciencia. 

    Tras la presentación y explicación de las tapas, los miembros del jurado se reunirán para valorar la originalidad de las mismas y su relación con el tema propuesto, así como su diseño visual, sabor y textura. 

    A las 12 h, Víctor Martín Meléndez, concejal de Comercio, Mercados y Consumo; e Inés Rodríguez Hidalgo, directora del Museo, anunciarán en el Auditorio del Museo el nombre de los ganadores del certamen. La familia que consiga el primer premio obtendrá una tarjeta regalo por valor de 500 €; mientras que la segunda mejor tapa recibirá una mención especial que consistirá en un carné de familia amiga del Museo de la Ciencia y un lote de publicaciones de la institución.

    Tras este acto, que tendrá una duración aproximada de 15 minutos, el Auditorio acogerá el espectáculo científico – gastronómico  ‘Sabor, saber, salud’. Un original encuentro en el que Mª José Castro Alija, profesora de nutrición y dietética y médica especialista en nutrición; e Irene Albertos Muñoz, nutricionista y tecnóloga de alimentos presentarán una elaboración culinaria ‘sorpresa’ creada por ellas mismas para tomar en cualquier momento, sabrosa y especialmente adecuada para público familiar e infantil.  

    Además, estas dos integrantes del Grupo de Investigación Reconocido ‘Valoración e Intervención Multidisciplinar en Atención Sanitaria y Estilos de Vida Sostenibles VIMAS+’ de la Universidad de Valladolid explicarán los motivos científicos que hacen este plato nutricionalmente saludable.

  • El nuevo programa de Planetario ‘Avellanas’ invita a los más pequeños a viajar por el Sistema Solar en busca del planeta perfecto

    El gerente de la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Valladolid, Carmelo Irigoyen Amo, y la directora del Museo de la Ciencia, Inés Rodríguez Hidalgo, han presentado hoy el nuevo programa infantil de Planetario ‘Avellanas. En busca del planeta perfecto’. Una proyección, producida por Mediastro Promotion y 3D émotion, que invita a los más pequeños a viajar por el Sistema Solar.  

    El acto, enmarcado en la programación de actividades del Día Mundial de la Infancia organizada por la Concejalía de Educación y Cultura del Ayuntamiento de Valladolid, ha contado también con la presencia de los alumnos y alumnas de 1º y 2º de primaria del colegio Ignacio Martín Baró.

    Este original programa, proyectado a cúpula completa, narra la historia de Nino y Lili, dos valientes ardillas que harán cualquier cosa por conseguir ‘superavellanas’; unos deliciosos alimentos que, según los pequeños roedores, se encuentran en alguno de los brillantes planetas que, cada noche, observan desde su hogar. Pero, ¿qué condiciones deben darse para que esto sea posible?

    Guiadas por Leo, un sabio búho, las protagonistas buscarán ‘superavellanas’, en las nubes ácidas de Venus, en los anillos de Saturno, en el hielo de Neptuno… y descubrirán que solo un planeta, la Tierra, reúne las características necesarias para cumplir su sueño.

    Esta propuesta, de 25 minutos de duración, se caracteriza por la utilización de un lenguaje sencillo, la calidad de las imágenes y el ritmo de la cinta; una combinación perfecta que logra captar la atención, en todo momento, de los pequeños espectadores.

    Este trabajo ha sido reconocido con  6 prestigiosos galardones, entre los que se encuentran,  el Premio a la Mejor Película para Niños del Dome Under Film Festival, el Premio a la mejor Película Fulldome del Jena Fulldome festival o el Premio de la Audiencia 2023 de la Asociación Francesa de Planetarios.  

    El precio de la entrada de ‘Avellanas’ es de 4 € y se incluirá en la cartelera del Planetario desde  el viernes 22 de noviembre en el siguiente horario: de martes a sábado, a las 13 h; y domingos a las 14 h. 
    Además, con el objetivo de reforzar la oferta bilingüe de los centros educativos, el Museo de la Ciencia ofrecerá, a partir de enero, este programa en inglés y francés, bajo reserva previa.  

  • Último fin de semana para visitar la muestra ‘Fabricantes de tonadas’ en la Casa Revilla

    La Sala Municipal de Exposiciones de la Casa Revilla – Fundación Municipal de Cultura clausura este domingo 24 de noviembre la muestra ‘Fabricantes de tonadas’, una propuesta que reivindica la obra y el legado de cientos de músicos que dedicaron su vida a la fabricación de instrumentos en Valladolid.
    El recorrido reúne 50 piezas entre instrumentos, fotografías y objetos documentales desde 1750 y hasta 1945, con el objetivo de recuperar la memoria de aquellos músicos que desde la soledad de sus talleres o la comunidad de bandas, tunas, corales y rondallas crearon ritmos y sonidos durante casi dos siglos. 

    Por un lado, la muestra presenta una selección de músicos que inventaron o fabricaron diferentes instrumentos, hoy piezas de gran valor histórico, pero que en su día fueron denostados por la sociedad. El cronista portugués Tomé Pinheiro da Veiga consideraba a estos profesionales “como la peor canalla de cuantas hay”; una realidad que constatan publicaciones como La Fastiginia. 

    Así, el público podrá descubrir la obra y el legado de, entre otros, Joseph Bueno, quien fabricó el clave que actualmente acoge el museo de la Catedral de Valladolid. Realizado en 1712, es el más antiguo de los ejemplos conocidos de clave español. La muestra se detiene, también, en la figura del fabricante de pianos Marcelino Soler, cuyo prestigio le llevó a la Exposición Universal de Viena de 1873. Maestros campaneros, entalladores, campanilleros, almacenistas, ebanistas o fabricantes de cuerdas, ocarinas o pipas de dulzainas están también presentes en este recorrido por la historia musical de la provincia.  

    Por otro, la propuesta expositiva pone en valor sus creaciones: los propios instrumentos y las piezas que los formaban. El visitante encontrará piezas tan singulares como el clave del entallador vallisoletano Zeferino Fernández, una creación de 1750 que terminó siendo un imperfecto pianoforte; o los reclamos, ya de mediados del siglo XX, realizados por el cazador Paulino Fadrique ‘Vitines’, tan admirado por Miguel Delibes. 

    Además, el público podrá conocer con detalle cómo funciona un organillo, descubrir diferentes tipos de flautas, acercarse a instrumentos tan populares como matracas, carracas y tejoletas, o familiarizarse con el mecanismo y el sistema de fabricación de las primeras campanillas eléctricas, que a finales del siglo XIX anticipaban la llegada de los timbres modernos.

    Todos estos fabricantes y músicos fueron indispensables en el trabajo de compositores e intérpretes, cuyos repertorios permanecen custodiados en archivos como el de la Catedral o el de la Real Academia de Bellas Artes, y en la memoria colectiva que empapa la tradición popular.  

    Información práctica

    ‘Fabricantes de tonadas’ puede visitarse en la Sala Municipal de Exposiciones de la Casa Revilla hasta el próximo 24 de noviembre, con entrada gratuita, de martes a domingo de 12:00 a 14:00 y de 18:30 a 21:30h. 

    La muestra está organizada por la Fundación Centro Etnográfico Joaquín Díaz y la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Valladolid a través del programa Valladolid Letraherido.

  • El festival para promocionar artistas y espacios creativos locales CreaVA abre la convocatoria de su 12ª edición


    La Red Europea de Ciudades por la Creación Artística (CreArt) y la Fundación Municipal de Cultura invitan a los artistas y los espacios creativos de Valladolid a desarrollar sus proyectos expositivos y curatoriales a través de la nueva convocatoria de CreaVA, programa dedicado al talento local que en 2025 celebra su 12ª edición. 

    CreaVA 2025, que se celebrará del 24 de abril al 31 de mayo del próximo año, presentará el trabajo de creadores vallisoletanos en espacios poco convencionales, desde cafeterías a comercios, cines o centros educativos, para acercar el talento y la creatividad a todos los rincones de la ciudad. En este sentido, CreaVA abre su convocatoria también a espacios de creación, que pueden sumarse a la iniciativa mediante la organización de proyectos curatoriales, y contribuir así al enriquecimiento del tejido artístico local. 

    Convocatoria para artistas

    El proceso de selección para participar en CreaVA 2025 está abierto a artistas nacidos o residentes en la provincia de Valladolid, que trabajen en cualquier campo de las artes visuales. Para garantizar la máxima visibilidad del talento local, es requisito que los solicitantes no hayan presentado una exposición individual en la ciudad en los últimos tres meses. Por este mismo motivo, tampoco deberán hacer participado en los dos últimos años en actividades programadas por Creart. 

    Los artistas seleccionados presentarán un proyecto expositivo en un espacio de la ciudad fijado por la organización. Contarán, para su desarrollo, con un presupuesto de 600 euros (800 euros en el caso de propuestas conjuntas de dos o más artistas) en concepto de honorarios y gastos de producción.

    En este apartado, CreaVA seleccionará como máximo dos proyectos, uno de ellos realizado por artistas jóvenes (menores de 40 años). 

    Convocatoria para espacios

    Con el objetivo de implicar a todo el tejido creativo local, CreaVA abre sus puertas también a espacios, que podrán presentar un proyecto curatorial propio con la partición de artistas nacidos o residentes en la provincia y menores de 40 años, que deben cumplir con las condiciones exigidas en la convocatoria anterior. 

    Para el desarrollo de estas propuestas, cada espacio contará con un presupuesto de 1.600 euros en concepto de gastos de producción de la actividad y honorarios del artista (partida que supondrá, al menos, el 40 por ciento). 

    Se seleccionará un máximo de cinco proyectos curatoriales. Aquellos espacios que concurran a la convocatoria y no sean seleccionados para el desarrollo de una exposición propia, podrán acoger, si así lo desean, alguna de las muestras comisariadas por la organización. 

    Solicitudes

    Los artistas y espacios interesados en formar parte de CreaVA 2025 deberán presentar sus proyectos hasta las 23:59 horas del 12 de enero de 2025 a través de la sección ‘Open calls’ de la página web de CreaArt (creart2-eu.org) 

    Un comité de selección, formado por la coordinadora de CreArt y los comisarios de CreaVA, examinará las propuestas en base a su calidad, originalidad y viabilidad y dará a conocer las seleccionadas antes del 17 de enero de 2025. 

  • El Ayuntamiento de Valladolid conmemora el Día Mundial de la Infancia con un acto institucional

    La primera teniente alcalde y concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, ha presidido hoy en el Salón de Recepciones de la Casa Consistorial el acto institucional con motivo de la conmemoración del Día Mundial de la Infancia, que se celebrará mañana miércoles, 20 de noviembre.

    En el transcurso del mismo se ha procedido a la lectura por parte de todos los grupos políticos que integran la Corporación municipal del manifiesto elaborado por UNICEF para las ciudades que ostentan el reconocimiento de ‘Ciudad Amiga de la Infancia’.

    Con esta declaración se ha visibilizado el compromiso del Ayuntamiento de Valladolid con la prevención de la violencia hacia la infancia y adolescencia, destacando la necesidad de que los menores vivan en entornos seguros y protectores, libres de violencia. El manifiesto destaca, entre otras cosas, que la educación es una de las principales herramientas para asegurar el buen trato a la infancia. En el acto se ha contado con la presencia de la presidenta de UNICEF Castilla y León, María Eugenia García.

    En torno a esta celebración, la Concejalía de Educación y Cultura ha programado durante este mes de noviembre varias actividades, entre las que se incluyen las charlas sobre infancia que han impartido Pedro García Aguado, titulada ‘El reto de educar hoy’, y la del docente vallisoletano Diego Olivar, ‘Lo que la escuela no enseña a nuestros hijos’. Charlas en las que se han abordado cuestiones como la salud mental o la importancia de la estabilidad emocional de los menores

    Cabe señalar que el Ayuntamiento de Valladolid, que cuenta con el reconocimiento de ‘Ciudad Amiga de la Infancia’, está desarrollando el III Plan de Infancia y Adolescencia, liderado por la Concejalía de Educación y Cultura, eje de las actuaciones que se desarrollan a lo largo del año en materia de infancia por parte de las distintas áreas municipales.

    Para celebrar este día se han elaborado materiales de difusión del Día Mundial de la Infancia y los derechos de la infancia, que contribuyen a difundir esta efeméride. Al respecto, Carvajal ha agradecido la labor que realizan todas las entidades que desarrollan su trabajo en el ámbito de la infancia y ha destacado su compromiso con los derechos de los menores.

    El acto ha contado con la presencia de alumnado del CEIP Allúe Morer y ha finalizado con la actuación del coro del proyecto ‘In Crescendo’.

    ‘In Crescendo’ es un proyecto educativo musical promovido por el área socioeducativa de la Orquesta de Castilla y León y que se inserta dentro del currículo escolar en los colegios Allúe Morer y Cristóbal Colón. Desde primero de Primaria realizan talleres de construcción de instrumentos y es a partir de segundo cuando los alumnos entran en la orquesta con la que realizarán actuaciones en directo en diferentes espacios. El proyecto tiene continuación en el IES Arca Real, con antiguos alumnos participantes de la orquesta.

    A través de la práctica orquestal y coral, los niños aprenden por sí mismos valores de respeto y convivencia, a la vez que desarrollan su creatividad, descubren otra manera de expresión y fortalecen su propia identidad con el fin de facilitar su integración en la sociedad.

    Actividades para conmemorar ‘Día Mundial de la Infancia

    El Ayuntamiento de Valladolid, en colaboración con el Servicio de Intervención Social, la Policía Municipal, el Servicio de Educación, las Escuelas Municipales Infantiles, la Fundación Municipal de Cultura y el Planetario del Museo de la Ciencia ha elaborado la siguiente programación:

    Servicio de Intervención Social

    - Del 18 al 24 de noviembre. CEAS Delicias (Canterac y Argales).

    ‘Exposición sobre los derechos de la Infancia’ en el Centro Cívico Delicias. Exposición de los trabajos realizados en los grupos de los proyectos socioeducativos de estos dos CEAS sobre los derechos de la infancia. Horario de apertura del centro.

    - Del 18 al 20 de noviembre. 18:00h. CEAS Pajarillos Altos-Las Flores y CEAS San Isidro-Pajarillos Bajos.

    ‘Taller del Chapas para todos los públicos’. Taller de sensibilización sobre los derechos de la infancia. Crea tu chapa personalizada con motivos e imágenes relacionadas con los derechos de la infancia.

    - 18 de noviembre en el CEAS Pajarillos Altos-Las Flores. Hall del Centro Municipal Las Flores (calle Margarita,16).

    - 20 de noviembre en el CEAS San Isidro-Pajarillos Bajos. Hall del Centro Cívico Zona Este (Plaza biólogo José Antonio Valverde).

    Policía Municipal

    Incorporará en las charlas que imparten en los centros escolares referencias al Día Mundial de la Infancia. Recogerán las propuestas que les hagan sobre su servicio y darán visibilidad a esta jornada a través de sus redes sociales.

    Servicio de Educación

    - 19 noviembre.

    Acto conmemorativo del Día Mundial de la Infancia en el Salón de Recepciones del Ayuntamiento de Valladolid. Actuación del Grupo ‘In Crescendo’ y presencia de entidades que trabajan con la infancia en nuestra ciudad.

    Escuelas Municipales Infantiles

    Todas las escuelas municipales infantiles incorporarán en el mes de noviembre actividades para sensibilizar y dar a conocer los derechos de la infancia.

    Servicio de Iniciativas Sociales y Escuela Infantil Caballito Blanco

    - 20 de noviembre. 9:45h.

    Las personas mayores del Centro de Vida Activa disfrutarán de una experiencia única en compañía de los escolares de la Escuela Infantil Municipal Caballito Blanco (calle Orden de Malta, nº 6). Aforo limitado.

    Fundación Municipal de Cultura/ Planetario Museo de la Ciencia

    - 21 de noviembre. 12:00h.

    Inauguración de las sesiones para familias e infancia. Los alumnos del CEIP Ignacio Martín Baró acudirán al Planetario para disfrutar de la proyección ‘Avellanas en busca del planeta perfecto’

  • Triple ración de música en el LAVA con el 19ValladolidJazz y la compañía canadiense L’orchestre d’hommes-orchestres

    La música es protagonista indiscutible de este fin de semana en el Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) – Fundación Municipal de Cultura. Su programación mantendrá a los espectadores ‘Atados a la creación’ a través de las últimas citas del 19ValladolidJazz, el concierto de Caminero Cuarteto (viernes 22) y el espectáculo familiar de Jazz for children Jump! (domingo 24). Se suma la original propuesta, llegada de Canadá, Perfoms Tom Waits (sábado 23).
        
    Dos citas con el jazz

    El último concierto para público adulto ciclo contará con uno de los contrabajistas más importantes del jazz español, Pablo Martín Caminero. Intérprete aclamado y compositor de exquisita personalidad, se ha movido en diversos géneros, desde el flamenco al jazz clásico: ha colaborado con artistas tan diferentes como Jorge Pardo o Rocío Molina, o formaciones como el Ballet Nacional de España y la Compañía Nacional de Danza.

    Caminero lidera una formación que reúne a algunas de las figuras más destacadas de su generación: el pianista Moisés Sánchez al piano y el percusionista Borja Barrueta. Se une el joven Daniel Juárez, saxo tenor de calidad demostrada para formar parte de este cuarteto.

    El Caminero Cuarteto recala en el LAVA con su propuesta Florilegio, un trabajo que marida tradición y vanguardia.

    El 19ValladolidJazz se despide con el concierto para público familiar Jump!, una original y divertida propuesta de Jazz for children que fusiona las canciones más conocidas de Van Halen, Stevie Wonder o el propio Elvis con grandes temas de jazz.

    Un concierto espontáneo y ameno que sólo tiene una norma: ¡prohibido dejar de bailar!

    La banda Jazz for children cuenta con Noa Lur, premiada como una de las mejores voces jóvenes del jazz europeo y considerada por allaboutjazz.com como “una auténtica fuerza de la naturaleza”.

    Homenaje a Tom Waits    

    La compañía canadiense L’orchestre d’hommes-orchestres debuta en el LAVA con una propuesta que parece más un espectáculo de carnaval o un circo musical que un concierto. Performs Tom Waits suena a los cerca de cien objetos e instrumentos inventados que cobran vida en las manos de seis frenéticos multinstrumentistas, que intercambian de forma acelerada papeles y voces.

    El hilo que une esta delirante experiencia es la música y la personalidad del cantante y compositor californiano Tom Waits, que imprimió su hábil pluma y su voz rasgada en temas como I hope that I don’t fall in love with you o The piano has been drinking

    L’orchestre d’hommes-orchestres, fundada en Quebec, ha realizado más de veinte producciones originales e inclasificables, en las que diferentes disciplinas artísticas comparten escenario, y actuado en más de 80 ciudades de Europa, Asia,  América y Oceanía. La original compañía ha sido reconocida con, entre otros, el premio Glenn Gould Protégé de la Ciudad de Toronto 2013 y Premio de la Ciudad de Quebec 2015. 

    Venta de entradas
        
    Los espectáculos de adultos comenzarán a las 20:30 horas y la función familiar, a las 18:30 horas. Todas tendrán lugar en la Sala Concha Velasco.

    Las entradas para el concierto de Caminero Cuarteto y las de Performs Tom Waits están a la venta a un precio único de 15 euros. Por su parte, las localidades para Jump! Pueden adquirirse a 5,50 euros.

    • Entradas en la página web lavavll.es (servicio con recargo) 

    • Venta en taquillade martes a sábado de 12 a 14 y de 18 a 20:30 horas y domingos de función, desde dos horas antes del comienzo de la misma.

    • Descuentos en los espectáculos de público adulto para menores de 30 años, desempleados, grupos organizados y estudiantes de la Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León y de la Escuela Profesional de Danza de Castilla y León. Sólo en taquilla. 

    • Descuentos en los espectáculso familiares para personas en situación de desempleo, familias numerosas, grupos escolares, AMPAS y asociaciones culturales. Sólo en taquilla. 

  • Javier Barón presenta en el Calderón ‘Caprichos’

    El Teatro Calderón recibe el próximo sábado, 23 de noviembre, al bailaor y coreógrafo Javier Barón, que recala en el centro vallisoletano con su nuevo espectáculo, Caprichos, una versión escénica de la colección homónima de grabados del pintro Francisco de Goya. 

    La propuesta del sevillano, Premio Nacional de Danza en 2008 y Giraldillo a la Maestría en la Bienal de Flamenco de Sevilla en 2006, entre otros reconocimientos, se ha forjado de la mano del premiado dramaturgo y director de escena Alfonso Zurro, y cuenta con la complicidad de Rosario Toledo como bailaora invitada, coprotagonista y partícipe en la coreografía. Juntos construyen una fantasía flamenca donde el empaque marida con el humor, la maestría se enreda con el delirio, y la estética goyesca cede paso a una apuesta rabiosamente contemporánea.

    Con los caprichos musicales brotados de la creatividad inquieta de José Torres y el cante sabio de Antonio Campos, Javier Barón presenta en este espectáculo uno de esos instantes irrepetibles en los que el público podrá disfrutar de la confluencia del talento y el genio de distintos creadores.

    Las entradas para Caprichos, que podrá verse el sábado 23 de noviembre a las 19:30 horas en el Teatro Calderón, están a la venta en taquilla y en la página web tcalderon.com a partir de 10 euros. 

    Javier Barón

    Comienza su andadura profesional en las compañías de Luisillo y Rafael de Córdoba, Ciro y Rafael Aguilar, hasta su ingreso en 1981 en el Ballet Nacional de España. En su haber cuenta con reconocimientos entre los que destaca el Giraldillo al Baile en la Bienal de Flamenco de Sevilla de 1988, el Giraldillo a la Maestría la Bienal de 2006, el Premio Flamenco Hoy 2008 y el Premio Nacional de Danza en la modalidad de Interpretación "por su aportación al flamenco desde la danza española y por su dedicación a la investigación de estéticas en el flamenco, desde la ortodoxia y el conocimiento de este arte".

    Rosario Toledo

    Licenciada en Danza Española por el Conservatorio Superior de Danza de Sevilla, comienza su andadura profesional de la mano de su maestra Charo Cruz y forma parte de la compañía de Manuela Carrasco y Antonio El Pipa. Ha desarrollado un baile profundo, conceptual y con ideas, pero que al mismo tiempo se aferra a la naturaleza y sale a la calle. En su trayectoria atesora el Premio Nacional en el concurso de Arte Flamenco de Córdoba en 1998, segundo premio del Festival de las Minas de La Unión 1999, Premio Giraldillo al Mejor Espectáculo en la Bienal de Flamenco de Sevilla 2012, Premio Escenarios de Sevilla 2012 al Mejor Espectáculo de Danza y Premio Lorca del teatro andaluz.

    Alfonso Zurro

    Autor y director de escena habitual de la compañía Teatro Clásico de Sevilla, ha estrenado más de 30 textos y dirigido más de 40 puestas en escena de teatro, ópera y zarzuela.Ha sido galardonado con el Premio Ercilla al mejor espectáculo, Premio al mejor texto en FETEN, Premio Unión de Actores de Andalucía, Premio Andaluz de Teatro breve y Premio ADE de Dirección 2024.

  • El Museo de la Ciencia descubre la vida de Ramón y Cajal

    El Museo de la Ciencia de Valladolid- Fundación Municipal de Cultura organiza mañana, viernes 15 de noviembre, a las 19 h, la actividad ‘¡Viva Cajal!’. Un evento enmarcado en la Semana de la Ciencia de Castilla y León, celebración coordinada, a nivel autonómico, por el Parque Científico de la Universidad de Valladolid, en colaboración con la Fundación Universidades y Enseñanzas Superiores de Castilla y León. 

    Durante la actividad, Belén Yuste y Sonnia Rivas, autoras del cuento ‘¡Viva Cajal’, acercarán a los asistentes la extraordinaria vida de Ramón y Cajal: sus travesuras de niño, su deseo de ser artista, el empeño de su padre en que fuese médico, su vida familiar, sus viajes, sus aficiones y su pasión por ver a través del microscopio el mundo de lo infinitamente pequeño.

    Por su parte, el artista Óscar del Amo acompañará este relato con la realización, en directo, de diferentes ilustraciones relacionadas con el científico.

    Una iniciativa, recomendada para público a partir de 6 años, que busca ayudar a los asistentes  a comprender quién era Cajal y por qué fueron tan importantes para la Ciencia sus descubrimientos acerca de la neurona.

    La entrada a esta actividad, que tendrá lugar en el Auditorio del Museo, es gratuita hasta completar aforo.

  • Galerías VA impulsa el talento local con 10 residencias y 11.000 euros para el desarrollo de sus proyectos

    El espacio de creación Galerías VA, ubicado en las antiguas galerías comerciales de la calle de López Gómez, abre la convocatoria para la selección de residentes, que podrán desarrollar sus proyectos en los puestos habilitados en este centro de iniciativas creativas y artísticas. 

    En total, se seleccionarán 6 propuestas para las residencias anuales y 4 para estancias cuatrimestrales -en dos periodos: de enero a abril y de septiembre a diciembre-. Los residentes tendrán a su disposición un estudio de 25 metros cuadrados y completamente amueblado al que podrán acceder los días hábiles de 8:00 a 22:00 horas, sin ningún tipo de coste por su uso. 

    Además, gracias al proyecto CreArt – Red de Ciudades Europeas por la Creación Artística, los residentes recibirán una ayuda económica de 1.500 euros, en el caso de las estancias anuales, y de 500 euros en las cuatrimestrales, para el desarrollo de su propuesta. A cambio, los residentes realizarán iniciativas y actividades de retorno para la comunidad.

    La convocatoria de Galerías VA está dirigida a personas físicas, empresas, colectivos y asociaciones con domicilio fiscal en la ciudad de Valladolid, para proyectos cuyo fin sea el desarrollo de una industria creativa, de un proyecto artístico o de iniciativas participativas y abiertas a la comunidad. 

    Con esta iniciativa, la Fundación Municipal de Cultura busca dinamizar el centro de la ciudad a través de un punto de encuentro para la producción creativa y la actividad cultural, por un lado, y, por otro, apoyar la puesta en marcha y el desarrollo de proyectos creativos e innovadores impulsados por el talento local.

    Solicitudes

    Las solicitudes para disfrutar de un periodo de residencia en Galerías VA deben presentarse en la Sede Electrónica del Ayuntamiento de Valladolid o por cualquier otro medio recogido en la convocatoria hasta las 23:59 horas del 10 de diciembre para las residencias anuales y las cuatrimestrales del primer periodo (de enero a abril). Para las residencias de cuatro meses en el periodo de septiembre a diciembre, las solicitudes podrán presentarse desde su publicación y hasta las 23:59 horas del 30 de junio de 2025.