• El Calderón nombra embajador a Emilio Gutiérrez-Caba

    La Concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, y el director del Teatro Calderón, José María Viteri, han presidido esta mañana el homenaje al actor Emilio Gutiérrez-Caba. En el acto, celebrado en el mismo teatro en el que Gutiérrez-Caba actuará mañana; el intérprete ha sido nombrado 'Embajador del Teatro Calderón'.

    El homenaje impulsado por la Concejalía de Educación y Cultura reconoce no sólo su contribución al teatro, al cine y a la televisión, sino también su compromiso con la literatura y la historia cultural de España.

    El actor se encontrará con el público mañana, 13 de noviembre, con la presentarión en el Teatro Calderón del espectáculo Decíamos ayer, decimos hoy, una propuesta que invita a reflexionar sobre la continuidad y la vigencia de laa historia literaria a través de la figura de Fray Luis de León. 

    Para esta ocasión especial, Emilio Gutiérrez-Caba estará acompañado por los músicos de Urueña, quienes aportarán al recital la riqueza de la música barroca, cuidadosamente seleccionada por Luis Delgado. Esta combinación entre la poesía de Fray Luis y las melodías del barroco eleva el espectáculo, para transportar al público a una época de esplendor cultural a través de un diálogo íntimo y emotivo entre la palabra y la música.

    Sobre Emilio Gutiérrez-Caba

    Nacido en Valladolid el 26 de septiembre de 1942, Gutiérrez-Caba ha desarrollado una carrera brillante en el ámbito teatral, interpretando con maestría una gran variedad de papeles en obras de autores clásicos y contemporáneos. Entre sus actuaciones más memorables destacan El sí de las niñas de Leandro Fernández de Moratín, La muerte y la doncella, La mujer de negro y Edipo Rey. En el campo de las artes escénicas ha sido reconocido con el Premio Nacional de Teatro y múltiples galardones de la Unión de Actores. 

    A esta rica experiencia en teatro se suma una prolífica carrera cinematográfica. Desde sus primeros papeles en los años 60, en películas como La caza, de Carlos Saura y Nueve cartas a Berta, de Basilio Martín Patino, hasta sus interpretaciones en producciones de gran reconocimiento como La colmena de Mario Camus y ¿Qué he hecho yo para merecer esto? de Pedro Almodóvar, Emilio Gutiérrez-Caba ha demostrado una versatilidad excepcional. En reconocimiento a su trabajo en el cine, ha sido galardonado con dos Premios Goya al Mejor Actor de Reparto.

    Su labor en televisión es igualmente significativa. Es especialmente recordado por su papel en la exitosa serie Gran Reserva, donde interpretó al patriarca de la familia Cortázar, una actuación que le valió el Premio de la Unión de Actores. 

  • El LAVA acoge ‘Moríos’, una mirada irónica y sin eufemismos a la vejez que invita a la reflexión


    El Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) -  Fundación Municipal de Cultura alcanza este viernes 15 de noviembre el ecuador del 19ValladolidJazz con el concierto de Claire Martin.  

    Un día después, Cultura i Conflicte y Teatre de L’Aurora regresan Valladolid con Moríos, una crítica al edadismo. La semana se despide con la oda a la imaginación Teatro de papel el domingo 17 de noviembre.

    Claire Martin en el ecuador del 19ValladolidJazz

    La gran dama del jazz británico, Claire Martin, recala este viernes en el 19ValladolidJazz con las entradas agotadas para su esperado concierto.  Ganadora de ocho premios en los British Jazz Awards, popular rostro de la televisión en su país y considerada por The Times como la mejor vocalista de jazz británica, Claire Martin deleitará al público de la Sala Concha Velasco con una muestra de virtuo-sismo y elegancia acompañada de su cuarteto. 

    Como antesala y al término de la actuación en la Sala Concha Velasco, el programa LAVAJazzClub ofrecerá una cita, de entrada gratuita, el dúo español residente en Holanda Rebolada

    El 19ValladolidJazz continuará el próximo viernes 22 con Caminero Cuarteto y su su proyecto Florilegio y concluirá el domingo 24 de noviembre con el concierto para público familiar ‘Jump!’ de Jazz for Children.

    Moríos, una llamada de atención contra el ‘edadismo’

    Después de Hay alguien en el bosque, Cultura i Conflicte y Teatre de l’Aurora vuelven al LAVA para hablar de la vejez sin tabúes. Aplaudida por la crítica como “la obra de teatro que quiere luchar contra el edadismo” (La Vanguardia) o “real como la vida misma. Un montaje amable y hasta divertido que, sin embargo, esconde una amarga realidad” (Diario Crítico), aborda sin tapujos ni eufemismos la discriminación de las personas mayores.

    Desde una perspectiva multidisciplinar y fruto de un proceso de investigación y documentación, Moríos denuncia una sociedad que, pese a ser cada vez más longeva, rechaza la vejez; la contradicción de querer alargar la esperanza de vida, pero denostar los cuerpos cuando dejan de ser productivos y reproductivos.

    Moríos es una llamada de atención a una sociedad que en los últimos años ha arrebatado a sus mayores el estatus de figura de autoridad moral, experiencia y sabiduría para infantilizarlos y quitarles la voz; pero es, también, un canto a la vida y una mirada poética e irónica para la reflexión sobre nosotros mismos.

    La propuesta cuenta con la dirección del ganador de tres Max y dos Premios Butaca, Joan Arqué; dramaturgia de Anna Maria Ricart, ganadora de un Max; y coreografía de Sol Picó, Premio Nacional de Danza.

    Teatro de papel, propuesta de SCNAFamiliar
        
    La compañía Rauxa reivindica el poder de la imaginación a través de la manipulación de objetos, el clown, el teatro físico y un bagaje de títeres extraordinarios en Teatro de papel.

    En esta propuesta, la imaginación es capaz de aligerar el peso de la soledad  para dar paso a un mundo poético y onírico. Es una fiesta sin festejo, una pausa, un error en un sistema acelerado. Un momento suspendido en el tiempo en el que el mundo se detiene y la poesía danza.

    El espectáculo, dentro del programa SCNAFamiliar del LAVA, se enmarca en Circo a Escena 2024, un circuito artístico promovido por el INAEM, desarrollado por La Red Española de Teatros en colaboración con sus espacios escénicos asociados, y financiado por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea para incrementar la presencia y visibilidad del circo en las programaciones.

    Venta de entradas
        
    Los espectáculos de adultos comenzarán a las 20:30 horas y la función familiar, a las 18:30 horas. Todas tendrán lugar en la Sala Concha Velasco.

    • Entradas para Moríos: 18 euros. Descuentos en taquilla para menores de 30 años, desempleados, grupos organizados y estudiantes de la Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León y de la Escuela Profesional de Danza de Castilla y León.

    • Entradas para Teatro de papel, a 5,50 euros. Descuentos en taquilla para personas en situación de desempleo, familias numerosas, grupos escolares, AMPAS y asociaciones culturales.

    Venta en:

    • Web lavavll.es (servicio con recargo)

    • Taquilla (abierta de martes a sábado de 12 a 14 y de 18 a 20:30 horas y domingos de función, desde dos horas antes del comienzo de la misma).

  • Diego Olivar Aludo, protagonista de la tercera conferencia dedicada a la infancia ofrecida por la Concejalía de Educación y Cultura

    La concejalía de Educación y Cultura del Ayuntamiento de Valladolid organiza, mañana 11 de noviembre, una conferencia sobre educación emocional. Esta charla, bajo el título, ‘Lo que la escuela no enseña a nuestros hijos’, tendrá lugar a las 18:30 horas en la Casa Revilla (C/ Torrecilla, 5) impartida por el docente vallisoletano Diego Olivar Aludo.

    Este coloquio, dirigido a padres y madres, es la tercera conferencia sobre temas dedicados a la infancia, del ciclo que la concejalía de Educación y Cultura del Ayuntamiento de Valladolid, viene programando. En las dos primeras participaron, con gran éxito de asistencia, el Dr. Javier Urra y el excampeón olímpico Pedro García Aguado.

    El objetivo de este ciclo de conferencias es fomentar el bienestar mental y emocional de los menores en edades tempranas. Para ello, la concejalía de Educación y Cultura está contando con expertos de diversos ámbitos ligados a la infancia, para que a través de estas charlas coloquio, que son muy participativas, ofrecer a las familias herramientas prácticas para una educación emocional.

    Diego Olivar hablará sobre la gestión de nuestras emociones, pensamientos y situaciones que vivimos en el día a día. Haciendo hincapié en cómo la educación, desde edades tempranas, es el único camino para que nuestros menores y adolescentes, aprendan a desenvolverse en sociedad. También abordará los problemas de salud mental y cómo podemos prevenirlos y afrontarlos. 

    Diego Olivar lleva más de 14 años en la docencia. Este vallisoletano es licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y diplomado en magisterio. Nº1 en las oposiciones de acceso, es autor de diversos programas de salud y trabaja actualmente en el CEIP Pedro Gómez Bosque.

    La entrada es gratuita hasta completar el aforo y está en marcada en el programa de actividades organizadas con motivo del ‘Día Mundial de la infancia’, que se celebra el próximo 20 de noviembre.

  • El Museo Patio Herreriano presenta la exposición Anudar el tiempo


    Las obras del Fondo Rafael y María Teresa Santos Torroella dialogan con la Colección Arte Contemporáneo en la nueva propuesta expositiva del Museo Patio Herreriano, 'Anudar el tiempo'. 

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal; el director del museo, Javier Hontoria, y los comisarios de la muestra, los historiadores y críticos de arte Rosa Gutiérrez Herranz y Jaume Vidal Oliveras, han presentado esta mañana la exposición, que explora los ecos y las afinidades entre el fondo, deportitado en el Ayutamiento de Girona, y la Asociación Colección Arte Contemporáneo.

    'Anudar el tiempo' reúne más de 200 obras y 50 documentos del Fondo Rafael y María Teresa Santos Torroella, y 40 piezas de la Asociación Colección Arte Contemporáneo y un conjunto de documentos seleccionados del Archivo Ángel Ferrant

    La colección y el archivo-biblioteca del crítico, historiador y poeta Rafael Santos Torroella -custodiados por su esposa, Maite Bermejo- conforman un valioso conjunto que no es sólo el testimonio de su trayectoria, sino que configura también un recorrido por los senderos de la vanguardia española en el siglo XX, anudada en dos tiempos, el antes y el después de la Guerra Civil. 

    El punto de partida de este itinerario por la modernidad española es una serie de episodios germinales que se suceden en las cuatro primeras décadas del siglo XX: la irrupción de la vanguardia durante la Gran Guerra; los flujos entre tradición y arte nuevo en los años veinte, y, finalmente, los círculos y artistas del entorno del surrealismo en los treinta. Estos episodios constituyen los referentes estéticos de Santos Torroella, sus raíces culturales.

    A pesar de la interrupción que supuso la Guerra Civil, y todavía en el difícil contexto de la Autarquía, desde diversos puntos de la geografía española surgen propuestas para la reanudación de la actividad vanguardista. Algunas son la editorial y asociación Cobalto en Barcelona o la Escuela de Altamira en Santander, que desembocan en el pabellón español de la IX Trienal de Milán. Todas ellas contarán con la participación de Santos Torroella.

    La repercusión de estas iniciativas impulsó el patrocinio por parte del Estado de la creación más inquieta a través de las Bienales Hispanoamericanas de Arte (1951, 1954 y 1955). A pesar de la  instrumentalización que de ellas va a hacer el Régimen como imagen de aperturismo, supondrán también la sincronización con las tendencias internacionales del momento. 

    El compromiso de Santos Torroella con el arte nuevo continuará, a través de su labor de crítico y profesor, con la promoción de los creadores informalistas y, después, de las nuevas generaciones figurativas.

    Rafael Santos Torroella. Un intelectual 'frontera' 

    La figura de Rafael Santos Torroella (Portbou, 1914-Barcelona, 2002), formado en Salamanca, Valladolid y Madrid, y residente en Barcelona, traspasa con su itinerario vital e intelectual las lindes de la geografía española. Igualmente, su perfil profesional se diversifica en diferentes facetas, que hacen de su figura lo que podríamos denominar un intelectual «frontera» entre el arte, la poesía, la investigación, la promoción y el coleccionismo.

    Al lado de la poesía, la otra gran pasión de Santos Torroella fue el arte. Como investigador sobresalen, entre muchas otras aportaciones, sus trabajos sobre el Salvador Dalí del periodo de la Residencia de Estudiantes.

    Dentro de su faceta de promotor de actividades culturales destacan, por su transcendencia, las iniciativas impulsadas o que contaron con su participación llevadas a cabo durante la posguerra y que significaron la recuperación y difusión de la cultura de vanguardia en España: la editorial y asociación Cobalto (1947-1953), la Escuela de Altamira (1949-50), la Trienal de Milán (1951), los Congresos de Poesía (1952-1954) y las Bienales Hispanoamericanas de Arte (1951, 1954 y 1955).

    Como crítico de arte y profesor, su actividad recorre un amplio arco cronológico que va desde las revistas editadas por Cobalto en la posguerra hasta sus colaboraciones periódicas en El Noticiero Universal, ABC o Diario 16 en los años sesenta, así como su dedicación a la enseñanza en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Jorge de Barcelona en la misma década.


    Todas estas facetas y actividades confluyen y se manifiestan en su práctica artística como dibujante y acuarelista y también en su colección, que es reflejo de todo este rico universo de intereses y pasiones.

  • El Museo de la Ciencia celebra la Semana de la Ciencia

    El Museo de la Ciencia de Valladolid - Fundación Municipal de Cultura se une, un año más, a la Semana de la Ciencia de Castilla y León. Una celebración coordinada, a nivel autonómico, por el Parque Científico de la Universidad de Valladolid, en colaboración con la Fundación Universidades y Enseñanzas Superiores de Castilla y León, que persigue acercar la ciencia a todos los públicos.

    En esta línea, el Museo ha organizado un amplio programa de actividades que comenzará el martes 12 de noviembre con la charla ‘¿Cómo funcionan los ordenadores cuánticos?’. Una conferencia, que tendrá lugar a las 19:00h en el Auditorio del Museo, en la que Fernando J. Gómez Ruiz, investigador en el Departamento de Física Teórica, Atómica y Óptica de la Universidad de Valladolid, explorará los fundamentos de la computación cuántica, el financiamiento global que impulsa este campo y su creciente impacto en la industria a nivel mundial.

    Asimismo, el Auditorio del Museo acogerá el viernes 15 de noviembre, a las 19:00h, la actividad dramatizada ‘¡Viva Cajal!’. Un evento en el que Belén Yuste y Sonnia Rivas, autoras del cómic ‘¡Viva Cajal’, acercarán a los asistentes la extraordinaria vida del científico, mientras que el artista Óscar del Amo acompañará el relato con la realización, en directo, de diferentes ilustraciones. Una actividad, para público a partir de 6 años, que busca ayudar a los más pequeños a comprender quién era Cajal y por qué fueron tan importantes para la Ciencia sus descubrimientos acerca de la neurona.

    También dirigido a público infantil, el Museo organizará el viernes 15 de noviembre, a las 17:00h, y el sábado 16 de noviembre, a las 12:00 y 17:30h, los experimentos ‘Ciencia de andar por casa’. Una propuesta, recomendada para niños y niñas a partir de 7 años, gracias a la cual los asistentes disfrutarán de una batería de demostraciones sencillas de física del agua y química, realizados con productos de uso habitual en los hogares como lombarda, aceite, alcohol, amoniaco o vinagre.

    Por otro lado, y como en años anteriores, el Museo celebrará, el sábado 16 de noviembre desde las 10:00h, un voluntariado ambiental en el Islote de ‘El Palero’. Durante la jornada, un grupo de voluntarios y voluntarias llevarán a cabo diferentes tareas de restauración y conservación de este espacio ribereño aledaño al Museo como la retirada de residuos inorgánicos, plantación de árboles y arbustos cedidos por la Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono (ARBA) y acondiciona-miento de la vegetación existente.

    Por último, el Auditorio del Museo albergará el viernes 22 de noviembre, a las 19:00h, la mesa redonda ‘El día después de ChatGPT: Inteligencia artificial y nuestro futuro’, una actividad organizada por el Departamento de Filosofía de la UVa dentro del festival ‘Valladolid Piensa’.

    Este foro, que será moderado por José Vicente Hernández- Conde, profesor de Filo-sofía del Lenguaje de la Universidad de Valladolid, contará con la participación de: Sara Degli Esposti, experta en Ética e Inteligencia Artificial del CSIC; David Escudero Mancebo, catedrático de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial de la UVa; y Pilar Sánchez García, profesora de Periodismo de la UVa. Estos expertos explorarán las posibilidades y retos que ofrecen los últimos avances en inteligencia artificial, como ChatGPT, cuál será su impacto económico, laboral y social, y las cuestiones éticas a las que dará lugar su aplicación.

    De forma extraordinaria, las actividades de la Semana de la Ciencia se extenderán hasta el 23 de noviembre, fecha en la que se celebrará en el Auditorio la entrega de premios del II concurso de tapas para familias ‘Con un toque de saber’. Tras el evento, que comenzará a las 12:00h, tendrá lugar la charla ‘Hábitos saludables para una vida larga, sana y disfrutona’ en la que Nuria Salvador y Silvia Estacio explicarán los principios básicos de la nutrición, hablarán de hábitos sostenibles para toda la familia y trasladarán estrategias para elegir buenas opciones fuera de casa.

    Las actividades de la Semana de la Ciencia serán gratuitas hasta completar aforo. Únicamente, los experimentos ‘Ciencia de andar por casa’ requerirán recogida previa de invitación, las cuales comenzarán a repartirse en la recepción del Museo el jueves 14 de noviembre, desde las 15:00h. Por su parte, la asistencia al voluntariado ambiental requerirá reserva de plaza que se formalizará en la recepción del Museo o a través del correo educacion@museocienciavalladolid.

  • Galerías VA acoge este fin de semana su VII Feria Creativa con la participación de nueve propuestas

    El centro de iniciativas Galerías VA, ubicado en las antiguas galerías comerciales de la calle de López Gómez, organiza una nueva edición de su Feria Creativa. Esta cita, la séptima de la iniciativa, contará con la participación de nueve creadores, empresas y asociaciones vallisoletanas que expondrán sus productos y servicios el viernes 8  y el sábado 9 de noviembre. 

    El evento, de entrada libre y con un horario de apertura de 18 a 21 horas el viernes y de 12 a 15 horas el sábado, tendrá como puestos invitados a:

    • Natalia de la Cal. Colágenos - creadora de collage de estilo vintage, mostrará esta técnica aplicada a láminas, vajilla antigua y otras piezas. 

    • Lucía Antru - especializada en ilustrar láminas, agendas, pendientes, bolsos o ropa.

    • Jorge Consuegra – exposición y venta de proyectos autoeditados, libros ilustrados y paquetes de imágenes. 

    • Sweet Venom - la marca de ropa y complementos personalizados.

    A ellos se sumarán los residentes de Galerías Va: 

    • Asociación Makers Valladolid – mostrará algunos de sus proyectos de cultura maker y robótica educativa. 

    • Kirolab 3D - empresa de impresión 3D, expondrá diferentes artículos personalizables. 

    • Asociación Cultural Rodinia - expondrá fotografías y láminas originales y de artistas asociados. 

    • Teselas Gestión Cultural - pondrá a disposición del público tote bags bordadas, acuarelas u objetos de amigurumi; entre otros.

    • Valladolid Capital – mostrará diferentes ‘souvenart’ (objetos artísticos de la ciudad).

    Programa de actividades paralelas

    De forma paralela a la exposición y venta de productos artísticos y creativos, Galerías Va acogerá actividades culturales para el público asistente.

    Así, el viernes 8, de 17:30 a 20:30 horas, Teselas Gestión Cultural impartirá un taller de bordado de tote bags. Para participar es necesario inscribirse a través de su perfil en Instagram (@espacioteselas).

    Ya el sábado, los asistentes podrán participar en un taller de acuarela botánica en horario de 12 a 14 horas (inscripciones vía Instagram @espacioteselas), y en un taller de fotografía creativa con Anna Moskalkova de 12 a 14:30 horas (inscripciones en moskalkova@gmail.com).

    Además, a las 13 horas la artista Crayolina inaugurará la exposición ‘La ciudad vulnerable’, organizada por la Asociación Cultural Rodinia. 

    Por último, durante todo el sábado por la mañana, una sesión de DJ a cargo de Bicoca Records pondrá banda sonora a la VII Feria Creativa. 

  • Valladolid celebra el ‘Día de las Librerías 2024’ reivindicando su papel como motor de la cultura y el comercio local

    Este 11 de noviembre, Valladolid se unirá a la celebración nacional del ‘Día de las Librerías’, una iniciativa dirigida a destacar el valor de estos espacios como puntos de encuentro cultural y comercio de proximidad. La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, y el presidente del Gremio de Libreros de Valladolid, Pablo de Garay, han resaltado la importancia de esta conmemoración, que pone el foco en estos establecimientos “esenciales en el tejido cultural, social y económico de una ciudad”

    La concejala de Educación y Cultura, quien ha tenido un recuerdo para las víctimas de la tragedia de Valencia, ha destacado el apoyo del Ayuntamiento de Valladolid a las librerías a través del convenio para la promoción del sector del libro firmado con el Gremio de Libreros. “Las librerías son esenciales en el tejido social y cultural de nuestra ciudad y se complementan con la potente red de bibliotecas municipales, que facilitan el acceso a los libros y la lectura a toda la ciudadanía”, ha subrayado en su intervención.

    Asimismo, ha resaltado el impulso que supone para las librerías su adhesión a otras iniciativas de promoción del comercio que impulsa el Ayuntamiento de Valladolid, como los Bonos del Comercio Próximo de Valladolid, cuya campaña otoñal está actualmente activa.

    Por su parte, el presidente del Gremio de Libreros, Pablo de Garay, ha destacado la fortaleza del sector en Valladolid, en el que las librerías de proximidad son la primera opción para la adquisición de libros tanto para grandes lectores como para los esporádicos. Además, ha señalado que los clientes valoran el conocimiento del mercado actual, que permite hacer recomendaciones ajustadas a los gustos e intereses de cada persona.

    No obstante, las librerías no son ajenas a las circunstancias del comercio tradicional y tratan de adaptarse a las demandas del mercado con nuevos modelos de negocio, siempre con los libros como grandes protagonistas. “El mapa de librerías de Valladolid es estable, y nos mantenemos en torno a 30 agremiados. Este año hemos vivido algunos cierres, que siempre son tristes, pero que se compensan con otras aperturas de personas que llegan cargadas de ilusión y ganas de hacer las cosas bien”, ha analizado Pablo de Garay.

    IV Concurso de Marcapáginas

    Con motivo del ‘Día de las Librerías’, los establecimientos pertenecientes al Gremio de Libreros de Valladolid regalarán el 11 de noviembre a sus clientes los marcapáginas ganadores del ‘IV Concurso de Marcapáginas Día de las Librerías’, organizado en colaboración con la Escuela de Diseño ESI Valladolid y el Ayuntamiento de Valladolid, y dirigido por la ilustradora Cinta Arribas. El primer premio del certamen, dotado con 100 euros, ha recaído en Carla Arauzo de Castro; mientras que Gemma Callejo Bravo y Sergio Zarzuelo Llanos han sido merecedores de dos segundos premios, dotados con 50 euros cada uno, para canjear en las librerías del Gremio de Libreros de Valladolid.

    “Este proyecto permite a los estudiantes aplicar sus conocimientos de ilustración y diseño gráfico en un contexto real, reforzando sus habilidades para comunicar y conectar con el público a través del arte”, ha expresado la responsable de ESI Talent, Beatriz Hernández, quien ha subrayado la importancia de estos proyectos, que brindan a los alumnos la oportunidad de explorar el diseño como herramienta de comunicación con un impacto tangible en la comunidad.

    Esta práctica en el aula permite a los estudiantes aplicar sus conocimientos de ilustración y diseño gráfico en un proyecto real, reforzando su capacidad para comunicar y crear desde una visión artística única y profesional. Con marcapáginas que evocan temas como la literatura y la imaginación, los estudiantes han demostrado su habilidad para conectar el diseño con un propósito cultural.

    Junto al obsequio de los marcapáginas, las librerías agremiadas ofrecerán un 5% de descuento (el máximo legal permitido fuera del Día del Libro y de las ferias especiales) y promoverán actividades de fomento de la lectura, como cuentacuentos o encuentros con autores.

  • El misticismo de Santa Teresa inspira ‘Mal de coraçon’, propuesta cargada de humor que llega este sábado al LAVA

    Jazz y teatro protagonizan la oferta cultural de estos días en el Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) -  Fundación Municipal de Cultura. El fin de semana arranca el viernes 8 con los saxofonistas Ray Gelato y Enric Peidro. Esta nueva cita del 19ValladolidJazz dará paso a la Companyia Solitària y TNC con su peculiar exploración sobre la figura de Santa Teresa de Ávila,  Mal de Coraçon, el sábado día 9; y a Borobil Teatro y su revisión del clásico Alí Babá y los cuarenta ladrones el domingo 10 de noviembre.

    Duelo de saxos en el 19ValladolidJazz

    El ciclo que convierte al LAVA en un club de jazz a lo largo de noviembre continúa con la banda liderada por dos de los saxofonistas tenores más aclamados, el británico Ray Gelato y el español Enric Peidro. La popularidad del mítico Ray Gelato es tal que ha sido requerido para actuar privado para Paul McCartney, Bryan Adams, Richard Branson e incluso la reina Isabel II. No menos aplaudido es Enric Peidro, colaborador de leyendas del jazz como Dan Barrett.

    Como antesala –a partir de las 19:3 horas- y al término de la actuación en la Sala Concha Velasco, el programa LAVAJazzClub ofrecerá una cita, de entrada gratuita, con Cream Quartet.

    El 19ValladolidJazz se extenderá a lo largo del mes con las actuaciones de la ‘dama del jazz británico’ Claire Martin (viernes 15), Caminero Cuarteto (viernes 22) y un concierto para público familiar a cargo Jazz for Children (domingo 24).

    Misticismo y humor en Mal de Coraçon

    El programa de artes escénicas contemporáneas del LAVA continúa bajo el lema de la temporada, ‘Atados a la creación’, con una historia de antihéroes que dan tumbos sin encontrar su lugar en el mundo.

    La expresión ‘mal de coraçon’ es una de las maneras en las que Santa Teresa de Ávila nombra su enfermedad. La Companyia Solitaria explora la figura de la mística a través de su relación con el dolor, tan intensa y relevante, para construir una propuesta teatral, performativa y con altas dosis de humor.

    Tres personajes agónicos que padecen algún dolor en el alma se encuentran en un bar; espacio convertido  en lugar de encuentro para personas que necesitan huir de la cotidianidad. Una camarera, aspirante a actriz, prepara un casting para un musical sobre Santa Teresa; un enamorado despechado que cree que su novia lo ha dejado por Dios, y un profesor de filosofía moribundo y fracasado que desea ser redimido.

    Aplaudida por la crítica, publicaciones como Time Out dicen de ella: “Es difícil salir del teatro cambiado, con un estado de ánimo diferente con el que has entrado, y poder decir, además, que te has divertido como hacía tiempo que no te pasaba.

    El clásico de Alí Baba, propuesta de SCNAFamiliar
        
    Tres actores, veinte personajes y una alfombra mágica acompañarán a los más pequeños de la casa a un gran bazar persa con Alí Babá y los cuarenta ladrones, cita de esta semana con el programa SCNAFamiliar.

    Borobil Teatroa recupera el cuento clásico del humilde hombre que presencia cómo cuarenta ladrones abren su cueva al pronunciar el famoso ‘ábrete, sésamo’.

    Sin embargo, la compañía le da un nuevo giro a la historia conocida por todos para presentarla de una forma singular y un tanto gamberra.

    Venta de entradas
        
    Las entradas para los conciertos de 19ValladolidJazz están a la venta a un precio único de 15 euros, con la excepción de la función familiar. Las localidades para Mal de coraçon, por su parte, pueden adquirirse a 12 euros; y las de Alí Babá y los cuarenta ladrones, a 5,50 euros.

    • Entradas en lavavll.es (servicio con recargo)

    • Compra en taquilla: de martes a sábado de 12 a 14 y de 18 a 20:30 horas y domingos de función, desde dos horas antes del comienzo de la misma.

    • Descuentos para adultos: menores de 30 años, desempleados, grupos organizados y estudiantes de la Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León y de la Escuela Profesional de Danza de Castilla y León (sólo en taquilla).

    • Descuentos para programa familiar: personas en situación de desempleo, familias numerosas, grupos escolares, AMPAS y asociaciones culturales (sólo en taquilla).

  • El Museo de la Ciencia organiza la charla 'Roots que cuidarán de nuestra salud: cómo se innova en Castilla y León'

    El Museo de la Ciencia de Valladolid – Fundación Municipal de Cultura organiza mañana, martes 5 de noviembre, a las 19 h, la charla ‘Robots que cuidarán de nuestra salud: cómo se innova en Castilla y León’. Última conferencia del X ciclo ‘A tu salud’ que correrá a cargo de Pablo Francisco Viñas, director del Área de Bienestar y Salud del Centro Tecnológico CARTIF.

    El aumento de la cronicidad y la dependencia está haciendo insostenibles los sistemas asistenciales en España y el resto de Europa. Esta situación afecta al bienestar de la población y aconseja promover modelos integrados de atención sociosanitaria facilitados por profesionales, tecnologías y servicios innovadores, que son el resultado de la actividad de I+D+i.

    Por otro lado, la prolongación de la vida es, sin duda, un importante logro social, pero también plantea retos y oportunidades para la economía y los sistemas sanitario y de protección social. El envejecimiento encarece la prestación de los servicios y la falta de personal cuidador cualificado la dificulta cada vez más. Por ello, la tecnología y la robótica deben orientarse a hacer viable, desde una perspectiva ética y económica, la atención sociosanitaria, mejorando su calidad, previniendo hospitalizaciones y enfermedades y manteniendo saludables a las personas durante más tiempo.

    En esta línea, el ponente reflexionará sobre la situación actual de los sistemas sanitario y social, los retos que afrontamos como sociedad y las oportunidades que pueden surgir si se invierte en innovación tecnológica. Además explicará que en Castilla y León se está trabajando en “la creación de un ecosistema de entidades públicas y privadas para el desarrollo de soluciones robóticas que apoyen a los profesionales y familias en el cuidado de nuestros seres queridos".

    La entrada a esta charla, en la que se mostrarán en directo algunos robots utilizados en el ámbito sociosanitario, es gratuita hasta completar aforo.  

    Breve currículum de Pablo Francisco Viñas

    Es ingeniero biomédico en la Facultad de Bioingeniería por la Universidad Nacional de Entre Ríos, Concepción del Uruguay, Argentina; además de contar con el Diploma de Estudios Avanzados en ‘Ingeniería de Sistemas y Procesos’ por la Universidad de Valladolid.

    Actualmente es el director del Área de Bienestar y Salud del Centro Tecnológico CARTIF, vicepresidente de HISPAROB (Plataforma Tecnológica Española de Robótica), vocal de la Junta Directiva de Clúster SIVI (Soluciones Innovadoras para la Vida Independiente) y coordinador técnico de la Iniciativa Emblemática de Salud de Castilla y León. 

    Su principal línea de investigación es la ‘Integración de Tecnologías de la Información en el ámbito socio-asistencial’. A su vez, ha participado en varios proyectos de I+D de aplicación de la ingeniería a la salud, dentro de las áreas temáticas de robótica médica y TICs en salud.

  • El 19ValladolidJazz arranca en el LAVA con los cubanos Carlos Miyares y Harold López-Nussa


    El Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) -  Fundación Municipal de Cultura se convierte desde este viernes en un auténtico club de jazz de la mano del 19ValladolidJazz, programa que sube el telón este viernes día 1 de noviembre con dos representantes del mejor jazz cubano del momento, el saxofonista Carlos Miyares y el pianista Harold López-Nussa.

    El 19ValladolidJazz arranca con aires de jazz cubano de mano de Harold López-Nussa, uno de los pianistas más afamados de la isla caribeña, ganador del Primer Premio en el Solo Piano Competition en Montreux Jazz Festival (Suiza, 2005); y de su amigo y compatriota Carlos Miyares, saxofonista que lidera un cuarteto del ganador de un Grammy y colaborador habitual de Chucho Valdés.

    Como antesala y al término de la actuación en la Sala Concha Velasco, el programa LAVAJazzClub ofrecerá una cita, de entrada gratuita, con el Grupo de Jazz de la Universidad de Valladolid.

    El concierto de Miyares y López-Nussa da el pistoletazo de salida a un ciclo que se extenderá a lo largo del mes con las actuaciones de Ray Gelato y Enric Peidro Quartet, la ‘dama del jazz británico’ Claire Martin y Caminero Cuarteto, y que concluirá con un concierto para público familiar a cargo de la banda de Noa Lur Jazz for Children.

    Viernes a ritmo de jazz

    La banda liderada por el británico Ray Gelato y el español Enric Peidro tomará el relevo el viernes 8 de noviembre. Dos de los más aclamados saxos tenores del momento se asocian para ofrecer una de las propuestas de swing más atractivas de la actualidad. La popularidad del mítico Ray Gelato es tal que ha sido requerido para actuar en privado para Paul McCartney, Bryan Adams, Richard Branson e incluso la reina Isabel II. No menos aplaudido es Enric Peidro, colaborador de leyendas del jazz como Dan Barrett.

    Considerada por The Times como la mejor cantante de jazz británica y ganadora de ocho premios en los British Jazz Awards, Claire Martin actuará en el LAVA el viernes 15 de noviembre. Con ocho discos en su haber, ha sido solista para la Filarmónica de Liverpool o la BBC Big Band, actuado en centros como el Lincoln Center de Nueva York y colaborado con leyendas del jazz como Bill Charlap o Kenny Barron.

    El viernes día 22 recalará en el ciclo uno de los intérpretes más importantes del jazz español, el contrabajista Pablo Martín Caminero. A lo largo de su carrera se ha movido en diversos géneros, desde el flamenco al jazz clásico: ha colaborado con artistas tan diferentes como Jorge Pardo o Rocío Molina, o formaciones como el Ballet Nacional de España y la Compañía Nacional de Danza. Llegará al ValladolidJazz para presentar su séptimo disco, Florilégio, una propuesta de jazz-flamenco que surge de su invitación para actuar con la prestigiosa NDR big band de Hamburgo.

    Concierto para público familiar

    Uno de los eventos más consolidados dentro del programa del ValladolidJazz es su concierto para familias, tradición con la que el certamen refuerza su compromiso con la formación de nuevos públicos.

    En esta edición, la banda Jazz for Children, liderada por Noa Lur, actuará el domingo 24 de noviembre con ‘Jump!’, propuesta que pondrá el broche de oro al certamen y que acercará a los más pequeños de la casa al jazz a través de la fusión del género con las canciones más conocidas de Elvis Presley, Jamiroquai o Van Halen.

    LAVA Jazz Club: escaparate del talento regional

    El programa del 19ValladolidJazz se completa con ‘LAVA Jazz Club’, iniciativa que, a través de una oferta de conciertos abiertos al público antes y después de las actuaciones de la Sala Concha Velasco, se presenta como un escaparate para las bandas emergentes y los músicos locales de jazz.

    En edición, el ‘LAVA Jazz Club’ presentará el trabajo del Grupo de Jazz de la Universidad de Valladolid (1 de noviembre), el proyecto con raíces vallisoletanas y palentinas Cream Quartet (8 de noviembre), el nuevo disco del dúo español residente en Holanda Rebolada (15 de noviembre) y un adelanto del próximo trabajo de Correa & Risco Cuarteto (22 de noviembre).  

    Información práctica

    Todos los conciertos del 19ValladolidJazz tendrán lugar en la Sala Concha Velasco del LAVA y comenzarán a las 20:30 horas, menos el concierto para familias, que empezará a las 18:30 horas.

    Los abonos y las entradas podrán adquirirse a través de la página web del LAVA (lavavll.es) y en la taquilla del centro, abierta de martes a sábado de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 20:30 horas.

    El abono, que incluye los cuatro conciertos para público adulto, tendrá un precio de 44 euros. El precio de las localidades, por su parte, será de 15 euros para los conciertos de Carlos Miyares & Harold López-Nussa, Claire Martin, Ray Gelato y Enric Pedro y Pablo Martín Caminero. El concierto familiar de Noa Lur tendrá un precio de 5,50 euros.

    Los conciertos del LAVA Jazz Club tendrán un primer pase a las 19:30 horas y una segunda sesión al finalizar los conciertos principales de la sala Concha Velasco. La entrada para estos conciertos será libre hasta completar aforo.

  • Ampliado hasta el 12 de noviembre el plazo de inscripción para el II Concurso de Tapas para familias 'Con un toque de saber'


    El Museo de la Ciencia de Valladolid– Fundación Municipal de Cultura amplía el plazo para participar en el II concurso de tapas ‘Con un toque de saber’ hasta el 12 de noviembre de 2024.  Un certamen que en esta ocasión reta a los participantes a elaborar platos relacionados con la Astronomía (estrellas, constelaciones, planetas, cometas, galaxias…)

    La competición cuenta con una única categoría familiar a la que podrán concurrir entre 2 y 4 personas  pertenecientes a una misma familia (con domicilio habitual en Valladolid o provincia)  y entre las que debe haber, como mínimo, un mayor de 18 años. En ningún caso podrán participar profesionales de la cocina o la restauración.

    Los participantes deberán enviar, hasta el 12 de noviembre de 2024, por correo electrónico a participaciencia@fmcva.org la receta de una tapa caliente o fría con tres ingredientes básicos y cinco ingredientes de aliño como máximo. Además, deberán adjuntar en el email la ficha de solicitud de participación, que podrán descargar de la web del Museo y donde expondrán un resumen de la elaboración del plato y una fotografía del mismo (máximo 5 megabytes).

    Los autores de las 4 mejores tapas serán convocados a la fase final que tendrá lugar el 23 de noviembre, durante la Semana de la Ciencia de Castilla y León. Un jurado, formado por cocineros profesionales de la Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería de Valladolid (APEHVA) y un representante del Museo de la Ciencia, valorará tanto la originalidad de las tapas y su relación con la Astronomía, así como su diseño visual, sabor y textura.

    La familia ganadora obtendrá una tarjeta regalo por valor de 500 € y se concederá una mención especial a la segunda mejor tapa que consistirá en un carné de familia amiga del Museo de la Ciencia y un lote de publicaciones de la institución.

    Bases completas en: www.museocienciavalladolid.es 
     

  • Los ‘ateneos científicos’ protagonizan la 17ª Semana de Estudios Románticos organizada por la Casa de Zorrilla y Valladolid Letraherido

    La Casa de Zorrilla y el programa de la Fundación Municipal de Cultura ‘Valladolid Letraherido’ promueven la 17ª edición de la Semana de Estudios Románticos. Cita asentada en el calendario cultural de la ciudad en torno al Día de Todos los Santos, tan importante en el célebre Don Juan Tenorio de José Zorrilla; este año se celebrará del 4 al 8 de noviembre bajo el lema ‘Ateneos, espacios de sociedad’, elegido para reconocer el calado de estas instituciones y su relevancia en la historia española del siglo XIX.

    Coordinada por el profesor de la Universidad de Burgos Pedro Ojeda Escudero, especialista en Romanticismo y literatura española de este siglo, el programa  desarrollará su parte más académica en el Salón de la Música de la Casa de Zorrilla, un espacio exclusivo que hará que Valladolid hable de Romanticismo en su lugar más romántico.

    En este espacio se sucederán tres ponencias sobre el tema propuesto. El martes 6 de noviembre será el turno de ‘Ateneísmo y revolución. Las claves de una nueva sociedad’, a cargo de Pedro Ojeda. Le seguirá, un día después, ‘El Ateneo de Madrid, historia, presente y futuro, impartida por Pedro López Arriba, secretario del Ateneo de Madrid. Por último, el profesor de la Universidad de Salamanca José María Hernández Díaz hablará de ‘Los casinos de Béjar como espacios de sociabilidad y educación social en el siglo XIX’. Todas las charlas comenzarán a las 19:30 horas, con entrada libre hasta completar el aforo del Salón de la Música, de 40 personas. Además, y puesto que este espacio cuenta con barreras arquitectónicas en su acceso, las ponencias serán retransmitidas en directo por internet a través del perfil en Facebook de la Casa de Zorrilla.

    Como anticipo a las charlas, el lunes 4 de noviembre se celebrará el Día de los Muertos, tradición mexicana surgida de la hibridación de las celebraciones católicas –Día de Todos los Santos y Día de los Fieles Difuntos- con costumbres indígenas centroamericanas.

    La jornada, organizada con la colaboración de la Asociación de Mexicanos en Castilla y León, comenzará con dos sesiones de talleres de máscaras, a las 18:00 y 18:45 horas, dirigidas a niños de entre 6 y 11 años. Para participar en la actividad, totalmente gratuita, es necesario realizar una inscripción previa en el 983 42 62 66.

    A las 19:30 horas, la Sala Narciso Alonso Cortés de la Casa de Zorrilla inaugurará el ‘altar del Día de Muertos’, dedicado este año a honrar la memoria de los actores y actrices vallisoletanos de cine y teatro de todos los tiempos. A continuación, los  asistentes se trasladarán al jardín romántico para disfrutar de la música de la cantante mexicana Patricia Coral y degustar las viandas típicas de la festividad en México: pan de muertos, dulce de calabaza y café de olla.

    La Semana de Estudios Románticos despedirá su 17ª edición con un acto ya tradicional en su programa: la representación de las escenas del cementerio de Don Juan Tenorio.

    El viernes 8 de noviembre, a las 19:30 horas, el jardín romántico de la Casa de Zorrilla volverá a convertirse en el camposanto más famoso de la literatura española gracias al cuadro actoral de la Asociación Amigos del Teatro de Valladolid que, durante cerca de 25 minutos, recuperará el halo cautivador del drama romántico por excelencia. La entrada es libre hasta completar el aforo de 250 personas.  

  • La Concejalía de Educación y Cultura presenta el encuentro-coloquio a cargo de Pedro García Aguado, bajo el título ‘El reto de educar. La educación como prevención de la salud mental’

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, ha presentado hoy en el Ayuntamiento de Valladolid la conferencia ‘El reto de educar. La educación como prevención de la salud mental’. Un encuentro destinado tanto a padres como a hijos que tendrá lugar esta tarde, a partir de las 18:30h, en el Museo Patio Herreriano, a cargo del excampeón olímpico Pedro García Aguado. La entrada es libre hasta completar el aforo. 

    Tras la charla ofrecida por el doctor Javier Urra, esta es la segunda conferencia sobre temas dedicados a la infancia que la Concejalía de Educación y Cultura del Ayuntamiento de Valladolid organiza sobre un tema de alta trascendencia en la sociedad, ya que las experiencias vividas en la infancia y adolescencia afectan de forma sustancial a la salud y calidad de vida de las personas durante las demás etapas de su vida.

    El objetivo de este encuentro es contribuir al bienestar mental y emocional de los menores en edades tempranas y desde todos los ámbitos de la sociedad posibles. Desde el Ayuntamiento de Valladolid, la Concejalía de Educación y Cultura viene trabajando en diferentes áreas relacionadas con el ámbito educativo y velando por el cumplimiento de los derechos de la infancia. Dentro de las actuaciones que desarrolla la Concejalía en cumplimiento del III Plan Municipal de Infancia y Adolescencia, la titular de Educación y Cultura, Irene Carvajal, ha destacado la importancia de llevar a cabo acciones que sirvan para visibilizar los problemas de nuestros niños y adolescentes.

    ‘El reto de educar. La educación como prevención de la salud mental’

    Campeón Olímpico en 1996 y del Mundo en 1998 de Waterpolo, y medalla de oro de la Real Orden al Mérito Deportivo, Pedro García Aguado es autor de 10 libros de ensayos sobre educación y vida personal. 

    Después de una exitosa carrera deportiva y numerosos logros de alto nivel competitivo, durante los últimos 15 años ha estado vinculado al mundo de las conferencias sobre motivación en empresa, así como sobre prevención y modelos educativos en los centros educativos. También ha colaborado con su experiencia y con su imagen en diferentes centros de tratamiento, tanto ambulatorios como residenciales en el ámbito de las drogodependencias.

    Durante la conferencia, y dando entrada al coloquio, estará acompañado por José Feliciano Borrego, exatleta de alta competición, experto en programación neurolingüística y comunicación no verbal, que lleva formándose años en diferentes disciplinas relacionadas con el análisis de la personalidad, la morfopsicología y la criminología dentro de la comunicación no verbal y la expresión de las emociones.
    A través de sus experiencias personales y en el deporte, ofrecerán pautas para educar de forma correcta y en equilibrio, sin ser demasiado permisivos, pero tampoco excesivamente duros cayendo en el autoritarismo. “Para conseguir esto necesitamos una serie de herramientas y conocimientos que nos guíen y nos ofrezcan la posibilidad de hacer las cosas de la forma correcta”, ha comentado Pedro García Aguado.

    El encuentro se retransmitirá en directo a través del perfil de Facebook del Ayuntamiento del Valladolid.

  • El Teatro Calderón presenta la programación familiar 2024/2025 y la XXVI edición de los Encuentros Te Veo

    Consulta la programación completa de los Encuentros TeVeo 2024

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal; el director del Teatro Calderón, José María Viteri; la viceconsejera de Acción Cultural de la Junta de Castilla y León, Mar Sancho; la vicerrectora de Comunicación, Cultura y Deporte de la Universidad de Valladolid, Rebeca San José, y los coordinadores de los Encuentros Te Veo, Ana Gallego y Jacinto Gómez; han presentado esta mañana la programación familiar del Teatro Calderón para esta temporada, y la XXVI edición de los Encuentros Te Veo, que tendrá lugar del 4 al 10 de noviembre.

    Este año, bajo el lema 'Primera Infancia y otros públicos', reunirán algunas de las más importantes compañías de artes escénicas para la infancia y la juventud del país en torno a su programación escolar y familiar.

    Los XXVI Encuentros Te Veo darán forma a un festival de las artes escénicas para la infancia y la juventud del 4 al 10 de noviembre en Valladolid y con el Teatro Calderón como sede en casi todos sus espacios. Además, también tendrán protagonismo las tres salas: Desván, Delibes y Principal, y otras como el Salón de Espejos donde se desarrollarán mesas, charlas, debates y talleres de formación.

    Todo un menú cargado de buenos espectáculos: 16 compañías en el Teatro Calderón que se encargarán de hacer las delicias a escolares entre semana y a las familias en el fin de semana, con 18 pases de lunes a domingo.

    Asimismo, habrá planes para los educadores, para las familias y para profesionales que podrán acudir al Teatro Calderón con 4 mesas de reflexión entre viernes y sábado (8 y 9 de noviembre), y 2 talleres de formación con Fernando Cayo (actor vallisoletano multipremiado en diferentes ámbitos, tanto teatrales como cinematográficos) y con Ultramarinos de Lucas (Premio Nacional de las Artes Escénicas para la Infancia y la Juventud en 2015).

    Del Teatro Calderón, los Encuentros viajarán por la ciudad con funciones en el Centro Cívico Pilarica y en la Sala al Norte a la Izquierda en el barrio de la Victoria (en la calle Coinvasa) donde actuarán tres compañías con cuatro espectáculos.

    En total estamos hablando de 22 representaciones solo en Valladolid, a través de 19 compañías, pero que tendrán mucha repercusión a nivel local y nacional puesto que hay multitud de extensiones tanto en la provincia (La Cistérniga, Villanubla, Olmedo) como en Salamanca, Madrid, Santander, Valencia, etc…con casi 40 representaciones a lo largo del mes de noviembre.

    Este año el lema es ‘Primera Infancia y otros públicos’ porque se va a poner el foco en los pequeños espectadores, en la importancia de mantener programaciones dirigidas a este público. En lo que opinan los expertos sobre cómo hay que dirigirse a ellos, el cuidado en el tratamiento del lenguaje; de las temáticas, como recibirlos en los espacios escénicos. 

    En esta ciudad y en este teatro, donde se ha creado un espacio pensado para ellos; además del Desván y el Foyer del tercer piso, conscientes de la importancia y el valor que tiene el fidelizar a este público con buenos espectáculos y con importantes compañías, tanto locales, como nacionales e internacionales. 

    Otro de los grandes valores de este Festival se ve reflejado a la hora de pensar en todos los públicos a los que dirigen los espectáculos, con diferentes técnicas, para diferentes edades y temáticas donde se incluyen interesantes propuestas dirigidas para personas sordas, oyentes y signantes.  Y otras para personas con trastorno del espectro autista  (TEA), para jóvenes, para la primera infancia.

    Las entradas se pueden adquirir en las taquillas del teatro y a través de la web 

  • Led Silhouette regresa al LAVA con su nueva propuesta de danza contemporánea, la epopeya en clave futurista ‘Halley’


    El Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) -  Fundación Municipal de Cultura invita al público a mantenerse ‘Atado a la creación’ a través de la danza contemporánea de Led Silhoutte y su Halley, este sábado 2 de noviembre.

    Como colofón a la semana, este domingo día 3 la compañía La Baldufa, Premio Nacional de las Artes Escénicas para la Infancia y la Juventud, pone en escena Amal dentro del programa SCNAFamiliar.

    Led Silhouette vuelve al LAVA

    La compañía liderada por Jon López y Martxel Rodríguez regresa a la Sala Concha Velasco del LAVA después de su exitoso paso por la anterior temporada con Los perros. Su nueva propuesta, Halley, es una epopeya contemporánea que pone el foco en la carrera desesperada de un grupo que debe organizarse antes de que el cometa que da nombre al espectáculo vuelva a pasar y todo comience de nuevo.

    Una estética futurista, empapada de referencias a la ciencia ficción, y un opresivo ambiente distópico asfixia a los ocho personajes que anhelan superar los contratiempos y errores que los separan de la felicidad.

    Dirigida por López y Rodríguez, que por primera vez permanecen fuera de la escena, la propuesta sobrepasa lo estético para abordar cuestiones filosóficas y universales, desde la razón de la propia existencia hasta su carácter efímero. Una reflexión sobre el paso del tiempo y la eterna búsqueda de respuestas.

    El dúo cuenta con la colaboración en la dramaturgia de Marcos Morau, Premio Nacional de Danza y director de La Veronal, compañía con la que el LAVA celebrará el Día Internacional de la Danza en abril.

    Led Silhouette, creada y dirigida por Martxel Rodriguez y Jon López, surge, precisamente, de forma paralela a su actividad en La Veronal.  En 2016 comienza el trabajo de este colectivo de artistas formados en diferentes disciplinas de la danza y con una notable influencia del arte contemporáneo.

    Sus montajes han pasado por festivales como Madrid en Danza, Temporada Alta o Escena Patrimonio y, fuera de España, Le Temps d'Aimer la danse en Francia, Festival Quincena de Dança Almada en Portugal o Festival Internazional Nuova Danza en Italia.  Su anterior trabajo, Los perros, que pudo verse en el LAVA el año pasado, recibió el premio de la crítica catalana a la Mejor Coreografía.

    La Baldufa despide la semana
        
    Reconocida con el Premio Nacional de Artes Escénicas para la Infancia y la Juventud en 2020, La Baldufa recala el domingo en el programa SCNAFamiliar del LAVA con Amal.

    El montaje toma el nombre de su protagonista, que se esconde en su patio en plena huida de una guerra que le ha obligado a abandonar su país. No sabe que, en ese mismo lugar, otra chica también ha buscado refugio para escapar de sus propias angustias y preocupaciones.

    Quizás descubran que comparten más de lo que podían imaginar; que, a pesar de las diferencias, ambas anhelan encontrar un lugar seguro donde sentirse acogidas y libres de la violencia y la incertidumbre.

    Amal es una historia sobre las personas, la vida y la esperanza de crear un mundo mejor y una sociedad más justa.

    Este espectáculo está enmarcado en Circo a Escena 2024, un circuito artístico promovido por el INAEM, desarrollado por La Red Española de Teatros en colaboración con sus espacios escénicos asociados, y financiado por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea para incrementar la presencia y visibilidad del circo en las programaciones.

    Venta de entradas
        
    Las entradas para Halley pueden adquirirse a 15 euros y las de Amal, a 5,50 euros.

    Entradas y abonos están disponibles en la página web lavavll.es (servicio con recargo) y en taquilla (abierta de martes a sábado de 12 a 14 y de 18 a 20:30 horas y domingos de función, desde dos horas antes del comienzo de la misma).

    El programa de artes escénicas contemporáneas ofrece descuentos en taquilla para menores de 30 años, desempleados, grupos organizados y estudiantes de la Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León y de la Escuela Profesional de Danza de Castilla y León.

    Del mismo modo, el programa SCNAFamiliar ofrece descuentos en taquilla para personas en situación de desempleo, familias numerosas, grupos escolares, AMPAS y asociaciones culturales.

  • El Museo de la Ciencia organiza mañana la charla ‘Otras miradas a la obesidad infantil’

    El Museo de la Ciencia de Valladolid – Fundación Municipal de Cultura organiza mañana, martes 29 de octubre, a las 19:00h, la charla ‘Otras miradas a la obesidad infantil’. Una conferencia, incluida en el X ciclo ‘A tu salud’, impartida por Marta Esther Vázquez Fernández, pediatra y profesora asociada en la Universidad de Valladolid.

    La obesidad infantil es un importante problema de salud pública que afecta a un gran sector de la población, casi 4 de cada 10 niños padecen sobrepeso u obesidad. Una afección que va más allá de la etapa infantil ya que hasta el 55% de los niños con sobrepeso serán adultos obesos. Tan grave es el problema que la Organización Mundial de la Salud la ha declarado la pandemia del siglo XXI y las consecuencias son peligrosas tanto a nivel individual como colectivo.

    Este fenómeno tiene una explicación social determinada por los estilos de vida, lo que se denomina ‘ambiente obesogénico’, especialmente evidente en los hogares en situación de pobreza, inmigrantes y personas con discapacidad.

    Es preciso un abordaje integral de este problema y los pediatras de atención primaria son un elemento clave en el manejo, diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad. En esta línea, durante el encuentro, la conferenciante explicará que existen tres niveles en los que se puede actuar (individual, grupal y comunitario) y cómo hacerlo; además de comentar la existencia de un Plan Estratégico Nacional para la reducción de la obesidad, el cual contempla las medidas políticas necesarias para garantizar un ecosistema saludable y un cambio cultural en esta materia.

    La entrada a esta charla, que tendrá lugar en el Auditorio del Museo, es gratuita hasta completar aforo.  

    Breve currículum de Marta Esther Vázquez Fernández

    Médica especialista en pediatría, perteneciente al Colegio de médicos y cirujanos, con una larga trayectoria docente e investigadora. Obtuvo el grado de doctora en el año 2007, fecha desde la cual tiene más de 100 publicaciones y comunicaciones científicas en revistas.

    Actualmente trabaja como pediatra en el Centro de Salud de Circunvalación, perteneciente a la Gerencia de Atención Primaria de Valladolid Este. Además, es profesora asociada de pediatría en la UVa, y tutora y colaboradora docente de médicos residentes de medicina de familia y de pediatría. 

    Además, forma parte de la Junta Directiva de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria donde colabora como miembro del Comité Editorial de la Web familia y salud y como Coordinadora del grupo Educación para la Salud.