Profesor y maestro de preceptiva literaria. Catedrático de Lengua y Literatura. Director del Instituto Zorrilla. Académico de número de la RAE y de varias academias hispanoamericanas. Miembro correspondiente de la Hispanic Society de Nueva York. Estudioso y divulgador de la vida y la obra de Zorrilla. “Poeta de Castilla”, como le bautizó Antonio Machado. Periodista. Dramaturgo. Historiador. Crítico de arte y miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Traductor. Castellanista. Folclorista. Cervantista de pro, impulsor de la recuperación de la Casa de Cervantes y alma mater de la Casa de Zorrilla. Presidente del Ateneo y de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción. Pionero del ciclismo vallisoletano. Cronista oficial de la ciudad… Muy pocos personajes como don Narciso Alonso Cortés (Valladolid, 1875-1972) representan la altura intelectual de Valladolid en el panorama cultural de España y de América en el siglo XX.
Con motivo del sesquicentenario de su nacimiento, el Ayuntamiento de Valladolid, la familia Alonso-Cortés, la Casa de Zorrilla, el Archivo Municipal, la Casa de Cervantes, la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción, el Ateneo de Valladolid, el Instituto Zorrilla de Valladolid y la Asociación Amigos del Teatro se unen para celebrar el acontecimiento entre marzo de 2025 y marzo de 2026. “Don Narciso fue el gran cronista de las letras, la historia y el alma vallisoletana. Los vallisoletanos honraremos su memoria y estaremos a la altura de las circunstancias que impone una efeméride tan significada”, señala la concejala de Educación y Cultura, desde cuya Concejalía se impulsará la conmemoración, aunque con clara vocación transversal.
El programa de actos se iniciará el 11 de marzo –aniversario exacto del 150 nacimiento de don Narciso– con una ofrenda floral en el Panteón de Vallisoletanos Ilustres del Cementerio del Carmen donde se encuentra su sepultura; y una primera mesa redonda en la Sala Cossío de la Casa Revilla centrada en los aspectos más personales, familiares y vocacionales de Alonso Cortés.
A esta primera iniciativa le seguirá, hasta entrada la primavera de 2026, un nutrido número de actividades que abordará las distintas facetas de la obra de Alonso Cortés. Mesas redondas, conferencias, teatro y “microteatro”, un gran recital de poemas coincidiendo con el Día de la Poesía (21 de marzo), sesiones específicas durante la Feria del Libro y la Semana de Estudios Románticos, un concierto de música tradicional, varias publicaciones relacionadas con la biografía del personaje y su obra; y, ya en el primer trimestre de 2026, una interesante exposición sobre la figura de don Narciso.
“Estamos valorando la instalación, junto al busto de don Narciso en el jardín romántico de Casa de Zorrilla, de una placa conmemorativa con el poema que Machado le dedicó; y plantearemos a la Fundación Municipal de Deportes la posibilidad de organizar una carrera ciclista urbana “histórica” en su memoria”, comenta Irene Carvajal, concejala de Educación y Cultura del Ayuntamiento de Valladolid.
El programa, al que se seguirán sumando diferentes instituciones vallisoletanas, regionales y nacionales a lo largo de este ‘año Alonso Cortés’, está gestionado por la Casa de Zorrilla/Valladolid Letraherido, con la coordinación de Mariola Alonso-Cortés y Carlos Aganzo.
-
Valladolid celebrará a partir de marzo el 150 aniversario del nacimiento de don Narciso Alonso Cortés, con un nutrido programa de actos a lo largo del año
-
La Academia de las Artes Escénicas presenta gala en Valladolid
La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal; la presidenta de la Academia de las Artes Escénicas, Cayetana Guillén Cuervo, y el director del Teatro Calderón, José María Viteri, han desvelado esta mañana los detalles del X aniversario de la entrega de las Medallas de Oro de la institición que se celebrará en Valladolid el próximo lunes 13 de enero.
Esta será la primera vez que el acto tendrá lugar fuera de la Comunidad de Madrid, ha recordado su presidenta. "El Teatro Calderón es parte del ADN de las artes escénicas de este país", ha señalado en relación no sólo a su elección como sede del evento, sino también en referencia a la Medalla de Oro que recibirá el centro vallisoletano en esta cita.
Por su parte, la concejala de Educación y Cultura ha agradecido el reconocmiento, tan significativo para "una ciudad abierta a la cultura desde siempre" y para un teatro "hogar de creadores, artistas y espectadores, que vibra con una programación de calidad, excelente y accesible".
Las Medallas de Oro de la Academia de las Artes Escénicas distinguen cada año la excelencia y el trabajo por la dignidad de todas las profesiones de las artes escénicas. El acto de entrega tendrá lugar en la tarde del próximo lunes, 13 de enero, en la sala principal del Teatro Calderón, conducido por Astrid Jones y Rafa Sánchez.
Durante el evento, recibirán las Medallas de Oro 2024:
- Teatro Palacio Valdés. Avilés
- Teatro del Soho CaixaBank. Málaga
- Palacio de Bellas Artes. Ciudad de México
- Teatre Romea. Barcelona
- La Zaranda, Teatro Inestable de Ninguna Parte. Andalucía
- Teatro Calderón. Valladolid
- Festival Iberoamericano del Siglo de Oro de la Comunidad de Madrid. Clásicos en Alcalá. Alcalá de Henares
Recibirán el reconocimiento de Académicos de Honor 2024:
- Maribel Verdú
- Antonio Díaz, El Mago Pop
- Ainhoa Arteta
- Emilio Sosa
- Ferruccio Soleri
- Jesús Cimarro
- José Sanchis Sinisterra
- Lucía Lacarra
La X Ceremonia de Entrega de Medallas de Oro y Distinciones de Honor se organiza con la colaboración de la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Valladolid.
RENFE, en calidad de colaborador estratégico y Tren Oficial de la Academia, apoya la organización de la ceremonia con un vagón de galardonados e invitados que viajará desde Madrid hasta Valladolid.
-
Querencia de Antonio Najarro en Teatro Calderón Valladolid
La Compañía de Antonio Najarro recala este fin de semana en Valladolid con su última producción, Querencia, un espectáculo de gran formato con el que el coreógrafo busca revisitar sus orígenes y recuperar el lenguaje de los grandes ballets que en su día encumbraron a figuras como Antonio Ruiz Soler o Mariemma.
Querencia busca poner en valor todos los estilos de la danza española. Es un viaje a través de la belleza interpretativa y estética de la escuela boleta, la danza estilizada, la tradicional y el flamenco; en el que 14 versátiles bailarines jugarán con el sombrero cordobés, el mantón de manila, la bata de cola o las castañuelas tan características de Najarro.
La propuesta responde, además, a otro gran reto, el de dotar al repertorio de la música española de una nueva composición. Así, el pianista Moisés Sánchez ha creado la música del espectáculo, en la que tienen protagonismo los tiempos boleros, ritmos flamencos y melodías que hacen referencia a nombres como Galla, Turina y Albéniz, entre otros, pero desde una óptica actual.
Aclamada por la crítica, Querencia ha sido aplaudida por Opera World como "la mejor coreografía hasta el momento" de Najarro.
El Teatro Calderón acogerá tres funciones de Querencia, el vierens 10, sábado 11 y domingo 12 de enero, a las 19:30 horas. Las entradas están disponibles en taquilla y en la web del centro a partir de 15 euros.
-
Los motivos navideños tradicionales protagonizan una cabalgata de Reyes Magos que apela a la ilusión de niños y mayores
Valladolid recibirá a Melchor, Gaspar y Baltasar el domingo 5 de enero con un gran desfile que ensalzará los elementos más característicos de las fiestas navideñas, como la iluminación ornamental, los dulces típicos de estas fechas o las plantas propias del invierno, y que tenderá un puente entre generaciones a través del protagonismo de los juguetes disfrutados por generaciones.
Más de 420 personas y nueve compañías de España, Francia e Inglaterra formarán parte de la comitiva real, organizadas en torno a diferentes espectáculos itinerantes que partirán a las 18.30 horas del paseo de los Filipinos y recorrerán el paseo de Zorrilla, la calle de San Ildefonso, el paseo de Isabel La Católica, la plaza del Poniente, la plaza del Ochavo, las calles Lonja, Quiñones y Ferrari y la Plaza Mayor, donde se realizará la ofrenda en el belén. Antes de retirarse para preparar los regalos que repartirán en esta mágica noche, Melchor, Gaspar y Baltasar se despedirán de niños y mayores desde el balcón de la Casa Consistorial.
Además, en la unión del paseo de Zorrilla con la calle de San Ildefonso se habilitará un espacio reservado para que las personas con movilidad reducida y cualquier discapacidad puedan disfrutar de la cabalgata.
Desfile y animaciones
Abrirá la cabalgata una gran constelación formada por cuarenta estrellas, acompañadas por bailarines de PRODANZA (Asociación Profesional de la Danza de Castilla y León) como antesala de la primera carroza, una alegoría de la unión entre Oriente y Occidente a través del vuelo de las aves migratorias que viajan entre ambos territorios cada año.
Le seguirá un espectáculo itinerante que pone el foco en la iluminación y en el mundo de la botánica a cargo de la compañía francesa Kalice Spectacles.
Las siguientes carrozas harán referencia a los juegos y juguetes tradicionales, disfrutados por tantas generaciones, pero interpretados desde una óptica contemporánea. La primera será un guiño a los carruajes de caballos y contará con la participación de 16 niños en el papel de conductores. Por su parte, la compañía francesa Elixir presentará un pasacalles muy dulce, con malabares, zancudos y acróbatas que precederán a la siguiente carroza, un gran tren de juguete con niños a bordo.
El desfile de carrozas continuará con otro clásico de los juguetes disfrutados por generaciones, el barco pirata, con una tripulación comandada por enormes muñecos realizados con globos por la compañía Globoescultura. Custodiarán la nave tres pajes gigantes, también construidos con globos, que guardan más de una sorpresa.
La comitiva real llegará acompañada por las compañías francesas Remue Menage y Friends Cie y por la británica Moz Drums. Así, Melchor recorrerá el centro de Valladolid junto a las acrobacias y música del espectáculo Les Jouets, con el que Remue Menage hace un guiño a los juguetes recortables. A continuación desfilará la comitiva de Gaspar, arropada por los soldaditos de plomos tamborileros de Friends Cie. Por último llegará Baltasar con una carroza animada por el ritmo de la compañía Moz Drums, con percusionistas que combinan la música con una original estética e iluminación.
Las tres carrozas reales estarán escoltadas por 75 niños de los centros de educación infantil y primaria Vicente Aleixandre, Maristas La Inmaculada y Colegio San José que, coordinados por la compañía vallisoletana Nuevo Fielato y uniformados como carteros, recogerán durante el desfile las misivas que niños y mayores deseen hacer llegar a los Reyes Magos.
Por otro lado, un total de 18 patinadores ‘convertidos’ en muñecos de nieve, miembros de la asociación Valladolid Patina, se encargarán de repartir 2000 kilos de caramelos aptos para celíacos.
En la Plaza Mayor, y desde el mismo momento de la salida de la cabalgata, la actriz Popy Vegas amenizará la espera del público contando curiosidades y leyendas a propósito de esta noche mágica y narrando la llegada de sus majestades.
La Escuela Municipal de Música de Valladolid esperará al cortejo real en la calle Fe-rrari para anticipar su llegada a la Plaza Mayor.
En la cabalgata también participarán 42 jóvenes voluntarios de Valladolid y 64 niños de los centros educativos Marina Escobar, Patrocinio San José y Colegio Juan XXIII; de la ONCE, y de la factoría Renault.
La cabalgata de los Reyes Magos en Valladolid, organizada por el Ayuntamiento a través de la Fundación Municipal de Cultura, cuenta con el patrocinio de Renault Group y la colaboración de la Congregación de los Padres Agustinos-Filipinos de Valladolid.
-
Horarios museos Navidad
Los museos y salas de exposiciones de la Fundación Municipal de Cultura abrirán sus puertas con horarios especiales en los próximos días, coincidiendo con los días festivos del periodo navideño.
Museo de la Ciencia - cerrado los días 24, 25 y 31 de diciembre y 1 de enero. El resto de las Navidades abrirá de martes a viernes de 10:00 a 18:00 horas, sábados de 10:00 a 19:00 horas y domingos de 10:00 a 15:00 horas. La Casa del Río, por su parte, abrirá de martes a viernes y domingo de 10:00 a 14:30 horas y sábados también de 16:30 a 19 horas.
Museo Patio Herreriano - abrirá en horario de mañana, de 11:00 a 15:00 horas, los días 24 y 31 de diciembre y cerrará el 25 de diciembre y el 1 y 6 de enero. El resto de días abrirá de martes a viernes de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas, sábados de 11:00 a 20:00 horas y domingos de 11:00 a 15:00 horas.
Salas Municipales de Exposiciones de Las Francesas, Pasión y Casa Revilla - los días 24 y 31 de diciembre abrirán por la mañana de 11:00 a 14:00 horas y cerrarán por la tarde. Las tres salas estarán cerradas el 25 de diciembre y el 1 de enero. Su horario habitual, que mantendrán el resto de las navidades, es de martes a domingo y festivos, de 12:00 a 14:00 y de 18:30 a 21:30 horas.
Casa Zorrilla - cerrada los días 24, 25 y 31 de diciembre y 1 y 6 de enero, mantendrá su horario habitual el resto del periodo navideño: de martes a sábado de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas y domingos de 10:00 a 14:00 horas.
Casa Colón - cerrará el 25 de diciembre y el 1 de enero. Horario habitual: de martes a domingo y festivos de 10:00 a 14:00 y de 1(.00 a 20:00 horas.
-
El programa de Navidad concentra una decena de actividades para niños y familias en la Cúpula del Milenio coincidiendo con las vacaciones escolares
El fin de las clases marca el comienzo de un intenso programa navideño que convierte a los más pequeños de la casa en auténticos protagonistas de estas fechas. Las propuestas organizadas por el Ayuntamiento de Valladolid, a través de la Concejalía de Educación y Cultura y de la Fundación Municipal de Cultura, convierten a la Cúpula del Milenio en el epicentro de la programación para público familiar de esta Navidad.
Los más pequeños de la casa serán protagonistas de una tarde dedicada al arte de la ilustración el lunes 23 de diciembre. Bajo la coordinación de Óscar del Amo, los artistas vallisoletanos Alberto Sobrino, Jorge Consuegra y Patricia de Cos impartirán sendos talleres de ilustración y temática navideña con tres sesiones cada uno: a las 18:00, 19:00 y 20:00 horas. Todos son gratuitos sin inscripción previa.
Esta misma tarde, de forma paralela, el público podrá descubrir el significado de los elementos belenísticos con la actividad colaborativa ‘Abuela, ¿dónde pongo esta figurita?’. A cargo de la compañía Líbera Teatro, tendrá pases a las 18:30 y a las 19:45 horas.
Nueva edición de Comando Pucela
El mismo lunes 23 de diciembre comenzará una nueva edición del Comando Pucela. La actividad, dirigida a niños y jóvenes de entre 6 y 14 años, propondrá tres misiones diferentes a lo largo de todas las vacaciones escolares (días 23, 26, 27 y 30 de diciembre y 2 y 3 de enero en horario de mañana).
Para participar será necesario realizar una inscripción en la Casa de Zorrilla entre el 17 y el 21 de diciembre, de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas.
Más propuestas en la Cúpula para toda la familia
Niños y mayores podrán conocer las tradiciones navideñas de otros países gracias a la propuesta ‘Valladolid e Hispanoamérica se encuentran en Navidad’ el viernes 27 de diciembre. Una cita de intercambio cultural en la que diferentes colectivos de personas hispanoamericanas residentes en la ciudad invitarán a sus vecinos a descubrir las costumbres típicas de estas fechas en sus países de origen.
Además, los niños tendrán su propia fiesta de Nochevieja el lunes 30 de diciembre, entre las 18:00 y las 21:00 horas; con bolsa de cotillón, ‘minidisco’ con DJ y sus campanadas, conducidas por Edu Preco.
El año 2025 comenzará cargado de magia e ilusión. Los días 2 y 3 de enero, la Cúpula acogerá talleres de magia para jóvenes a las 17:00 y a las 18:30 horas. Las plazas para la actividad, totalmente gratuita, son limitadas, por lo que es necesario realizar una inscripción previa a través de www.valladolidprovinciamagica.es antes del 30 de diciembre.
La magia será protagonista indiscutible estos dos días también con espectáculos de magia de calle, desde las 17:00 horas, con Dani García y Magic Jose el jueves 2 y con Dani García y Max Verdié el viernes 3. De forma paralela, el público podrá disfrutar de funciones de magia de cerca, a partir de las 17:20 horas, a cargo de Joshua Kenney y Nano Arranz el jueves 2 y de Martilda y Magic Jose el viernes 3.
Como colofón, la Cúpula acogerá dos galas nocturnas: el jueves 2 con el dos veces subcampeón mundial de cartomagia Pere Rafart y un día después con los cuatro profesionales del ‘Abraio on tour’. Ambas tendrán lugar a las 21:30 horas, con entrada libre hasta completar el aforo.
Por último, este espacio acogerá un torneo infantil de ajedrez el sábado 4 de enero en horario de mañana. Esta cita, que pone el broche a la programación en la Cúpula, tendrá como ‘cuota de inscripción’ voluntaria un kilo de alimentos no perecederos para su donación al Banco de Alimentos de Valladolid. Las personas interesadas pueden apuntarse hasta las 21:00 horas del 2 de enero a través del correo capvalladolid@gmail.com o vía WhatsApp (628140967).
Actividades para familias en otros espacios municipales
Además de las propuestas en la Cúpula, la Sala de Las Francesas acoge, hasta el 4 de enero, la instalación para público familiar ‘El palacio de los Reyes Magos’, que regresa con nuevas sorpresas y escenas centradas en la llegada de Melchor, Gaspar y Baltasar.
El espíritu navideño llegará también a los teatros, con programaciones especiales en el Calderón y el LAVA; al Museo de la Ciencia, que ofrecerá una nueva edición de su ‘Planetario en familia’ y el cuentacuentos ‘Había una vez unas aves…’, y al Patio Herreriano, que organiza talleres infantiles. Por último, la casa de Zorrilla acogerá un taller infantil (20 de diciembre, inscripciones en el centro) y habilitará el rincón de lectura de cuentos ilustrados ‘Naviteca’.
-
El LAVA celebra la Navidad con cinco espectáculos para niños y familias
El espíritu navideño irrumpe en el Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) - Fundación Municipal de Cultura con ‘Es Navidad en el LAVA’, programación especial que reúne cinco propuestas de teatro, circo y magia para público familiar.Del jueves 26 al lunes 30 de diciembre, coincidiendo con las vacaciones escolares, los niños se convierten en protagonistas absolutos de la Sala Concha Velasco.
El programa ‘Es Navidad en el LAVA’ arranca el jueves 26 con la compañía italiana Circo Carpa Diem y su dúo acrobático Doppiozero. Un hombre soñador, ingenuo y distraído y una mujer que es pura energía y movimiento se reúnen sobre el escenario. Tan distintos y complementarios como el agua y la harina, juntos preparan un pan en un día aparentemente normal. Esta tierna y divertida pareja amasa a cuatro manos, y mientras espera que el pan suba y se cocine, regalan al público un viaje en el tiempo y los sentimientos.
Toma el relevo el viernes 27 la compañía Xip Xap con su fábula de títeres Sé tortuga. Un gallo convertido en profesor de canto y unas entrañables tortugas sin demasiadas dotes para la música recordarán a niños y mayores la importancia de paladear el presente y disfrutar de la cotidianeidad sin prisas. El espectáculo llega a Valladolid después de ganar el Premio Provincia a Escena de la Feria de Teatro de Ciudad Rodrigo el pasado mes de octubre.
‘Es Navidad en el LAVA’ continúa con Voilà Producciones, que propone una pieza ambientada en los años 60 con tintes cinematográficos A la luna para el sábado 28.
Su protagonista es Tara, una niña que pasa los veranos fascinada por las historias de su ingenioso abuelo y soñando con ser astronauta mientras el mundo está inmerso en la carrera espacial. La inesperada desaparición de su abuelo llevará a Tara a embarcarse en una importante misión: salvar la luna con la ayuda de una peculiar bandada de gansos.
El domingo día 29 es el turno del mago y actor Nacho Diago con un espectáculo de magia que pone el foco en la luz y las sombras, aLUZina. Un montaje que reflexiona sobre el asombro y la magia que lo nutre a través de dos conceptos tan fascinantes como la luz y su inseparable sombra. Teatro, ilusionismo, humor y poesía conviven en una propuesta que anima a niños y mayores a mantener viva la capacidad de sorprenderse.
Como colofón, ‘Es Navidad en el LAVA’ recibirá el lunes 30 a Labú Teatre. La compañía pondrá en escena Bianco, premio al mejor espectáculo en el Festival Internacional de Teatro para la Infancia de Bucarest (Rumanía) y a la mejor actriz en el Festival Internacional Golden Sparkle de Serbia.
El montaje habla de la aceptación y el cambio a través de un encuentro inesperado que abre nuevos caminos a su protagonista, una chica que vive en un viejo hospital.Venta de entradas
Las entradas para todos los espectáculos del programa ‘Es Navidad en el LAVA’ están a la venta en la web lavavll.es (servicio con recargo) y en taquilla (abierta de martes a sábado de 12 a 14 y de 18 a 20:30 horas y domingos de función, desde dos horas antes del comienzo de la misma). El LAVA cerrará sus taquillas los días 24, 25 y 31 de diciembre y 1 de enero.El precio de las localidades es de 5,50 euros. Hay descuentos en taquilla para personas en situación de desempleo, familias numerosas, grupos escolares, AMPAS y asociaciones culturales.
-
La Sala de La Pasión presenta una exposición que confronta por primera vez las facetas de poeta, pintor y editor de Manuel Padorno
El gerente de la Fundación Municipal de Cultura, Carmelo Irigoyen; el director de la Fundación Jorge Guillén, Antonio Piedra; el crítico de arte Juan Manuel Bonet, y la directora del Espacio Manuel Padorno, Patricia Padorno; han inaugurado esta mañana la muestra ‘Manuel Padorno: poeta, pintor, nómada’. Una propuesta que, a través de un centenar de piezas entre lienzos, obra sobre papel, fotografías y ediciones, aborda las facetas de pintor, poeta y editor del canario y que puede verse en la Sala Municipal de Exposiciones de La Pasión – Fundación Municipal de Cultura hasta el 9 de marzo de 2025.
De entre una veintena de lienzos inéditos, por primera vez una exposición mostrará un tríptico color siena de la serie Nómada urbano, conjunto de gran formato realizado en 1982 y que, además de exhibirse en esta cita, ilustra la portada del catálogo editado para la ocasión.
‘Manuel Padorno: poeta, pintor, nómada’ ofrece una visión panorámica de la fértil producción artística de Padorno desde sus primeras series sobre papel. Como muestra en Valladolid, se pueden ver, entre otros, el guache Valle de Teguise, peñas del Chache realizado en Lanzarote en 1962; Machangos y monigotes: Los signos amenazantes 4/52 pintado en Madrid y de la que se cumplen ahora 60 años, o Hermoso taller el mío: la isla, realizado en Las Palmas de Gran Canaria en 1999.
La exposición recorre diferentes momentos y técnicas creativas. Se muestran, en total, 40 lienzos, todos ellos enmarcados en sus célebres series Nómada urbano y Nómada marítimo. En el primer caso, la selección expuesta en La Pasión abarca un periodo de 1978 a 1984; mientras que el segundo alarga este recorrido por su pintura desde 1985 hasta finales de los 90.
La muestra se enriquece con la exhibición de una veintena de libros de poesía y más de diez catálogos pictóricos de Padorno, otros cuidados por él (como la colección Poesía para todos o tomos que editó en su Taller Ediciones JB), ejemplares de su biblioteca y que dan muestra de su interés por campos como la poesía, el arte o la arquitectura; un ejemplar de la revista Syntaxis con portada de Padorno y otro de la revista Astil, realizada en 1954 con dibujo de Manolo Millares y poema de Padorno.
Junto a los lienzos, dibujos sobre papel, libros y ejemplares, una colección de fotografías presenta su esfera más íntima: con sus amigos Millares o Chirino, con su mujer, Josefina Betancor, o con su cuñado, el director de cine Antonio J. Betancor.
Por último, se proyectarán dos vídeos: La música callada, en el que Álvaro Marcos Arvelo conversa con Josefina Betancor; y El mar era vivir, en el que entrevista a Martín Chirino, Rafael Canogar y José Caballero Bonald.
La exposición está organizada por la Fundación Municipal de Cultura y comisariada por Juan Manuel Bonet, Antonio Piedra y Patricia Padorno, con la colaboración de Íñigo Navarro de la Galería Leandro Navarro. Toda la obra pictórica presentada proviene del Espacio Manuel Padorno; mientras los libros y manuscritos han sido cedidos por la Fundación Jorge Guillén y los vídeos por la Fundación CajaCanarias.
Información práctica
‘Manuel Padorno: poeta, pintor, nómada’ permanecerá en la Sala Municipal de Exposiciones de La Pasión hasta el 9 de marzo de 2025. La muestra puede visitarse, con entrada gratuita, de martes a domingo y festivos de 12:00 a 14:00 y de 18:30 a 21:30 horas (días 24 y 31 de diciembre, sólo en horario de mañana, y días 25 de diciembre y 1 de enero, cerrado).
La Fundación Municipal de Cultura organiza visitas comentadas a la exposición, totalmente gratuitas y sin inscripción previa, de miércoles a domingo a las 20:00 horas.
Además, el mismo día de la inauguración, miércoles 18 de diciembre, el comisario de la muestra, Juan Manuel Bonet, dirigirá una visita guiada con comienzo a las 19:00 horas.
-
El Ayuntamiento de Valladolid presenta el libro ‘Colosos en el valle’, un viaje al corazón de las torres medievales de la ciudad
El concejal de Urbanismo y Vivienda, José Ignacio Zarandona, ha presentado esta mañana en el Salón de Recepciones de la Casa Consistorial la publicación Colosos en el valle, acompañado por su autor, el arquitecto Juan Luis Sáiz Virumbrales, y el prologuista Fernando Gutiérrez Baños.
El libro, promovido por el Ayuntamiento de Valladolid, a través del Centro de Publicaciones, recoge y difunde la investigación realizada por el doctor arquitecto Juan Luis Sáiz Virumbrales sobre las torres plenomedievales de la ciudad.
Con el título Colosos en el valle, este volumen, que pasa a integrarse en la Colección de Publicaciones Municipales con el número 51, estudia detalladamente las torres de La Antigua, San Martín y La Colegiata, e incluye una interesante sección referida a la torre de la desaparecida iglesia de San Esteban, de importancia para comprender las relaciones entre las torres del conjunto. En este sentido, el autor trasciende el ámbito estrictamente capitalino para ofrecer una imprescindible comparativa entre la torre de la iglesia de la Colegiata de Santa María la Mayor y la torre de San Lorenzo, en la vecina localidad de Simancas.
Como afirma Fernando Gutiérrez Baños, el catedrático de Historia del Arte que prologa la publicación, “las torres tienen un valor funcional. Cuando se trata de torres eclesiásticas, como las que se analizan en este estudio, han de servir para alojar las campanas que, desde una posición eminente, pautarán el ritmo de vida de las comunidades a las que dan servicio. Pero, por otra parte, las torres tienen, asimismo, un valor sim¬bólico. Su solidez constructiva, junto con su prestancia estética, es un índice del poder del individuo, del grupo social o del entramado institucional que ha promovido su edificación”.
Estos “colosos” implantados en el corazón mismo de la ciudad de Valladolid, hablan, por lo tanto, de la ciudad medieval, del Valladolid de una época en la que la villa estaba sentando las bases de lo que llegaría a ser y representar en el conjunto de los reinos castellanos.
El libro analiza minuciosamente cada torre y permite, así, conocer su interior y otros aspectos no accesibles para el público, además de cuestiones de evolución estilística, construcción o posición urbana, entre otras.
El trabajo publicado emana de la tesis doctoral de Virumbrales, leída en el otoño de 2023. Un texto ahora adaptado para cumplir con el objetivo de difusión y divulgación que persiguen las ediciones del Ayuntamiento de Valladolid.
El espectacular aparato gráfico, fotográfico y planimétrico que acompaña a los textos, y el detalle de estos, convierten este libro en un documento que sorprenderá a los lectores amantes de la historia y el patrimonio vallisoletano. Las axonometrías y levantamientos de las torres permiten al lector penetrar en las torres y transitar –con la imaginación– por espacios que de otra forma jamás podría visitar. Además, los códigos QR impresos en todos los capítulos de la obra dan acceso a documentación gráfica y audiovisual complementaria.
Estos textos, material gráfico y documentación adicional accesible vía QR consiguen una comprensión total de estos “colosos” de Valladolid.
El libro se puede adquirir, a un precio de 30 euros, en librerías vallisoletanas y en la Casa de Zorrilla.
-
Las entradas para 'Cuento de Navidad' a la venta
Las entradas para el espectáculo Cuento de Navidad (encapsulando a Dickens) que se representará los próximos días 22 y 23 de diciembre en el palacio del Licenciado Butrón, salen hoy a la venta.
A un precio único de 1,5 euros (en concepto de gastos de gestión), las localidades pueden adquirirse:
En esta página web (sólo a partir de las 12 horas).
En la Casa Revilla (de lunes a viernes de 12 a 14 y de 18 a 20 horas y sábados de 12 a 14 horas).
Cuento de Navidad (encapsulando a Dickens), ganador del último Premio FETEN a la Mejor adaptación literaria, se representará en un espacio único que se incorpora a la programación de este año: el Palacio del Licenciado Butrón - Archivo General de Castilla y León, en la plaza de las Brígidas.
Tendrá cuatro pases el domingo 22 de diciembre, a las 17, 18, 19 y 20 horas; y ocho el lunes 23, a las 11, 12, 13, 14, 17, 18, 19 y 20 horas.
Basado en la novela homónima, escrita por Charles Dickens en 1843, este clásico de la literatura y de las fiestas navideñas recuerda que la esencia de esta época del año no son los regalos ni las posesiones, sino la solidaridad y el encuentro.
Esta es la historia del avaro y gruñón señor Scrooge. La visita de tres espíritus que lo acompañarán en un viaje a su niñez, su presente y su futuro le cambiará la forma de entender la vida.
Producción de Coma 14 Creacions Escèniques y La Société de la Mouffete
-
El Teatro Calderón presenta la programación familiar El Desván para la temporada 2024/2025
La concejala de Educación y Cultura del Ayuntamiento de Valladolid, Irene Carvajal; el director del Teatro Calderón, José María Viteri, y los miembros de la compañía Teloncillo, Ana Isabel Gallego y Ángel Sánchez; han presentado esta mañana la programación familiar de la sala El Desván para esta temporada. Con seis espectáculos y 66 representaciones entre diciembre y abril, el programa está orientado a la primera infancia.
Se iniciará con la compañía Teloncillo Teatro el día 21 de diciembre y el espectáculo La selva (del 21 al 30 de diciembre), al que seguirán La granja (del 2 al 12 de enero), Coser y cantar(del 18 de enero al 9 de febrero) y Nidos (del 1 al 30 de marzo).
Además de Teloncillo Teatro, pasarán por este espacio del Calderón dedicado a los más pequeños compañías invitadas como Eugenia Manzanera con Nacer, ¡menuda historia!, un espectáculo de narración con música en directo (15 y 16 de febrero) y Baychimo Teatro con Pinxit, montaje visual y sonoro (5 y 6 de abril) que cerrará esta temporada de El Desván.
Las entradas se pueden adquirir en las taquillas del teatro y a través de la página web del Calderón a un precio único de seis euros para todas las representaciones.
Sobre El DesvánEl proyecto El Desván nació gracias al deseo de una compañía de teatro histórica de Valladolid, especializada desde hace 30 años en el teatro familiar, Teloncillo Teatro, de encontrar un espacio donde desarrollar sus espectáculos para la primera infancia en su ciudad. El Teatro Calderón se sumó al proyecto y, como cofundador del mismo, se convirtió en su sede.
Esta relación se ha plasmado, además, en varias coproducciones. En 2014, la compañía y el Calderón presentaron Nidos, premio FETEN al mejor espectáculo para la primera infancia y finalista de los Premios Max. Tres años después nació La granja, galardonado como Mejor espectáculo para la primera Infancia FETEN y finalista de los Max.
Las dos últimas creaciones gestadas en El Desván son Coser y cantar, un homenaje a las mujeres tejedoras que fue nominado a los Max, y La selva, cuyo estreno ha tenido lugar en febrero del presente año 2024.
Desde el inicio de esta programación en 2011 y hasta este año la compañía Teloncillo Teatro ha presentado en El Desván 11 espectáculos para la primera infancia, con 6 espectáculos estrenados en coproducción con el Teatro Calderón, se han realizado 606 representaciones, con una estimación de 60.000 espectadores.
Deste ciclo además han participado 30 compañías nacionales e internacionales de todas las disciplinas artísticas, se han impartido talleres formativos dirigidos tanto a educadores, como a las familias y sus bebés y se han editado tres disco-libros.
-
Valladolid Letraherido conmemora el quinto centenario de Francisco de Vitoria, padre del Derecho Internacional moderno, como docente en Valladolid
La Casa de Zorrilla y el programa de la Fundación Municipal de Cultura ‘Valladolid Letraherido’ organizan mañana, jueves de diciembre, una jornada monográfica coordinada por el profesor de la Universidad de Valladolid Carlos Belloso sobre la figura y el legado de fray Francisco de Vitoria con motivo del quinto centenario de su nacimiento.
‘Francisco de Vitoria, docente en Valladolid (1523-1526). El itinerario hacia los derechos humanos’ se aproxima a la historia de este pensador, que residió en la capital del Pisuerga antes de acceder a la cátedra de la Universidad de Salamanca por la que es recordado “Su estancia en Valladolid fue sólo de tres años”, apunta Belloso, “en el Colegio de San Gregorio, que estaba considerado una institución religiosa de gran reputación y prestigio, uno de los mejores centros de formación de los reinos de Castilla”; y desde este estrado defendió los derechos humanos de los indígenas americanos.
Pondrá, además, especial énfasis en sus ideas, revolucionarias para su época y contrapuestas a los proyectos colonialistas, que tanto influyeron en el derecho internacional y en el desarrollo posterior de que lo que hoy se conoce como derechos humanos. Aunque Francisco de Vitoria había fallecido cuando tuvo lugar la célebre Controversia de Valladolid, su legado estuvo presente en este encuentro, considerado el origen de los derechos humanos. “Respaldaron a Bartolomé de las Casas”, recuerda Belloso, “Domingo de Soto y Melchor Cano, ambos discípulos de Francisco de Vitoria en Salamanca”.
La jornada reunirá a cinco expertos de la institución que compartirán sus conocimientos sobre Francisco de Vitoria en la Sala Francisco Cossío de la Casa Revilla a lo largo de toda la tarde de mañana jueves 12 de diciembre.
La entrada es libre hasta completar el aforo y todas las ponencias y la mesa redonda podrán seguirse en directo a través del perfil en Facebook de la Casa de Zorrilla.
Programa completo
18:30 h. Inauguración a cargo de Irene Carvajal Crusat, concejala de Educación y Cultura del Ayuntamiento de Valladolid.
18:35 h. Ponencia. “El pensamiento de Francisco de Vitoria y su proyección en la Escuela de Salamanca”. Imparte: María Martín Gómez (USAL).
19:15 h. Ponencia. “Francisco de Vitoria en Valladolid: contexto histórico y político (1523-1526)”. Imparte: Carlos Belloso Martín (Uva).
20:00 h. Mesa redonda. “En el quinto centenario de Francisco de Vitoria”. Modera: Carlos Belloso (UVa).
• “Los estudios superiores en Valladolid: Universidad y colegios”. Félix J. Mar-tínez Llorente (UVa).
• “El extraño liberalismo. Vitoria y los iusnaturalistas españoles”. Luis Carlos Amezúa Amezúa (UVa).
• “Francisco de Vitoria y su influencia en el derecho internacional”. Francisco Fonseca Morillo (Uva). -
La música se hibrida con el teatro y el circo en las propuestas del LAVA para esta semana
El Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) - Fundación Municipal de Cultura ofrece esta semana dos citas con las artes escénicas contemporáneas para público adulto caracterizadas por una presencia transversal y sugerente de la música. La primera tendrá lugar el jueves 12 de diciembre, a las 20:30 horas, con Dora Cantero y El tiempo de las tortugas. Dos días después, el sábado 14, a la misma hora, la compañía Circ Pistolet combinará acrobacias y música en directo.
Por último, el programa SCNAFamiliar descubrirá a los más pequeños de la casa el fascinante mundo de los invertebrados con Bichitos, propuesta que podrá verse el domingo día 15 a las 18:30 horas.
El tiempo de las tortugas
Música en directo, poesía y teatro se dan la mano en El tiempo de las tortugas, es-pectáculo ganador del Premio Drac d’or a la Mejor Dramaturgia en la Feria de Títeres de Lleida concebido como un viaje emocional hacia las aguas profundas del amor y el desamor.
La poesía de Dora Cantero se alía con la delicada presencia musical de Joan Bra-mon Mora en un encuentro lleno de humor, desamor, caparazones rotos, corazas y corazones. Un espectáculo de teatro visual, manipulación de objetos y títeres, que se entrevera con el lenguaje de la música y la poesía para ofrecer una experiencia íntima y de tremenda frescura.
Quizá no hay final
El circo contemporáneo regresa al LAVA con el espectáculo ganador del Primer Premio Panorama Circada, Quizá no hay final, de la compañía catalana Circ Pistolet.
Un músico con aires de grandeza, un portor que quiere mandar, pero al que nadie hace caso; y una acróbata novel y despistado son los ingredientes de un cóctel explosivo en el que todo puede salir mal. Acrobacias de alto voltaje, música en directo, arriesgados saltos y equilibrios imposibles completan este montaje lleno de picardía.
Esta propuesta es el pistoletazo de salida de la carrera futura de Circ Pistolet. Un momento para la reflexión que llega después de su primer montaje de éxito, Sin los pies en la tierra, que ha girado por España, Italia, Bélgica o Alemania. Con Quizá no hay final, la compañía constata su intención de trabajar el circo y el clown de forma rigurosa y con un estilo propio.
Durante su estancia en Valladolid, además, la compañía ofrecerá un taller de circo. La actividad se desarrollará el mismo sábado día 14 en horario de mañana.
Bichitos, propuesta de SCNAFamiliar
La compañía salmantina Spasmo Teatro acerca a los más pequeños al fascinante y desconocido universo de los invertebrados con Bichitos. Hay más clases de ‘bichitos’ que del resto de especies animales juntas; pero, quizá por su pequeño tamaño, pocas veces se valora lo extraordinarios que son.A través del humor y del teatro, Spasmo descubrirá a los niños algunos hechos fascinantes sobre los ‘bichitos’ más pequeños y recordará la importancia de cuidar el medio ambiente.
Venta de entradas
On line: página de venta de entradas del LAVA (servicio con recargo)
Taquilla: abierta de martes a sábado de 12 a 14 y de 18 a 20:30 horas y domingos de función, desde dos horas antes del comienzo de la misma.
Descuentos en el programa de adultos en taquilla para menores de 30 años, desempleados, grupos organizados y estudiantes de la Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León y de la Escuela Profesional de Danza de Castilla y León.
Descuentos en el programa familiar en taquilla para personas en situación de desempleo, familias numerosas, grupos escolares, AMPAS y asociaciones culturales.
-
Ensayo abierto en el LAVA de Vainica Ciega
Este martes, 10 de diciembre (18:30 horas), la Sala Concha Velasco acogerá un ensayo abierto de Vainica Ciega, el work in progress que la formación desarrolla gracias al programa de residencias artísticas del LAVA ‘Espacios Habitados’.
Una ocasión única para ser testigo del proceso creativo y de la evolución de una pieza de teatro y vivir las artes escénicas desde dentro.
La propuesta, para público de todas las edades (recomendado a partir de 8 años), es de entrada libre hasta completar el aforo.
Además, Frenesí impartirá un taller de teatro de objetos en el que niños, jóvenes y adultos podrán aprender a escuchar las historias de diferentes elementos y darles vida de una forma poética. Estas sesiones tendrán lugar los días 26 y 28, de 10:00 a 14:00 horas para niños de 8 a 12 años; y los días 27 y 28, a la misma hora, para adultos y jóvenes a partir de 13 años.
Para participar es necesario realizar una inscripción previa antes del 20 de diciembre enviando un correo electrónico a programacion@fmcva.org con el asunto ‘Taller Cartografía de un recuerdo’ con nombre, apellidos, edad y teléfono de los asistentes.
Sobre Vainica Ciega
Vainica Ciega es un espectáculo de teatro visual, marionetas y objetos, con música original en vivo, para todos los públicos.
Cuando el personaje principal entra en el desván de la antigua casa familiar todo su pasado despierta. El espacio se llena de misterio, de alegorías y apariciones, y el protagonista se reencuentra con su infancia.
El montaje es “un viaje a través de la memoria de los objetos y su voz silente capaz de transportarnos en el tiempo y el espacio”, señala su autora, Natalia Calles; quien lo concibe como “Una invitación a preguntarnos dónde colocamos los recuerdos y qué olvidamos cuando crecemos”.
Surge de un proyecto de investigación que la artista ha desarrollado a lo largo de este año gracias a las becas del departamento de Cultura de la Federation Wallonie Bruxelles (Bélgica) en torno al simbolismo de la luz en la escena y a la experimentación de los recursos visuales.
Así, en su traslación a Vainica Ciega, “la luz en escena deja de ser simple luz y se convierte en objeto impalpable lleno de simbolismo”. “Cuando una estrella se apaga, su luz sigue viva por siglos, igual que cuando un ser querido nos deja”, señala la creadora.
Vainica ciega es una historia mágica y conmovedora que pone en valor la sabiduría de los mayores y la ingenuidad de los pequeños. Una pieza dramática y cómica al mismo tiempo, dinámica, insólita y alucinatoria.
Sobre Natalia Calles y Frenesí
Frenesí es el proyecto en solitario de Natalia Calles (Valladolid, 1986), formada en teatro, circo, danza y marionetas en España, Bélgica y Portugal. Su carrera comenzó en 2007 con La Fura dels Baus.
En 2012 fundó la compañía Immaginario Teatro, que recibe premios como el Estación Norte en el Festival Internacional de Teatro y Artes de Calle (TAC) 2015 con Welcome. La propuesta fue, precisamente, estrenada en el LAVA, antes de girar por España, Italia, Eslovenia o Francia.
En 2018 se une a La Maquiné y participa en Acróbata y arlequín, finalista a mejor espectáculo familiar en los premios Max.
Actualmente colabora como profesora de técnicas aéreas en la Escuela de Circo de Brabant Wallon (Bélgica) y trabaja con su propia compañía, Frenesí.
Cierre de taquillas por Navidad
El LAVA cerrará sus taquillas los días 24, 25 y 31 de diciembre y 1 de enero.
-
Inauguración del Tiempo de belenes en Sala Francesas
La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, y el belenista José María Villa, han presentado esta mañana el belén monumental ‘Tiempo de belenes. Expresión de un arte colectivo’, con el que la Sala Municipal de Exposiciones de Las Francesas – Fundación Municipal de Cultura (FMC) se incorpora al programa de Navidad.
La propuesta, que podrá visitarse durante todo el periodo navideño, hasta el próximo 6 de enero de 2025, celebra una de las tradiciones más consolidadas en esta época del año, la de montar el belén, con un guiño a la nostalgia de los mayores y la ilusión de los más pequeños.
El montaje de este año, obra de la Agrupación Belenista ‘La Adoración’, es un belén clásico, que refleja con fidelidad el entorno histórico que rodea al nacimiento de Jesús. Así, la propuesta cuida, entre otros aspectos, la vestimenta, la arquitectura o los oficios propios de Judea.
Se trata de un belén de gran tamaño, con una superficie que roza los 40m2 y que los visitantes podrán rodear y apreciar desde sus cuatro caras. Este peculiar diseño se ha abordado con todo detalle, buscando una composición escénica que permita obtener una perspectiva precisa desde diferentes ángulos de visión.
Reúne un centenar de figuras, la mayor parte de ella de las denominadas ‘de palillo’ -piezas únicas que han sido realizadas totalmente a mano, sin moldes, por un artesano- sobre base de terracota y pintadas al óleo. Algunas de ellas han sido elaboradas en el taller de la escultora italiana Ángela Tripi, referente internacional en el belenismo actual, mientras que otras corresponden a la afamada artista siciliana Elisa Messina.
Información práctica
La muestra puede visitarse, con entrada gratuita, en la Sala Municipal de Exposiciones de Las Francesas hasta el 6 de enero de 2025. El horario de apertura del 4 al 19 de diciembre y los días 5 y 6 de enero es de martes a domingo y festivos de 12:00 a 14:00 y de 18:30 a 21:30h. Entre el 20 de diciembre y el 4 de enero, el horario se ampliará de 11:30 a 14:00 y de 17:30 a 21:30h.
Los días 24 y 31 de diciembre, abrirá de 11:00 a 14:00; mientras que los días 25 de diciembre y 1 de enero permanecerá cerrado.
El Palacio de los Reyes Magos
A partir del día 20 de diciembre, la Sala de las Francesas incorporará otra cita navideña que compartirá este espacio con el belén monumental: la instalación el Palacio de los Reyes Magos.
Después del éxito de esta propuesta en su primera edición, celebrada el año pasado con todos los grupos llenos, el Palacio de los Reyes Magos vuelve a abrir sus puertas.
Los pajes de Melchor, Gaspar y Baltasar preparan la llegada de Sus Majestades a la ciudad. Niños y mayores están invitados a conocer su observatorio astronómico y aprender sobre los misterios que rodean esta y otras ciencias en una divertida actividad teatralizada.
El Palacio de los Reyes Magos abrirá del 20 de diciembre al 4 de enero, en horario de 11:30 a 14:00 y de 17:30 a 21:00h (días 24 y 31 de diciembre, de 11:00 a 14:00h, y días 25 de diciembre y 1 de enero, cerrado).
-
Artistas de Polonia, Portugal y Ucrania invitados por CreArt presentan sus trabajos
La Red de Ciudades Europeas por la Creación Artística – CreArt presenta este jueves, 5 de diciembre, los proyectos finales de los artistas invitados como en Valladolid: el fotógrafo minimalista Marcin Ryczek (Lublin), el compositor y escritor teatral Gerson de Sousa Batista (Aveiro) y la directora y realizadora Hanna Trofimova (Ucrania).
Los tres creadores participarán en la presentación de sus trabajos, desarrollados durante dos meses en Galerías VA, en una ruta abierta al público general, de modo que la ciudadanía podrá acercarse a conocer el fruto de estas residencias.
Este recorrido comenzará en Galerías Va, a las 19 horas, con la instalación inmersiva escultórica y sonora ‘Such a Protective Mechanism’ en el estudio 1, la propuesta realizada por la directora ucraniana Hanna Trofimova. A continuación, y en el mismo centro, se presentará ‘The Tree of Life’, hibridación de música y poesía que explora la dicotomía entre la vida urbana y rural.
Ambas propuestas permanecerán abiertas al público en Galerías VA hasta el jueves 12 de diciembre (horario de apertura: de miércoles a viernes de 18:00 a 21:00 horas).
Por último, la ruta se acercará, en torno a las 20:30 horas, a la Sala de Exposiciones de Las Francesas para conocer una selección de las imágenes de ‘Harmony’. Con este proyecto, el polaco Marcin Ryczek investiga el equilibrio de los opuestos.
El resultado en una serie de fotografías, inspiradas en la ciudad de Valladolid, que podrá visitarse hasta el domingo 15 de diciembre, en la zona del coro, de martes a domingo y festivos de 12:00 a 14:00 y de 18:30 a 21:30 horas.
Marcin Ryczek. Lublin, 1982
Espacio: Fachada y coro de SME FrancesasHarmony es una investigación fotográfica sobre el equilibrio entre opuestos, que contrapone lo humano, urbano y artificial con lo natural. Sin alteraciones digitales, busca al mismo tiempo la singularidad de líneas rectas y formas puras en un momento específico de un lugar elegido, y la universalidad inherente a las situaciones cotidianas.
Marcin Ryczek ha recibido diversos premios internacionales: Grand Press Photo, LensCulture Exposure Awards, IPA Awards, The Miami Street Photography Festival, New York Photo Festival y StreetFoto San Francisco Festival, entre otros. Ha expuesto en EEUU, Europa y Asia y publicado en The Guardian, Der Spiegel o National Geographic.
Gerson de Sousa Batista. Aveiro, 1988
Espacio: Galerías VAThe Tree of Life explora la aparente dicotomía entre la vida urbana y rural y las aúna bajo el Árbol de la Vida Dual, una pintura ficticia con propiedades místicas que influencia a quien la contempla, nacida de la vida de Luisinsky, un humilde artista ficticio de pueblo que quiere cambiar el mundo. Esta experiencia inmersiva incluye pintura, música y literatura, todo creado ex profeso para el proyecto.
Artista visual y multimedia, compositor, escritor teatral, multi-instrumentista y poeta, Gerson de Sousa ha ganado premios internacionales, publicado libros, realizado pinturas y trabajos multimedia y puesto en escena creaciones por todo el mundo. Fundador de Desousa Editions y Conserto Productions, participa en un colectivo artístico en Aveiro para la creación y producción de espectáculos multimedia.
Hanna Trofimova. Vinnytsia, 1986
Espacio: Galerías VASuch a Protective Mechanism alude al “mecanismo de protección” que experimenta la artista en respuesta a la cruenta guerra en su Ucrania natal: “Mi sensibilidad hacia los eventos que me rodean está entumecida, mis sentidos parecen congelados. ¿Puedes llevar una vida consciente cuando no sientes nada más que reflejos huidizos?”.
Hanna Trofimova trabajaba como realizadora de TV (2007-2021) y directora de cine (2021-2022). A raíz de la guerra, se dedica plenamente a ser artista audiovisual. Desde 2022 ha expuesto videoarte en Feldkirch, Berlin, Porto, Nueva York, Madrid y diversas ciudades de Ucrania. Su documental When will the winter of 2022 end? ha sido proyectado en más de una decena de festivales por toda Europa.