• La exposición 'El siglo de Balenciaga ' programa nuevas visitas guiadas a partir de septiembre

    La Sala de Exposiciones de Las Francesas acogerá nuevas visitas comentadas a la muestra 'El siglo de Balenciaga'. Desde el 6 de septiembre y hasta el 13 de octubre, fecha en la que se clausura este homenaje al maestro de la alta costura, el público podrá participar en estos recorridos comentados todos los viernes, sábados y domingos, a las 20:30 horas, sin necesidad de realizar inscripción previa. 

    'El siglo de Balenciaga ' reúne más de un centenar de piezas que descubren sus gustos, la influencia que tuvo en la moda y algunos secretos de su proceso creativo. 

    El público podrá ver sus aclamados vestidos de boda, de noche y de cóctel; sus depurados trajes de chaqueta, sus célebres boleros o su obra en negro, aquella sobre el que la periodista Carmel Snow comentó en Harper’s Bazaar en 1938 “es un negro espeso, español, casi de luto, una noche sin estrellas, cualquier otro negro, parece gris”.  Son, en total, más de 60 prendas a las que se suman accesorios como pañuelos, zapatos, guantes y cinturones. Un completo catálogo de las creaciones del diseñador realizadas en sus casas de moda de España, bautizadas EISA en homenaje al apellido de soltera de su madre, Eisaguirre, y en su taller de costura de París. 

    En su paso por Valladolid, la exposición presta especial atención a los sombreros y tocados con una treintena de creaciones que ponen de manifiesto la importancia de este complemento para el modisto, quien comparó este elemento con “una cuestión arquitectónica” por “coronar el edificio del vestido”. 
    ‘El Siglo de Balenciaga’ cuenta, además, con una selección de piezas de algunas de las modistas que formaron parte de la educación sentimental del diseñador, con las que mantuvo una relación de amistad.

    Este recorrido por la historia de la alta costura se complementa con objetos, documentos, fotografías y pinturas que apoyan el relato sobre la historia y la impronta de Cristóbal Balenciaga en la moda y en la sociedad de su momento. Así, el visitante encontrará utensilios originales de su taller, bocetos, catálogos, prensa y revistas y óleos de mujeres vestidas con sus creaciones. 

    La exposición, organizada por la Fundación Municipal de Cultura y con coordinación del diseño gráfico de la empresa Viridian Estudio, es posible gracias a una veintena de prestadores, desde museos y coleccionistas hasta algunas de sus más fieles clientas como Claudia Heard de Osborne, María Elena Iribarren, la popular actriz Isabel Garcés o la cantante de ópera Teresa Berganza, o de la familia del modista.   

  • La Casa de Zorrilla y el Museo Patio Herreriano, convertidos en cines al aire libre durante el verano

    La Fundación Municipal de Cultura organiza ciclos de cine al aire libre durante las veladas estivales en los patios de la Casa-museo de José Zorrilla y el Museo Patio Herreriano.

    Las citas con el séptimo arte en la casa del poeta, dedicadas al novelista Truman Capote cuando se cumplen cien años de su nacimiento y cincuenta de su muerte, tienen lugar todos los martes del mes de agosto.

    El programa proyectará dos de sus títulos adaptados a la gran pantalla y convertidos en clásicos del cine: Desayuno con diamantes (Blake Edwards, 1961), esta misma tarde; y el El arpa de hierba (Charles Matthau, 1995) el próximo martes, 20 de agosto. La última sesión del ciclo tendrá lugar el martes 27 con Un cadáver a los postres (Robert Moore, 1976), película en la que actúa el propio Capote.

    Todas las películas irán precedidas de una presentación, con comienzo a las 21:30 horas. La entrada es gratuita con invitación y estas podrán recogerse desde el sábado anterior en la recepción de la Casa de Zorrilla (de martes a sábado de 10 a 14 y de 17 a 20 horas y domingos de 10 a 14 horas). 

    Por su parte, el Museo Patio Herreriano proyecta cada miércoles una nueva película dentro del ciclo 'Los distraídos'. Comisariado Álvaro Arroba, crítico, fundador de la extinta revista Letras de Cine y programador para el BAFICI y para la 'Quincena de realizadores' del Festival de Cannes, su selección de películas continúa mañana miércoles 14 de agosto con Arabia (Brasil, 2017), dirigido por Affonso Uchoa y João Dumans. 

    La próxima semana, el día 21, tendrá lugar la proyección de Ham on rye (Estados Unidos, 2019), dirigido por Tyler Taormina. Cerrará el ciclo Song of granite (Irlanda, 2017), dirigido por Pat Collins.

    Todas las proyecciones, en versión original con subtítulos en castellano, tendrán lugar en el Patio de los Reyes y comenzarán a las 22:15 horas. La entrada es libre hasta completar el aforo. 

  • Abierta la convocatoria del 72 Premio de Novela Ateneo – Ciudad de Valladolid

    El Ayuntamiento de Valladolid y el Ateneo de la ciudad convocan el 72 Premio de Novela Ateneo – Ciudad de Valladolid (2025), dotado con 20.000 euros y la publicación de la obra a cargo de Menoscuarto Ediciones.

    Pueden concurrir escritores mayores de edad y de cualquier nacionalidad, con una o varias obras originales, inéditas y de tema libre, siempre que no hayan resultado ganadores de este galardón en ediciones anteriores.

    El plazo de recepción de originales permanecerá abierto hasta el próximo 11 de noviembre. Las novelas que concurran a la convocatoria deberán ser remitidas por correo postal a la Casa de Zorrilla – Fundación Municipal de Cultura.

    El jurado, compuesto por escritores y críticos literarios de reconocido prestigio, hará público su fallo en un acto institucional en el Museo Casa de Cervantes del Ministerio de Cultura en el mes de abril.
    La presentación de la obra ganadora, ya editada, tendrá lugar en el marco de la Feria del Libro de Valladolid.

    Las bases completas del 72 Premio de Novela Ateneo – Ciudad de Valladolid están disponibles en www.cultura.valladolid.es 

    El Premio de Novela Ateneo – Ciudad de Valladolid es uno de los galardones literarios más prestigiosos del país y el segundo más antiguo de España –sólo por detrás del Premio Nadal-. Desde 2021 la organización cuenta con Menoscuarto Ediciones para la publicación de la novela ganadora, sello de demostrada implicación con el premio y de dilatada experiencia que garantiza la distribución y difusión a nivel nacional tanto de la obra de su autor.
     

  • La Casa de Zorrilla dedica un ciclo de cine a Truman Capote en el centenario de su nacimiento

    El programa estival de la Casa de Zorrilla ‘Es tiempo de verano en la casa del poeta’ continúa con el séptimo arte como protagonista: el centro inaugura esta tarde el ciclo de cine al aire libre ‘Truman Capote. Cien años’.

    Organizado por la Casa Museo de Zorrilla, la Fundación Municipal de Cultura y la Asociación Cultural Cine Club Casablanca Valladolid, el objetivo del ciclo es “rendir homenaje a uno de los literatos de mayor trascendencia en la literatura internacional”, como señala su coordinador, el director de la Cátedra de Historia y Estética de la Cinematografía de la Universidad de Valladolid y presidente del Cineclub Casablanca, José Luis Cano de Gardoqui.

    Tanto la temática de la charla que abrirá el ciclo hoy jueves 1 de agosto como las películas que podrán verse los martes del mes responden a “una serie de líneas fundamentales que parten de la actividad polifacética de Capote: prestigioso novelista, dramaturgo, guionista y actor ocasional”, explica Cano de Gardoqui, “y, también, del hecho de que varias de sus obras hayan sido adaptadas a más de veinte películas y series de televisión”.

    ‘Truman Capote. Cien años’, que recuerda al escritor cuando se cumplen los cien años de su nacimiento y los 60 años de su muerte, arranca con la charla introductoria ‘El don y el látigo de Truman Capote’. Conducida por Santiago Rodríguez, profesor de la Universidad de Valladolid, y Pedro Ojeda, profesor de la Universidad de Burgos y coordinador del programa ‘Valladolid Letraherido’, tendrá lugar hoy, a las 20:00 horas.

    El programa de proyecciones, por su parte, ofrecerá al público una nueva cita con la figura de Capote cada martes del mes de agosto. Así, el día 6 se podrá ver Historia de un crimen (Douglas Mc Grafth, 2006), película que se aproxima al proceso de creación de la novela de Truman Capote A sangre fría y que será presentada por José Luis Cano de Gardoqui.        

    Tomará el relevo, el martes día 13, Desayuno con diamantes (Blake Edwards, 1961), adaptación de la novela homónima con una inolvidable Audrey Hepburn en uno de sus papeles más icónicos, el de la joven neoyorquina Holly Golightly. El filme, nominado a cinco Oscar y ganador de dos, contará con una introducción a cargo de la profesora de Literatura Española de la UVa Carmen Morán Rodríguez.

    El programa continuará el martes día 20 con otra adaptación de las novelas de Capote, El arpa de hierba (Charles Matthau, 1995), presentada por el escritor y crítico cinematográfico Gonzalo Franco Blanco.

    Bajará el telón la proyección, el martes 27 de agosto, de Un cadáver a los postres (Robert Moore, 1976), película de comedia y misterio que cuenta en su reparto con el propio Truman Capote, quien fue nominado al Globo de Oro como mejor actor debutante por este papel.  Será presentada por el Técnico Superior en Historia del Arte y vicepresidente del Cine Club Casablanca Valladolid, Carlos Sáez Salceda.

    Información práctica

    Todas las películas del ciclo se proyectarán en el jardín romántico de la Casa de Zorrilla, en versión original subtitulada. Las presentaciones comenzarán a las 21:30 horas y, a continuación, se pasarán las películas.

    El acceso a todas las sesiones del ciclo de cine ‘Truman Capote. Cien años’ será de entrada gratuita con invitación (disponibles desde el sábado anterior a cada cita, con un máximo de dos por persona, en la Casa de Zorrilla de martes a sábado, de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas, y domingos, de 10:00 a 14:00 horas.

  • La Casa Revilla expone las obras del XXIIl Concurso de Cerámica Ciudad de Valladolid – X Encuentro Internacional
     

    El concejal de Comercio, Mercados y Consumo, Víctor Martín; ha inaugurado esta mañana la muestra del XXIII Concurso de Cerámica Ciudad de Valladolid – X Encuentro Internacional acompañado por el presidente de la Asociación de Ceramistas de Valladolid (ACEVA), Juan Carlos Gimeno. Durante el acto de apertura de la exposición, además, se han entregado los premios del certamen. 

    La propuesta, que puede visitarse hasta el 8 de septiembre en la Sala Municipal de Exposiciones de la Casa Revilla – Fundación Municipal de Cultura, exhibe las obras de las presentadas a la 23ª edición del certamen. En esta ocasión, el público podrá ver piezas de 24 de los 48 ceramistas que han concurrido a la convocatoria desde diferentes lugares de España y de otros como Bélgica, Italia o Portugal. 

    La selección incluye la obra ganadora del premio del XXIII Concurso de Cerámica – X Encuentro Internacional de ACEVA, dotado con 2.000 euros: Renacer, propuesta presentada desde Madrid por Soledad Berrocoso. Se trata, como ha explicado la propia artista al recibir el premio, “de una pieza que se inspira en las segundas oportunidades que nos da la vida y que quiere rendir homenaje a todas las personas que nos acompañan en este proceso”. Para la elaboración de esta obra, realizada en porcelana, la ceramista ha seguido las técnicas japonesas neriague y kintsugui, procesos artísticos que se basan en la recomposición de objetos rotos y “les da una segunda vida”, añade Berrocoso. 

    Asimismo, el recorrido expositivo cuenta con las tres menciones especiales concedidas por el jurado: Magonchas, de la portuguesa Rita Gonçalves; quien también ha acudido a Valladolid para recoger su diploma; Menina, del zamorano Carlos Pérez Macho e Ícaro, del también artista luso Alberto Miranda. 

    La exposición, que pone el foco en la cerámica como medio de expresión artística y vehículo de la creatividad, ofrece una completa muestra de la creación europea contemporánea, con la presencia de trabajos procedentes de Italia, Portugal y Bélgica. A nivel nacional, cuenta con la participación de varias provincias españolas, entre  las cuales hay una representación de seis obras llegadas de distintos puntos de Castilla y León; dos de ellas, de Valladolid. 

    El jurado de este año ha estado compuesto el concejal de Comercio, Mercados y Consumo, Víctor Martín; el ceramista Antonio Merayo Martínez, la arqueóloga Olivia Reyes Hernando y el galerista Javier Silva Manso.

    La muestra, organizada por la Asociación de Ceramistas de Valladolid (ACEVA), cuenta con el patrocinio de la Concejalía de Comercio, Mercados y Consumo; colaboración que pone de relieve el compromiso de la institución municipal con la promoción de la creatividad y el talento. Esta nueva edición, la primera que se celebra después de la crisis sanitaria de la COVID-19, da testimonio de la buena salud de la creación artística y, en especial, de la cerámica. Con acciones como esta, la feria de artesanía que tendrá lugar durante las fiestas de la Virgen de San Lorenzo o el concurso de modelado rápido celebrado en mayo, entre otras, la Concejalía de Comercio “ha mostrado su apoyo firme a la artesanía como elemento de expresión artística, pero también como actividad generadora de empleo, especialmente relevante en nuestra ciudad y provincia”, ha destacado Víctor Martín. 

    La exposición puede visitarse en la Sala Municipal de Exposiciones de la Casa Revilla hasta el 8 de septiembre, con entrada gratuita, en horario de martes a domingo y festivos de 12:00 a 14:00 y de 18:30 a 21:30 horas.

  • El talento castellano y leonés pone banda sonora a las veladas de la Casa de Zorrilla con los conciertos de Jesús Parra y Raúl Olivar


    El programa estival de la Casa de Zorrilla ‘Es tiempo de verano en la casa del poeta’ tendrá esta semana como protagonista a la música realizada en Castilla y León, representada por los sonidos tradicionales rescatados por el segoviano Jesús Parra y el ritmo flamenco del guitarrista vallisoletano Raúl Olivar.

    Mañana, martes 30 de julio, Jesús Parra recalará en el jardín romántico de la casa-museo con su proyecto ‘El hombre folkíbero’, una propuesta que recorre las músicas de tradición oral de diferentes puntos del país, desde el ajechao a las coplas de romance o los bailes de pandereta de Burgos. Parra, quien subirá al escenario con guitarra, acordeón e instrumentos de percusión tradicionales, estará acompañado por Jorge Frías al contrabajo, Javier Franco a las flautas, gaita y whistle. Contarán para la ocasión con la colaboración especial de Clara Cuadrado.

    Un día después, el miércoles 31 de julio, será el turno de Raúl Olivar. El vallisoletano ofrecerá un recital flamenco bajo el título ‘Guitácora’, referencia directa a su disco homónimo, con once temas de composición propia que exploran los diferentes palos del género. Alegrías, bulerías o soleás se entreveran en una propuesta que respeta la tradición del flamenco sin renunciar a la interpretación personal que realiza el guitarrista. Junto a Olivar subirán al escenario de la Casa de Zorrilla José Luis Jiménez al cante y la percusión y César Díez al bajo eléctrico.

    Los dos conciertos comenzarán a las 21:30 horas. Las entradas pueden adquirirse, a un precio de ocho euros por actuación, en la recepción del centro en su horario habitual (de martes a sábado de 10 a 14 horas y de 17 a 20 horas y domingos de 10 a 14 horas).

    Un agosto de cine

    La Casa de Zorrilla dedica su programación de agosto al séptimo arte. Las noches del próximo mes convertirán el jardín romántico de la casa museo en un cine al aire libre con el ciclo ‘Truman Capote. Cien años’, que arrancará el jueves día 1 con la charla de presentación ‘El don y el látigo de Truman Capote’, a cargo de Santiago R. Guerrero-Strachan, de la Universidad de Valladolid, y Pedro Ojeda, de la Universidad de Burgos y coordinador del programa Letraherido.

    Organizado en colaboración con el Cineclub Casablanca y dirigido por el director de la Cátedra de Historia y Estética de la Cinematografía de la UVa, Diego Cano de Gardoqui; el ciclo continuará todos los martes del mes con la proyección de los títulos Truman Capote (día 6), Desayuno con diamantes (día 13), El arpa de hierba (día 20) y Un cadáver a los postres (día 27). Todos los pases estarán precedidos por una breve introducción que comenzará a las 21.30 horas.

    El acceso al ciclo de cine será gratuito con invitación (hasta un máximo de dos por persona, disponibles en la recepción del centro desde el sábado anterior a la actividad).

    El programa completo de la Casa de Zorrilla puede consultarse en cultura.valladolid.es

     

  • Más de 250 niños ya han pasado por ‘Comando Pucela’, la nueva actividad lúdico-cultural gratuita de la Concejalía de Educación y Cultura

    Más de 250 niños han disfrutado ya de ‘Comando Pucela’, la nueva actividad lúdico-cultural organizada por la Concejalía de Educación y Cultura del Ayuntamiento de Valladolid, que pretende acercar el patrimonio cultural de la ciudad a los más pequeños. Un éxito de asistencia para una iniciativa que todavía no ha llegado a su ‘ecuador’ y de la que se han completado 15 días de actividad en este mes de julio.

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, ha visitado esta actividad que parte de la Casa Zorrilla y que cada día se acerca de una forma lúdica a espacios desatacados del patrimonio cultural, histórico y artístico de Valladolid.

    A través de 6 misiones, los niños de entre 6 y 12 años, mediante juegos, enigmas, preguntas y retos, descubren la historia y la riqueza monumental y museística de Valladolid, hasta completar su ‘Pasaporte’ para formar parte del “Comando Pucela’.

    “Es una actividad muy divertida, educativa, y amena que pone el foco en Valladolid, su cultura y su historia. Fomenta el trabajo en equipo, la colaboración, crea un vínculo entre los niños y les ayuda a ver más allá de las pantallas”, explica Irene Carvajal, que ha podido compartir unas horas con uno de los grupos que se organizan todas las semanas.    

    Los niños van consiguiendo premios con cada misión completada, coleccionan anécdotas e interactúan con los viandantes. “En todo momento están dirigidos por monitores diplomados que les guían y se encargan de descubrirles nuestras leyendas, y mitos más famosos, a través de nuestros palacios y museos, en casi un ‘campamento urbano’ por la historia de Valladolid’, señala la concejala de Educación y Cultura.

    La actividad que comenzó el 1 de julio, se desarrollará todo este verano hasta al 29 de agosto. Cada misión tiene una duración de 3 horas que se llevan a cabo de 10:00 a 13:00h, de lunes a jueves.  “Esta nueva iniciativa está teniendo una gran acogida. Niños y padres nos están trasmitiendo lo que disfrutan los más pequeños y como estos últimos, tras esta experiencia, animan a visitar después de nuevo los museos y monumentos, en familia con sus padres, y los propios niños ejercen de guías”, explica Irene Carvajal.     

    Todas las misiones, de carácter gratuito, se inician en la Casa-Museo de Zorrilla. Cada propuesta tiene un máximo de 15 participantes. Dado el carácter limitado de plazas por cada actividad es necesaria la inscripción previa en la Casa-Museo de Zorrilla, de martes a sábado, de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00h, y domingos y festivos, sólo mañanas. Para el mes de agosto todavía quedan plazas libres. 
     

    Para más información pueden dirigirse al teléfono: 983 426 266.

  • Última semana para visitar la exposición ‘Ilustración vallisoletana. De la afición a la profesión’

    La muestra ‘Ilustración vallisoletana. De la afición a la profesión’ se despide de la Sala Municipal de Exposiciones Casa Revilla – Fundación Municipal de Cultura este domingo, 28 de julio, después de haber sido visitada por más de 5.000personas. 
    La propuesta, comisariada por Óscar del Amo, reúne obras e información de 21 ilustradores vallisoletanos. En el recorrido expositivo se entreveran artistas consagrados y otros que comienzan su carrera profesional; pero todos ellos se caracterizan por la calidad de su trabajo y por encontrarse en activo. 

    Entre otros ilustradores, el público podrá descubrir a David Aja, reconocido dibujante de cómic para series de Marvel como Ojo de Halcón o La Bruja Escarlata galardonado con, entre otros, varios premios Eisner en la Comic Con de San Diego o el Premio Harvey. 

    Está presente, también, la obra de Enrique Corominas, autor de las portadas de las ediciones españolas de la saga Canción de hielo y fuego desde su primer número, Juego de Tronos; de la joven Rut Pedreño, ganadora del premio al Mejor Cómic Infantil y Juvenil del Salón del Cómic de Barcelona 2022; o de Adolfo Arranz, reconocido como ‘Mejor diseñador periodístico’ por la Society for News Designs este 2024.

    La exposición se aproxima, asimismo, a la obra de Laura Asensio, Alba Cantalapiedra, Juan Saniose, Laufer, Óscar T. Pérez, Juanpa, Dani Mayo, Laura López Balza, Antonio del Hoyo, Cless, Antonio Cantero, Ana Manteca, Fernando Pérez, Jorge Peligro, José Manuel Onrubia, Laura Montes y Patricia de Cos.
    De diferentes estilos, edades, bagaje formativo y trayectoria, todos comparten un sueño cumplido: hacer de una pasión su profesión. 

    La exposición incluye obras inéditas, testimonios del proceso de creación de los autores, bocetos, objetos, ‘merchandising’ y material audiovisual que presenta a cada artista.  

    Esta propuesta, organizada por la Fundación Municipal de Cultura a través de su programa ‘Valladolid Letraherido’, busca poner en valor el talento vallisoletano en el campo de la ilustración y destacar el arraigo de esta disciplina en la ciudad. La capital del Pisuerga, cuna de autores como los presentes en la muestra y otros como Raúl Allen (dibujante de Wonder Woman para DC Comics y con obra seleccionada por la Society of Illustrators de Nueva York), Patricia Martín (nominada a varios premios Harvey), Jesús Redondo (dibujante de El capitán Trueno) o Enrique Gato (creador de Tadeo Jones); fue durante años sede del festival Ilustratour y del encuentro VIlustrado. 

    ‘Ilustración vallisoletana. De la afición a la profesión’ puede visitarse hasta el domingo 28 de julio, con horario de martes a domingo de 12:00 a 14:00 y de 18:30 a 21:30 horas y con entrada gratuita.
     

  • Los nuevos abonos de temporada para el Calderón, a la venta

    El Teatro Calderón abre el periodo para la adquisición de sus nuevos abonos de temporada, que podrán adquirirse a partir de 140 euros hasta el 10 de septiembre.  

    El abono de temporada reúne doce propuestas de teatro, danza y ópera, con estrenos absolutos y la presencia de reconocidos dramaturgos, como Juan Mayorga (Premio Nacional de Teatro y Premio Nacional de Literatura Dramática), e intérpretes como Fernando Cayo, Aintana Sánchez-Gijón, Lolita Flores o Victoria Abril. 

    Espectáculos en el abono de temporada

    El Teatro Calderón levanta el telón de su nueva temporada con el estreno de Los lunes al sol. Protagonizada por Fernando Cayo, esta historia de luchas diarias y frustración podrá verse en Valladolid del 4 al 6 de octubre. Le seguirá, del 11 al 13, La madre, de Florian Zeller, con un reparto encabezado por Aitana Sánchez-Gijón.

    En noviembre llegará al escenario del Calderón La colección del Premio Nacional de Teatro Juan Mayorga con José Sacristán en el reparto (del 15 al 17) y Poncia, propuesta que continúa la historia de la casa de Bernarda Alba desde el punto de vista de la sirvienta, encarnada por Lolita Flores (del 29 al 1 de diciembre).

    Ya en diciembre, el Calderón acogerá Seis personajes en busca de autor, de Luigi Pirandello y con dirección de Pepa Gamboa (del 13 al 15).

    El año 2025 arranca con la Compañía de Antonio Najarro y su Querencia, propuesta de danza-flamenco (10 al 12 de enero) y las adaptaciones de un clásico de la literatura española dirigida por la Premio Nacionales de Teatro, Pepa Gamboa, La regenta, de Leopoldo Alas Clarín.

    La programación continúa la Compañía Nacional de Danza y La bella Otero (del 7 al 9 de febrero). Le sigue Medusa, una reformulación del clásico que narra el mito desde el lugar del vencido. Protagonizado por Victoria Abril, podrá verse del 28de febrero al 2 de marzo.

    Marzo contará con La reina de la belleza de Leenane, texto de Martin McDonagh dirigido por Juan Echanove (del 21 al 23). Del 25 al 27 de abril, la compañía de Nacho Duato representará tres coreografías en Duende, Na Floresta y Cantus.

    La temporada del Calderón cerrará con ópera: la comedia lírica Falstaff, de Giuseppe Verdi, pondrá el broche de oro a la programación del 28 de mayo al 1 de junio.  

    Campaña de abonos

    Los abonos del Teatro Calderón para su temporada 2024/25 oscilarán entre los 140 y los 400 euros, según la zona elegida. Estos nuevos precios suponen una reducción de 10 euros por título respecto a temporadas pasadas.

    El periodo para la adquisición de nuevos abonos comenzará el 23 de julio y se alargará hasta el 10 de septiembre.

     

  • La Sala de Exposiciones de Las Francesas inaugura ‘El siglo de Balenciaga’, homenaje al maestro de la alta costura

     

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal; el fotógrafo de moda y comisario Pedro Usabiaga, y el adjunto al comisario, Enrique Lafuente, han inaugurado esta mañana la muestra ‘El siglo de Balenciaga’, una ambiciosa propuesta descubre y reivindica la obra del genio español, considerado el mejor modisto de la historia. 

    Cristóbal Balenciaga marcó la moda del siglo XX. Aclamado por la prensa especializada y adorado por sus clientas, fue, también, admirado por los grandes nombres de la alta costura de su época. “Es el único de nosotros que es un verdadero couturier. Los demás somos simples diseñadores de moda”, sentenció Coco Chanel. Christian Dior lo bautizó como “el maestro de todos nosotros” y Hubert de Givenchy como “el arquitecto de la alta costura”. 

    Un talento y un legado que presenta en Valladolid ‘El siglo de Balenciaga’. La muestra, que puede visitarse hasta el próximo 13 de octubre en la Sala Municipal de Exposiciones de las Francesas – Fundación Municipal de Cultura, reúne más de un centenar de piezas que descubren sus gustos, la influencia que tuvo en la moda y algunos secretos de su proceso creativo. 

    El público podrá ver sus aclamados vestidos de boda, de noche y de cóctel; sus depurados trajes de chaqueta, sus célebres boleros o su obra en negro, aquella sobre el que la periodista Carmel Snow comentó en Harper’s Bazaar en 1938 “es un negro espeso, español, casi de luto, una noche sin estrellas, cualquier otro negro, parece gris”.  Son, en total, más de 60 prendas a las que se suman accesorios como pañuelos, zapatos, guantes y cinturones. Un completo catálogo de las creaciones del diseñador realizadas en sus casas de moda de España, bautizadas EISA en homenaje al apellido de soltera de su madre, Eisaguirre, y en su taller de costura de París. 

    En su paso por Valladolid, la exposición presta especial atención a los sombreros y tocados con una treintena de creaciones que ponen de manifiesto la importancia de este complemento para el modisto, quien comparó este elemento con “una cuestión arquitectónica” por “coronar el edificio del vestido”. 
    ‘El Siglo de Balenciaga’ cuenta, además, con una selección de piezas de algunas de las modistas que formaron parte de la educación sentimental del diseñador, con las que mantuvo una relación de amistad.

    Este recorrido por la historia de la alta costura se complementa con objetos, documentos, fotografías y pinturas que apoyan el relato sobre la historia y la impronta de Cristóbal Balenciaga en la moda y en la sociedad de su momento. Así, el visitante encontrará utensilios originales de su taller, bocetos, catálogos, prensa y revistas y óleos de mujeres vestidas con sus creaciones. 

    La exposición, organizada por la Fundación Municipal de Cultura y con coordinación del diseño gráfico de la empresa Viridian Estudio, es posible gracias a una veintena de prestadores, desde museos y coleccionistas hasta algunas de sus más fieles clientas como Claudia Heard de Osborne, María Elena Iribarren, la popular actriz Isabel Garcés o la cantante de ópera Teresa Berganza, o de la familia del modista.  

    Información práctica

    ‘El siglo de Balenciaga’ puede visitarse, con entrada gratuita, hasta el 13 de octubre en la Sala de Exposiciones de Las Francesas, abierta de martes a domingo y festivos de 12:00 a 14:00 y de 18:30 a 21:30 horas. 

    El comisario de la muestra ofrecerá dos visitas guiadas a la exposición, hoy, jueves 18, y el viernes 19 de julio a las 19 horas (sin inscripción previa).
     

  • La Sala de Exposiciones de La Pasión presenta la muestra ‘El Paso. Signo de una época’, dedicada al grupo que revolucionó el arte español del siglo XX

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal; el director de Cultura y Patrimonio de FUNDOS, Raúl Fernández Sobrino; el propietario de la colección Fernán-Gómez Arte Contemporáneo, Fernando Fernán-Gómez, y el comisario Luis Feás han inaugurado esta mañana en la Sala Municipal de Exposiciones de La Pasión – Fundación Municipal de Cultura la muestra ‘El Paso. Signo de una época’, que reúne 97 obras de los diez artistas del grupo El Paso (1957-1960). 

    Integrado por los pintores Antonio Saura, Luis Feito, Manolo Millares, Antonio Suárez, Manuel Rivera, Rafael Canogar, Juana Francés y Manuel Viola; los escultores Pablo Serrano y Martín Chirino y los críticos de arte José Ayllón y Manolo Conde, la actividad de El Paso fue determinante en la aceptación y el éxito de la abstracción en España. 

    El grupo promovió un nuevo estado dentro del panorama cultural del país que posibilitó una creación en consonancia con el signo de su época y con las principales vanguardias del momento. Así lo recoge su manifiesto, que rezaba: “creemos que nuestro arte no será válido mientras no contenga una inquietud coincidente con los signos de la época, realizando una apasionada toma de contacto con las más renovadoras corrientes artísticas”.

    La experiencia de El Paso y la proyección internacional de sus miembros, con hitos como la participación en la Bienal de Venecia de 1958 de Canogar, Millares, Saura o Suárez; supuso la normalización de las corrientes abstractas que ya imperaban en Europa y Estados Unidos. 

    La muestra, que podrá verse en Valladolid hasta el 6 de octubre, propone así un recorrido por un periodo único y esencial en el arte español del último siglo. Las casi cien obras expuestas, procedentes de la Colección Fernán-Gómez y la Colección FUNDOS, representan a los diez artistas del grupo para ofrecer al visitante una visión completa de su huella. Además, la propuesta pone especial énfasis en la figura de Juana Francés, única mujer de El Paso, cuando se conmemoran los cien años de su nacimiento. De ella podrán verse cinco obras, una selección difícil de encontrar en una exposición dedicada al grupo del que fue cofundadora.

    La propuesta se completa con un capítulo dedicado a la escultura, con 19 piezas realizadas no sólo por los escultores Pablo Serrano y Martín Chirino, sino también por otros miembros del grupo, como muestra de la aproximación de sus miembros a diferentes manifestaciones creativas.

    Aunque el grueso del recorrido se centra en los años en que el grupo se mantuvo activo, entre 1957 y 1960, la propuesta se extiende a los años anteriores (desde 1946) y posteriores (hasta 2012) para que el visitante pueda acercarse a la evolución personal de todos estos artistas. 

    Actividades complementarias

    De forma paralela, se organizaran conferencias sobre el grupo artístico y visitas comentadas a la muestra. Así, el público podrá profundizar en el legado de El Paso con las visitas guiadas que tendrán lugar de miércoles a domingo a las 20 horas  (sin inscripción previa). Los grupos y colectivos, por su parte, podrán reservar los recorridos a través del correo exposiciones@fmcva.org

    Ya en septiembre, el Auditorio Fundos Fórum (en la plaza de la Fuente Dorada, 6) acogerá dos conferencias. En la primera, programada para el martes 10, el comisario Luis Feás y el coleccionista Fernando Fernán-Gómez mantendrán una ‘Conversación en torno a El Paso). Un día después, el miércoles 11, el catedrático de Historia del Arte Fernando Gutiérrez Baños hablará de las ‘Poéticas informalistas en el Valladolid del desarrollismo y de la Transición: el grupo Simancas’,  colectivo de pintores de origen vallisoletano fundado en los años 60. 

    Ambas propuestas comenzarán a las 19 horas y el acceso será libre. 

    Sobre El Paso y la Colección Fernán-Gómez

    Fundado en 1957 a imagen de otros grupos surgidos en el contexto de las vanguardias –en especial, del grupo surrealista de André Bretón, con el que Antonio Saura tuvo contacto en París-, El Paso encontró en la pintura abstracta norteamericana un lenguaje y una actitud próxima a su rechazo del arte tradicional y de la norma académica. El grupo, con evidente liderazgo de Saura y Miralles, concebía la obra de arte como un revulsivo, pero también defendía su valor estético.

    Pese a ser activo sólo durante tres años, se ha configurado como la agrupación más importante en la definición de la vanguardia española en la posguerra. Una de sus particularidades fue la disparidad y la individualidad de sus miembros: algunos de ellos ya transitaban por la abstracción con anterioridad, otros practicaban la figuración y la mayoría navegó sin dogmatismos entre ambas corrientes. 

    El Paso pretendía promover la libertad del artista, estimular la toma de contacto con los nuevos lenguajes y corrientes que imperaban en el extranjero y caminar hacia una estética revolucionaria que, lejos de distinciones académicas y cánones limitados, presentara una obra auténtica y libre.

    Con más de 350 obras de todos los artistas, la Colección Fernán-Gómez de Arte Contemporáneo es la que reúne más fondos de El Paso. El galerista Fernando Fernán-Gómez, hijo del actor y director del mismo nombre y de la cantante María Dolores Pradera, preserva desde hace años el legado de un movimiento fundamental en la historia.

    Información práctica

    ‘El Paso. Signo de una época’ puede visitarse en la Sala Municipal de Exposiciones de La Pasión hasta el 6 de octubre, de martes a domingo y festivos de 12:00 a 14:00 y de 18:30 a 21:30 horas, con entrada gratuita. 

    La exposición está organizada por FUNDOS y la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Valladolid y cuenta con la colaboración de Fernán-Gómez Arte Contemporáneo, MonteCredit y la Editorial MIC.

  • El programa ‘Plazas en verano’ llevará el baile a tres espacios públicos de la ciudad en julio y agosto

    La Fundación Municipal de Cultura programa, por cuarto año, el ciclo estival ‘Plazas en verano’, que propone un encuentro social en torno al baile en diferentes espacios públicos de la ciudad.

    ‘Plazas en verano’ tendrá tres citas: el miércoles 17 de julio en la plaza de la Solidaridad (barrio de La Victoria), el miércoles 21 de agosto en el templete de la plaza del Poniente (zona centro) y el jueves 29 de agosto en la plaza de Juan Pablo II (barrio Villa del Prado). Todas ellas comenzarán a las 20 horas. 

    Cada encuentro arrancará con un espectáculo de baile a cargo de alumnos de escuelas de la ciudad, con una duración estimada de una hora. A continuación, el público podrá disfrutar de un baile social con animación que invitará a todos los asistentes a compartir las veladas estivales con sus vecinos. Todas las citas concluirán a las 22:30 horas para respetar el derecho al descanso. 

    El programa ‘Plazas en verano’ es una propuesta organizada por Bailasalsa con la colaboración de la Fundación Municipal de Cultura. El ciclo, que alcanza este 2024 su cuarta edición, contó el año pasado con la asistencia de más de 2.000 personas. 
     

  • Las nuevas veladas musicales ‘A CANTAR al Patio’ llevarán al colegio de San José siete conciertos entre el 21 y el 25 de julio

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, ha presentado esta mañana el nuevo ciclo de conciertos ‘A cantar…al patio’, una propuesta variada en géneros y artistas que pondrá banda sonora a las noches estivales del 21 al 25 de julio. 

    ‘A cantar al patio’ es apuesta por las músicas actuales a partir de la reelaboración de las músicas de raíz en la que se entreveran artistas locales y foráneos en busca de nuevas sonoridades. 

    El programa, que tendrá como escenario el patio del colegio de San José, en la céntrica plaza del Colegio de Santa Cruz, mantiene el espíritu de unión y comunidad en torno a la música de ‘Noches en San Benito’, ciclo que volverá al histórico claustro que le da nombre cuando sea posible retomarlo.

    El ciclo de veladas musicales arrancará el domingo 21 de julio con el concierto solidario ‘Voces por Benín’. Una muestra de temas africanos, con coreografías y montajes musicales propios, que subirán al escenario 25 niños y jóvenes seleccionados Juntos por la Vida, fundación que trabaja en el país de África Occidental para dar formación musical y artística a los menores como complemento a sus estudios. 

    El programa continuará el martes 23 de julio con una velada de marcado sabor vallisoletano a cargo de los grupos Stromboli y De Perdidos. El primero, ganador el año pasado del concurso de bandas del Festival de Jazz de Bueño, ha estado presente en festivales europeos, americanos o africanos. De Perdidos, por su parte, fusiona jazz o blues con diferentes géneros de la música popular urbana. 

    Un día después, el miércoles día 24, el folklore y la música de raíz serán protagonistas de la mano de la cantante y compositora María de la Flor y el grupo vallisoletano/burgalés, El Nido. La artista madrileña reivindica el valor de la música tradicional de diferentes territorios desde sus primeros singles, grabados en 2019. En 2021 llegó Temple, producido con Diego Galaz (Fetén Fetén, Fito y Fitipaldis) y sólo un año después, Hilanderas. Este año ha lanzado su tercer disco, Resaladas. 

    Compartirá velada con la nueva abanderada de la música popular el cuarteto vallisoletano El Nido, que debuta con Refugios a cielo abierto, toda una declaración de defensa de los ritmos y las sonoridades del folclore castellano.

    ‘A cantar…al patio’ bajará el telón el jueves 25 de julio con la cantante Maria Emília, la nueva sensación del fado. Dueña de un registro fuerte y elegante, capaz de encarnar el fado con unos matices al alcance de pocas intérpretes, ha llevado la tradición portuguesa a buena parte de Europa, pero también a países como Brasil, Argelia, Sudáfrica o Estados Unidos, donde actuó en el NY Fado Festival. 

    La velada, presentada por el director del programa de fado Agualusa en Radio Nacional de España, Miguel Ángel Fernández; contará también con la actuación de Hoot’n’holler y su repertorio inspirado en Leonard Cohen y Joni Mitchell.

    Información práctica

    El concierto de ‘Voces por Benín’ comenzará a las 20 horas. Los conciertos del martes y el miércoles, por su parte, empezarán a las 20:30 horas y el de Maria Emília lo hará a las 21:00 horas.

    Las entradas para el ciclo pueden adquirirse desde las 14 horas del día 10 de julio a través de página web (canal con gastos de gestión) y el mismo día del concierto desde dos horas antes de su comienzo. 

    El precio de las localidades es de 10 euros para ‘Voces por Benín’; de 10 euros anticipada y 12 en taquilla para las veladas de María de la Flor y El Nido y la de Stromboli y De Perdidos; y de 20 euros anticipada y 22 en taquilla para la cita con Maria Emília. 

    ‘A cantar…al patio’ es una iniciativa organizada por la Fundación Municipal de Cultura con la colaboración del colegio de San José y promovida por Fundación Juntos por la Vida, Xtrañas Producciones, Sopla de Cara y Etno Sonido.

     

  • El Patio Herreriano organiza un nuevo ciclo de cine al aire libre

    El Museo de Arte Contemporáneo Patio Herreriano - Fundación Municipal de Cultura acoge un ciclo de cine de verano que, bajo el título 'Los distraídos', ofrecerá proyecciones todos los miércoles entre el 10 de julio y el 28 de agosto. 

    El programa ha sido diseñado por el crítico y programador Álvaro Arroba.F undador de la extinta revista Letras de Cine, en la actualidad vive en Buenos Aires, donde programa para el BAFICI y para la 'Quincena de realizadores' del Festival de Cannes.

    Todas las proyecciones, en versión original con subtítulos al castellano, tendrán lugar en el Patio de los Reyes a partir de las 22:15 horas. La entrada es libre hasta completar el aforo. 

    Programa del ciclo 'Los distraídos'

    Miércoles 10 de julio

    • La Chimera (Italia, 2023), dirigido por Alice Rohwacher.

    Miércoles 17 de julio

    • Diarios de Otsoga (Portugal, 2021), dirigido por Miguel Gomes

    Miércoles 24 de julio

    • Terminal Young (Argentina, 2022), dirigido por Lucía Seles.

    Miércoles 31 de julio

    • Mudar la piel (España, 2018), dirigido por Ana Schulz y Cristóbal Fernández.

    Miércoles 7 de agosto

    • On-gaku-nuestro sonido (Japón, 2019), dirigido por Kenji Iwaisawa.

    Miércoles 14 de agosto

    • Arabia (Brasil, 2017), dirigido por Affonso Uchoa y João Dumans.

    Miércoles 21 de agosto

    • Ham on rye (Estados Unidos, 2019), dirigido por Tyler Taormina.

    Miércoles 28 de agosto

    • Song of granite (Irlanda, 2017), dirigido por Pat Collins.
  • Arranca el XVI festival Faro Urbano con más de 20 propuestas en torno a la cultura y la danza urbana

    El festival de arte y cultura urbana Faro Urbano celebra su XVI edición del 4 al 7 de julio con un programa que, centrado en estas manifestaciones, agrupa música, baile, parkour o exhibiciones de graffiti en diferentes espacios de la ciudad. 

    El certamen, reconocido como el proyecto más innovador en los Premios de Gestión Cultural de Castilla y León y consolidado como uno de los cinco mayores eventos de danza urbana del panorama nacional, vuelve a Valladolid organizado por el colectivo Fresas con Nata y con el patrocinio de la Fundación Municipal de Cultura. 

    Batallas de diferentes disciplinas, un campeonato coreográfico, talleres, masterclass, conferencias, competiciones de parkour y otras propuestas llevarán la música funk, disco, house y hip hop al Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA), el Espacio Joven, Andén 47 y la zona del parque de Las Moreras. 

    Hoy, jueves 4 de julio, el entorno exterior del LAVA se convertirá en epicentro de la cultura urbana en Valladolid como escenario de talleres y circuitos de parkour y graffiti; mientras el Espacio Joven acogerá charlas y conferencias. 

    El LAVA será, también, escenario principal del certamen a lo largo del viernes día 5, con batallas de locking y waacking que convertirán en una pista de baile su Sala Blanca, donde se reunirán los mejores Djs y artistas  internacionales invitados para juzgar la competición. Además, en el exterior del LAVA volverá a tener lugar el circuito de parkour y la exhibición de graffiti. Este mismo día habrá, también, talleres y workshops en Andén 47. 

    La jornada más intensa tendrá lugar en las instalaciones del LAVA y en su exterior el sábado 6 de julio: batallas de hip hop, break dance, popping y house dance, junto con las competiciones de parkour velocidad y freerunning y una exhibición de graffiti alargarán durante más de 12 horas esta fiesta de la cultura urbana. 

    Faro Urbano despide su 16ª edición con certamen coreográfico en la Sala Concha Velasco del LAVA. A lo largo de toda la mañana, pasarán por este espacio bailarines de todas las categorías de, desde infantil a absoluta; además de categoría por parejas y ‘premium’. 

    Ya por la tarde, habrá masterclass de danza en Andén 47 con algunos de los jueces internacionales. Por último, el entorno de las Moreras acogerá un campeonato de acrobacias en boya y el ‘Twistyles’, batalla de baile única en el país, con un formato que imita el juego del twister, que abrirá sus puertas también a los más pequeños con una categoría propia. 

    Faro Urbano, organizado por Colectivo Fresas Con Nata y apoyado por el Ayuntamiento de Valladolid a través de la Fundación Municipal de Cultura, cuenta con la colaboración de la Junta de Castilla y León, el Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA), Espacio Joven Sur y Kolofunk Street wear.

  • Arranca ‘Comando Pucela’, la nueva actividad lúdico-cultural gratuita para menores entre 6 y 12 años de la Concejalía de Educación y Cultura

    Esta semana se ha puesto en marcha la oferta cultural de verano destinada al público infantil de la Concejalía de Educación y Cultura del Ayuntamiento de Valladolid. Una programación que tiene como principal novedad la actividad ‘Comando Pucela’, iniciativa que se desarrollará durante los meses de julio y agosto de manera gratuita, previa inscripción, con el objetivo de acercar a los más pequeños el patrimonio histórico y artístico de Valladolid, como parte importante de la cultura local.

    ‘Comando Pucela’ está dirigida a la población infantil de la ciudad, menores entre 6 y 12 años. Los participantes tendrán que completar las seis misiones diferentes que se ofrecen en el programa. Una vez realizadas, el aspirante conseguirá su acreditación como miembro del ‘Comando Pucela’. Cada una de las misiones constituye una actividad, por lo que cada niño puede inscribirse en todas o en alguna de las misiones libremente. En total se ofertan más de 1.000 plazas.

    La actividad se desarrollará entre 1 de julio al 29 de agosto y se articula en torno 6 misiones diferentes que se programarán a lo largo del verano. Cada misión tendrá una duración de 3 horas y estará dirigida por educadores que acercarán la historia de Valladolid y su patrimonio en las sesiones que se llevarán a cabo de 10:00 a 13:00h, de lunes a jueves.

    Todas las misiones, de carácter gratuito, partirán de la Casa-Museo de Zorrilla. Cada propuesta tendrá un máximo de 15 participantes. Dado el carácter limitado de plazas por cada actividad será necesaria la inscripción previa en la Casa-Museo de Zorrilla, de martes a sábado, de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00h, y domingos y festivos, sólo mañanas. Para más información pueden dirigirse al teléfono: 983 426266.

    Otras propuestas culturales veraniegas para menores

    Desde la Concejalía de Educación y Cultura se ofertan otras actividades culturales, que complementan a las iniciativas ofrecidas por el Ayuntamiento dirigidas a niños y jóvenes durante el verano.

    En el Museo Patio Herreriano se desarrolla la actividad ‘Un lugar donde no existe el tiempo’, un taller para que los participantes descubran todos los secretos y misterios que esconde el edificio y sus obras de arte. Es un taller semanal, dirigido a menores entre 6 y 12 años.

    Fechas: 9-12 de julio / 16-19 de julio / 23-26 de julio / 30 de julio-2 de agosto / 6-9 de agosto. Mas información: 983 362 908 educacion@museoph.org

    Por otro lado, el Museo de la Ciencia de Valladolid organiza durante el mes de julio la actividad ‘Encuentra el auténtico tesoro de Indiana Jones’. Esta propuesta, dirigida a menores entre 7 y 12 años, está asociada a la exposición ‘En busca de los tesoros perdidos’. Los talleres se desarrollarán en 2 sesiones, los miércoles y jueves de julio: 3-4, 10-11, 17-18 y 24-25 de julio, de 11:30 a 13:00h. Las inscripciones deberán realizarse en la recepción del Museo, en horario de apertura de este (consultar en www.museocienciavalladolid.es). Las plazas son limitadas.

    En las bibliotecas municipales también se desarrollan actividades culturales dirigidas a la población infantil, como ‘La hora del cuento’. 

    Finalmente, en la Casa-Museo de Zorrilla, dentro de su programación estival dirigida a público de todas las edades, también se programarán representaciones teatrales y actuaciones musicales dirigidas a público familiar y jóvenes a partir de 12 años.