• La compañía Led Silhouette, que actúa este sábado en el LAVA, gana el Premio Ojo Crítico 2024

    Led Silhouette, compañía de danza creada y dirigida por Martxel Rodriguez y el Jon López, ha sido galardonada con el Premio Ojo Crítico de Danza 2024 por su carácter "joven y valiente", relata un jurado que destaca también su "sólida carrera como intérpretes -en compañías como La Veronal- y un nivel plástico, visual y formal en sus creaciones que no deja de evolucionar".

    La recién distinguida formación actuará, precisamente, este sábado 2 de noviembre en el Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA), donde pondrá en escena su última propuesta Halley (compra aquí tu entrada para ver Halley en el LAVA).

    Se trata de una epopeya futurista, en clave de danza contemporánea, que pone el foco en la carrera desesperada de un grupo que debe organizarse antes de que el cometa que da nombre al espectáculo vuelva a pasar y todo comience de nuevo. Una estética futurista, empapada de referencias a la ciencia ficción, y un opresivo ambiente distópico asfixia a los ocho personajes que anhelan superar los contratiempos y errores que los separan de la felicidad.

    Con Halley, Led Silhouette regresa al LAVA después de recalar en este espacio el año pasado con su aplaudida Los perros. 

    Los Premios Ojo Crítico de Radio Nacional de España reconocen el talento de jóvenes creadores en diferentes disciplinas artísticas, como el teatro, la danza o la música. En esta XXXV edición, el jurado ha estado compuesto por Olga Baeza, periodista especializada en artes escénicas de RNE y directora de ‘A Compás’ en Radio 5 y ‘En Danza’ en Radio Clásica; Beatriz Torío, adjunta del área de Cultura de RNE; Laura Barrachina, directora de ‘El Ojo Crítico’ y jefa del área de Cultura de RNE; Muriel Romero, directora de la Compañía Nacional de Danza; la bailarina y coreógrafa Lorena Nogal, Premio Nacional de Danza 2024; el bailaor Alfonso Losa; María José Mora, directora adjunta de Artes Escénicas del Instituto Valenciano de Cultura; y Mario Bermúdez, Premio El Ojo Crítico de Danza 2023.

  • La Sala de Las Francesas conmemora el bicentenario de la Policía Nacional con una muestra que repasa su historia al servicio del ciudadano

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal; el subdelegado del Gobierno en Valladolid, Jacinto Canales, y el jefe superior de Policía Nacional de Castilla y León, Juan Carlos Hernández, han inaugurado esta mañana la muestra ‘Policía Nacional. 200 años al servicio del ciudadano’ en la Sala Municipal de Exposiciones de Las Francesas – Fundación Municipal de Cultura, un recorrido por los dos siglos de historia del cuerpo que, a través de más de 200 piezas, presenta a la ciudanía la historia y el trabajo de ese cuerpo. 

    Este 2024 se cumplen dos siglos de la emisión de la Real Cédula que, el 13 de enero de 1824, creó la Policía General del Reino, considerado el antecedente de la actual Policía Nacional por tratarse del primer cuerpo policial con esta dimensión territorial. 

    La propuesta expositiva, que puede verse en este espacio hasta el próximo 24 de noviembre, es un recorrido por estos dos siglos de historia a través de la exhibición de uniformes, divisas, distintivos, documentos y otros objetos ligados al trabajo diario del cuerpo. 

    Entre otras piezas, el visitante podrá descubrir la indumentaria de la Policía Nacional a través de 37 uniformes de diferentes épocas, algunos confeccionados en exclusiva para los actos de celebración del bicentenario. Entre otros, se muestran los trajes de figuras históricas como la de celador de barrio (instituida en 1824 bajo el reinado de Fernando VII) o la de comisario de distrito (restablecida en 1844 con la creación del Ramo de Protección y Seguridad). Entre estas y otras indumentarias de los cuerpos de seguridad en sus diferentes etapas se encuentran, también, los uniformes utilizados por la Policía Nacional en territorios como el Golfo de Guinea o Cuba. 

    Del mismo modo, la exposición exhibe piezas y objetos históricos como la primera placa emblema policial del Cuerpo de Vigilancia (1920) o el antecedente de la actual defensa, el denominado ‘machete policial’ (1907), que en su día sustituyó al sable como arma policial.

    Además, el recorrido presenta diferentes especialidades del cuerpo como el Grupo Especial de Operaciones (GEO), unidad de élite de la Policía Nacional; las Unidades de Intervención Policial (UIP), órganos móviles de seguridad pública; la unidad especialista en desactivación de artefactos explosivos (TEDAX-NRBQ), la unidad especializada de Subsuelo y Protección Ambiental, las unidades de Seguridad Ciudadana, la Policía Judicial, encargada de la investigación de actividades delictivas; la unidad  de Documentación, que muestra aspectos como la evolución del DNI desde su creación hasta la actualidad.

    La exposición, de entrada gratuita, puede visitarse de martes a domingo y festivos en horario de 12:00 a 14:00 y de 18:30 a 21:30h.

    Programa paralelo

    De forma paralela a la exposición, la Sala de Exposiciones de Las Francesas acogerá un ciclo de charlas que, impartidas por diferentes cargos de la Policía Nacional, presentarán al público el trabajo de estos profesionales, además de ofrecer consejos para protegerse ante la posibilidad de ser víctima de algunas actividades delictivas como el fraude documental.  

    Serán, en total, nueve charlas y 18 sesiones que tendrán lugar todos los martes, miércoles, jueves y viernes durante la duración de la muestra (excepto el 1 de noviembre, festivo nacional).

    El programa comenzará con ‘Protege tu hogar. Prevención y actuación frente a robos y domicilios’, una charla de interés ciudadano que impartirá el inspector David Gallego, jefe del Grupo de Robos de la Brigada Provincial de Policía Judicial de Valladolid, el martes 29 y el jueves 31 de octubre, a las 19:00h. 
    El miércoles día 30, a las 19:00h, los inspectores José Manuel Ferrero, jefe de grupo operativo, y Clara del Rey, jefa de Participación Ciudadana, hablarán de los delitos de odio. Esta charla se repetirá el martes 5 de noviembre, a las 12:30h. 

    La ciudadanía podrá aprender a defenderse, también, de los delitos de falsedad documental de la mano del policía adscrito al grupo de Documentoscopia, Luis Martínez, quien impartirá ‘Iniciación a la falsedad documental’ el martes 5 y el jueves 7 de noviembre a las 19:00h. 

    El comisario jefe de la Brigada Provincial de Información de Valladolid, José Antonio Iglesia, hablará de los grupos juveniles violentos y su tratamiento policial los miércoles 6 y 20 de noviembre, a las 12:30h. Estos mismos días, a las 19:00h, la oficial adscrita a la Unidad contra Redes de Inmigración y Falsedades Documentales, Ana Palomo, abordará el tema de la trata de seres humanos.

    El consumo, la tenencia de drogas y la posesión de armas blancas serán las problemáticas que abordará el inspector jefe Mariano Rodríguez, jefe de la Sección GAC, y la inspectora Clara del Rey, jefa de Participación Ciudadana, el viernes 8 y el jueves 21 de noviembre, a las 19:00h. 

    Por su parte, los inspectores Ignacio Nieto, jefe de grupo operativo, y José Carlos Da Silva, jefe del Grupo de Delitos Violentos (DEVI), explicarán a los asistentes el trabajo de la Policía Científica en la escena del delito el martes 12 y el jueves 14 de noviembre, a las 19:00h. 

    Una problemática creciente, los fraudes a través de Internet, será el tema central de la ponencia que impartirá el jefe del Grupo de Ciberdelincuencia de la provincia, Víctor Panizo, quien ofrecerá a los asistentes consejos para su prevención el miércoles 13 y el martes 19, a las 19:00h. 

    Por último, la ciudadanía podrá conocer la labor que realizan los dispositivos policiales durante la celebración de eventos deportivos de la mano del jefe de la VII Unidad de Intervención Policial, Pedro Roca, los viernes 15 y 22 de noviembre, a las 19:00h. 

  • El Ayuntamiento de Valladolid se une a la celebración del ‘Día de las Bibliotecas’

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, ha presentado hoy, en la Biblioteca Municipal Parquesol Santiago de los Mozos, el programa de actividades para todos los públicos elaborado para conmemorar el ‘Día de la Bibliotecas’ que se celebra este 24 de octubre.

    La concejalía de Educación y Cultura ha preparado más de 20 actividades en la Red de Bibliotecas Municipales de Valladolid para lo que resta de octubre y el mes noviembre para conmemorar esta fecha.
    Actividades para toda la familia como la hora del cuento, exposiciones, presentaciones de libros, recitales de poesía, lecturas en voz alta, gabinetes de libromancia, veladas poéticas, sesiones de yoga y lectura, talleres, juegos de mesa…

    El objetivo es mostrar a la ciudadanía el valor de todas las bibliotecas y resaltar la importancia de contar con servicios bibliotecarios de calidad, accesibles para todo tipo de públicos y en cualquier etapa de la vida. Unos servicios que contribuyen a mejorar la vida de las personas y al desarrollo de la sociedad en su conjunto.  Además de ser un homenaje y reconocimiento a la extraordinaria labor de los bibliotecarios y bibliotecarias.

    La concejala de Educación y Cultura ha destacado el papel fundamental que desempeñan todas bibliotecas a través de sus colecciones, servicios y actividades con las personas usuarias. “Las bibliotecas contribuyen a construir una sociedad cada vez mejor informada, más igualitaria, solidaria y justa, plenamente consciente de la necesidad de llevar un modo de vida comprometido con las generaciones futuras”, ha asegurado.

    Tras la presentación de las actividades y como parte de esta celebración, Pilar Samaniego, coordinadora del taller de poesía del Centro de Vida Activa de Parquesol, ha leído un poema.          
    También se ha realizado la lectura del cuento ‘Calvin no sabe volar’ por los participantes en el taller de la biblioteca que se han acercado desde el Centro de Día El Pino y la de la actuación de Sue Perea, cantante vallisoletana de boleros.

    ‘Talleres de lectura en la cocina’ con Roald Dahl

    Además de las actividades con motivo de la celebración del ‘Día de las Bibliotecas’, la concejalía de Educación y Cultura ha preparado también otras iniciativas complementarias para celebrar el 40 aniversario de la Red de Bibliotecas Municipales de Valladolid.

    En concreto son dos ‘Talleres de lectura en la cocina’ con Roald Dahl donde se leerá el libro ‘Charlie y la Fábrica de Chocolate’. Dirigidos a un público de entre 9 y 12 años, tendrán lugar en la Biblioteca Huerta del Rey Francisco Pino, el 9 de noviembre y el 23 de noviembre, en la Biblioteca Zona Sur Rosa Chacel. Ambos talleres comenzarán a las 11:30 horas y es necesario inscripción previa en las bibliotecas donde se realizarán.

    También, desde la concejalía de Educación y Cultura, se anima a participar en la exposición de fotos en Redes Sociales #40momentoscercadeti que bajo este hashtag, los ciudadanos de Valladolid pueden unirse para celebrar el 40 aniversario de la Red de Bibliotecas Municipales de Valladolid (1984-2024).
    Otra actividad que se ha lanzado desde el Ayuntamiento de Valladolid para conmemorar este aniversario es la iniciativa ‘Hazte un Selfi’ en el balcón de la Casa Consistorial, en la que se anima a los vallisoletanos a hacerse una foto con algún libro de las bibliotecas municipales los días 24 y 25 de octubre a las 12:30 y a las 14:30 horas y a las 17:00 y a las 20:00 horas.

    Con motivo del 40 Aniversario de las Bibliotecas Municipales de Valladolid, la Asociación Provincial de Empresarios de Confitería de Valladolid pondrá a la venta, de nuevo, durante este 24 de octubre, el pastel ‘Dulce Libro’, con una edición especial dedicada a esta celebración.

  • El Ayuntamiento entrega los premios del ‘I Concurso de Microrrelatos’ y el ‘II Concurso Diseña un Marcapáginas’

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, ha entregado esta tarde en el Ayuntamiento de Valladolid, los premios del ‘I Concurso de Microrrelatos’ y el ‘II Concurso Diseña un Marcapáginas’. 
    Estos certámenes se engloban en las actividades que la Concejalía de Educación y Cultura está realizando para la celebración del 40 aniversario de la Red de Bibliotecas Municipales de Valladolid (1984-2024).

    El objetivo de estas dos iniciativas es fomentar el hábito de la escritura y la lectura, el desarrollo de la creatividad y la imaginación.

    En los dos concursos, la decisión de cada jurado se ha realizado valorando la originalidad, creatividad y la composición del trabajo presentado, la calidad del diseño o texto, y la adecuación al tema propuesto.
    Las obras han llegado a los miembros del jurado sin datos identificativos de los autores, firmado con un seudónimo, para garantizar un procedimiento transparente.

    En el concurso de microrrelatos han participado 49 personas y en el concurso de marcapáginas 54 (14 en la categoría hasta 7 años, 30 en la categoría de 8 a 11 años y 10 en la categoría de mayores de 17 años).

    I Concurso de Microrrelatos

    La ganadora del primer premio del ‘I Concurso de Microrelatos’ ha sido Judit Rodríguez Álvarez. El segundo premio ha ido a parar a manos de Manuel Bermejo Atienza, y por último, el tercer premio ha recaído en Ciriaco Casado Rodríguez.

    II Concurso Diseña un Marcapáginas 

    En la segunda edición del ‘II Concurso Diseña un Marcapáginas’ ha habido este año tres categorías. Debido a la calidad y cantidad de los trabajos presentados, el jurado decidió ampliar el número de premios a dos por cada categoría.

    En la primera, hasta 7 años, la ganadora ha sido Alicia Martínez Martín. El segundo premio ha sido para Vega Santos Lorenzo.

    En la de 8 a 11 años, ha resultado vencedor Gonzalo Herrero Velicias, mientras que el segundo premio ha recaído en Zoe Moreno Mateo.

    Por último, en mayores de 17 años, el primer premio se lo ha llevado Manuel Bermejo Atienza y el segundo, Silvia Pardo Bernardo.

    Todos los marcapáginas que han obtenido premio en las tres categorías se editarán y se entregarán a los usuarios que acudan a cualquiera de las Bibliotecas y Puntos de Lectura de la Red Municipal.
    Además, con todos los trabajos presentados a este concurso, se ha organizado una exposición de los mismos, itinerante por todas las bibliotecas y puntos de lectura de la red municipal.

    La Concejalía de Educación y Cultura, a través Red de Bibliotecas Municipales de Valladolid, viene organizado un amplio y variado programa de actividades para todos los públicos para celebrar este aniversario que contará con uno de sus actos principales, el próximo 24 de octubre, con la celebración del ‘Día de las Bibliotecas’.

  • Fundación 'La Caixa' y el Ayuntamiento de Valladolid abren "Empieza el espectáculo. Georges Méliès y el cine de 1900"

     La presidenta de la Fundación Municipal de Cultura y concejala de Educación y Cultura del Ayuntamiento de Valladolid, Irene Carvajal;  la delegada de la Fundación “la Caixa” en Castilla y León, Rosana Cano; el director de Banca de Instituciones de CaixaBank, Gonzalo Cebrián;  y el asesor de la muestra, Jaime González, han presentado hoy Empieza el espectáculo. Georges Méliès y el cine de 1900, muestra que explica el nacimiento del cine y rinde homenaje a quien ha sido considerado como el primer ilusionista del cine.

    'Empieza el espectáculo. Georges Méliès y el cine de 1900' permanecerá en Valladolid hasta el 26 de noviembre gracias a la colaboración entre el Ayuntamiento y la Fundación ”la Caixa”. La entidad presenta un nuevo e innovador proyecto expositivo, un viaje en el tiempo para trasladar a los visitantes a los años en los que el cine se convirtió en un espectáculo popular, gracias, en buena medida, a los inventos y técnicas desarrollados por Georges Méliès.

    Frente al cine de carácter documental de los hermanos Lumière, el acto fundacional de Méliès consistió en combinar el universo de Jean-Eugène Robert-Houdin, el padre de la magia moderna, con la cinematografía de Marey, y también en dar un decidido impulso al cine como espectáculo. 
        
    Como genio de los efectos especiales, Méliès aplicó al cine trucos de magia y la técnica de la linterna mágica: pirotecnia, efectos ópticos, desplegables horizontales y verticales, paradas de cámara, fundidos encadenados, sobreimpresiones, efectos de montaje y de color, etc. Es como si este virtuoso de la técnica lo hubiese inventado y utilizado todo.

    Méliès vivió unos cuantos años dorados, de extraordinaria popularidad, que culminaron con el estreno, en 1902, de Le voyage dans la Lune (El viaje a la Luna). Desgraciadamente, la expansión de la industria cinematográfica y la aparición de grandes empresas lo llevaron a la ruina y al olvido. En 1923, totalmente arruinado, destruyó los negativos de todas sus películas y acabó vendiendo juguetes en la parisina estación de Montparnasse. El periodista Léon Druhot lo reconoció en la estación y, a partir de aquel momento, su obra empezó a ser valorada y recuperada de nuevo.

    Un viaje a los años en que el cine se convirtió en un espectáculo popular

    'Empieza el espectáculo. Georges Méliès y el cine de 1900' traslada a los visitantes a una feria en el cambio de siglo, con sus barracas y su ambiente de fiesta. Fue en ese entorno donde el cine tomó forma como espectáculo: diversión y emociones. 

    La exposición incluye varias películas de Méliès —que se complementan con una selección de films de los hermanos Lumière—, audiovisuales, copias de fotografías de la época y reproducciones de carteles, dibujos y una maqueta del estudio de Méliès en Montreuil, algunos objetos de época, como la carpeta fantástica de Houdin, y aparatos como el cinematógrafo de los hermanos Lumière.

    La Fundación 'la Caixa' ha producido varias piezas audiovisuales que ayudan a entender el mundo de Méliès y su influencia, en los que los visitantes podrán escuchar la opinión de reconocidas figuras del cine actual como los directores Juan Antonio Bayona y Javier Ruiz Caldera o el guionista y director Oriol Capel.

    La exposición también incluye 'Participa Méliès', una actividad educativa y participativa relacionada con la exposición, abierta a todo el mundo y que ofrece a los visitantes la posibilidad de demostrar su ingenio y su creatividad inspirándose en los fantásticos trucos del inventor de los efectos especiales. con un dispositivo con cámara.  Toda la información está disponible en www.participamelies.com.

    Programa de visitas

    La exposición, ubicada en la plaza de San Pablo, abre sus puertas de lunes a viernes de 12.30 a 14  y de 17 a 21 horas y los sábados domingos y festivos de 11 a 14 h y de 17 a 21 horas. 

    Grupos escolares y otros colectivos pueden concertar visitas (llamando al 900 80 11 37) para realizar de lunes a viernes de 9.30 a 12.30 y de 15 a 17 horas. 

    Por su parte, se ofrecen visitas comentadas para público general de lunes a domingo a las 19 horas y los sábados, domingos y festivos a las 12 y a las 19 horas.  

  • Superación y ciclos vitales con Mumusic Circus y María Parrato en el LAVA


    El Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) -  Fundación Municipal de Cultura acoge este sábado 26 de octubre la representación de Lady Panda, propuesta de circo contemporáneo aplaudida como mejor espectáculo de sala en los premios Zirkólika; que dará paso, el domingo día 27, a Ping. El pájaro que no sabía volar, montaje de Títeres de María Parrafo, compañía reconocida con el Premio Nacional de Artes Escénicas para la Infancia y la Juventud.

    Los espectadores continuarán ‘Atados a la creación’, lema de la temporada, con Clara Poch Masià y Mumusic Circus y su pieza de circo poético y honesto Lady Panda.

    Dos artistas en escena y un gigantesco péndulo que simboliza el giro vital y los ciclos inevitables narran una historia a través de la música en vivo, el circo y la danza. Lady Panda es  una obra estética, corporal y emotiva que reflexiona sobre las relaciones inversas que provocan los sacrificios inevitables: la pérdida de algo para dar paso a lo siguiente, el deseo de recuperar lo que no sucedió.

    Desde su fundación en 2008, Mumusic Circus ha recibido premios como el del público en la Muestra de Igualada, el premio del Público en el Festival de Chiclana de la Frontera o varios premios Zirkólika por sus espectáculos familiares, de calle y de sala.

    Este espectáculo está enmarcado en Circo a Escena 2024, un circuito artístico promovido por el INAEM, desarrollado por La Red Española de Teatros en colaboración con sus espacios escénicos asociados, y financiado por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea para incrementar la presencia y visibilidad del circo en las programaciones.

    El domingo 27, el LAVA tiene una nueva cita con el programa SCNAFamiliar. Un tierno pingüino dispuesto a equivocarse, evolucionar y adaptarse es el protagonista de Ping. El pájaro que no sabía volar, propuesta ganadora de un premio Max al Mejor Espectáculo Infantil con la que Títeres de María Parrato regresa este domingo al LAVA.

    ¿Qué es la vida, sino aprender y crecer? Ping nace sólo. Sin referencias, no sabe quién es y sueña con volar como otros pájaros. Ese anhelo y los contrastes con el mundo que lo rodea le llevan a descubrir su esencia.

    Información práctica  
          
    Las entradas para la representación de Lady Panda, el sábado 26 a las 20:30 horas, tienen un precio único de 12 euros.

    El programa de artes escénicas contemporáneas ofrece descuentos, aplicables exclusivamente en taquilla, para menores de 30 años, desempleados, grupos organizados y estudiantes de la Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León y de la Escuela Profesional de Danza de Castilla y León.

    Por su parte, las entradas para Ping. El pájaro que no sabía volar, este domingo a las 18:30 horas; tienen un precio de 5,50 euros, con descuentos para personas en situación de desempleo, familias numerosas y grupos organizados.

    Las entradas para la programación del LAVA están disponibles en la página web lavavll.es (servicio con recargo) y en taquilla (abierta de martes a sábado de 12 a 14 y de 18 a 20:30 horas y domingos de función, desde dos horas antes del comienzo de la misma).

  • El Museo de la Ciencia acoge el estreno absoluto de la ópera de Planetario ‘Bóveda’

    El Museo de la Ciencia de Valladolid – Fundación Municipal de Cultura acoge el viernes 1 de noviembre el estreno absoluto de la ópera de Planetario ‘Bóveda’. Una producción lírica de RAFT CULTURAL SL, con libreto y música de Diana Pérez Custodio y vídeo creación de Ana Sedeño Valdellós.

    Se trata de un espectáculo, de algo más de una hora de duración, que reúne a doce cantantes en vivo -cuatro cantaores flamencos, cuatro voces blancas y cuatro voces líricas- que situados equidistantes en el perímetro del espacio del Planetario, como las horas de un reloj imaginario, cantarán una oda a la resiliencia y a la esperanza sobre un fondo electroacústico pregrabado y bajo una bóveda de imágenes en movimiento.

    La obra prescinde tanto de argumento como de palabras para dar prioridad a los fonemas emitidos por los solistas. Su carácter universal permite que el oyente, a través de aquello que escucha, ve y percibe, construya su propia lectura. Por su parte, la creación visual de ‘Bóveda’ está compuesta por doce partes de cinco minutos más una coda final; las cuales desarrollarán tres tipos diferentes de puesta en escena dependiendo de la disciplina vocal del cantante al que estén asignadas.

    Según sus creadoras nace así “una nueva forma de ver la ópera, inmersiva, intensa, humana”. Una experiencia que encarna y aúna a la perfección las tres vías más recurrentes de su compositora: la utilización de la voz, la manipulación electroacústica y la fusión con otras artes.

    La ópera, recomendada para público a partir de 12 años, tendrá lugar el viernes 1 de noviembre, en 2 pases, a las 18 y 20:30 h. El precio de las entradas es de 40 € y se pueden adquirir en la web: vivetix.com

  • Artistas de Polonia, Portugal y Ucrania desarrollan sus propuestas en Galerías VA


    El centro de creación Galerías VA acoge desde esta semana a los artistas seleccionados por el programa de residencias internacionales de CreArt (Red Europea de Ciudades por la Creación Artística), el polaco Marcin Ryczek, el portugués Gerson de Sousa Batista y la ucraniana Hanna Trofimova.

    Los tres creadores, procedentes de ciudades ligadas a la red europea que lidera Valladolid a través de su Fundación Municipal de Cultura y seleccionados de entre los más de 30 candidatos que concurrieron a la convocatoria, desarrollarán sus proyectos artísticos en los estudios de Galerías VA durante dos meses. La experiencia culminará a mediados de diciembre con un open studio y una exposición efímera, abiertos al público, para que la ciudadanía pueda conocer de primera mano el trabajo de estos artistas.

    Con el proyecto ‘Harmony’, Marcin Ryczek (Lublin, 1982) da continuidad a su investigación fotográfica sobre el equilibrio entre los opuestos, contraponiendo lo humano, urbano y artificial con lo natural. Busca, al mismo tiempo, la singularidad de las líneas rectas y las formas puras en un momento y lugar específico y la universalidad de entornos o situaciones cotidianas en distintas partes del mundo.

    Sólo entre 2013 y 2016 el artista polaco recibió más de diez de galardones internacionales (entre ellos, el Grand Press Photo, LensCulture Exposure Awards, IPA – The International Photography Awards, The Miami Street Photography Festival, New York Photo Festival y StreetFoto San Francisco Festival). Su obra ha sido expuesta en países como Japón, Estados Unidos, Alemania, China, Países Bajos, Rumanía, India, Inglaterra, Austria, Dinamarca, Italia, Serbia, República Checa y Corea del Sur; y publicada  en medios como The Guardian, The Telegraph, Der Spiegel o National Geographic. Una de sus imágenes, A Man Feeding Swans in the Snow, se hizo viral al ser reconocida por el portal The Huffington Post como una de las cinco mejores fotografías del año 2013 e incluida en las colecciones de la Biblioteca Nacional de Francia y del Museo Silesian de Katowice (Polonia).

    Por su parte, en la instalación inmersiva ‘The Magic Painting’ Gerson de Sousa Batista (Aveiro, 1988) explora la aparente dicotomía entre la vida urbana y rural, conceptos que aúna bajo un  ‘Árbol de la Vida Dual’: una pintura ficticia con propiedades místicas con el poder de influenciar a quien la contempla. La idea nace de la investigación y la vida de Luisinsky, una humilde artista ficticia de pueblo que quiere cambiar el mundo.

    Para recrear esta experiencia inmersiva, el portugués realizará un proyecto 360º que incluye pintura, instalación interactiva, arte digital, teatro, performance, música y literatura creado por él mismo para este proyecto.  

    Gerson es artista visual y multimedia, compositor, escritor teatral, multi-instrumentalista y poeta. Ha ganado más de cincuenta premios internacionales, como el Piero Farulli y el Bercandeon en Italia, el KlangArten de Austria, el Manuel Emílio Porto en Portugal o el Singapore International Composition en Singapur, además de otros en países como Reino Unido, Alemania, España o Rumanía. Sus trabajos han sido comisariados, exhibidos, tocados y representados en todo el mundo. Ha fundado una editorial  (Desousa Editions), una productora (Conserto Productions) y un colectivo artístico con sede en Aveiro para la creación y producción de espectáculos multimedia.

    Desde Ucrania, Hanna Trofimova (Vinnytsia, 1986) propone ‘Such a Protective Mechanism’. El título hace alusión al ‘mecanismo de protección’ que experimenta la artista en respuesta a la cruenta guerra en su país natal.

    “Mi sensibilidad hacia los eventos que me rodean está entumecida, mis sentidos parecen congelados. Los psicólogos dicen que es la manera que tiene nuestra psique de protegernos del estrés y la negatividad incesante. Pero este mecanismo no discrimina: también entorpece las emociones positivas. La vida humana prospera en el flujo constante y en el reflejo de las emociones”, explica la artista, quien se planea “¿Qué pasa cuando tu estado emocional se solidifica en un bulto rígido enquistado? ¿Puedes llevar una vida consciente cuando no sientes nada más que reflejos huidizos?”.

    El resultado de esta reflexión es una instalación audiovisual inmersiva que indagará en diferentes estados emocionales propios y ajenos para crear una atmósfera onírica creando una atmósfera que ayude a profundizar en cómo las emociones moldean las circunstancias personales y cómo, a su vez, son moldeadas por el contexto.

    Después de completar sus estudios en la Universidad de Cine, Teatro y Televisión de Kiev, la artista ha trabajado como  realizadora en televisión y como directora en producción cinematográfica. Desde el comienzo de la guerra en Ucrania se dedica plenamente a su trabajo como artista audiovisual independiente. Desde 2022 ha expuesto su obra de videoarte en Austria, Alemania, Portugal o Estados Unidos.  

    Su documental When will the winter of 2022 end? se ha proyectado en más de una decena de festivales por toda Europa (Ucrania, Alemania, Italia, Moldavia, Austria, Bulgaria, Serbia, Inglaterra, Kazajstán) y sus proyectos anteriores han sido becados con diversas residencias en Austria, Alemania y España.  

    Tercera etapa de CreArt

    El proyecto CreArt – Red Europeas de Ciudades por la Creación Artística-, liderado por la Fundación Municipal de Cultura de Valladolid desde 2012, inicia este año su tercera etapa gracias al apoyo de la Comisión Europea a través del programa Europa Creativa.

    A lo largo de 2024, la red ha desarrollado 16 programas de residencias artísticas en 14 ciudades europeas, que ha contado con la participación de 33 creadores nacidos o residentes en localidades dentro del programa CreArt.

    El proyecto CreArt comienza en 2012 con el impulso del Ayuntamiento de Valladolid a través de su Fundación Municipal de Cultura. Después de un primer periodo que abarcó hasta 2017 y una segunda etapa que se extendió hasta 2021, inicia ahora su tercera fase con la participación de trece ayuntamientos e instituciones culturales ubicados en doce países del continente. Además de Valladolid, forman parte de este programa de cooperación artística Venecia (Italia), Skopje (Macedonia del Norte), Kaunas (Lituania), Clermont-Ferrand y Rouen (Francia), Aveiro (Portugal), Asociación Croata de Artistas Visuales (Croacia), Regensburg (Alemania), Oulu ( Finlandia), Budějovice 2028 (República Checa), Liepāja (Letonia), Lublin (Polonia) y la Asociación artística ‘Diálogo’ en Lviv (Ucrania).

  • El Museo Patio Herreriano presenta la obra de Hernández Pijuan y Damaris Pan

    Tras la muestra dedicada a Lara Almarcegui inaugurada el pasado día 28 de septiembre, el Museo Patio Herreriano dedica parte de su programación de otoño a dos artistas de generaciones diferentes, Hernández Pijuan, pintor nacido en Barcelona en 1931 y fallecido en 2005, y Damaris Pan, nacida en Mallabia (Vizcaya) en 1983.

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, y el director del centro, Javier Hontoria, han presentado esta mañana ambas muestras acompañados por la artista Damaris Pan; el hijo de Hernández Pijuan, Joan Hernandez; y el comisario Nico Munuera.

    La exposición dedicada a la obra  de Joan Hernández Pijuan en las salas 3,4 y 5, que lleva por título 'Llaurats', se puede ver hasta el 20 de abril de 2025, continuando el afán del museo en revisar la obra de algunas de las figuras más relevantes de la Asociación Colección Arte Contemporáneo. La muestra, comisariada por Javier Hontoria y el artista Nico Munuera, se centra en la obra realizada por el pintor desde finales de los años ochenta hasta 2005, año en el que falleció, planteando una suerte de catálogo de signos, un inventario de gestos, un gran atlas de rastros que el artista dejaba tras de sí sobre la tierra en su contemplación del paisaje.

    En línea con el compromiso del museo de releer desde una nueva perspectiva la obra de los artistas presentes en la Asociación Colección Arte Contemporáneo, este proyecto nace con la voluntad de arrojar luz nueva sobre el legado de Hernández Pijuan.

    Así, y huyendo de la tradicional perspectiva cronológica, el Patio Herreriano aborda el sistema de signos y gestos que se instaló en su pintura desde finales de los años ochenta, ligado a un enfático ejercicio de síntesis. Férreamente arraigado a su tierra, el artista apeló a la cercanía del motivo para crear un idioma singular y prolijo, a pesar de las limitaciones a las que sometió a su propia pintura sobre un escueto repertorio de signos.

    La obra última de Pijuan se caracteriza por superficies cubiertas de densas capas de pintura a las que aplica incisiones de muy diversa índole. De aquí el título de la muestra, 'Llaurats' (voz catalana que significa 'labrados').

    Este sábado 19 de octubre, el Museo Patio Herreriano inaugurará también la muestra de Damaris Pan titulada OALDDILAL V, que se podrá ver en la sala 8 hasta el 9 de marzo de 2025. La exposición reúne por primera vez algunos de los trabajos que realizado en estos últimos dos años. Damaris Pan es considerada una de las máximas representantes de la pintura vasca actual, conocida en el museo por su participación en la exposición colectiva 'Turno de Réplica. Construcción/Composición'.

    Renovadora de no pocas opciones plásticas en los campos de la pintura y la escultura recientes, Damaris Pan ya formó parte de la exposición colectiva proyecta en su pintura una cualidad ambivalente que le otorga un amplio elenco de singularidades. Por un lado, hay una tendencia inapelable a lo pictórico, a cuanto de masa y textura trae la pincelada consigo, y, por otro, su obra ofrece un universo ingente de opciones iconográficas en el ámbito de la representación, siempre expuesta a la mordaz temperatura de la que ha hecho una ineludible seña de identidad.

    Con rangos de color encendidos, las figuras se inscriben en amplios campos de color que, en ocasiones, no son sino fragmentos de otros objetos y cuerpos. Estas figuras irrumpen en esta muestra desde una materia que se despega de la bidimensionalidad de la pintura, constituyéndose en formas escultóricas exentas, fragmentarias e igualmente grotescas, tan absurdas como cómicas.

  • Los menores de 0 a 3 años ocupan prácticamente el 100% de las 824 plazas en las 11 Escuelas Infantiles Municipales

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, ha visitado esta mañana la escuela infantil Mafalda y Guille ubicada en el barrio de Parquesol.

    La escuela infantil es un servicio que ofrece el Ayuntamiento a los padres y madres con menores de tres años, apoyándoles a través de un programa socio-educativo y contribuyendo a la conciliación de la vida familiar y laboral. Con este servicio, se pretende favorecer el desarrollo de los menores partiendo de las propias experiencias y realidades, de sus intereses, de los acontecimientos del entorno y del juego como actividad natural. En ellas se lleva a cabo el primer ciclo de la Etapa Infantil según la normativa vigente.

    El total de plazas que el Ayuntamiento de Valladolid ofrece de 0 a 3 años en sus once Escuelas Infantiles Municipales asciende a 824, con la siguiente distribución:
     

    El curso 2024-2025 se inició con normalidad el 4 de septiembre, de acuerdo con el calendario escolar aprobado el Ayuntamiento para este curso. 

    La ocupación de las escuelas infantiles, una vez finalizados los procesos de admisión para solicitar plaza en los centros educativos, es prácticamente el 100% para todas las unidades de 0 a 1 año y de 1 a 2 años en las once escuelas infantiles y del 100% en las unidades de 2 a 3 años en cuatro escuelas infantiles; en el resto de las escuelas, en estas unidades, la ocupación es de cerca del 80%. Actualmente se pueden seguir presentando solicitudes por las familias que lo puedan necesitar pa-ra las plazas que quedan libres.

    Este curso escolar todas las escuelas infantiles están acogidas a la oferta de la gra-tuidad de la Junta de Castilla y León para el primer ciclo de Educación Infantil.

  • Teatro con La Loquace Cie, danza con Alfonso Losa y Paula Comitre y música con Carlos Soto, propuestas del LAVA para esta semana

    El Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) -  Fundación Municipal de Cultura ofrece esta semana tres citas con las artes escénicas contemporáneas y la música. Los espectadores continuarán ‘Atados a la creación’, lema de la temporada, a través del teatro de objetos de La Loquace en VIVA! (jueves 17 de octubre), la música de Carlos Soto que sonará con la presentación del disco Barrio Mudéjar (viernes 18) y la danza contemporánea de la última propuesta de Alonso Losa y Patricia Guerrero, Alter Ego (sábado 19).

    VIVA! , galardonado por partida triple en la última Feria de Títeres de Lleida con los premios Drac d’Or a la mejor dramaturgia, de las autonomías y de L’Escorxador, llega a Valladolid después de su paso por París y el Festival de Avignon.

    En esta propuesta de teatro de objeto, la compañía hispano francesa La Loquace recupera una historia familiar olvidada durante décadas: la de María, una mujer que hace más de medio sigo murió en un pequeño pueblo de Castilla a manos de su marido, Pepe. La de un hombre que, consumido por el miedo y los horrores de la posguerra, lidia con sus monstruos a base de alcohol y golpes. La de una mujer que aguanta durante años, condenada en una sociedad que aparta la mirada.  

    En el escenario, un escritorio. En los cajones, tizas, lápices, sacapuntas o papel. Detrás del escritorio, una pareja que se turna para reconstruir la historia desde los dos puntos de vista.

    VIVA! es el relato de un crimen familiar. Es, también, la historia de un tabú social y familiar; una invitación a reflexionar sobre la responsabilidad colectiva en los actos individuales y sobre la capacidad de la sociedad para repararse.

    Tomará el relevo el viernes 18 de octubre Carlos Soto y su proyecto Castijazz con la presentación de su nuevo disco, Barrio Mudéjar, una ventana abierta a los sonidos de Castilla que toma el legado musical de las culturas judía, cristiana y musulmana que convivieron en la península. Un trabajo que es a la vez símbolo y lugar de encuentro y entendimiento entre diferentes tradiciones.

    Con Barrio Mudéjar, la banda de Carlos Soto sigue la senda de Tierra de Nadie y cierra la trilogía iniciada por su primer disco homónimo, Castijazz, galardonado con el Premio Europeo de Nueva Creación de Folklore Agapito Marazuela en 2011.

    Por último, el sábado 19 de octubre será el turno de la danza contemporánea. Alter Ego, creado por Alfonso Losa junto a la Premio Nacional de Danza Patricia Guerrero, ha sido aclamado en el último Festival de Jerez con los premios de público, de la crítica y a la mejor composición musical.

    Alter Ego es un baile hecho de impulsos, sorpresas, desconciertos, entrañas y horizontes. Es un encuentro de espejos emocionales, donde asoman los yos más sinceros y desinhibidos. Dos cuerpos se dejan llevar por lo latente, se enseñan, descubren su libertad para poder vivir otro destino y agotan sus escondites.

    A su paso por Valladolid, Alfonso Losa contará con la interpretación de Paula Comitre, reconocida como artista revelación en el XXIV Festival de Jerez y premio Giraldillo revelación en la Bienal de Flamenco de Sevilla.

    Información práctica  
          
    Todos los espectáculos tendrán lugar en la Sala Concha Velasco del LAVA, con comienzo a las 20:30 horas.

    Las entradas están a la venta a un precio único de 12 euros para VIVA! y 18 euros para Alter Ego. Para el concierto de Carlos Soto, las localidades tienen un precio de 15 euros si se adquieren de forma anticipada y de 20 euros para la compra el mismo día del evento.

    Las entradas para la programación del LAVA están disponibles en la página web lavavll.es (servicio con recargo) y en taquilla (abierta de martes a sábado de 12 a 14 y de 18 a 20:30 horas y domingos de función, desde dos horas antes del comienzo de la misma).

    El programa de artes escénicas contemporáneas ofrece descuentos en taquilla para menores de 30 años, desempleados, grupos organizados y estudiantes de la Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León y de la Escuela Profesional de Danza de Castilla y León.

    De forma paralela a la venta de entradas, continúan a la venta el Abono 20 y el Abono 12, opciones que permiten elegir 20 y 12 espectáculos de la temporada, respectivamente, y beneficiarse de un descuento de hasta cien euros.

  • El Ayuntamiento celebra el Día de la Hispanidad con la lectura por primera vez de un manifiesto consensuado por colectivos, comunidades y asociaciones hispanas radicadas en Valladolid

    El alcalde de Valladolid, Jesús Julio Carnero, ha presidido el acto institucional que ha albergado la Casa Museo Colón y en el que por primera vez se ha llevado a cabo la lectura de un manifiesto consensuado por los distintos colectivos, comunidades y asociaciones hispanas radicadas en Valladolid. En dicho acto, ha estado acompañado por la concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, y por la venezolana Julianny Durán, presidenta de la Asociación de Venezolanos en Valladolid (AVEVa), quien se ha encargado de llevar a cabo la lectura del documento. 

    Carnero ha felicitado a la Concejalía de Educación y Cultura por la elaboración del programa de actividades conmemorativo, que ha servido para “situar la Hispanidad en el calendario de los vallisoletanos, y estoy seguro de que también en su corazón”.

    Asimismo, ha agradecido a Durán que haya dado voz a los hombres, mujeres y familias hispanas, que viven ahora en Valladolid. “Con vuestras palabras habéis dado sonoridad y visibilidad a una realidad que todos conocemos y hemos incorporado a la dinámica de la vida de nuestra ciudad, estrechamente vinculada con la diversidad y la multiculturalidad como factores reconocibles y reconocidos de enriquecimiento mutuo irrenunciable”.

    Al respecto, se ha referido al debate conocido como la ‘Controversia de Valladolid’, “donde surgió el sentimiento hispánico que hoy nos convoca a uno y otro lado del océano. Valladolid acogió en su día este hecho histórico y hoy asume con gran emoción y responsabilidad su papel esencial en el devenir de la Hispanidad a través de los siglos”.

    Programa conmemorativo

    Tras el acto institucional, el programa conmemorativo del Día de la Hispanidad continua. Hoy por la tarde, a las 19:30 horas, en el Salón principal del Círculo de Recreo, el periodista, poeta y director de la Fundación Vocento, Carlos Aganzo, moderará la mesa redonda ‘La Hispanidad, pasado, presente y futuro de España’. En la mesa intervendrán Edilson Hernán González Pinzón (vicepresidente del Instituto de Estudios de Geopolítica y Estudios Estratégicos – Colombia), Sergio Ramírez (escritor nicaragüense, premio Cervantes 2017) y Carmen Sánchez-Risco (escritora española, autora de La primera mestiza). La entrada será libre hasta completar el aforo del salón.

    Cabe recordar que el pronóstico meteorológico desfavorable para este sábado y domingo, 12 y 13 de octubre, lo que ha obligado a modificar la ubicación de las actividades programadas por la Concejalía de Educación y Cultura con motivo del Día de la Hispanidad. 

    De esta forma, la Cúpula del Milenio será el nuevo escenario de las propuestas culturales para público familiar que, reunidas bajo el sugerente título ‘Una aventura épica’, se desarrollarán este sábado 12, de 12:00 a 14:00 y de 16:30 a 19:30h. 

    A las 17:00 horas, la Asociación Cultural Conde Pedro Ansúrez realizará una ofrenda floral en homenaje a las pioneras vallisoletanas en el Nuevo Mundo frente a la lápida conmemorativa existente en su memoria junto al Monumento de Colón.

    Este mismo día, la celebración continúa en la Cúpula del Milenio con un desfile de banderas por la Hispanidad que, a partir de las 19:30h, contará con la participación de las distintas comunidades hispanas de la ciudad. A su término, y sin cambiar de espacio, tendrá lugar el festival de música y danza ‘Un encuentro entre culturas’, con la actuación de distintas agrupaciones musicales entre las 20:00 y las 22:00 horas.

    Todas las actividades trasladadas a la Cúpula del Milenio serán de entrada libre hasta completar el aforo. 

    El último acto previsto para el fin de semana es el recital de poesía ‘Un canto poético a La Hispanidad’, programado el domingo 13, a las 12.30h, que también ha cambiado su ubicación a la Sala Narciso Alonso Cortés de la Casa de Zorrilla. Organizado por colectivo ‘Los Poetas del Campo Grande’, contará con la intervención de Pedro Martín Fernández, Manoli Martín, José Luis España, Deorinda Vallecillo Guerra, Julio de Julia, Julita García Ferrer, Pedro Ojeda Escudero, Lita Barnés Carrasco y José Luis García Oliveros. Los versos estarán acompañados por la guitarra de Luis Presa Cernuda.

    La programación se extenderá hasta el viernes 18 de octubre con la conferencia ‘En el 555 aniversario del matrimonio de los Reyes Católicos en Valladolid (1469-2024)’, a propuesta de la Asociación Cultural Conde Pedro Ansúrez, que impartirá José Luis Rubio Willem, director de la Comisión ‘Isabel la Católica para la Causa de la Beatificación de la Reina’ del Arzobispado de Valladolid. Tendrá lugar en la Sala Cossío de la Casa Revilla.

  • Los actos programados por el Día de la Hispanidad para este fin de semana se trasladan a la Cúpula del Milenio y la Casa de Zorrilla ante la previsión meteorológica adversa

    El pronóstico meteorológico desfavorable para este sábado y domingo, 12 y 13 de octubre, obliga a cambiar la ubicación de las actividades programadas por la Concejalía de Educación y Cultura con motivo del Día de la Hispanidad. 

    Así, la Cúpula del Milenio será el nuevo escenario de las propuestas culturales para público familiar que, reunidas bajo el sugerente título ‘Una aventura épica’, se desarrollarán este sábado 12 de 12:00 a 14:00 y de 16:30 a 19:30 horas. 

    Este mismo día, la celebración continúa en la Cúpula del Milenio con un desfile de banderas por la Hispanidad que, a partir de las 19:30 horas, contará con la participación de las distintas comunidades hispanas de la ciudad. 

    Al término del desfile, y sin cambiar de espacio, tendrá lugar el festival de música y danza ‘Un encuentro entre culturas’. Presentado por el popular periodista y locutor radiofónico Fernando Puga, el evento pondrá el broche de oro al Día de la Hispanidad con la actuación de distintas agrupaciones musicales entre las 20:00 y las 22:00 horas.

    Todas las actividades trasladadas a la Cúpula del Milenio serán de entrada libre hasta completar el aforo. 

    El último acto previsto para el fin de semana, el recital de poesía ‘Un canto poético a La Hispanidad’, programado el domingo 13 a las 12.30 horas, cambia su ubicación a la Sala Narciso Alonso Cortés de la Casa de Zorrilla. 

    Organizado por colectivo ‘Los Poetas del Campo Grande’, contará con la intervención de Pedro Martín Fernández, Manoli Martín, José Luis España, Deorinda Vallecillo Guerra, Julio de Julia, Julita García Ferrer, Pedro Ojeda Escudero, Lita Barnés Carrasco y José Luis García Oliveros. Los versos estarán acompañados por la guitarra  de Luis Presa Cernuda.

    Continúa el programa conmemorativo del Día de la Hispanidad

    Por su parte, el resto de propuestas enmarcadas en el programa por el Día de la Hispanidad mantiene su ubicación. 

    Esta misma tarde, a las 19:30 horas, el público podrá asistir en el Auditorio Fundos Fórum de la plaza de Fuente Dorada a la proyección de la película-documental de José Luis López Linares Hispanoamérica. Canto de vida y esperanza, que será introducida por la periodista Sonia Quintana. La entrada será libre hasta completar el aforo de la sala. Además, los asistentes podrán ver en el vestíbulo del auditorio varios elementos informativos sobre temas relacionados con Valladolid y La Hispanidad.

    Del mismo modo, se mantienen las visitas teatralizadas a la Casa Museo de Colón previstas para el viernes 11 a las 18:00 horas y el sábado 12 a las 12:30, 17:00 y 19:00 horas. Para participar en la actividad, totalmente gratuita, es necesario realizar una inscripción previa por teléfono o de forma presencial en el propio centro.

    Acto Institucional del Día de la Hispanidad 2024

    El viernes 11, a las 12:30 horas, en la Casa de Colón, el alcalde, Jesús Julio Carnero, y la primera teniente de alcalde, Irene Carvajal, presidirán el solemne ‘Acto Institucional Día de la Hispanidad 2024’. En el transcurso de dicho acto se dará lectura del primer ‘Manifiesto del Día de la Hispanidad 2024’, consensuado por los distintos colectivos, comunidades y asociaciones hispanas radicadas en Valladolid; y que será leído en representación de todos ellos por la venezolana Julianny Durán.

    Ya por la tarde del mismo día 11, a las 19:30 horas, en el Salón principal del Círculo de Recreo, el periodista, poeta y director de la Fundación Vocento, Carlos Aganzo, moderará la mesa redonda ‘La Hispanidad, pasado, presente y futuro de España’. En la mesa intervendrán Edilson Hernán González Pinzón (vicepresidente del Instituto de Estudios de Geopolítica y Estudios Estratégicos – Colombia), Sergio Ramírez (escritor nicaragüense, premio Cervantes 2017) y Carmen Sánchez-Risco (escritora española, autora de La primera mestiza). La entrada será libre hasta completar el aforo del salón.

    A las 17:00 horas, la Asociación Cultural Conde Pedro Ansúrez realizará una ofrenda floral en homenaje a las pioneras vallisoletanas en el Nuevo Mundo frente a la lápida conmemorativa existente en su memoria junto al Monumento de Colón.
    La programación se extenderá hasta el viernes 18 de octubre con la conferencia ‘En el 555 aniversario del matrimonio de los Reyes Católicos en Valladolid (1469-2024)’ que impartirá José Luis Rubio Willem, director de la Comisión Isabel la Católica para la Causa de la Beatificación de la Reina del Arzobispado de Valladolid. La charla, que tendrá lugar en la Sala Cossío de la Casa Revilla, es una propuesta de la Asociación Cultural Conde Pedro Ansúrez.

  • La muestra ‘El surrealismo fantástico de David Lynch’ lleva a la Sala de Exposiciones de La Pasión el universo creativo del autor de ‘Twin Peaks’

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, ha inaugurado esta mañana en la Sala Municipal de Exposiciones de La Pasión – Fundación Municipal de Cultura la muestra ‘El surrealismo fantástico de David Lynch’. Durante la presentación, en la que ha participado también la comisaria Antonella Montinaro, se han desvelado los detalles de una propuesta que se aproxima al proceso creativo de uno de los artistas más originales y reconocibles del siglo XX. 

    ‘El surrealismo fantástico de David Lynch’, que permanecerá en la Sala de La Pasión hasta el 9 de diciembre, coincidiendo con la celebración de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI) y el puente de la Constitución, presenta a un creador global. Como pone de manifiesto la exposición, la producción de David Lynch supera a su trabajo en el cine. Al mismo tiempo, muestra la influencia de sus estudios en Bellas Artes en su cinematografía. 

    El recorrido comienza con un primer apartado dedicado al surrealismo y su reflejo en el séptimo arte. Se trata de una instalación inmersiva que, a través de espejos y fotogramas de películas de Fernand Leger, Marcel Duchamp, Rene Clair, Man Ray o Luis Buñuel, invita al visitante a introducirse en el imaginario surrealista de las primeras vanguardias del siglo XX y descubrir su influencia en el cine de Lynch. 

    Después de esta contextualización, la exposición se sumerge en el peculiar universo del cineasta, desde su trabajo en la gran y en la pequeña pantalla hasta su obra plástica o su relación con la música. El resultado de su particular bagaje y su proceso creativo son películas donde la plasticidad, lo etéreo y lo deforme se establecen como ejes narrativos de historias cuyos personajes pierden todo contacto con la realidad; una producción cercana a la obra experimental que le asigna un lugar único en el panorama cinematográfico de los últimos 50 años. 

    Así, la muestra presenta algunos de sus primeros cortometrajes de los años 60, con especial atención a Six men getting sick, antes de zambullirse en su filmografía, representada en esta propuesta a través de películas como The Elephant Man (1980), Dune (1984), Blue Velvet (1986), Fire Walk With Me (1992) o Mullholand Drive (2001), entre otras. Fotogramas, posters, fotografías, fotocromos y proyecciones audiovisuales de escenas claves presentan en esta propuesta los argumentos estéticos empleados por Lynch en su obra. 

    Uno de los aspectos del cine de David Lynch a los que la muestra presta especial atención es la música y, en concreto, al papel del compositor Angelo Badalmenti, estrecho colaborador de Lynch. En este sentido, el espacio de la sacristía acogerá una experiencia sonora vinculada al trabajo de este compositor y a la mítica serie Twin Peaks.

    Precisamente, esta serie de televisión, que catapultó a la fama entre el gran público a Lynch, es protagonista de la primera planta de la Sala de La Pasión, que recrea el ambiente de la famosa ‘logia negra’ tan relevante en su argumento.

    Por último, la exposición presenta la faceta de David Lynch como artista plástico con la exhibición de dos series realizadas por él. La primera, Paris Suite, consta de doce litografías inspiradas por una serie de dibujos que realizó en post-it durante los años 70 y 80. Este apartado se completa con siete litografías de Women. Se trata de trabajos principalmente monocromáticos y deliberadamente primitivos, en los que el artista introduce palabras como muestra de sus pensamientos o presentadas como formas, sombras y texturas.

    Información práctica

    La muestra puede visitarse, con entrada gratuita, en la Sala Municipal de Exposiciones de La Pasión hasta el próximo 9 de diciembre. El horario de apertura es de martes a domingo y festivos, de 12:00 a 14:00 y de 18:30 a 21:30h.

    La Fundación Municipal de Cultura organiza un programa de visitas comentadas a la exposición de miércoles a domingo a las 20:00h. Para participar en el recorrido guiado no es necesario realizar inscripción previa. Por su parte, los colectivos y grupos organizados pueden concertar visitas en el correo exposiciones@fmcva.org.

    David Lynch, un artista global

    ‘El surrealismo fantástico de David Lynch’ busca superar su conocida faceta como cineasta, director y guionista para abarcar todo su universo creativo. 

    Formado en Bellas Artes, comenzó a desarrollar su creatividad a través del dibujo y la pintura antes de virar hacia la fotografía y desembarcar, finalmente, en el cine. 

    A partir de mediados de los años noventa comenzó a trabajar con todo tipo de soportes de impresión como el grabado, el fotograbado clásico, la serigrafía y los monotipos.

    Tras realizar varias películas experimentales, Lynch rueda en 1977 su primer largometraje, Eraserhead, en el que trabaja durante cinco años. El filme es tan extravagante que pocos le auguran una buena acogida, pero gracias a la confianza de un distribuidor en la obra esta llega a convertirse en una película de culto. Este reconocimiento le permite a Lynch afrontar su primera producción para el gran público, Elephant man. La cinta es todo un éxito y obtiene varias nominaciones al Oscar, entre ellas al mejor director y a la mejor película.

    A ese proyecto le siguen trabajos tan personales y aclamados como Blue Velvet (que supone su segunda nominación al Oscar como mejor director) y Wild at Heart (Palma de Oro en el Festival de Cannes). Sin embargo, Lynch se da a conocer a gran escala con una singular serie de televisión, Twin Peaks, un auténtico fenómeno de masas a principios de los 90.

    Su filmografía está caracterizada por una estética surrealista y por una obsesión por explorar el lado oscuro de la experiencia humana. En ella destacan también títulos como Carretera perdida, Una historia verdadera y Mulholland Drive, con la que es nominado al Oscar como mejor director por tercera vez.

  • El LAVA contará con el mejor jazz cubano, británico y español en el 19ValladolidJazz

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, ha presentado esta mañana la programación del 19ValladolidJazz, que se celebrará en el Laboratorio de las Artes de la ciudad (LAVA) – Fundación Municipal de Cultura del 1 al 22 de noviembre. Durante el acto la edil ha estado acompañada por el asesor artístico del certamen, el saxofonista vallisoletano José Luis Gutiérrez; y Javier Fuentes, responsable de Marketing de Cervezas Alhambra.

    El ciclo, organizado por la Fundación Municipal de Cultura con la colaboración de la Red de Teatros de Castilla y León, el patrocinio de Cervezas Alhambra y con la asesoría artística del saxofonista vallisoletano José Luis Gutiérrez, alcanza su decimonovena edición consolidado como cita jazzística de referencia en la ciudad.

    El LAVA se convierte en un club de jazz los viernes del mes del mes noviembre. Además de los cuatro conciertos de proyección internacional en la Sala Concha Velasco, se podrá disfrutar de una cuidada selección de propuestas a cargo de cuatro formaciones castellano leonesas en el ‘LAVA Jazz Club’ y de un concierto para público familiar en el que los más pequeños de la casa podrán acercarse a este género musical gracias a la banda de Noa Lur.

    Así, el ValladolidJazz contará con los conciertos del prestigioso quinteto de jazz cubano formado por el pianista Harold López-Nussa y el saxofonista Carlos Miyares; un duelo de saxos tenores a cargo de Ray Gelato y Enric Peidro; la voz de la conocida como ‘la dama del jazz británico’ Claire Martin y una de las propuestas más sugerentes del jazz español a cargo del contrabajista Pablo Martín Caminero.

    Programa del 19ValladolidJazz

    Dos representantes del mejor jazz cubano del momento, el saxofonista Carlos Miyares y el pianista Harold López-Nussa, abrirán el 19ValladolidJazz el viernes 1 de noviembre. Ganador del primer premio en el Solo Piano Competition en el Montreux Jazz Festival de Suiza, López-Nussa llegará a Valladolid como intérprete invitado del cuarteto del ganador de un Grammy y colaborador habitual de Chucho Valdés, Carlos Miyares. Ambos estarán acompañados por otro elogiado músico de la escena jazzística cubana, Manuel Machado, quien formara parte de Irakere junto a Valdés.

    La banda liderada por el británico Ray Gelato y el español Enric Peidro tomará el relevo el viernes 8 de noviembre. Dos de los más aclamados saxos tenores del momento se asocian para ofrecer una de las propuestas de swing más atractivas de la actualidad. La popularidad del mítico Ray Gelato es tal que ha sido requerido para actuar privado para Paul McCartney, Bryan Adams, Richard Branson e incluso la reina Isabel II. No menos aplaudido es Enric Peidro, colaborador de leyendas del jazz como Dan Barrett.

    Considerada por The Times como la mejor cantante de jazz británica y ganadora de ocho premios en los British Jazz Awards, Claire Martin actuará en el LAVA el viernes 15 de noviembre. Con ocho discos en su haber, ha sido solista para la Filarmónica de Liverpool o la BBC Big Band, actuado en centros como el Lincoln Center de Nueva York y colaborado con leyendas del jazz como Bill Charlap o Kenny Barron.

    El viernes día 22 recalará en el ciclo uno de los intérpretes más importantes del jazz español, el contrabajista Pablo Martín Caminero. A lo largo de su carrera se ha movido en diversos géneros, desde el flamenco al jazz clásico: ha colaborado con artistas tan diferentes como Jorge Pardo o Rocío Molina, o formaciones como el Ballet Nacional de España y la Compañía Nacional de Danza. Llegará al ValladolidJazz para presentar su séptimo disco, Florilégio, una propuesta de jazz-flamenco que surge de su invitación para actuar con la prestigiosa NDR big band de Hamburgo.

    Concierto para público familiar

    Uno de los eventos más consolidados dentro del programa del ValladolidJazz es su concierto para familias, tradición con la que el certamen refuerza su compromiso con la formación de nuevos públicos.

    En esta edición, Noa Lur y su banda actuarán el domingo 24 de noviembre con ‘Jump!’, propuesta que pondrá el broche de oro al certamen y que acercará a los más pequeños de la casa al jazz a través de la fusión del género con las canciones más conocidas de Elvis Presley, Jamiroquai o Van Halen.

    LAVA Jazz Club: escaparate del talento regional

    El programa del 19ValladolidJazz se completa con ‘LAVA Jazz Club’, iniciativa que, a través de una oferta de conciertos abiertos al público antes y después de las actuaciones de la Sala Concha Velasco, se presenta como un escaparate para las bandas emergentes y los músicos locales de jazz.

    En edición, el ‘LAVA Jazz Club’ presentará el trabajo del Grupo de Jazz de la Universidad de Valladolid (1 de noviembre), el proyecto con raíces vallisoletanas y palentinas Cream Quartet (8 de noviembre), el nuevo disco del dúo español residente en Holanda Rebolada (15 de noviembre) y un adelanto del próximo trabajo de Correa & Risco Cuarteto (22 de noviembre).  

    Información práctica

    Todos los conciertos del 19 ValladolidJazz tendrán lugar en la Sala Concha Velasco del LAVA y comenzarán a las 20:30 horas, menos el concierto didáctico para familias, que empezará a las 18:30 horas.

    Los abonos y las entradas podrán adquirirse desde este viernes 11 de octubre a través de la página web del LAVA (lavavll.es) y en la taquilla del centro, abierta de martes a sábado de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 20:30 horas.

    El abono, que incluye los cuatro conciertos para público adulto, tendrá un precio de 44 euros. El precio de las localidades, por su parte, será de 15 euros para los conciertos de Carlos Miyares & Harold López-Nussa, Claire Martin, Ray Gelato y Enric Pedro y Pablo Martín Caminero. El concierto familiar de Noa Lur tendrá un precio de de 5,50 euros.

    Los conciertos del LAVA Jazz Club tendrán un primer pase a las 19:45 horas y una segunda sesión al finalizar los conciertos principales de la sala Concha Velasco. La entrada para estos conciertos será libre hasta completar aforo.

  • Maui, la ‘Lady Gaga del flamenco’, llega al LAVA con su original ‘Domingos de vermut y potaje’

    El Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) -  Fundación Municipal de Cultura recibe este domingo 13 de octubre, a las 13 horas, a la inimitable Maui que, con su original Domingos de vermut y potaje, convertirá la Sala Concha Velasco en un lugar de encuentro y celebración en torno a la arraigada costumbre de la ‘hora del vermut’ y a los tradicionales platos de cuchara que protagonizan las comidas familiares.  

    La ‘hora del vermut’ es una costumbre única para provocar un encuentro, abrir el apetito en compañía y anticipar entre risas y camaradería la llegada de un potaje. Si en torno al momento del vermut nace la inspiración, en torno a una olla a fuego lento nace la magia, asoma el compás y se enreda el duende.

    Conocida como ‘la Lady Gaga del flamenco’, Maui guiará al público en una experiencia rompedora y diferente a otras propuestas escénicas. Domingos de vermut y potaje es una miscelánea de teatro, música y palabra, en la que el plato que preparará la artista de Utrera es siempre protagonista.

    La original escenografía convierte al LAVA en una tradicional cocina en la que espectadores y artista se unen para recrear esos momentos en los que la guasa, el cante, la guitarra y la verdad más auténtica se dan la mano de manera natural. La improvisación, la chispa y la interacción con el público, parte indispensable de esta cita, harán de esta experiencia algo tan auténtico como irrepetible.

    Maui, hija del guitarrista Miguel Ramírez y sobrina del cantaor Miguel Vargas “Bambino”, se formó como violonchelista en el Real Conservatorio Superior de Granada mientras estudiaba en la universidad y formaba parte del grupo El puchero del Hortelano.

    En 2002 fundó la banda Maui y los Sirénidos, con la que publicó los discos Flamenco sumergido (2005), cuya canción Para no pensar fue premiada por la televisión americana Link Tv; Un ratito más (2008), premio al Mejor Álbum Flamenco en los premios UFI de la música independiente, y Problemología (2011), que contó con las colaboraciones de artistas como Kiko Veneno.

    Inició su carrera en solitario con Viaje interior (2014), disco en el que participaron, entre otros, Martirio y El Kanka. Su último trabajo, Por arte de magia (2019), cuenta con el productor de Rosario o Antonio Vega y con las colaboraciones del flautista Jorge Pardo y de cantantes como Antonio Carmona y Tomasito.

    Venta de entradas
        
    Las entradas para Domingos de vermut y potaje están a la venta a un precio único de 12 euros en la página web lavavll.es (servicio con recargo) y en taquilla (abierta de martes a sábado de 12 a 14 y de 18 a 20:30 horas y domingos de función, desde dos horas antes del comienzo de la misma).

    El programa de artes escénicas contemporáneas ofrece en taquilla, para menores de 30 años, desempleados, grupos organizados y estudiantes de la Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León y de la Escuela Profesional de Danza de Castilla y León.

    De forma paralela a la venta de entradas, continúan a la venta el Abono 20 y el Abono 12, opciones que permiten elegir 20 y 12 espectáculos de la temporada, respectivamente, y beneficiarse de un descuento de hasta cien euros.