• Claire Ducreux: “El TAC es un festival que siento como parte de mi ADN artístico y humano”


    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, ha presentado hoy en rueda de prensa a las tres compañías que estrenan sus espectáculos en la 25ª edición del Festival Internacional de Teatro y Artes de Calle de Valladolid (TAC) que arranca hoy: ‘Mover montañas’, de Alberto Velasco, ‘QOROQ’, de Kolektiv Lapso Cirk y ‘La increíble barbería’, de Tag Time. Junto a ellos, ha atendido a los medios de comunicación la bailarina y clown francesa Claire Ducreux, quien esta tarde recibirá el homenaje del certamen, representado por el Comediante de Honor.

    “Claire es una figura excepcional de las artes de calle que ha honrado a la tradición del TAC, y en esta edición queríamos rendir homenaje a una persona tan destacada como ella, que fue nuestra primera galardonada”, ha asegurado Carvajal, quien ha descrito a Claire como una “clown de corazón y una bailarina de emoción”.

    Claire Ducreux, por su parte, ha remarcado el paralelismo de su trayectoria con la del TAC. “Es un festival que siento como parte de mi ADN artístico y humano”, ha manifestado en la rueda de prensa.

    Además de recibir el homenaje esta tarde, Claire Ducreux presenta en el festival su último solo, ‘Fleurir les abîmes’, una obra en la que trata de acercarse “al máximo” a la esencia de la vida “para compartirla”.
    En su intervención, la bailarina ha defendido la calle como “la más bonita escuela de vida que podría encontrar, una escuela de humildad y generosidad”, ha expresado.

    Asimismo, los espectadores podrán ver su largometraje ‘Poèmes’, dirigido por Héctor Fáver, que ella misma ha definido como su “declaración de amor al teatro de calle, al arte en general, a la gente, a la vida…”.

    Junto a Claire Ducreux, se han presentado hoy en rueda de prensa tres de los estrenos absolutos del festival, con un marcado protagonismo de artistas vallisoletanos, dos de ellos coproducciones del festival.

    Alberto Velasco ha presentado ‘Mover montañas’, un espectáculo de folclore a través de la identidad queer y el avant-garde. “Volver a Valladolid en esta fecha tan señalada para mí es muy especial”, ha manifestado, pues en el TAC presentó su primer espectáculo, ‘Vaca’, hace 16 años, reconocido con el Premio Valladolid Propone. En este caso, ‘Mover montañas’ es “un homenaje al folclore” y cómo lo siente, “como algo vivo”.

    David Díez Méndez, miembro de la compañía Kolektiv Lapso Cirk, estrena ‘QOROQ’, el trabajo más innovador y emocionante de esta compañía de circo eslovaca y española especializada en equilibrio y manipulación de objetos. En su intervención, también ha agradecido el apoyo del festival a la creación artística.

    Y el grupo vocal vallisoletano Tag Time saca a la calle por primera vez ‘La increíble barbería ambulante’, un espectáculo que evoca una típica escena de los EE. UU. de principios del siglo, caracterizada por el estilo barber, un canto a capela a cuatro voces con personajes peculiares que interactuarán con el público. Diego Yáñez y Justiniano García se han mostrado deseosos de ver cómo “el público interactúa con nosotros y nosotros con él”.

     

  • La Feria del Libro de Valladolid reúne a poetas emergentes de ‘gran proyección’ con escritores locales consolidados en el ciclo de ‘Diálogos Poéticos’

     

    La poesía tendrá un espacio preferente en la programación de la 57ª Feria del Libro de Valladolid en una nueva edición del ciclo de ‘Diálogos Poéticos’, donde se propiciará el intercambio y el encuentro de estilos poéticos a lo largo de cuatro jornadas. En esta ocasión, el hilo conductor será favorecer encuentros entre poetas emergentes ‘de gran proyección’ nacional e internacional con autores locales ya consolidados.

    La primera jornada de los ‘Diálogos Poéticos’ se celebrará el sábado 1 de junio, con la presencia de la poeta mexicana Sihara Nuño, en torno a su último poemario, ‘Craneal’, editado por Páramo, que trabaja en la búsqueda constante de la divulgación científica ligada a la poesía. Sus textos confrontarán con los de Javier García Rodríguez que habla en su obra de la memoria y la subjetividad del pensamiento.
    La segunda parte del ciclo se desarrollará del jueves 6 de junio al sábado 8, a partir de las 21:00h, y provocará los encuentros entre Mayte Gómez Molina y Fermín Herrero; Laura Rodríguez Díaz y Angélica Tanarro, y entre Almudena Sánchez y Luis Marigómez.

    Mayte Gómez Molina, Premio Nacional de Poesía Joven Miguel Hernández 2023, presentará su última obra ‘Circuito Cerrado de Vigilancia’, de Ediciones Cielo Santo, donde recoge su experiencia en el ámbito de la virtualidad y la tecnología. En su diálogo, conversará con el soriano afincado en Valladolid Fermín Herrero, que leerá una selección de textos de obras como ‘La gratitud’ o ‘Sin ir más lejos’. 
    La sevillana Laura Rodríguez Díaz presentará en Valladolid su último poemario, ‘Anuncio’, galardonado con el Premio El Ojo Crítico de Poesía, y conversará con la escritora y periodista Angélica Tanarro que presentará en la Feria del Libro su última obra ‘Lo que (no) sé de las palabras’ (Ed. Menoscuarto).
    Concluirá el ciclo con la mallorquina Almudena Sánchez, que presenta su primer poemario, ‘Gramática de mi madre’ (La Uña Rota), que confrontará sus textos con los del escritor segoviano Luis Marigómez, quien leerá pasajes de ‘Vislumbres’, su última obra poética. 

    El ciclo busca un acercamiento distendido a los distintos poemarios que traen los autores y en los cuales la conversación y la tertulia se mezclan con la lectura de pasajes. 
     

  • Arranca la 12ª edición del proyecto ‘Tu ciudad se llena de pianos’ con 7 instrumentos distribuidos por las calles y plazas de Valladolid

    El alcalde, Jesús Julio Carnero, ha inaugurado hoy la 12ª edición del proyecto ‘Tu ciudad se llena de pianos’, que arranca en Valladolid de la mano de la Fundación Occidente y el Concurso Internacional María Canals, en colaboración con el Ayuntamiento, con la finalidad de promover la divulgación y la práctica universal de la música a través de la participación ciudadana.

    En el acto, que ha tenido lugar en plena Plaza Mayor, junto a un piano de cola, ha estado acompañado por la concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal; el director general de la Fundación Occident, Ignacio Gallardo-Bravo, y el director del Concurso Internacional de Música Maria Canals, Jordi Vivancos.
    Carnero ha alabado esta acción que organizan de forma conjunta Fundación Occident y el Concurso Maria Canals para “acercar la música a la población de toda la geografía española, y en concreto la práctica del piano a la sociedad preservando el principio de igualdad de oportunidades”.

    Valladolid es el emplazamiento seleccionado para comenzar el programa de 2024, y en este sentido el alcalde ha recordado “que el arte y la cultura, en general, y la música, en particular, son de vital importancia para la vida de la ciudad”, y en base a esta propuesta, “los vallisoletanos y vallisoletanas podrán disfrutar de la música de este instrumento al aire libre gracias a los 7 pianos de cola que se distribuirán en las principales calles y plazas de la ciudad del Pisuerga”.

    Los espacios urbanos donde se podrán encontrar los pianos son Plaza Mayor, calle de Santiago, Plaza de Zorrilla, Pasaje Gutiérrez, Plaza de la Universidad, Plaza de San Pablo o la calle San Benito.

    Desde las 11:00h hasta las 20:00h las personas que quieran conocer de primera mano esta iniciativa cultural podrán hacer el recorrido por los 7 lugares emblemáticos de la ciudad y disfrutar de auténticos virtuosos del piano.

    Pero no sólo los músicos profesionales disfrutarán de estos pianos de cola, ya que también podrán tocar estudiantes de conservatorio, aficionados, centros escolares, niños y cualquier persona espontánea que quiera vivir esta iniciativa de cerca y llenar las calles de Valladolid de música en directo.
    Las localizaciones de los 7 pianos en Valladolid serán:

    1.- Plaza Mayor.
    2.- Calle de Santiago.
    3.- Plaza de Zorrilla.
    4.- Pasaje Gutiérrez.
    5.- Plaza de la Universidad.
    6.- Plaza de San Pablo.
    7.- Calle San Benito.

    Los mejores momentos de la jornada se podrán compartir en las redes sociales a través de fotografías, vídeos y mensajes con la etiqueta #PianosValladolid.

    La estrecha colaboración entre Fundación Occident y el Concurso Maria Canals ha permitido llevar esta actividad cultural a varias ciudades en todo el territorio como Barcelona, Madrid, Bilbao, Sevilla, Cádiz, Málaga, Salamanca, Toledo, Santiago de Compostela, Valencia, León, Granada, San Sebastián, Zaragoza, Cáceres, Santander, Córdoba o Palma de Mallorca. Tras Valladolid, la iniciativa estará en Barcelona el 31 de mayo.
     

  • El cupón de la ONCE celebra los 25 años del Festival Internacional de Teatro y Artes de Calle de Valladolid

    El 25 aniversario del Festival Internacional de Teatro y Artes de Calle de Valladolid-TAC es el protagonista del cupón de la ONCE del próximo miércoles, 22 de mayo, que hoy han presentado la concejala de Educación y Cultura del Ayuntamiento de Valladolid, Irene Carvajal, y el delegado ONCE en Castilla y León, Ismael Pérez, en un acto que ha tenido lugar en el Museo Patio Herreriano de Arte Contemporáneo y en el que han estado acompañados por la presidenta del Consejo Territorial ONCE en Castilla y León, Araceli de las Heras.

    En total, serán cinco millones de cupones los que difundan por toda España el TAC que organiza la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento, y, por lo tanto, la ciudad de Valladolid como un gran escenario cultural. Dicho Festival se celebrará del 22 al 26 de mayo y llenará las calles de espectáculos de todo tipo, como danza, circo, títeres, música urbana y mucho teatro. La ciudad se verá invadida por muchas disciplinas artísticas, para unir a actores, actrices, músicos, etc., con el público en general, en un gran festival en el que la cultura llenará las calles.

    El Cupón Diario de la ONCE pone en juego un premio de 500.000 euros al número más la serie y 49 premios de 35.000 euros a las cinco cifras del número premiado. Además, 450 premios de 250 euros a las cuatro primeras cifras y otros 450 premios a las cuatro últimas; 9.000 premios de 25 euros en el caso de tres últimas o tres primeras; y lo mismo para las dos primeras y últimas (6 euros) y reintegro de 2 euros a la primera o la última cifra del número premiado.

    Los cupones de la ONCE se comercializan a través de los más de 20.000 vendedores y vendedoras de la Organización. Además, se pueden adquirir desde www.juegosonce.es y en establecimientos colaboradores autorizados.
     

  • Valladolid expone en Las Francesas, San Benito y Campo Grande las muestras de la 26º edición del Festival Internacional de Fotografía PHotoESPAÑA

    El gerente de Fundación Municipal de Cultura, Carmelo Irigoyen, acompañado por la directora de PhotoEspaña, María Santoyo; la jefa de Prensa PhotoEspaña, Isabel Cisneros, y la directora del Museo Nacional del Romanticismo, Carolina Miguel, ha inaugurado esta mañana en la Sala de Exposiciones de la Iglesia de Las Francesas la 26º edición del Festival Internacional de Fotografía PHotoESPAÑA.

    PHotoESPAÑA desembarca por tercer año consecutivo en Valladolid, de forma que la capital del Pisuerga se convierte desde hoy en subsede del certamen con la inauguración de tres muestras: ‘El color local es un invento extranjero’, de Cristina Garrido, en Las Francesas; ‘El bosque en los ojos’, de Juan Millás, en San Benito (Oficina de Turismo), y ‘Las flores mueren dos veces’, de Cristóbal Ascencio, en la verja exterior de Campo Grande. 

    Las propuestas para los tres espacios tienen como eje temático común el concepto de ‘Jardín Imaginario’, entendido como espacio de ensoñación y experimentación en el que se utiliza la simbología de la naturaleza como punto de partida. Cristina Garrido colecciona imágenes de pinturas de paisaje en las que aparece el cielo y las configura en forma de pantonera, destacando la intersección entre lo político y lo estético en la construcción de identidades colectivas.

    Por su parte, Juan Millás presenta una colección de fotografías íntimas y poéticas que ha ido tomando en los últimos cuatro años, en las que asoma su contacto y compromiso con la naturaleza más cercana, desarrollando una especie de autobiografía natural en blanco y negro.Por último, Asencio explora y revisita fotografías, lugares y recuerdos a partir del álbum familiar, utilizando diversas estrategias digitales para alterar las imágenes, creando otras nuevas que sirven como metáfora de los ‘recuerdos corruptos’.

    Las tres muestras se podrán visitar hasta el 7 de julio en: 

    • Sala Municipal de Las Francesas. C/ Santiago s/n, de martes a domingo de 12:00 a 14:00 y de 18:30 a 21:30h.

    • Sala de San Benito (perteneciente a Concejalía de Turismo, Eventos y Marca de Ciudad). C/ San Benito, 1. De lunes a sábado, de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00h, y domingos de 10:00 a 14:00h.

    • Verja exterior del Campo Grande.

    ‘El color local es un invento extranjero’. Cristina Garrido.

    Algunas pinturas, originariamente, estaban hechas de minúsculas partículas de lugares. Mezcladas hábilmente entre sí por los artistas, conformaban paisajes reales o imaginarios, cercanos o distantes. Durante una larga estancia en los Países Bajos en 2018, la artista visual y fotógrafa Cristina Garrido (Madrid, 1986) reparó en cómo ese nuevo paisaje influía en su estado emocional. Desde Madrid, siempre se sorprendía al ver atardeceres con colores tan similares a los que pintó Goya, doscientos años antes.

    Cuando lee la frase de Borges ‘El color local es un invento extranjero’, se pregunta si es posible averiguar el color local de un lugar. Antes de la fotografía, la pintura registraba el color de todas las cosas. Las pinturas de paisajistas del siglo XVII son testimonio de los colores y las formas de un paisaje a lo largo de los siglos y, a la vez, un reflejo subjetivo de la forma única de ver y sentir de cada artista. 
    La artista ha seleccionado un conjunto de obras de la colección del Museo del Romanticismo. Desde desiertos egipcios hasta campos de batalla europeos, traslada estas imágenes, reveladoras de la mirada romántica y nacionalista que caracterizó gran parte del arte del siglo XIX, a la actualidad. Modificadas en su color y considerablemente ampliadas, incitan a pensar en nuestra conexión personal con el paisaje, la historia y con aquello que resulta diferente o desconocido.

    ‘El bosque en los ojos’. Juan Millás

    La muestra reúne instantáneas realizadas desde 2017 hasta el presente por el fotógrafo Juan Millás (Madrid, 1975). Se dan encuentro en la exposición reportajes editoriales, series autobiográficas, exploraciones líricas subjetivas, ensayos visuales… Imágenes que nacen de la vida vivida, pero también imágenes que son fruto de la experiencia íntima, de la observación, de la vida pensada e interiorizada.
    Las diferentes series se corresponden con una etapa de enorme entusiasmo naturalista, de muchas lecturas sobre mariposas, pájaros, anfibios; de interés por lo salvaje y lo doméstico, de fotografiar gorriones y moscas, de emprender caminatas por el campo y pernoctar en el bosque. 

    También hay paisajes y algunos detalles de la flora y la fauna del Parque Natural de Redes, en Asturias. Reúne también una secuencia de fotomontajes, ensoñaciones vividas o imaginadas durante el confinamiento, que compuso en el transcurso de la primavera del año 2020. La serie más reciente documenta la vida minúscula de los insectos que pueblan parques y jardines. Un ensayo sobre la experiencia de la observación, el embeleso de la observación: “la alegría (escribió José Hierro en un poema a sus hijos) de ver vivir a un animal minúsculo”. A Juan Millás le gusta observar estas formas vivas desde el asombro, sabiendo que cada especie es única, bella y delicada a su manera.

    ‘Las flores mueren dos veces’. Cristóbal Ascencio

    La serie de 16 obras instaladas en la verja exterior del Campo Grande con el Paseo de Zorrilla, es obra del fotógrafo mexicano Cristóbal Ascencio (Guadalajara, 1988). 

    ‘Las Flores mueren dos veces’ es un proyecto que explora una relación paterno filial, llena de pérdida, silencio, muerte y reconciliación. Una representación tridimensional del jardín mediante fotogrametría aborda cuestiones relacionadas con la plasticidad de la memoria representada en las plantas que cultivaba su padre y que aún hoy siguen vivas. A través de la imagen busca dar forma a su ausencia y sirve como punto de partida para cuestionar narrativas personales y explorar un universo nuevo creado donde las plantas sirven de puente.

    Festival PHotoESPAÑA

    Fundado en 1998, PHotoESPAÑA es uno de los grandes acontecimientos de fotografía y artes visuales del mundo. En sus 26 años de historia, casi 16 millones de personas han visitado el festival, que ha programado más de 1.800 exposiciones contando con más de 4.000 autores. Aunque su corazón se encuentra en Madrid, PHotoESPAÑA está presente en otras ciudades, como Alcalá de Henares, Santander, Valladolid o Zaragoza, donde gracias al festival, la fotografía forma parte de la vida de sus habitantes.

    En cada edición, PHotoESPAÑA muestra la obra de los mejores fotógrafos y artistas visuales nacionales e internacionales. Asimismo, visibiliza el trabajo de las galerías y sirve de espacio para la reflexión, punto de encuentro profesional y plataforma para jóvenes creadores en su acercamiento a nuevos públicos. PHotoESPAÑA es un gran proyecto colectivo, posible gracias a la colaboración año tras año de más de 130 instituciones privadas y públicas.

    Bajo la nueva dirección artística de María Santoyo, PHE 24 busca expandir la noción de la fotografía y mostrar la extraordinaria creatividad y diversidad de la práctica artística visual consolidada desde los inicios del milenio tanto dentro como fuera de nuestras fronteras.

    En este nuevo ciclo, PHotoESPAÑA quiere dedicar especial atención a las nuevas prácticas, formatos y canales de creación y producción; a las figuras emergentes del panorama internacional, que hoy redescubre y enfatiza identidades y colectivos considerados periféricos en el siglo pasado en virtud de su género, origen o condición sexual; a la libertad y transdisciplinariedad de la generación de artistas nacidos en la España democrática, pero también, y por supuesto, a las grandes firmas de las décadas anteriores que han hecho de la expresión visual un arte atemporal.
     

  • Fusión y tradición en la vigésima edición de las Jornadas Flamencas ‘Ciudad de Valladolid’

      

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, ha presentado esta mañana en la Sala Cossío de la Casa Revilla las 20 Jornadas Flamencas ‘Ciudad de Valladolid’, que se celebrarán entre los días 3 y 8 de junio en el Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA)-Fundación Municipal de Cultura (FMC). Ha estado acompañada por el guitarrista flamenco vallisoletano Raúl Olivar; el director de la Escuela Municipal de Música de Valladolid, Francisco Javier Alonso; el director de la Banda de Música Municipal, Ángel Páez, y Juan Herrero, el jefe de programas de FMC.

    Fusión y tradición se darán cita en una nueva edición de las Jornadas Flamencas, la vigésima, que se han convertido en un imprescindible en el calendario para los amantes del flamenco. Un ciclo que un año más acogerá las pruebas selectivas de la ‘63º edición de Festival Internacional de Cante de las Minas, en La Unión (Murcia).

    El programa arranca el lunes 3 de junio con el recital ‘Guitácora’ del guitarrista y compositor vallisoletano Raúl Olivar. Olivar presenta un trabajo musical y visual abierto a la contemporaneidad del arte flamenco en todas sus vertientes: toque, cante y baile. Todo desde un gran respeto a la tradición, lo que le permite la interpretación de diferentes palos flamencos con un toque muy personal. 

    Un día después, el martes 4 de junio, será el turno del bailaor cordobés Juan Tomás de la Molía, que presenta su primer espectáculo en solitario ‘Vertebrado’, dirigido por Manuel Liñán. Este joven ha sido el último ganador del Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba y reciente ganador del Premio Artista Revelación del Festival de Jerez 2024. 

    Alicia Gil, cantaora con una extensa trayectoria, y el guitarrista Lito Espinosa, tomarán el relevo el miércoles 5 de junio, con un espectáculo dedicado al flamenco más ortodoxo. 

    El jueves 6 de junio será la potente voz, el compás y la sabiduría de Enrique ‘El Extremeño’ la que llenará el escenario de la Sala Concha Velasco de todas las formas y estilos posibles recorridos a lo largo de ‘50 años de Cante’.

    Pruebas selectivas para el Festival Internacional de Cante de las Minas

    En este 2024, el Festival Internacional de Cante de las Minas celebra su sexagésimo tercera edición y, un año más, las Jornadas Flamencas ‘Ciudad de Valladolid’ acogerán las pruebas selectivas que suponen el pistoletazo de salida del consolidado certamen. Las pruebas acogerán a candidatos a la final que se desarrollará en los días 7, 8, 9 y 10 de agosto, en el Antiguo Mercado Público de La Unión.

    Esa misma noche del viernes 7 de junio, con el eco de los aspirantes a la lámpara minera, llegará Mari Peña para poner raza, linaje y calidad flamenca a la tradicional ‘Trasnoche Flamenca’, que se celebrará en el Patio del Naranjo del LAVA. La de Utrera es una cantaora de estirpe, que despunta desde hace años por las peñas y festivales a nivel internacional. Constituye una de las más destacadas herederas de las tristemente desaparecidas figuras del cante femenino utrerano de imborrable recuerdo para todo buen aficionado. 

    El broche a las jornadas lo pondrá este año una singular y emotiva propuesta. Casi medio siglo después de la incorporación de los nuevos instrumentos al flamenco de la mano del sexteto de Paco de Lucía, Sergio de Lope propondrá un proyecto pionero y revolucionario para el flamenco y el mundo de la música orquestal: ‘Sin límites’.

    En esta propuesta se hace música flamenca a conciencia para banda de música, un tipo de formación compuesta por instrumentos de viento y percusión orquestal. 

    Sergio de Lope quiere ir un paso más allá derribando muros y límites acercando el estilo flamenco a nuevos músicos y nuevas formaciones. En esta ocasión, lo hace con un trío y la Banda de Música de la Escuela Municipal de Música de Valladolid. Un espectáculo único desde dentro y desde fuera de los escenarios.

    Venta de Entradas

    Las entradas se pondrán a la venta el 17 de mayo en la taquilla del LAVA, de martes a sábado, de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 20:30 o hasta el inicio del recital (domingos y festivos cerrado). En la web www.lavavll.es (con recargo).

     

  • Valladolid celebra el Día Internacional y la Noche Europea de los Museos con entrada gratuita a los centros, horarios extendidos y actividades culturales para todos los públicos

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, ha presentado hoy en Salón de Recepciones del Ayuntamiento la programación del Día Internacional y la Noche Europea de los Museos, con la participación de 17 museos, salas de exposiciones y casas-museo, que ofrecerán entrada gratuita a lo largo del 18 de mayo. El acto ha contado también con la presencia de varios de los directores de los espacios participantes.

    Bajo el lema de este año, 'Museos por la educación y la investigación', muchos de ellos extenderán su horario hasta la una de la madrugada y acogerán actividades y propuestas culturales para celebrar el papel de estos centros en la sociedad.

    Será una jornada de puertas abiertas para dar a conocer las colecciones y contenidos que custodian estos centros, así como las exposiciones temporales que ofrecen, además de descubrir el interior de sus sedes, muchas de ellas catalogadas como Bienes de Interés Cultural.

    En esta edición participan el Museo Nacional de Escultura, el Museo de Arte Contemporáneo Patio Herreriano, el Museo de la Ciencia, el Museo Casa de Cervantes, la Casa de la India, la Casa-Museo de José Zorrilla, las Salas Municipales de Exposiciones de La Pasión, Las Francesas y Casa Revilla, la Casa-Museo de Colón, el Museo de Arte Africano, el Museo de San Joaquín y Santa Ana, el Museo de Valladolid, Sala de Exposiciones Teresa Ortega Coca del Palacio de Pimentel, Museo Diocesano, Museo de la Academia de Caballería y el Museo Oriental.

    Teatro, música, danza, proyección de películas, conferencias y conciertos son algunas de las propuestas que estos centros han preparado, al margen de sus exposiciones, para celebrar su día más especial.

    Por destacar algunos ejemplos, el Museo de la Ciencia ofrecerá una programación especial del Planetario desde las 10:30 a las 00:15h, con 13 pases especiales.

    El Museo Patio Herreriano proyectará la película ‘Las Cigarreras’, un largometraje de Teresa Lanceta que recoge recuerdos y opiniones de las trabajadoras de la fábrica de tabacos de Alicante una vez cerrada. Este museo acogerá también el espectáculo de danzas urbanas y piano en directo ‘Musa o artista’, a cargo de Sara Vinagrero y Olaya Hernando en el piano.

    Visitas teatralizadas y regalo de libros

    La Casa-Museo Colón realizará una visita teatralizada en grupo para público familiar guiada por el propio Cristóbal Colón, quien acompañado por un grumete expondrá su vida y la gesta del descubrimiento de América. 

    La Casa-Museo José Zorrilla realizará cada 45 minutos visitas guiadas para grupos de hasta 15 personas y regalará un libro a todos los que asistan ese día.

    Las salas municipales de exposiciones de La Pasión, Las Francesas y Casa Revilla, además de su oferta expositiva, ofrecerán un horario especial y varias actuaciones musicales y de danza. En la misma línea estará la Sala de Exposiciones Teresa Ortega Coca, en el Palacio de Pimentel de la Diputación de Valladolid, que ofrecerá una actuación con el flamenco y la danza española como protagonistas.

    El Museo Nacional de Escultura tendrá como actividades especiales una conferencia a cargo del Museo Taller Escuela Benaiges, en Bañuelos de Bureba, que tendrá lugar hoy a las 19:00h, y Micro-conciertos de swing, gypsy y jazz, a cargo del grupo vallisoletano ‘Manusser’, en el patio del Colegio de San Gregorio.

    El Museo de Valladolid, además de ofrecer visitas comentadas y un concierto a cargo del dúo femenino ‘Bulsara’, tiene programadas varias actividades para realizar en familia, como el Taller 'Buscando el Arca Perdida' para niños de entre 6 y 12 años de edad, en el que durante 60 minutos los asistentes tendrán que resolver acertijos y puzles para encontrar un arca o cofre del tesoro despistada entre las salas del Museo. 

    También la actividad 'Apertura de El cofre del tesoro' para dar a conocer qué es el ‘Cofre de Nuremberg’, del siglo XVII, que forma parte de la exposición permanente.

    También el juego para familias sin monitor ‘Hay que vestir a la guerrera’, para descubrir el Museo siguiendo distintas pistas.

    Otro museo que ha preparado actividades para toda la familia es el Museo de Arte Africano Arellano Alonso de la Universidad de Valladolid. Este centro, además de visitas comentadas, ha organizado el Taller familiar 'Conocemos al arte africano', dirigido a niños y niñas de 6 a 12 años, acompañados por un adulto.

    Finalmente, la Casa de la India ha preparado siete actividades diferentes, que van desde la música, danza y literatura india, hasta un documental y teatro.
     

  • La danza y el humor se entremezclan en ‘Tutú’ para cerrar por todo lo alto la temporada en el LAVA


    El Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) - Fundación Municipal de Cultura cierra su temporada por todo lo alto este sábado 18 de mayo, a las 20:30h, con ‘Tutú’, una vorágine rítmica y humorística interpretada por seis bailarines, que durante 20 escenas se convierten en iconos del ballet clásico, la danza contemporánea y la danza rítmica, académica o acrobática.

    Los principiantes podrán descubrir grandes obras y los expertos verlas desde otro punto de vista. “Se trata de una invitación al mundo de la danza, donde la burla roza el nivel exigido”, explica el autor y coreógrafo Philippe Lafeuille.

    La compañía ‘Chicos Mambo’ transporta al espectador a un mundo teatral y fantasioso. Los seis hombres, como camaleones, interpretan todos los papeles: más de 40 personajes hacen reír al público, le sorprenden e impresionan.

    ‘Chicos Mambo’ es una compañía francesa, de éxito internacional, que celebra con este espectáculo su vigésimo aniversario. Su éxito como compañía reside en su sentido del humor, pero también en su técnica. Utilizan la parodia como recurso de conexión con el público, pero en cada giro, pirueta, traspié y chiste visual, se trasluce auténtica pasión por la danza.

    Cada escena es una nueva y exuberante sorpresa, que transporta a un universo imprevisible y teatral, de perfecta ejecución y contagiosa vitalidad.

    El espectáculo tiene como objetivo "hacer reír, después la poesía y volver hacer reír", en palabras del coreógrafo y director artístico de la compañía, Philippe Lafeuille.

    Venta de entradas

    Las entradas se pueden adquirir en las taquillas del LAVA (Paseo de Zorrilla, 101) de martes a sábado, en horario de 12:00 a 14:00h y de 18:00 a 20:30 h. Los domingos y festivos, dos horas antes de la función. También se pueden adquirir en la página web del LAVA.

  • Mañana salen a la venta las entradas para los espectáculos del TAC con aforo limitado

    Mañana miércoles, 15 de mayo, a partir de las 18:00 horas, saldrán a la venta las entradas para acceder a los espectáculos con aforo limitado del Festival Internacional de Teatro y Artes de Calle (TAC).

    Los espectáculos con entrada son: ‘Chaquetera’ de Alessandra García, ‘Una rueda que da vueltas’, de Almealera, ‘Poèmes’, de Claire Ducreux, ‘Turismo Interior Vol#8 (Valladolid)’, de David Montero y La Suite, ‘Olvido Flores’, de Estefanía de Paz Asín, ‘Seeking the truth’ de Pau Arán, ‘Ârtica’, de Ponten Pie; ‘Oraison’, de Rasposo Cirque; y ‘Drifted’, de Seiko Dance Company y las tres propuestas de Taiat Dansa en el Patio Herreriano: ‘Entrèe a dos: Venus’; ‘Entrèe a dos: Otra Carmen’ y ‘Entrèe a dos: Helena y Paris’.

    El coste de las entradas será de 1,5 euros y solo incluye los gastos de gestión de la plataforma a través de la que se realizan las ventas. Se podrán adquirir directamente a través de la página web del festival www.tacva.org o en la taquilla situada en la Casa Revilla (calle Torrecilla, 5) en el horario de lunes a viernes, por la mañana de 12 a 14 horas y por las tardes de 18 a 20:30 horas; los sábados sólo en horario de mañana.

    Se ha establecido un máximo de cuatro entradas por función en cada operación de venta hasta un máximo de ocho tickets por operación. Salvo los espectáculos Olvido Flores de Estefanía de Paz Así, y Ârtika de Ponten Pie, que se podrán adquirir máximo 2 entradas por función.

    Para el resto de las representaciones, la entrada será libre hasta completar aforo. Con el objetivo de optimizar el espacio y garantizar un mayor disfrute de todos los asistentes se recomienda que los espectadores más próximos al espacio donde se desarrolla la acción se sienten en el suelo, detrás de ellos, público sentado y finalmente el público que lo siga de pie. 
     

  • La Sala Municipal de La Pasión reúne el trabajo de 98 artistas internacionales en la exposición ‘Los raros/Las raras: nuevas narrativas de collage contemporáneo’


    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, ha presentado esta mañana en la Sala Municipal de Exposiciones del Museo de La Pasión la exposición colectiva de Creadores 24 ‘Los raros/Las raras: nuevas narrativas de collage contemporáneo’. Una ambiciosa muestra colectiva que reúne 472 obras de 98 artistas y 19 nacionalidades, vinculados a la iniciativa internacional de collage ‘The Weird Show’, coordinada por los artistas y comisarios Maximo Tuja y Cless. Muestras anteriores de este colectivo se han presentado en ciudades como Londres, Nueva York, Berlín, Montreal o Lima.

    ‘Los raros/Las raras’ es una exposición que ofrece una profunda reflexión sobre la evolución del collage, desde sus raíces vanguardistas hasta su influencia en la cultura contemporánea. Desafiando las categorías convencionales, la exhibición cuestiona la naturaleza del collage, explorando una amplia gama de obras que abarcan diversos medios y expresiones artísticas.

    Más allá de sus raíces en el papel, ‘Los raros/Las raras’ se aventura hacia una amplia gama de medios de expresión, desde la pintura y la escultura hasta el arte digital y la performance. Esta expansión del collage ofrece una experiencia artística multidimensional que desafía las fronteras tradicionales del arte contemporáneo.

    Después de más de un siglo desde que Picasso y Braque introdujesen el collage en el arte, este medio ha experimentado una evolución radical. Esto requiere una mirada renovada que actualice la definición de esta práctica, que, casi sin que se note, se ha vuelto omnipresente en nuestra cultura.

    ‘Los raros/Las raras: Nuevas Narrativas del Collage Contemporáneo’ es un espacio que dirige su mirada hacia el presente y el futuro. Busca redefinir las fronteras del collage contemporáneo, indagando en respuestas a preguntas fundamentales como: ¿Cuál es la esencia del collage? ¿Qué formas ha adquirido el collage en el arte contemporáneo? ¿Cómo ha traspasado la frontera del arte para convertirse en una herramienta cultural popular? Adoptando un enfoque crítico, la exhibición desestabiliza las categorías convencionales, explorando respuestas tanto en el discurso artístico como en la práctica del collage.

    La exposición cuenta con la participación de más de 90 destacados artistas nacionales e internacionales, entre los que se encuentran Asger Carlsen, Martí Sawe, Diane Meyer, J. Demsky, Susana Blasco, Alma Haser o Michael Mapes, entre otros. Estos artistas incorporan la apropiación, la deconstrucción y recodificación de discursos pre-existentes para la creación de nuevas narrativas con puntos de vista propios, consolidando su posición como agentes de divergencia creativa.

    Inauguración con comisarios y artistas

    Para marcar el inicio de esta emocionante exhibición, se llevará a cabo una visita guiada hoy, 10 de mayo, a las 19:00h, con la presencia de los comisarios y artistas internacionales y nacionales en la sala de exposiciones

    Horario de visita y entrada

    Los visitantes podrán disfrutar de ‘Los raros/Las raras’ de martes a domingo y festivos, con horarios de apertura de 12:00 a 14:00 horas y de 18:30 a 21:30h. La entrada es gratuita, ofreciendo una oportunidad sin igual para sumergirse en el mundo del collage contemporáneo.
    Se ofrecerán visitas guiadas gratuitas para público general sin inscripción de miércoles a domingo a las 20:00h.

    Programa complementario de actuaciones

    • Viernes 31 mayo, 19:00h / Charla con los comisarios Cless & Máximo Tuja. Inscripción gratuita en creart@fmcva.org

    • Sábado 1 de junio, 13:00h / Taller collage. Inscripción gratuita en creart@fmcva.org

    • Sábado 15 de junio, 20:30h / Concierto Javier Sasso.

    • Sábado 29 de junio, 20:30 / Concierto Ricardo Suárez.

    Charla Los raros/Las raras. El collage más allá del papel

    Dentro del marco de la exposición ‘Los raros/Las raras’, los comisarios, Cless y Máximo Tuja, harán un viaje en el cual se explorará cómo la evolución del collage ha moldeado esta técnica desde sus inicios vinculados al papel hasta su metamorfosis en un poderoso medio para procesar la realidad a través de diversas formas artísticas.
    Aforo 40 personas.
    Inscripción: creart@fmcva.org

    Un Taller Raro: explorando los límites del collage

    En este taller que será dirigido por los comisarios, Cless y Máximo Tuja te invitan a explorar las fronteras del collage, jugando con sus límites y convenciones. Cada asistente deberá traer sus propios materiales y sumergirse en un proceso creativo único y personal descubriendo nuevas formas de expresión y experimentando con la versatilidad del collage en un ambiente colaborativo y estimulante.
    Aforo 20 personas.
    Inscripción: creart@fmcva.org

     

  • Una gran gala dedicada a la zarzuela conmemorará los 25 años de la reapertura del Teatro Calderón y las bodas de plata de su Coro Lírico

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, ha presentado esta mañana la ‘Gala de Zarzuela 25 Aniversario’, que se celebrará para conmemorar la reapertura del Teatro Calderón en 1999, y también los mismos años que el Coro Calderón Lírico lleva colaborando en todas sus temporadas de ópera y zarzuela. 

    Ha estado acompañada por la directora general de Políticas Culturales de la Junta de Castilla y León, Inmaculada Martínez; el director del Teatro Calderón, José María Viteri; el director musical Guillermo García; el director del Coro Calderón Lírico, Sergio Domínguez; la directora de escena, Susana Gómez y los solistas Nancy Fabiola, Rocío Ignacio, Jorge de León y Juan Jesús Rodríguez.

    El 9 de abril de 1999 se alzó de nuevo, con todo su esplendor, el telón del renovado espacio escénico del Teatro Calderón.  Desde entonces, por  su escenario han pasado los más importantes artistas tanto nacionales como internacionales, convirtiéndose en  un referente dentro de los teatros públicos de España. 

    El teatro, la danza y la lírica han estado presentes en tantos años de programación protagonizando momentos inolvidables para el público vallisoletano. “Pensamos que no habría otra manera mejor para celebrar esta conmemoración que una gala en la que fuera protagonista absoluto nuestro género lírico, la Zarzuela”, han señalado desde el Teatro Calderón.

    Para ello, el Teatro contará con el mejor aliado a la hora de poner en pie espectáculos tan complejos tanto musical como escénicamente, el Coro Calderón Lírico, que también cumple veinticinco años colaborando con la máxima dedicación, fuerza escénica y calidad vocal en las temporadas del Teatro. 

    La colaboración de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León (OSCYL) ha hecho posible durante los últimos años elevar a la excelencia la interpretación de las partituras de los más importantes compositores tanto de ópera como de zarzuela. 

    Al frente de la OSCYL se situará para la ocasión un gran maestro español con una importante carrera internacional como es Guillermo García Calvo, quien conducirá con precisión y delicadeza a las mejores voces del mundo de la lírica: Nancy Fabiola Herrera, Jorge de León, Rocío Ignacio, Juan Jesús Rodríguez y a la actriz vallisoletana, Alba Frechilla.

    Un fabuloso elenco de voces, una fantástica orquesta y un coro entregado a la lírica, harán de esta ‘Gala 25 Aniversario’ un verdadero acontecimiento musical para el recuerdo.

    Una gala en la que se ofrecerá una selección de obras tan conocidas por los aficionados como: ‘La tempranica’, ‘Doña Francisquita’, ‘El Gato Montés’, ‘Don Gil de Alcalá’, ‘La del Soto del Parral’, ‘La Leyenda del Beso’, ‘Katiuska’, ‘Los Gavilanes’ o ‘La Tabernera del Puerto’, entre otros títulos, correspondientes a los más grandes maestros, como Guridi, Giménez, Penella, Vives, Soutullo y Vert, Fernández Caballero, Moreno Torroba, Chapí, Alonso, Guerrero, Lecuona, Arrieta, Roig, o Sorozábal.

    La sala principal del Teatro Calderón acogerá la ‘Gala de Zarzuela 25 Aniversario’, con tres pases los días los días 15, 17 y 19 de mayo, a las 19:30 horas. El precio de las entradas oscilará entre los 15 y los 50 euros. 
     

  • El Museo de la Ciencia exhibe en su vestíbulo la exposición ‘CARTIF, 30 años de hitos’

    El concejal de Comercio, Mercados y Consumo, Víctor Martín, ha inaugurado hoy en el Museo de la Ciencia de Valladolid - Fundación Municipal de Cultura la exposición temporal ‘CARTIF, 30 años de hitos’. El acto ha contado también con la presencia de la directora del Museo de la Ciencia, Inés Rodríguez Hidalgo; el director general de CARTIF, José R. Perán González, y el subdirector general de CARTIF, Sergio Sanz.

    La exposición tiene como objetivo conmemorar cada uno de los pasos de la historia de CARTIF que le han llevado a convertirse en uno de los centros tecnológicos de referencia en I+D+i a nivel internacional.

    Se trata de un espacio diseñado para repasar las tres décadas de vida de CARTIF y resaltar los hallazgos más significativos en el mundo de la ciencia y la tecnología, sobre todo, en el ámbito local y regional. La muestra está compuesta por una serie de paneles resumen de dicha actividad y los desarrollos más punteros de cada época. Asimismo, se mostrarán vitrinas con algunos procesos tecnológicos destacados como Sacarino -el robot botones de un hotel-, un andador inteligente o alimentos extrusionados.

    La exposición, ubicada en el vestíbulo del Museo, es de acceso gratuito y se podrá visitar hasta el próximo 22 de septiembre.

    Repaso por la historia del centro

    El centro tecnológico ha querido plasmar algunos de los pasos más importantes que ha recorrido desde sus inicios hasta la actualidad. CARTIF comenzó en 1994 titulándose ‘Centro de Automatización, Robótica y Tecnologías de la Información y de la Fabricación’, con un equipo de apenas 20 investigadores, bajo la dirección del Catedrático D. José Ramón Perán González. 

    Un proyecto que surgió en el seno del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad de Valladolid, con el fin de transferir conocimiento a las empresas.

    Tres décadas más tarde, su equipo ha aumentado a más de 200 personas desplegando sus conocimientos en casi todos los sectores económicos -energía, alimentación, industria, construcción e infraestructuras, salud y medio ambiente-. Gracias a toda la labor de su equipo investigador, ha logrado posicionarse como el primer centro tecnológico de Castilla y León, y segundo a nivel nacional, en la participación de proyectos financiados por el Programa Horizonte Europa, según los últimos datos de la Comisión Europea.

    Repaso por sus hitos tecnológicos

    Con el paso de los años, la actividad del equipo investigador se ha agrupado en tres departamentos: la División de Agroalimentación y Procesos, la División de Energía y la División de Sistemas Industriales y Digitales. A través de la exposición, se han resaltado algunos de los desarrollos tecnológicos más importantes dentro de cada campo a lo largo de este tiempo en paneles distribuidos por el vestíbulo del Museo.

    Dentro de la División de Agroalimentación y Procesos se ha destacado el proyecto LIFE EQUINOX de 2009, que consistía en el diseño de un producto de aplicación en los firmes asfálticos que permitían reducir los óxidos de nitrógeno procedentes de los vehículos; el proyecto PRIMICIA en 2015, que se centraba en el desarrollo de nuevas estrategias nutricionales para llevar al mercado alimentos de alta eficacia en el control de la inflamación crónica; o el proyecto URBAN GreenUP en 2017, que desarrolló planes urbanos de renaturalización en varias ciudades europeas, entre las que se encontraba Valladolid.

    Por otro lado, en la División de Energía se ha destacado la instalación de una marquesina fotovoltaica en el año 2000 en el Edificio de Usos Múltiples de Valladolid -actual Cúpula del Milenio- con dos surtidores de carga y preinstalación para cuatro; la colaboración en 2010 en la creación de la iniciativa SmartCity Valladolid y Palencia para fomentar la eficiencia energética y la movilidad sostenible; así como el análisis y el diagnóstico del Mercado del Val de Valladolid para su rehabilitación energética en 2013; o la movilidad sostenible en 2013 a través del proyecto REMOURBAN y la incorporación de dos autobuses eléctricos en la flota de AUVASA, la adquisición de dos vehículos eléctricos para el Ayuntamiento de Valladolid, o la mejora de la red de infraestructuras de recarga de la ciudad, entre otros.

    Por último, de la División de Sistemas Industriales y Digitales se ha hablado de algunos puntos tan importantes como la colaboración en 1994 con Campofrío en el diseño y construcción de una célula robotizada flexible para el modelado automático de paletas y jamones deshuesados; de la restauración del reloj histórico de la Universidad de Valladolid en 2013; o del proyecto Aerosolfd y su apuesta por la mejora de la calidad del aire en zonas urbanas como consecuencia de las emisiones de partículas nocivas de transporte rodado, donde AUVASA-Valladolid cuenta con una de sus aplicaciones.

    Sobre CARTIF

    CARTIF es un centro tecnológico de investigación aplicada y horizontal, situado en el Parque Tecnológico de Boecillo (Valladolid), cuya misión es ofrecer soluciones innovadoras a las empresas para mejorar sus procesos, sistemas y productos, mejorando su competitividad y creando nuevas oportunidades de negocio.

    Dentro de su amplia oferta tecnológica, ayuda a las empresas a navegar por el laberinto del desarrollo sostenible con el objetivo de formalizar y hacer público su compromiso con el cuidado del medio ambiente dentro de su proceso. CARTIF trabaja en la hibridación de tecnologías y el desarrollo de soluciones que integran generación con renovables a diferentes escalas, investigando y desarrollando sistemas de gestión óptima de microrredes eléctricas con generación renovable y almacenamiento de baterías.

    Los desarrollos TIC (Tecnología de la Información y la Comunicación) en los que trabaja el centro permiten gestionar edificios de manera eficiente mediante el modelado y la digitalización de su información, junto con la implementación de estrategias de control avanzado. Asimismo, se desarrollan e implementan planes estratégicos y políticas en materia de energía y clima en ciudades, mejorando su sostenibilidad y planificando de forma adecuada la transición energética, a medio y largo plazo.

     

  • Fernando Aramburu, Reyes Monforte, María Oruña y los mexicanos David Toscana y Daniela Tarazona participarán en la 57ª Feria del Libro de Valladolid

    La Feria del Libro de Valladolid programará cerca de un centenar de actividades que congregarán a importantes firmas de la literatura nacional, que se suman a la completa oferta cultural con México como país invitado, en su 57ª séptima edición que se desarrollará del 31 de mayo al 9 de junio en la Plaza Mayor. 

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, y el presidente del Gremio de Libreros de Valladolid, Pablo de Garay, han presentado hoy el programa completo del certamen en el que destaca la presencia de algunos de los autores más relevantes del panorama literario español.

    La Plaza Mayor de Valladolid acogerá durante diez días “la gran fiesta de la literatura en la ciudad y de Castilla y León”, como la ha descrito la concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, con dos escenarios principales: la propia plaza, que albergará 55 casetas (25 de librerías, 24 editoriales y seis instituciones, además de las firmas y la de información) y en el centro el Pabellón de la Feria; y el Círculo de Recreo, en la calle Duque de la Victoria, con actividades repartidas en dos de sus espacios más emblemáticos, el salón de actos y la Sala del Restaurante 1844.

    Encuentros con autores

    Precisamente, el salón de actos del Círculo de Recreo será el centro neurálgico de los grandes actos y encuentros literarios, desde el pregón a cargo de Luis Mateo Díez (31 de mayo) hasta el homenaje a las librerías de Valladolid, que servirá de clausura el día 9 de junio. 

    El primer fin de semana los lectores podrán disfrutar de los actos vinculados con México como país invitado, con encuentros literarios con figuras de una trayectoria indiscutible de las letras mexicanas como: David Toscana, Juan Pablo Villalobos, Daniela Tarazona, Jordi Soler, Sihara Nuño, Jorge F. Hernández, Alejandro Barrón o el profesor Sergio Rivera.

    Por Valladolid también pasarán autores de primer nivel nacional como Fernando Aramburu con su última novela ‘El Niño’; el ganador del Premio Umbral al mejor libro del año, Álvaro Pombo, con ‘Santander, 1936’ y el último Premio Nadal, César Pérez Gellida, con ‘Bajo tierra seca’. La escritora gallega María Oruña presentará ‘Los inocentes’ y Reyes Monforte acudirá con su último trabajo ‘La condesa maldita’.

    El encuentro de los clubes de lectura de Valladolid servirá para conversar con el escritor y periodista Manuel Jabois en torno a su última obra, ‘Mirafiori’.

    Completan los encuentros literarios del Círculo de Recreo Pablo D´Ors, que hablará sobre su actitud para encarar el mundo; las jóvenes escritoras Júlia Peró y Julia Viejo, que acudirán con sus primeras novelas en la calle para charlar sobre ese momento que están viviendo, y Gonzalo Giner presentará su novela ‘La sombra de los sueños’.

    A ellos hay que sumar, como es tradicional, las mesas redondas donde se analizarán en profundidad temas de calado para la sociedad y de literatura. El futbolista y figura de la televisión vasca Zuhaitz Gurrutxaga y el filósofo y escritor Fernando Balius charlarán sobre salud mental de la mano de la Fundación Intras. Carlos Aganzo y Joaquín Pérez Azaustre conversarán en torno a la figura de los hermanos Machado. La ciencia estará presente en otra mesa en torno a las plantas y su importancia con David González Jara y Paco Calvo, moderados por la directora del Museo de la Ciencia, Inés Rodríguez Hidalgo. 

    El vallisoletano Rubén Abella con el leonés Avelino Fierro conversarán sobre cómo abordan ambos autores la literatura. Y el columnismo local de Valladolid tendrá un especial protagonismo con la mesa redonda que reunirá a José F. Peláez, Maite Rodríguez y Rafa Vega, moderados por Henar Díaz. 

    Asimismo, la Feria acogerá la presentación de la obra ganadora del 71º Premio de Novela Ateneo-Ciudad de Valladolid: ‘El telegrafista’, escrita por Luis Antonio Salvago.

    En la caseta de firmas estarán presenten todos los autores que participarán en las diferentes charlas y mesas redondas, además de otros como: los superventas Blue Jeans y la jovencísima Inma Rubiales; los vallisoletanos Redry, Boris Rozas, Ángela Longarela, Nuria Ruiz de Viñaspre y Jesús Salviejo. También pasarán por Valladolid Asunción Mateo, que firmará su libro ‘Mi vida con Alberti…’, y Rocío Ramos (Supernany), que firmará ejemplares de su primera novela. 

    De los superventas infantiles estarán también en la caseta de firmas: Nacho Tenorio de ‘Los Compas’ y Lourdes Navarro de ‘Las Princesas Rebeldes’.

    Presentaciones editoriales

    En la Sala del Restaurante 1844 del Círculo de Recreo, ubicada en la planta baja, se podrá asistir a las presentaciones de las últimas novedades del Gremio de Editores de Castilla y León y de la Universidad de Valladolid, entre otros. 

    Los lectores podrán acercarse a las nuevas obras de: José Luis Puerto; de los vallisoletanos Miguel Asensio y Jorge Alonso Curiel; del médico y profesor de la UVa, Daniel Antonio de Luis, que hablará de los alimentos para vivir sano, y también Jorge Praga y Pascual Izquierdo charlarán de su viaje por Castilla. La presentación de un libro sobre los ‘Castillos de Valladolid’ de Carlos M. Martín. Estarán José Ignacio García con sus ‘26 Soldaditos’ y Nando López se acercará a Valladolid con su libro ‘Los elegidos’.

    Programación en el Pabellón de la Feria

    La programación de la Feria dedica una atención especial a los primeros lectores que amplía su actividad a las mañanas (de lunes a viernes) con actividades dirigidas a colegios en las que participan distintos centros educativos de la ciudad y trabajarán en torno a la obra ‘Lo que no te contaron los cuentos clásicos’, editada por la Unidad de Cultura Científica de la UVA, que habla de la ciencia que encierran los cuentos. 

    Como novedad, en esta edición, la Feria se acerca al mundo del podcast con la grabación en directo de ‘El vuelo de la cometa’.

    José Zorrilla y su estancia en México tendrá su reflejo en la programación: Jorge Consuegra y Alberto Sobrino trasladarán al público a ese viaje a México de Zorrilla a través del muro que se instalará en la Plaza en la jornada inaugural. Y también, gracias a la colaboración de la Asociación de Amigos del Teatro, se podrá disfrutar de una lectura teatralizada de poemas de Zorrilla que escribió durante su estancia en México.

    Por las tardes y el fin de semana habrá una gran programación para niños y adultos: talleres de ilustración de ‘Princesas Rebeldes’ y ‘Los Compas’; cuentacuentos con Nono Granero; también con Marta Bermejo, talleres para bebés; un taller con Retahilo Ediciones; teatro con Alúa Teatro y Zolopotroko. Estará el director de Arte de Robot Dreams.

    Un grupo de jóvenes poetas vallisoletanos, comandados por Redry, pondrán en marcha la iniciativa ‘Palabras a la carta, tu inspiración, nuestra creación’. Se entregarán los premios del concurso literario ‘#Desconfinados’ y la artista vallisoletana Maref ofrecerá un concierto en la matinal del último sábado.

    Diálogos Poéticos

    El pabellón de la Plaza Mayor recupera los Diálogos Poéticos, encuentros nocturnos (a partir de las 21:00 horas) en torno al verso y la poesía. Serán cuatro sesiones de conversaciones sobre distintas visiones de la poesía con poetas de referencia actual como Sihara Nuño, Javier García Rodríguez, Mayte Gómez Molina, Fermín Herrero, Laura Rodríguez, Angélica Tanarro, Almudena Sánchez y Luis Marigómez.

    Los barrios leen

    Dentro de la apuesta por descentralizar las actividades culturales y acercar la lectura y la literatura a los barrios de la ciudad, este año se programa una nueva edición de ‘Los barrios leen’, que se desarrollará en Pajarillos, La Esgueva y Las Batallas, Pinar de Antequera, Puente Duero, La Victoria y Huerta del Rey, del 20 al 23 de mayo, y que trabajarán sobre la literatura mexicana. Cuenta con la organización de FECEAV, Biblioteca Entrelíneas, y la colaboración de los comandos lectores y los colectivos Aprendizaje a lo largo de la vida (ALV) de Esgueva, Vadillos, Delicias, Pinar de Antequera y Alameda.

    Horarios

    Con el objetivo de adecuarse a las demandas del público, el horario de apertura de las casetas ofrece variaciones. Así estarán abiertas al público:

    •    Mañanas, de lunes a viernes, de 11:30 a 14:00 horas; sábado y domingo de 11:30 a 14:30 horas.
    •    Tardes, de lunes a jueves, de 17:30 a 21:00 horas; viernes y sábado de 18:00 a 21:30 horas.
    •    Domingo 2 de junio, de 18:00 a 21:00 horas. Domingo 9 de junio, de 18:00 a 20:30 horas.

     

  • El LAVA acoge ‘Cuerda’, una obra de teatro que reflexiona sobre el estigma de la salud mental


    El Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) - Fundación Municipal de Cultura acoge este jueves 9 de mayo, a las 20:30 horas, la obra teatral ‘Cuerda’. Una representación que aborda la salud mental, un tema tabú que empieza a visibilizarse ahora.

    La compañía Teatro del Navegante nos cuenta la historia de Hanna, que ingresa en un centro de tratamiento holístico para recuperarse del duelo por la muerte de su marido. Esta mujer creativa, culta, bien posicionada y madre de seis hijos, de repente se encuentra en una encrucijada emocional, al heredar una gran empresa de su familia, que hasta el momento controlaba su marido.

    ‘Cuerda’ trata de lo que mueve y paraliza al ser humano. Para ello, Teatro del Navegante se inspira en una de las personas más estigmatizadas de la historia: la reina Juana I de Castilla. Imaginado como sería su vida, encierro y desesperación 500 años después.

    Durante mucho tiempo, la salud mental ha sido un tema tabú, algo que se ocultaba. “Con ‘Cuerda’ buscamos abrir una ventana al mundo y mostrar una realidad con la que convivimos a diario. Queremos ayudar a romper los estigmas y generar conciencia sobre la salud mental”, explica Béatrice Fulconis, coautora del texto junto con el vallisoletano Xiqui Rodríguez y una de las intérpretes.

    El espectador es testigo, a través del personaje de Hanna, de mentiras, traiciones y luchas de poder que han estado tan presentes en su vida que ha sido incapaz de verlas. Testimonios de personas que han pasado por lo mismo le hacen sentir que no está sola y que hay solución a su dolencia, aunque un giro inesperado pondrá en peligro lo que ella esperaba que sería una pronta recuperación.

    Venta de entradas

    Las entradas se pueden adquirir en las taquillas del LAVA (Paseo de Zorrilla, 101) de martes a sábado, en horario de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 20:30 horas. Los domingos y festivos, dos horas antes de la función. También se pueden adquirir en la página web del LAVA.
     

  • El Museo Patio Herreriano inaugura esta tarde la exposición ‘Silere, Tacere’ del artista vallisoletano Nacho Román

    Desde esta tarde se podrá visitar en el Museo Patio Herreriano la exposición ‘Silere, Tacere’ del artista vallisoletano Nacho Román, que abrirá sus puertas hasta el 14 de julio. Esta muestra es uno de los proyectos seleccionados por la Fundación Municipal de Cultura (FMC) en la convocatoria que realiza anualmente para la producción y exposición de proyectos en la Sala 0 del Museo. La selección la efectuó un jurado a principios del año 2023 y se exhibirán este año 2024, después de un año de producción. Esta convocatoria es crucial para promover las artes plásticas de la ciudad y ofrece a los artistas una oportunidad única para mostrar su trabajo en un contexto exigente y singular.

    ‘Silere, Tacere’, por José Ignacio Gil

    Los caminos hacia el silencio que surcan la historia de la humanidad vuelven a ser transitados con renovado interés en la actualidad, quizás como vía de escape o resistencia ante la saturación inherente a las sociedades contemporáneas, donde la expansión del ruido se manifiesta como sustancia en la que anida lo hueco, lo efímero, lo superficial.

    En sintonía con esta creciente necesidad de sosiego, que bien pudiera vincularse con la extensión del malestar psicológico, Nacho Román formula con ‘Silere, Tacere’ un proceso de búsqueda del silencio como estancia donde cultivar el conocimiento. El título del proyecto alude a la distinción semántica que recoge Ramón Andrés en su ensayo ‘No sufrir compañía’, según la cual los antiguos latinos atribuían al primer concepto una quietud pasiva y al segundo un callar activo, voluntario. En la última acepción se sitúa esta exploración, una defensa de la escucha como toma de posición ética y política, a través de la meditación.

    En ‘Silere, Tacere’ se plantean dos propuestas sonoras. La instalación homónima que ocupa la Sala 0 conduce al interior de un paréntesis, trazado en la cotidianeidad del espectador, que invita a la atención. La cadencia melódica de una composición ambienta, a modo de mantra, guía hacia un estado de relajación con la aspiración de inducir al silencio. Esa dimensión trascendente es la que permite la escucha profunda, imprescindible para identificar durante la audición una serie aleatoria de sonidos que Román ha grabado con antelación en las dependencias del Museo Patio Herreriano, lugar asociado a la contemplación, tanto en su actual funcionalidad como en su pasado histórico de monasterio benedictino. En el curso de este viaje atmosférico, en el que se suceden pasajes y paisajes de delicadas texturas fílmicas, se introduce también la interacción con el paseante, al incorporar sus pisadas captadas durante el recorrido.

    Sobre Nacho Román (Valladolid, 1976)

    Su actividad artística se desarrolla en el ámbito del arte sonoro, la electrónica experimental, las grabaciones de campo y el ambient. Su sonido está centrado en la paleta sonora creada mediante la unión de elementos orgánicos y sintéticos, y la mezcla entre material analógico y digital.  Su obra está unida a los procesos creativos en las artes plásticas y la vinculación con el arte sonoro, así como al estudio del concepto del tiempo y el silencio y su traducción al sonido y la música experimental.

    Es miembro fundador del Colectivo de Arte Contemporáneo Néxodos, dónde coordina el sello de músicas experimentales Vestíbulo, desde el que ha publicado seis referencias hasta el momento.

    Su música ha sonado en programas especializados de RNE3 (Fluido Rosa, Atmósfera, Resonancias), Círculo de Bellas Artes de Madrid, Audiotalaia o radios internacionales como KEXP.

    En 2021 ha sido galardonado con el Premio Internacional “Radical dB” de músicas experimentales y arriesgadas, en la ciudad de Zaragoza.

     

     

  • Las artes de calle volverán a conquistar la ciudad de Valladolid con más de 200 representaciones en la 25ª edición del TAC

    El Festival Internacional de Teatro y Artes de Calle de Valladolid (TAC) celebrará su 25ª edición del 22 al 26 de mayo bajo el lema ‘Mantengamos la llama’, y volverá a convertir el paisaje y la arquitectura de la ciudad en un gran escenario en el que habitarán de nuevo los artistas, las creaciones y el público.

    Un total de 218 representaciones, a cargo de 44 compañías, con 45 espectáculos diferentes, en 38 escenarios urbanos repartidos por toda la ciudad conforman el programa que hoy ha presentado la concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, junto a Juan Herrero y Charo Arconada, del equipo de Programación de la Fundación Municipal de Cultura (FMC) y el gerente de la misma, Carmelo Irigoyen.
    Se trata de una programación compuesta por propuestas variadas en disciplinas, formatos y audiencias, seleccionadas con un criterio abierto e integrador, en las que conviven el riesgo, la alta calidad, la espectacularidad, la diversión, la crítica social, la inclusión, la estética y la revisión de ideas y discursos artísticos.

    “El TAC no es un festival más. Es una celebración de la vida en comunidad, de la creatividad. Es el momento en el que nuestras calles y nuestros edificios más emblemáticos se convierten en escenografías, y cada ciudadano se convierte en parte de la obra: en espectador y actor al mismo tiempo”, ha afirmado la concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal. 

    “El equipo de programación de la FMC ha trabajado con intensidad, rigor, sensibilidad y profesionalidad para ofrecer un programa de alta calidad, rico y variado en disciplinas, formatos y audiencias; ofreciendo una panorámica representativa de la creación contemporánea en el ámbito de las artes vivas de calle a nivel nacional e internacional”, ha añadido.

    Homenaje a Claire Ducreux

    Para conformar la 25 edición, el equipo de programación ha querido mirar a compañías y artistas cuya trayectoria profesional ha discurrido de forma paralela a la historia del TAC. Artistas que empezaron, pasaron y dejaron su estela en un rincón, calle o plaza, como Yoann Bourgeois, Alberto Velasco, Imperdible, Rasposo, Nacho Villar Producciones & Yllana; Tombs Creatius, Trapu Zaharra o Kolectiv Lapso Circ. Y entre todos ellos, destaca la figura de Claire Ducreux, la bailarina y coreógrafa premiada junto a Leandre en la primera edición del festival que recala en Valladolid con su espectáculo de despedida de los escenarios, ‘Fleurir les abîmes’, y recibirá el homenaje del TAC en la jornada inaugural. 

    “Muchos han sido los creadores y creadoras que han sido testigo del crecimiento y la evolución del TAC en estos 25 años, y han venido desarrollando de forma paralela su trayectoria profesional con cruces constantes a lo largo de este cuarto de siglo, tejiendo con Valladolid una relación que trasciende lo meramente profesional. Una representante destacada de esto que estoy contando es Claire Ducreux, figura excepcional de las artes de calle”, ha destacado Carvajal, quien ha añadido que “con este homenaje se quiere reconocer su dedicación vocacional por situar su arte danzado, que vive del circo, del teatro ambulante y callejero y de la poesía en el espacio público, en la calle”.

    Junto a esos ‘viejos conocidos’ del público de Valladolid se programarán nuevas propuestas emergentes y nuevos formatos y contenidos, prestando atención a la creación y la producción local contemporánea, consolidada o emergente.

    Gran formato

    La 25 edición del Festival Internacional de Teatro de Calle de Valladolid convertirá la Plaza Mayor en un gran salón de baile de la mano de la compañía francesa Transe Express y su espectáculo ‘Cristal Palace’. La acción discurrirá en torno a una gigantesca lámpara de araña suspendida del cielo, de la que colgarán una orquesta de viento y un percusionista que actuarán mientras flotan sobre las cabezas de los asistentes. A sus pies, más músicos y actores animarán al público a sumarse a la fiesta en uno de los espectáculos de mayor envergadura, por su infraestructura y número de participantes, que han recalado en el TAC.

    Junto a este tipo de propuestas de gran formato conviven en el TAC representaciones más íntimas de aforo reducido para las cuales será necesaria la adquisición de entradas. Se podrán conseguir vía online en la web del festival (tacva.org); o bien en la taquilla situada en la Casa Revilla, a partir del 15 de mayo a las 18:00 horas. En ambos casos tendrán un coste de 1,5 euros por gastos de gestión y se podrán adquirir un máximo de 4 entradas por función, hasta un límite de 8 entradas por operación. Para el resto de las representaciones, la entrada será libre y gratuita hasta completar aforo.

    En total serán ocho las obras que requerirán invitación: ‘Chaquetera’ de Alessandra García; ‘Una rueda que da vueltas’, de Almealera; ‘Poèmes’, de Claire Ducreux; ‘Turismo Interior Vol#8 (Valladolid)’, de David Montero y La Suite; ‘Olvido Flores’, de Estefanía de Paz Asín; ‘Seeking the truth’ de Pau Arán; ‘Ârtica’, de Ponten Pie; ‘Oraison’, de Rasposo Cirque; y ‘Drifted’, de Seiko Dance Company y las tres propuestas de Taiat Dansa.

    Compañías internacionales

    La propuesta internacional llega de la mano de 16 compañías de nueve países diferentes: Lituania, Francia, Argentina, Bélgica, Noruega, Portugal, Irlanda, Reino Unido y Alemania.
    A ellos se suman artistas y compañías de ocho comunidades autónomas, de los que cinco cuentan con la presencia de artistas de Castilla y León.

    Estrenos

    En la actual edición del Festival Internacional de Teatro y Artes de Calle estrenarán sus trabajos los vallisoletanos Alberto Velasco ‘Mover Montañas’, David Díez Méndez-KoleKtiv Lapso Cirk ‘QOROQ’ —ambas coproducciones del Festival—, el grupo vocal Tag Time con ‘La increíble barbería ambulante’ y la compañía catalana Alba Sarraute & Les Ofèlies, con ‘La innombrable’. Se presentarán cuatro propuestas por primera vez en España de las compañías Le Cirque Graphique, Super Super, Stoptoi, y Seyko Dance Company.

    En la programación de la vigésimo quinta edición del TAC también se presentarán cuatro site specific de las compañías Cia Llum de Fiudeu para la bajada de la Plaza de Poniente hacia Las Moreras; David Montero/La Suite, en el Barrio de Girón; Elías Aguirre, en las Aceñas del Pisuerga, y Pau Arán, en el Claustro del Museo Nacional de Escultura.

    “Son unos días privilegiados para vivir Valladolid, tanto para quien viene de fuera, que puede descubrir la ciudad en simbiosis con las distintas disciplinas del arte de calle, como para las vallisoletanas y vallisoletanos, que pueden ver de otra manera los lugares por los que pasan día a día, gracias a estos espectáculos en los que buscamos magnificar la experiencia del público”, ha destacado el jefe de Programas de la FMC, Juan Herrero.

    El cartel

    El lema ‘Mantengamos la llama’ queda reflejado en el cartel presentado también hoy, que es obra de los artistas Ana Nan y Chucho Nieto, en el que a través de una composición de cubos de madera representan de forma metafórica los principales elementos del TAC como son el público, los artistas, la calle...

    El vídeo promocional de esta nueva edición es una producción de Visual Creative con la actuación del percusionista corporal vallisoletano Rodritmos, que ha creado una composición para el TAC. 

    La vigésimo quinta edición del Festival Internacional de Teatro y Artes de Calle de Valladolid está organizada por el Ayuntamiento de Valladolid, a través de la Fundación Municipal de Cultura, y cuenta con el patrocinio del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM). Además, colaboran Aquavall, El Norte de Castilla, la Junta de Castilla y León, el Instituto Etxepare-Gobierno Vasco, la Agencia Andaluza de Industrias Culturales, la Fundación Caja Rural de Zamora y la Fundación Michelin. A ellas hay que sumar la colaboración por su participación activa en el desarrollo del festival como son el Museo Nacional de Escultura, el Museo Patio Herreriano, la Casa Museo de José Zorrilla, el Archivo Municipal, la Catedral de Valladolid, Mahou y la Asociación Vecinal ‘Valle de Olid’ del Barrio Girón.