• La obra del vallisoletano Adolfo Arranz, el ‘Mejor Ilustrador del Mundo’, expuesta en la Casa Revilla


    La obra del recientemente nombrado ‘Mejor Ilustrador del Mundo’ por la ‘Society for News Design’, el vallisoletano Adolfo Arranz, se puede contemplar en la actualidad en la exposición ‘Ilustración vallisoletana (2). De la afición a la profesión’, en la Casa Revilla. Una muestra que han visitado hasta el momento 1.200 personas.

    Esta organización internacional ha concedido la Medalla de Oro al artista vallisoletano por sus trabajos gráficos realizados desde Hong Kong.

    Los jueces elogiaron sus detalladas ilustraciones: “La ilustración a mano alzada exige una amplia experiencia, habilidad técnica, aguda percepción y años de práctica dedicada. Cuando se trata de transmitir información mediante la combinación de elementos dentro de escenas visualmente estimulantes es esencial una comprensión profunda del tema. Cada pieza ilustrada sirve como una fuente confiable de información. Revelar lo invisible es una tarea que sólo unos pocos pueden ejecutar con maestría, y este ejemplo es sin duda una de ellas”.

    Otro miembro del jurado señaló: “Sus ilustraciones son hermosas y versátiles. Es capaz de cubrir muchos temas diferentes y unir toda la pieza y darle un estilo coherente”.

    El portafolio de Arranz incluía historias sobre la rehabilitación de Lahaina, cómo la próxima pandemia podría provenir de los murciélagos, cómo los equipos de búsqueda y rescate peinan los escombros en busca de supervivientes después de terremotos devastadores, una mirada al interior de los túneles de Gaza y una inmersión profunda sobre por qué es importante dormir.

    La muestra titulada ‘Ilustración vallisoletana (2). De la afición a la profesión’ reúne obras e información sobre 21 ilustradores vallisoletanos de diferentes estilos, activos en nuestros días, entre ellos Adolfo Arranz.

    ‘Ilustración vallisoletana (2)’ corresponde a la segunda entrega de un proyecto que comenzó en 2016 con la exitosa exposición ‘Ilustradores vallisoletanos. Entre la creación y el oficio’.

    Los 21 ilustradores seleccionados para participar en esta edición son: David Aja, Enrique Corominas, Laura Asensio, Alba Cantalapiedra, Juan Saniose, Laufer, Óscar T. Pérez, Adolfo Arranz, Juanpa, Dani Mayo, Laura López Balza, Rut Pedreño, Antonio del Hoyo, Cless, Antonio Cantero, Ana Manteca, Fernando Pérez, Jorge Peligro, José Manuel Onrubia, Laura Montes y Patricia de Cos. Algunos de ellos tienen ya un gran recorrido profesional y otros aún están empezando en esta aventura. Pero todos atesoran una gran calidad.

    La exposición incluye obras inéditas, testimonios del proceso de creación de los autores, bocetos, objetos, ‘merchandising’ y una zona con audiovideo de presentación de cada artista. Se trata de una muestra única y singular, de gran atractivo, que se ofrece a la ciudadanía en colaboración con la programación de la ‘Feria del Libro de Valladolid 2024’, por iniciativa del programa ‘Valladolid Letraherido’ de la Fundación Municipal de Cultura (FMC). Un proyecto en cuyo seno la palabra ‘ilustración’ se une de nuevo al nombre de Valladolid, en un tándem de referencia internacional.

    La ilustración es una disciplina artística tradicionalmente muy arraigada en la ciudad de Valladolid. Vallisoletanos con nombres internacionalmente conocidos como los de Jesús Redondo, Patricia Martín, Raúl Allen o David Aja, estos últimos ganadores de los prestigiosos Premios ‘Eisner’ (de cómic).

    Asimismo, hay que hacer referencia al vallisoletano Enrique Gato, referente actual en el campo de la animación y dirección de las películas de ‘Tadeo Jones’.

    Valladolid lleva décadas ocupando un lugar de relevancia en el mapa europeo de la ilustración, como sede durante años del prestigioso festival ‘Ilustratour’ y una vez desaparecido éste como promotora de la convocatoria anual del encuentro ‘VIlustrado (Valladolid Ilustrado)’, promovido por la FMC hasta que la pandemia hizo que la iniciativa decayera ante las dificultades que presenta cualquier planteamiento de la movilidad de los profesionales.

    ‘Ilustradores vallisoletanos (2)’ retoma la idea de esta vinculación entre Valladolid y el arte de la ilustración, y hace hincapié en los múltiples ámbitos de proyección que puede abordar esta profesión en la actualidad. Desde las nuevas plataformas y redes sociales, la amplia gama de videojuegos o animación, hasta infografías o artículos de revistas o prensa, tanto digital como en papel. Sin dejar a un lado el libro tradicional, cómic o el ‘merchandising’.

    La exposición ‘Ilustración vallisoletana (2). De la afición a la profesión’ puede visitarse en la Sala de la Casa Revilla (c/ Torrecilla, 5 de Valladolid) hasta el 28 de julio, de martes a domingo, en horario de 12:00 a 14:00h y 18:30 a 21:30h.

  • Luis Salvago recibe el 71º Premio de Novela Ateneo-Ciudad de Valladolid por 'El Telegrafista'


    El escritor Luis Salvago ha recibido hoy el 71º Premio de Novela Ateneo-Ciudad de Valladolid por su obra 'El Telegrafista'. En un acto celebrado durante la Feria del Libro de Valladolid, el premio le fue entregado por el alcalde de Valladolid, Jesús Julio Carnero, la concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, y el presidente del Ateneo de Valladolid, Celso Almuiña.

    El Premio de Novela Ateneo-Ciudad de Valladolid, uno de los más prestigiosos del ámbito literario español, cuenta con una dotación económica de 20,000 euros y una larga trayectoria que data de 1954. El jurado de esta edición estuvo compuesto por reconocidos expertos en literatura y cultura, quienes destacaron la calidad narrativa y la profundidad emocional de la obra de Salvago.

    En 'El Telegrafista', Salvago, un militar de carrera, nos presenta una historia ambientada en un contexto bélico de la Guerra Civil española, pero que no se centra en la guerra en sí, sino en las relaciones humanas que emergen en situaciones extremas. "Para mí, la guerra es solo un telón de fondo donde se proyecta la actividad de los personajes, sus interrelaciones y conflictos", explicó el autor.

    "Es una historia de amistad y amor por encima de las ideologías, ambientada en un contexto bélico que solo sirve como escenario para estos sentimientos", ha concluido Salvago.

    La novela se inspira en documentos reales, como cartas y telegramas, que fueron proporcionados a Salvago por un conocido. "Al principio, no quería escribir una narrativa histórica ni una novela de guerra. Me interesan las relaciones humanas y la narrativa contemporánea", comentó. Sin embargo, la insistencia de la persona que le facilitó los documentos, que se encontraba entre el público hoy, y su propio interés por explorar las emociones humanas en tiempos de conflicto lo llevaron a desarrollar esta obra.

    Salvago también ha destacado la importancia de la verosimilitud en su escritura: "La verdad nunca es completamente verdadera solo con la realidad. Hay que vestir la ficción porque las personas tenemos nuestro propio imaginario. La novela me ha costado dos años y medio, y fue a la tercera versión cuando finalmente encontré lo que buscaba".

    El autor, que comenzó a escribir tarde en su vida, se ha mostrado profundamente satisfecho y emocionado por el reconocimiento, especialmente por la confianza depositada en él por quienes le proporcionaron la documentación histórica para su novela. "Este premio es muy importante para mí porque aporta una sensación gratificante y un reconocimiento que valoro profundamente", expresó.
     

  • La Feria de Diseño de Galerías VA alcanza su VI edición con la participación de 11 creativos

    La Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Valladolid celebra los días 7 y 8 de junio, próximos viernes y sábado, la VI Feria de Diseño y Servicios Creativos y Culturales, en la que 11 creativos, residentes e invitados, presentarán sus trabajos en el Centro de Iniciativas Creativas Galerías VA (C/ López Gómez, 28), donde habrá cabida para la ilustración, objetos artesanales, obras realizadas a través de impresión 3D, de diseño textil o de robótica. 

    La Feria, de acceso libre, estará abierta al público el viernes 7, de 18:00 a 21:00 h, y sábado 8 de junio, de 12:00 a 15:00h. En esta VI edición, además se podrán visitar dos exposiciones de los artistas invitados Jorge Consuegra y Mar Alcubilla, y disfrutar de dos sesiones de pinchadiscos por ‘Reumáticas Yeyé’ y ‘Potatseo’ y de la realización de varios talleres creativos y demostraciones. 
    Participan en esta edición los siguientes creativos vallisoletanos:

    Puestos creativos residentes en Galerías VA

    • Asociación Cultural Rodinia
    • Asociación Makers 
    • Calambr3d. 
    • Kirolab 3D
    • Mujeres por carta
    • Teselas Gestión Cultural
    • Valladolid capital

    Pestos creativos invitados 

    • Anna Kus Park. Ilustración.
    • Jorge Consuegra
    • Magaly Paredes
    • Víctor Sánchez de la Peña 

    Actividades viernes por la tarde

    • 18:00-21:00h / Exposición ‘Las extrañas pequeñeces de Dios’ de Jorge Consuegra en La Pollería.

    • 18:00-21:00h / Exposición ‘Una mirada - A través del lápiz’ de Mar Alcubilla en acceso por c/ Tercias.

    • 18:00-21:00h / Taller ‘Haz tu chapa’ por Asociación Cultural Rodinia. Ven al puesto de Rodinia y habrá un espacio habilitado para realizar tu propia chapa con las diferentes máquinas que disponen.

    • 18:00-21:00h / Demostración de lettering y bordado en el estudio de Teselas Gestión Cultural.

    • 18:30-20:30h / Taller ‘Bordadas/Borradas de la historia’ por Mujeres por Carta. Hablaremos de la importancia del bordado a lo largo de la Historia del Arte y bordaremos un tote bag. Inscripción: @mujeresporcarta

    • 18:00-21:00h / Sesión DJ por Reumáticas Yeyé.


    Actividades sábado por la mañana

    • 12:00-15:00h / Exposición ‘Las extrañas pequeñeces de Dios’ de Jorge Consuegra en La Pollería.

    • 12:00-15:00h / Exposición ‘Una mirada - A través del lápiz’ de Mar Alcubilla en acceso por c/Tercias.

    • 12:00-15:00h / Sesión DJ por Potatseo.

    • 12:00-14:00h / Taller ‘Haz tu chapa’ por Asociación Cultural Rodinia.

  • La Fundación Municipal de Cultura publica la convocatoria para la selección de las residencias artísticas en el Teatro Calderón y el LAVA

    La Fundación Municipal de Cultura (FMC) del Ayuntamiento de Valladolid ha publicado la convocatoria para la selección de las residencias artísticas en el Teatro Calderón y en el Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA).

    La convocatoria, dirigida a creadores y compañías profesionales, conlleva la aportación de recursos económicos, materiales y humanos para la concepción, creación y/o la puesta en escena de la obra o proyecto, mediante la selección de un máximo de 5 proyectos en el Teatro Calderón y hasta 8 proyectos en el LAVA.

    Las solicitudes se presentarán en la sede electrónica de la Fundación Municipal de Cultura/Ayuntamiento de Valladolid utilizando el formulario ‘instancia general’ (https://www.valladolid.gob.es/es/tramites-servicios/registro-telematico), acompañado de la documentación que se establece en las bases de la convocatoria.

    El plazo para enviar la solicitud, junto a la documentación recogida en las bases de la convocatoria, está abierto hasta las 23.59h del 26 de junio.  

    Residencias en el Teatro Calderón  

    Bajo el título ‘Horizontes’, las residencias en el Teatro Calderón tendrán un límite de ocho semanas continuadas de duración entre el 1 de julio y el 15 de octubre.

    Estas residencias tienen como objetivo el desarrollo y puesta en valor de los procesos vinculados a los nuevos lenguajes escénicos, acompañando a los creadores y creadoras en función de las necesidades de cada proceso de creación y su puesta en valor. Sus destinatarios son los artistas, bien individuales o colectivos, que desarrollen sus trabajos en el ámbito de las artes escénicas, vivas, digitales, del movimiento, la dirección escénica, la dramaturgia o la música, así como todas aquellas que supongan un cruce de disciplinas dentro de la investigación escénica actual.  
    El centro acogerá un máximo de cinco proyectos, con una aportación máxima de 4.600 euros.  

    Residencias en el LAVA  

    ‘Espacios habitados’, la línea de residencias artísticas que acogerá el LAVA, tendrá dos modalidades: una centrada en la investigación y otra en la creación. El centro acogerá un máximo de ocho proyectos, que deberán desarrollarse entre el 1 de julio y el 30 de septiembre.

    Las residencias orientadas a la investigación, exploración y futuro desarrollo de proyectos creativos tendrán una duración máxima de cuatro semanas y contarán con una dotación económica máxima de 2.000 euros.

    Por su parte, las residencias para la producción de un espectáculo tendrán un plazo de hasta ocho semanas para su desarrollo. Cada idea seleccionada en este apartado recibirá un máximo de 5.000 euros.

    Con la convocatoria del programa de residencias artísticas ‘Espacios habitados’ en el LAVA y la línea de residencias del Teatro Calderón ‘Horizontes’, la FMC del Ayuntamiento de Valladolid busca poner en valor los procesos creativos, estimular la innovación y los nuevos lenguajes en el campo de la escena y fortalecer tejido creativo a través del apoyo a creadores, colectivos y compañías profesionales que trabajen en las artes escénicas.

    El comité de selección valorará aspectos como la calidad de la propuesta y su interés dentro de las artes, la viabilidad y adecuación del proyecto a los recursos ofertados por cada espacio, su proyección y repercusión potencial, la originalidad y el grado de innovación.  
     

  • El Teatro Calderón celebra el décimo aniversario de La Nave con el estreno de su último montaje

    La Nave, proyecto de investigación y creación en torno a las artes escénicas para jóvenes impulsado por el Teatro Calderón, conmemora el décimo aniversario de su creación con el estreno absoluto de Los muchachos felices, su última propuesta. 

    Desarrollada en los últimos meses, la obra se inspira en los 'hombres libro', personajes de la novela Fahrenheit 451 de Ray Bradbury. La distopía literaria es el punto de partida tomado por los 'navegantes' del Teatro Calderón para explorar la travesía que han realizado en estos diez años: viajes por diferentes espacios escénicos de Valladolid y de otras ciudades, la extensión del proyecto a Ecuador, la investigación incansable, las publicaciones, los premios y, sobre todo, el abrazo del público. 

    En esta ocasión, La Nave cuenta con la colaboración de La Nave Senior - propuesta que extiende el formato a las personas mayores-, para la puesta en marcha de Los muchachos felices. Un viaje a lo largo de diez años de investigación y creación; desde la distopía de Bradbury hasta el presente. 

    El estreno de Los muchachos felices tendrá lugar en la Sala Principal del Teatro Calderón este jueves, 6 de junio, a las 20 horas. 

    El acceso es gratuito con invitación, disponibles tanto en la taquilla como en la página web del teatro (canal con gastos de gestión) hasta un máximo de cuatro invitaciones por persona.

     

  • Luis Mateo Díez defiende los libros como “testigos silenciosos de la historia y guardianes del conocimiento y la belleza”


    El escritor leonés Luis Mateo Díez, último Premio Cervantes, ha sido el encargado de proclamar el pregón inaugural de la 57 Feria del Libro de Valladolid titulado ‘Contar y leer para seguir viviendo’, un alegato en defensa de los libros y la lectura como elementos para defender la intimidad de las personas frente al asedio de los medios tecnológicos.

    El alcalde de Valladolid, Jesús Julio Carnero, y la concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, han asistido al pregón celebrado en el salón principal del Círculo de Recreo que estaba lleno. En su bienvenida, Carnero ha puesto de relieve la estrecha vinculación de Luis Mateo Díez con Valladolid. 

    “Luis Mateo Díez asume hoy el papel de pregonero de nuestra querida 57 Feria del Libro. Y Valladolid asiste al acontecimiento con orgullo y profunda gratitud; consciente de que Luis Mateo lleva décadas pregonando la grandeza y la esencialidad del libro y de la lectura con su propia vida; y que su obra es, sin duda, su mejor pregón”, ha expresado Carnero.

    Díez ha defendido con pasión los libros como objetos físicos. “Los libros son más que palabras impresas en papel; son testigos silenciosos de nuestra historia y cultura, guardianes de conocimiento y belleza. En un mundo cada vez más digitalizado, debemos proteger y valorar el libro como un objeto tangible que ofrece una experiencia sensorial única”, subrayó.

    El autor, último Premio Cervantes, también ha reflexionado sobre el poder de la lectura para proporcionar descanso y escape de la invasión tecnológica. “En una era dominada por las pantallas y la inmediatez, leer un libro nos ofrece un respiro, un momento de paz y reflexión. La lectura nos permite desconectar del ruido digital y sumergirnos en un ritmo más pausado y enriquecedor”, destacó.

    Díez ha subrayado el papel transformador de la literatura. “Los libros nos ofrecen la oportunidad de entendernos mejor a nosotros mismos y a los demás. En cada página encontramos un reflejo de nuestras propias experiencias y emociones”, ha expresado. Asimismo, ha hecho hincapié en cómo la lectura puede ser un refugio en tiempos difíciles y una fuente inagotable de inspiración y conocimiento.

    Además, el escritor leonés ha recordado sus primeros encuentros con la literatura y cómo estas experiencias moldearon su carrera y su visión del mundo. “Desde muy joven, los libros fueron mis compañeros inseparables. Cada historia leída fue una puerta abierta a nuevas perspectivas, a un universo infinito de posibilidades”, ha relatado ante los medios de comunicación.

    El autor ha querido poner en valor la importancia de las ferias del libro y ha destacado la importancia de eventos como este para la promoción de la cultura y la lectura. “Las ferias del libro son santuarios de encuentro y diálogo, donde las palabras cobran vida y nos conectan con mundos imaginarios y realidades compartidas”, ha afirmado en un encuentro con los medios de comunicación previo al pregón.

    De hecho, a lo largo de la tarde ha tenido la oportunidad de firmar ejemplares de su última novela ‘El amo de la pista’ y de conversar con los lectores en torno a sus experiencias.

    Luis Mateo Díez también ha destacado la labor de los escritores y su responsabilidad de mantener viva la llama de la creatividad y la crítica social. “Escribir es un acto de resistencia y de esperanza. Cada obra literaria es un testimonio de nuestro tiempo, una voz que desafía el silencio y la indiferencia”, ha defendido con firmeza.

    El acto ha sido presentado por la periodista Eva Moreno y a su conclusión se ha celebrado un concierto en el pabellón de la feria del dueto Rojo Mezcal como aperitivo de las actividades vinculadas con México como país invitado de la 57 Feria del Libro de Valladolid.

     

  • Comienza la 57ª Feria del Libro de Valladolid que busca estrechar lazos con la literatura latinoamericana con México como país invitado


    Comienza la 57ª Feria del Libro de Valladolid. El alcalde de Valladolid, Jesús Julio Carnero, y la concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, acompañados por el agregado Cultural de México en España, Jorge Arturo Abascal, y el presidente del Gremio de Libreros de Valladolid, Pablo de Garay, han realizado esta mañana un recorrido por las casetas que estarán instaladas en la Plaza Mayor hasta el 9 de junio.

    Esta nueva edición de la Feria busca estrechar lazos con la literatura latinoamericana con México como país invitado y una amplia programación cultural que permitirá conocer de forma más profunda autores que marcan tendencia en estos momentos, así como un acercamiento a distintas expresiones culturales, con talleres orientados los más pequeños.

    La Plaza Mayor volverá a convertirse durante diez días en epicentro de la actividad cultural de Valladolid y congregará a 24 librerías, otras tantas editoriales y seis instituciones repartidas en 56 casetas (hay casetas dobles de librerías y hay editoriales que comparten espacio), entre las que se incluyen las casetas de información y firmas. Además, contará con un gran pabellón central que albergará la programación infantil y juvenil. 

    Con esta visita comienza una intensa actividad cultural en torno a la Feria del Libro, con los libros y la literatura como grandes protagonistas de las diez jornadas que dura el certamen, y que tiene su primer gran acto por la tarde con el pregón que este año corre a cargo del último Premio Cervantes de Literatura, el leonés Luis Mateo Díez, con una propuesta que lleva por título ‘Contar y leer para seguir viviendo’, en el salón principal de Círculo de Recreo. 

    Por el Círculo de Recreo, además de Luis Mateo Díez, pasarán durante estos días autores de primer nivel nacional como Fernando Aramburu con su última novela ‘El Niño’ y el último Premio Nadal, César Pérez Gellida, con ‘Bajo tierra seca’. La escritora gallega María Oruña presentará ‘Los inocentes’ y Reyes Monforte acudirá con su último trabajo ‘La condesa maldita’.

    El encuentro de los clubes de lectura de Valladolid servirá para conversar con el escritor y periodista Manuel Jabois en torno a su última obra, ‘Mirafiori’.

    Completan los encuentros literarios del Círculo de Recreo Pablo d´Ors, que hablará sobre su actitud para encarar el mundo; las jóvenes escritoras Júlia Peró y Julia Viejo, que acudirán con sus primeras novelas en la calle para charlar sobre ese momento que están viviendo, y Gonzalo Giner, que presentará su novela ‘La sombra de los sueños’.

    A ellos hay que sumar, como es tradicional, las mesas redondas donde se analizarán en profundidad temas de calado para la sociedad y de literatura. El futbolista y figura de la televisión vasca Zuhaitz Gurrutxaga y el filósofo y escritor Fernando Balius charlarán sobre salud mental de la mano de la Fundación Intras. Carlos Aganzo y Joaquín Pérez Azaustre conversarán en torno a la figura de los hermanos Machado. La ciencia estará presente en otra mesa en torno a las plantas y su importancia con David González Jara y Paco Calvo moderados por la directora del Museo de la Ciencia, Inés Rodríguez. 

    El vallisoletano Rubén Abella con el leonés Avelino Fierro conversarán sobre cómo abordan ambos autores la literatura. Y el columnismo local de Valladolid tendrá un especial protagonismo con la mesa redonda que reunirá a José F. Peláez, Maite Rodríguez y Rafa Vega, moderados por Henar Díaz. 
    Asimismo, la Feria acogerá la presentación de la obra ganadora del 71 Premio de Novela Ateneo-Ciudad de Valladolid: ‘El telegrafista’, escrita por Luis Antonio Salvago.

    Firmas de libros y presentaciones editoriales 

    En la caseta de firmas estarán presenten todos los autores que participarán en las diferentes charlas y mesas redondas, además de otros como los superventas Blue Jeans y la jovencísima Inma Rubiales; los vallisoletanos Redry, Boris Rozas, Ángela Longarela, Nuria Ruiz de Viñaspre y Jesús Salviejo. También pasarán por Valladolid Asunción Mateo, que firmará su libro ‘Mi vida con Alberti…’ y Rocío Ramos (Supernany), que firmará ejemplares de su primera novela. 

    De los superventas infantiles estarán también en la caseta de firmas Nacho Tenorio de ‘Los Compas’ y Lourdes Navarro de ‘Las Princesas Rebeldes’.

    Presentaciones editoriales

    En la Sala del Restaurante 1844 del Círculo de Recreo, ubicada en la planta baja, se podrá asistir a las presentaciones de las últimas novedades del Gremio de Editores de Castilla y León y de la Universidad de Valladolid, entre otros. 

    Los lectores podrán acercarse a las nuevas obras de José Luis Puerto; de los vallisoletanos Miguel Asensio y Jorge Alonso Curiel; del médico y profesor de la UVa Daniel Antonio de Luis, que hablará de los alimentos para vivir sano, y también Jorge Praga y Pascual Izquierdo, que charlarán de su viaje por Castilla. La presentación de un libro sobre los ‘Castillos de Valladolid’ de Carlos M. Martín. Estarán José Ignacio García con sus ‘26 Soldaditos’ y Nando López se acercará a Valladolid con su libro ‘Los elegidos’,

    México, país invitado

    El primer fin de semana, los lectores podrán disfrutar de los actos vinculados con México como país invitado, con encuentros literarios con figuras de una trayectoria indiscutible de las letras mexicanas como David Toscana, Juan Pablo Villalobos, Daniela Tarazona, Jordi Soler, Sihara Nuño, Alejandro Barrón, o el profesor Sergio Rivera.

    Programación en el Pabellón de la Feria

    La programación de la Feria dedica una atención especial a los primeros lectores y amplía su actividad a las mañanas (de lunes a viernes) con actividades dirigidas a colegios en las que participan distintos centros educativos de la ciudad y trabajarán en torno a la obra ‘Lo que no te contaron los cuentos clásicos’, editada por la Unidad de Cultura Científica de la UVA, que habla de la ciencia que encierran los cuentos. 

    Como novedad, en esta edición, la Feria se acerca al mundo del podcast con la grabación en directo de ‘El vuelo de la cometa’.

    José Zorrilla y su estancia en México tendrá su reflejo en la programación: Jorge Consuegra y Alberto Sobrino, trasladarán al público a ese viaje a México de Zorrilla a través del muro que se instalará en la Plaza en la jornada inaugural. Y también, gracias a la colaboración de la Asociación de Amigos del Teatro, se podrá disfrutar de una lectura teatralizada de poemas de Zorrilla que escribió durante su estancia en México.

    Por las tardes y el fin de semana habrá una gran programación para niños y adultos: talleres de ilustración de ‘Princesas Rebeldes’ y ‘Los Compas’; cuentacuentos con Nono Granero; también con Marta Bermejo, talleres para bebés; un taller con Retahilo Ediciones; teatro con Alúa Teatro y Zolopotroko. Estará el director de Arte de Robot Dreams.

    Un grupo de jóvenes poetas vallisoletanos, comandados por Redry, pondrán en marcha la iniciativa ‘Palabras a la carta, tu inspiración, nuestra creación’. Se entregarán los premios del concurso literario ‘#Desconfinados’ y la artista vallisoletana Maref ofrecerá un concierto en la matinal del último sábado.

    Diálogos Poéticos

    El pabellón de la Plaza Mayor recupera los ‘Diálogos Poéticos’, encuentros nocturnos (a partir de las 21:00h) en torno al verso y la poesía. Serán cuatro sesiones de conversaciones sobre distintas visiones de la poesía con poetas de referencia actual como Sihara Nuño, Javier García Rodríguez, Mayte Gómez Molina, Fermín Herrero, Laura Rodríguez, Angélica Tanarro, Almudena Sánchez y Luis Marigómez.

    Horarios

    Con el objetivo de adecuarse a las demandas del público, el horario de apertura de las casetas ofrece variaciones. Así estarán abiertas al público:

    •    Mañanas: de lunes a viernes de 11:30 a 14:00h, sábado y domingo de 11:30 a 14:30h.
    •    Tardes: de lunes a jueves de 17:30 a 21:00h, viernes y sábado de 18:00 a 21:30h.
    •    Domingo 2 de junio: de 18:00 a 21:00h. Domingo 9 de junio, de 18:00 a 20:30h.
     

  • El Museo de la Ciencia y Aquavall celebran el Día Mundial del Medio Ambiente con invitaciones y visitas guiadas a la Casa del Río


    El Museo de la Ciencia de Valladolid – Fundación Municipal de Cultura y Aquavall celebran, un año más, el Día Mundial del Medio Ambiente. Una efeméride que se celebra cada 5 de junio y que, en esta ocasión, propone el lema ‘Nuestras tierras. Nuestro futuro’. 

    Por un lado, y gracias a la colaboración de Aquavall, el Museo de la Ciencia de Valladolid regalará 300 invitaciones para visitar la Casa del Río, un espacio que incluye acuarios y terrarios donde observar las principales especies que habitan las aguas del Pisuerga. 

    Las entradas se repartirán a partir del miércoles 5 de junio, desde las 10 h, en la recepción del Museo. Cada adulto podrá recoger un máximo de 4 invitaciones que  podrán disfrutarse desde el momento de su adquisición hasta el domingo 9 de junio en horario de apertura de la Casa del Río (miércoles 5, jueves 6, viernes 7 y domingo 9 de junio, de 10 a 14:30 h; y sábado 8 de junio, de 10 a 14:30 h y de 16:30 a 19 h).

    Por otro lado, el Museo organizará dos visitas guiadas gratuitas a la Casa del Río y su entorno inmediato. Esta actividad, que será guiada por José Antonio García, biólogo conservador de la Casa del Río, tendrá lugar el viernes 7 de junio, a las 17 h; y el lunes 10 de junio, a las 12 h.

    La propuesta, dirigida a público a partir de 12 años y con una duración aproximada de 60 minutos, constará de dos partes: la primera en el interior del espacio, con explicación de la parte viva del mismo (especies de fauna de los acuarios y terrarios) y otra en el exterior (zona de ribera aledaña) en la que se interpretará el ecosistema de ribera del Pisuerga urbano y las posibles acciones que podrían acometerse para optimizar su estado actual.

    El aforo para estas visitas es limitado, de modo que los interesados en participar deberán inscribirse de forma previa en la recepción del Museo o por vía telefónica en el 983 144 300.
     

  • Referentes nacionales de la narración oral y la ilustración se dan cita en la programación infantil de la Feria del Libro de Valladolid

     

    La literatura infantil y juvenil contará con una intensa programación en la 57ª Feria del Libro de Valladolid, que se celebrará a partir del próximo viernes en la Plaza Mayor. El certamen reunirá a referentes nacionales de la narración oral y de la ilustración dentro de una variada oferta de actividades que buscan atraer y retener el interés de los más jóvenes por el mundo del libro y la literatura.

    Narradores como la mexicana Martha Escudero (1 y 2 de junio) o el andaluz Nono Granero (6 y 7 de junio) comparten cartel con ilustradores de la talla de Lourdes Navarro, autora del best seller infantil Princesas Rebeldes, que ofrecerá un taller el 1 de junio; o de Nacho Tenorio, Sergio Mora e Irene Rodríguez García, de la saga de Los Compas (9 de junio). A ellos se suma José Luis Ágreda, el animador de la película Robot Dreams, de Pablo Berger, galardonada con el Goya a la mejor película de Animación y nominada a los Oscar 2024, que ofrecerá una charla el viernes 7 de junio.

    Todas las actividades se desarrollarán en el Pabellón de la Feria, situado en el centro de la Plaza Mayor, y tendrán entrada libre y gratuita hasta completar aforo.

    La programación, coordinada por el ilustrador Óscar del Amo, busca ofrecer una variedad de actividades vinculadas con el libro y la lectura, pensadas para ofrecer alternativas para todos los gustos de los lectores más jóvenes.

    El país invitado, México, tendrá un especial protagonismo durante el primer fin de semana de la Feria del Libro. La narradora Martha Escudero hará doblete con una primera actividad denominada ‘Los retablos de Román Calvo’, dirigida al público más adulto, el sábado 1 de junio, a las 19:30h, y el domingo 2 de junio, a las 13:00h se centrará en los más pequeños con ‘Canasta de mexicanos’.

    A ella se suman distintas actividades que se desarrollarán de la mano de la Asociación de Mexicanos en Castilla y León, como los talleres de máscaras animadas, de papel picado, narración de cuentos o lotería mexicana.

    También el muro de la Feria contribuirá a unir México con Valladolid a través del autor vallisoletano más internacional, José Zorrilla, que residió durante 11 años en este país. La actividad que marca el inicio de la muestra estará coordinada por Alberto Sobrino y Jorge Consuegra.

    Durante toda la semana se realizarán actividades matinales bajo el título de ‘Visitas animadas: Lo que no te contaron los cuentos clásicos’, en las que participarán alumnos de distintos colegios de la ciudad, de la mano de la narradora Isabel Benito.

    Por las tardes, la programación infantil se centrará en la narración oral, con la participación de Diana Sanchís (Cuentos de la A la Zeta, el lunes 3), Marta Bermejo (Mara la Rana, el martes 4), Almudena Ibáñez (Cuentos para bebés, el miércoles 5) o Nono Granero (Blanco sobre negro, el jueves, y Con un libro que llevarse a la boca, el viernes).

    A estas actividades hay que sumar el taller de mini altar de Día de los Muertos, el miércoles, impartido por Paulina de la Fuente; Palabras a la carta, con la participación de distintos poetas locales; y la charla Robot Dreams, diseñando un sueño, con el animador José Luis Ágreda, que al día siguiente ofrecerá un taller para enseñar a los más pequeños a diseñar sus propios robots.

    El último fin de semana, la oferta en el Pabellón de la Feria se completa con teatro, de la mano de la compañía Alúa, que representará El gran Calibán; un taller de manga con Irene Roga; el taller de los ilustradores de Los Compas, Nacho Tenorio, Sergio Mora e Irene Rodríguez García; un concierto de Maref y Cuentos de mil maneras con Zolopotroko.
     

  • La Fundación Municipal de Cultura abre las inscripciones para actuar en el Día Europeo de la Música con dos nuevos escenarios

     

    La Fundación Municipal de Cultura (FMC) ha abierto el plazo de inscripción para actuar en el Día Europeo de la Música que se celebrará el día 21 de junio y contará con dos nuevos escenarios, lo cual supondrá que músicos y bandas dispondrán de hasta un total de 12 espacios distribuidos por toda la ciudad, en los que podrán demostrar su talento y celebrar esta fiesta de la música.

    Las ubicaciones este año serán la siguientes: Plaza de España, Plaza del Salvador, Plaza de la Universidad, Plaza Federico Wattenberg, Plaza de La Danza, Plaza Biólogo José Antonio Valverde (Pajarillos), Plaza Marcos Fernández (Parquesol), Plaza de Portugalete, calle Solanilla, calle Alberto Fernández (Rondilla), calle Francisco Zarandona (Mercado del Val) y el Parque de la Paz (Delicias).

    Con el fin de facilitar la organización de las actuaciones y apoyar el talento local, la FMC ha abierto un formulario de inscripción para que todas las personas y grupos interesados puedan actuar en alguno de los escenarios que montará en la ciudad, dotados con equipos de sonorización. Los interesados podrán inscribirse hasta día 9 de junio a las 23:59 horas en este formulario

    Podrán participar todas las agrupaciones o solistas de cualquier género musical, amateurs o profesionales. Los conciertos de la `Fiesta de la Música’ de Valladolid carecen de ánimo de lucro y cualquier persona puede acceder y disfrutar de ellos sin que sea necesario pagar bajo ningún concepto por ello. De la misma forma, la participación es un acto voluntario y no cabe por ello remuneración alguna.

    El horario de los conciertos será de 12:00 a 15:00 y de 18:00 a 23:00 h para hacer compatible esta celebración con el derecho al descanso de los vecinos. Los escenarios habilitados por el Ayuntamiento acogerán actuaciones únicamente en una de las dos franjas horarias ofertadas.

    Dado el límite temporal del evento, en caso de tener que seleccionar las solicitudes enviadas se realizará por orden de inscripción.

    Fiesta de la Música

    La Fiesta de la Música o Día Europeo de la Música se celebra desde 1982 con motivo del solsticio de verano en el hemisferio norte, el 21 de junio. La iniciativa surgió en Francia, impulsada por el entonces ministro de Cultura Jack Lang, con el objetivo de promocionar y poner en valor la cultura musical.
    En la actualidad, más de cien países se suman al evento cada 21 de junio, también fuera de Europa, como Colombia, Perú o Ecuador.

     

  • La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, recibe a 16 representantes de la Red de Ciudades CreArt 3.0.

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, ha recibido esta mañana en el Salón de Recepciones del Ayuntamiento de Valladolid a 16 representantes de la Red de Ciudades Europeas por la Creación Artística CreArt 3.0. 

    Dicha Red forma parte de un proyecto de cooperación cultural europeo puesto en marcha y liderado por la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Valladolid, que reúne a trece localidades e instituciones de 12 países. 

    CreArt desarrolló su primera fase en el periodo 2012-2017 y una segunda etapa en 2017-2021. En ambos casos contó con el apoyo del programa de Cultura de la Unión Europea. 

    Festivales, conferencias, programas educativos y más de 40 residencias internacionales para artistas son algunas de las iniciativas en las que trabaja la Red formada por, además de Valladolid, Venecia (Italia), Skopje (Macedonia del Norte), Kaunas (Lituania), Clermont-Ferrand y Rouen (Francia), Aveiro (Portugal), Asociación Croata de Artistas (Croacia), Regensburg (Alemania), Oulu ( Finlandia), Budějovice 2028 (República Checa), Liepāja (Letonia), Lublin (Polonia) y la Asociación artística ‘Diálogo’ en Lviv (Ucrania).
    A lo largo de su trayectoria ha sido reconocido a nivel internacional por su innovación y calidad. La propia Comisión Europea lo incluyó como ejemplo de buenas prácticas en su manual ‘Policy Handbook on Artist’s Residences’ (2015). Además, gracias a CreArt, Valladolid fue la única ciudad española finalista de los premios EUROCITIES 2018 en la categoría de ‘Cooperación’. Del mismo modo, fue elegida como ejemplo de buenas prácticas por la plataforma Urban Sustainbility Exchange (USE) para la promoción del desarrollo sostenible.

    Valladolid, coordinadora de CreArt 3.0, cuenta con una financiación europea de 264.922 euros en este periodo para el apoyo a la producción artística local y su promoción exterior en la red. 
    El centro de creación vallisoletano GaleríasVa acoge durante este año hasta 17 residencias para el desarrollo de proyectos ubicados en la ciudad y organiza una residencia internacional para tres creadores visuales de otros países de la red. 
     

  • La Quimera de Plástico se despide de los escenarios con 'Los cuernos de Don Friolera'

    El gerente de la Fundación Municipal de Cultura, Carmelo Irigoyen, y los fundadores de La Quimera de Plástico, su director Tomás Martín Iglesias y el actor Juan Manuel Pérez, han presentado esta mañana el espectáculo Los cuernos de Don Friolera, de Ramón María del Valle-Inclán, obra con la que tras 40 años la compañía anuncia "Hasta aquí hemos llegado".

    Su gira de despedida recala este fin de semana en el Teatro Calderón. El montaje es el colofón a cuatro décadas de trayectoria, cuarenta estrenos y más de 3.000 funciones en más de 20 países de Europa, América y África. 

    La trama de ¡Hasta aquí hemos llegado! Los cuernos de Don Friolera es un triple homenaje: a La Quimera de Plástico por toda su carrera, a Ramón Varía del Valle Inclán y a todos los actores. ¡Hasta aquí hemos llegado! Los cuernos de don Friolera comienza con la llegada de tres actores a un teatro para enfrentar un ensayo del texto de Valle Inclán que da nombre al montaje. Mientras esperan al resto del reparto, deciden ensayar sus escenas y, de paso, dar vida a todos los personajes de la obra. Se embarcan en un juego escenográfico, actúan, improvisan, discuten y ríen, pero, sobre todo, se entregan sin miramientos al arte y el placer de la interpretación.  

    El reparto cuenta con Juan Manuel Pérez (actor en más de diez montajes de La Quimera desde 1988), Selma Sorhegui (premio a mejor actriz en el Festival Cumbre de las Américas en Argentina, actriz en el Ballet Teatro de la Habana, Teatro Estudio de Cuba, Las Chamanas o La Quimera) y César Catalina (actor en televisión y en compañías como Azar Teatro, Fabularia, Acacias 38 o Emboscados Producciones). Asume la dirección Luisa Hurtado, fundadora de Comediants en Barcelona, trabaja en la dirección junto a Joan Font en la Expo'92 de Sevilla o en el musical O Rapaz de papel para la Expo'98 de Lisboa, además de dirigir Las guerras de nuestros antepasados de Miguel Delibes para La Quimera de Plástico.

    Damián Galán como responsable de la escenografía, Maite Álvarez al frente del vestuario, Cuco Pérez como autor de la música original, Tomás Martín en la producción ejecutiva y Víctor Villazán como asistente a la dirección completan el equipo de ¡Hasta aquí hemos llegado! Los cuernos de don Friolera .

    La obra, presentada en el Teatro Calderón de Valladolid el pasado 27 de septiembre, se estrenó dos días después en la apertura del Festival Internacional de Teatro Contemporáneo Iberoamericano de Almagro. Desde entonces, ha girado por Zaragoza, Ciudad Real, Madrid o Jaén.


    Los cuernos de Don Friolera se representará en la Sala Principal del Teatro Calderón el viernes 31 de mayo y el sábado 1 de junio a las 19.30 horas. 

    Las entradas están a la venta en taquilla y en la página web del teatro a partir de 10 euros. 

  • ‘Sfumato (ensayando para la caída de los contornos)’, de la compañía Llum de Fideu, se alza con el Premio al Mejor Espectáculo del TAC 2024


    El jurado del Festival Internacional de Teatro y Artes de Calle de Valladolid ha elegido es espectáculo ‘Sfumato (ensayando para la caída de los contornos)’, de la compañía Llum de Fideu, “una propuesta que ofrece una visión crítica sobre nuestro papel en el planeta y la relación con el resto de seres vivos  dando valor a  vidas consideradas menos importantes”, según el acta del jurado compuesto Samanta Castilla Medina, Gwendal Stefan, Cristina Izquierdo, Daniel Galindo y María José Mora, que ha destacado también su capacidad para “impregnar  de poética el espacio público  poner el foco  en lo sensible y generar una atmósfera mágica”.

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal ha entregado el premio que han recogido los miembros de esta joven compañía catalana especialmente emocionados en la antigua Colegiata de Santa María la Mayor de Valladolid, que ha acogido la entrega de los premios de la 24ª edición del Festival Internacional de Teatro y Artes de Calle de Valladolid.

    El Premio Emilio Zapatero al Mejor Espectáculo de Circo ha recaído en ‘QOROQ’ de Kolektiv Lapso Cirk. El jurado ha tenido en cuenta que se trata de “un espectáculo a la vez minimalista y grandioso, en búsqueda del equilibrio con gran complicidad y empatía. Una creación en tiempo real que abre las puertas del circo del mañana”, según recoge el razonamiento del jurado.

    El premio lo ha entregado la viceconsejera de Acción Cultural de la Junta de Castilla y León, Mar Sancho, y lo han recogido el vallisoletano Miguel Díez.

    El jurado ha reconocido al último montaje de Alberto Velasco, ‘Mover montañas’, como el Espectáculo más Innovador, “por dotar de contemporaneidad la tradición del folckore español, visibilizando la expresión de los cuerpos no normativos y abriendo un abanico a nuevas posibilidades escénicas y estéticas”, según consta en el acta del jurado. “Todo ello desde la alegría del encuentro fomentando una catarsis colectiva anclada en un espacio sonoro investigado y creado por Mariano Marín. Un puente entre pasado y futuro”, han añadido. Ha entregado el premio el gerente de la Fundación Municipal de Cultura, Carmelo Irigoyen.

    La actriz Sara Martínez Lázaro, de Maleta Company, ha sido merecedora del premio a la Mejor Interpretación por su trabajo en ‘Claudette’: por su capacidad para “transmitir ternura y cercanía con una técnica de manipulación que potencia el mensaje del espectáculo: la atención y el cuidado a los mayores, a partir de la empatía creada sobre el trabajo de Álex Allison desde el personaje del nieto. Una propuesta que nos llena de vida”. Ha recibido el premio de la mano de la clown y bailarina reconocida con El Comediante de Honor del TAC 2024, Claire Ducreux.

    Precisamente la propia Claire Ducreux ha sido reconocida con el premio del Público a partir de los votos emitidos hasta las 2:00 AM por su espectáculo “Fleurir les Abîmes”. Ha entregado el premio la periodista Iris Vázquez. 

    En su resolución el jurado que realizado dos menciones especiales. Una a David Montero y las mujeres del Barrio Girón que han participado en el proyecto Turismo Interior vol#8 “por un trabajo de mediación en el territorio poniendo en valor la vida cotidiana del barrio Girón a través de las historias grandes y pequeñas contadas por sus mujeres”.

    Asimismo, ha querido tener otra mención para el trabajo “Olvido Flores” por el trabajo de investigación de Estefanía de Paz en la recuperación de la memoria del circo Anastasini desaparecido en Lodosa (Navarra) en 1936 mezclado con ecos de la historia de su propia familia.

    PALMARÉS 25º FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO Y ARTES DE CALLE DE VALLADOLID

    MEJOR ESPECTÁCULO:

    •    “Sfumato (ensayando para la caída de los contornos)”, de Llum de Fideu.

    MEJOR INTERPRETACIÓN:

    •    Sara Martínez Lázaro, por su trabajo en “Claudette” de Maleta Company. 

    PREMIO ‘EMILIO ZAPATERO’ MEJOR ESPECTÁCULO DE CIRCO:

    •    “QOROQ” de Kolektiv Lapso Cirk

    ESPECTÁCULO MÁS INNOVADOR

    •    “Mover Montañas”, de Alberto Velasco. 

    PREMIO DEL PÚBLICO

    •    ‘Fleurir les abîmes’, de Claire Ducreux. 

    MENCIONES ESPECIALES

    •    ‘Turismo interior. Vol#8’ de David Montero/La Suite y las mujeres del Barrio Girón
    •    ‘Olvido Flores’, de Estefanía de Paz

    Jurado compuesto por:

    •    Samanta Castilla Medina, gestora cultural y programadora del Teatre Auditori Atrium Viladecans y del Festival Al Carrer.
    •    Gwendal Stefan, programador artístico francés y cofundador de la compañía Le Muscle
    •    Cristina Izquierdo, directora escénica y creadora cultural Cristina Izquierdo que dirige el Festival Internacional de Mujeres Creadoras en Castilla y León
    •    Daniel Galindo, periodista y director del programa La Sala de RNE
    •    María José Mora, directora adjunta de Artes Escénicas del Institut Valencià de Cultura y directora del Festival Dansa València.
     

  • El TAC consolida la colaboración institucional con País Vasco y Andalucía para la promoción de las creaciones artísticas

     

    Ocho compañías profesionales de artes de calle, cuatro del País Vasco y cuatro de Andalucía, participan en la 25ª edición del Festival Internacional de Teatro y Artes de Calle de Valladolid fruto de la colaboración con el Instituto Etxepare del Gobierno Vasco y del Instituto Andaluz de las Artes Escénicas y la Música.

    La concejala de Educación y Cultura de Valladolid, Irene Carvajal, ha puesto en valor la colaboración institucional en una rueda de prensa que ha compartido con el miembro del Departamento de Cultura del Instituto Etxepare, Alexander Aginagalde, y la directora del Instituto Andaluz de las Artes Escénicas y de la Música, Violeta Hernández Hidalgo. 

    “Además de ser capaces de retener el talento, cada ciudad y cada comunidad debemos ser capaces también de exportar la creación. Y desde Valladolid apostamos por establecer sinergias y crear redes que ayuden a este objetivo. El TAC es un buen ejemplo de ello”, ha señalado la concejala Irene Carvajal.

    Alexander Aginagalde ha puesto en valor la consolidada colaboración del TAC de Valladolid con el Instituto Etxepare y ha defendido estas sinergias que sirve de escaparate a las compañías vascas ante los principales programadores de todo el territorio español y donde los programadores vascos pueden conocer los trabajos nacionales e internacionales para llevarlos a sus respectivas ciudades. 

    Por su parte, Violeta Hernández, ha apostado por la colaboración del Instituto Andaluz de las Artes Escénicas y la Música, entidad dependiente de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte a través de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales con festivales como el TAC de Valladolid. “Queremos apoyar la presencia del sector andaluz en esta cita, en concreto de los cuatro espectáculos programados, y en general, porque queremos estar presentes en el panorama nacional de las artes escénicas e interesarnos y colaborar con aquellos eventos, festivales, ferias o mercados que puedan servir de referencia para visibilizar el talento andaluz.

    Ventana vasca

    La ventana vasca en la 25ª edición del Festival Internacional de Teatro y Artes de Calle de Valladolid está formada por cuatro compañías: Trapu Zaharra, Orain Bi, Ganso & Cia y Maitane Sarralde.

    La veterana compañía Trapu Zaharra presenta ‘Dale Ramón’, un espectáculo cargado de humor, que relata las peripecias de un personaje que quiere conseguir un bunker de alto standing. Uno de sus actores, Santi Ugalde, ha puesto en valor el cuidado del Festival de Teatro de Calle de Valladolid hacia los artistas y “es un referente” para otras ciudades y localidades más pequeñas.

    Ganso & Cia hace su “peculiar” adaptación del clásico de Shakespeare ‘Hamlet’ en clave de humor con teatro gestual en ‘Welcome & Sorry’. Sus integrantes, Gorka Ganso y Cecilia Paganini, han presentado su obra también con el mismo humor que emplean en el espectáculo y han dicho “hacemos lo que podemos, por eso comenzamos con welcome y terminamos con sorry”.

    Orain Bi alcanzará en el TAC este domingo su representación número 100 del espectáculo Mute que comenzaron a representar en 2022, donde aborda la idea del cambio a través del circo y del teatro. 
    Completa la representación del País Vasco Maitane Sarralde con ‘Desanuda’ un espectáculo de danza contemporánea y suspendida que trata sobre el nudo y la entrega al vacío desnudo.

    Representación de Andalucía

    La presencia de compañías andaluzas en el TAC está integrada por: David Montero y La Suite; Alessandra García; Imperdible Producciones y Vol’e Temps.

    ‘TurismoInterior #vol8’ es la propuesta de David Montero creada específicamente para Valladolid y centrada en el barrio Girón y que permite mostrar “la vida de la gente corriente en unos barrios corrientes”. En este caso han colaborado 25 mujeres del barrio que cuentan sus historias cotidianas y permite construir la historia del barrio. El espectáculo agotó las entradas en la primera jornada y se sigue como una visita guiada con auriculares con actuaciones en directo. 

    Alessandra García presenta ‘Chaquetera’ un dispositivo “costumbrista y whatsappista”, como lo ha definido la propia creadora y protagonista, que se representa en la Cúpula del Milenio y la que el público es parte protagonista pues debe tomar decisiones en conjunto sobre el desarrollo del espectáculo. 

    Espectáculo Esencia de Federico es la propuesta que trae al Festival Internacional de Teatro y Artes de Calle de Valladolid Imperdible Producciones. Una instalación situada en el Archivo General de Castilla y León que realiza una segunda inmersión en la obra Poeta en Nueva York, de Federico García Lorca. Su creador, José María Roca, ha destacado la capacidad del TAC para atraer programadores de todo el país sin perder la esencia como festival orientado al espectador y al ciudadano.

    Completa la representación andaluza en el TAC de Valladolid Vol’e Temps y su original ‘Extraña sinfonía’ que conjuga acrobacias en patines con una música muy particular que surge del rebote en ollas de pelotas de ping pong lanzadas con la boca por uno de sus protagonistas, Mario Guerra. 
     

  • Las compañías internacionales del TAC invitan al público a bailar y participar de forma activa en sus espectáculos


    Un total de 15 compañías internacionales se dan cita en la 25ª edición del Festival de Teatro y Artes de Calle de Valladolid hasta el próximo domingo, con espectáculos que invitan al público a participar de forma activa y no ser meros espectadores. La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, ha destacado que el TAC se consolida como un “referente no solo nacional, sino también internacional” en las artes de calle al elegir Valladolid como puerta de acceso a España.

    La compañía francesa Transe Express presenta en Valladolid Cristal Palace, un espectáculo que convertirá nuestra Plaza Mayor en una gran pista de baile en su tercera presencia en la ciudad. La acción discurrirá en torno a una gigantesca lámpara de araña suspendida del cielo, de la que colgarán una orquesta de viento y un percusionista que actuarán mientras flotan sobre las cabezas de los asistentes. A sus pies, más músicos y actores, junto a 16 voluntarios de la ciudad, animarán al público a sumarse a la fiesta. Las representaciones serán el viernes y sábado a las 22:30 y 23:30 horas.

    “Invitamos a todo el público a participar y sentirse involucrado. Que todos vengan a bailar a la Plaza Mayor”, ha expresado el director de la compañía, Rémi Allaigre.

    La compañía lituana Seiko Dance Company trae a Valladolid su espectáculo Drifted, estreno en España, basado en la naturaleza cambiante de Neringa, una península costera de Lituania formada por dunas que avanzan y obligan a las poblaciones a cambiar de lugar. Para Valladolid, han adaptado la escenografía al Cerro de las Contiendas. Su directora, Agnija Seiko, ha destacado el papel protagonista también del público, que debe colaborar en su desarrollo. Los espectadores llevarán auriculares con la música y la narración, por lo que el aforo está limitado y no quedan entradas.

    También será estreno en España la obra Plouf & Replouf, de la compañía Super Super, una propuesta cargada de humor donde representan un dúo de natación “sinClownizada” en una pequeña piscina, como la han descrito sus protagonistas, Stéphane Poulet y Yvan Mésières, donde su torpeza se convierte en un invitado distinguido para el placer de todos.

    En la rueda de prensa de hoy también ha participado Joaquim Aragó, director de Camaleònica Produccions, para hablar del espectáculo de Alba Sarraute & Les Ofèlies, que estrena en Valladolid La innombrable. Una tragedia Mediterránea. “Es una adaptación de Macbeth, de Shakespeare, para la calle, con un vestuario basado en los **I clowns** de Federico Fellini, diseñado por Rosa Soler, con siete actores en escena y es una colaboración con Open Arms porque, de alguna manera, tratamos la tragedia mediterránea”, ha explicado Aragó.
     

  • El alcalde de Valladolid destaca el papel del TAC como motor económico, cultural y social de la ciudad


    El alcalde de Valladolid, Jesús Julio Carnero, ha destacado el papel del Festival Internacional de Teatro y Artes de Calle (TAC), como motor económico, cultural y social de la ciudad durante su intervención en el acto de apertura del evento que se ha desarrollado en el Museo del Patio Herreriano.

    Carnero ha subrayado que el festival, ejemplo de colaboración público-privada, “también contribuye al impulso de la economía de Valladolid, genera empleo, atrae visitantes, dinamiza el comercio, el transporte, la hostelería, la oferta hotelera, convirtiéndose en estos días en un motor de desarrollo para nuestra ciudad, que fomenta la participación social y la cohesión comunitaria invitando a todos a ser parte activa de esta celebración artística”.

    El alcalde de Valladolid, Jesús Julio Carnero, se ha referido al TAC como “la llama que da inicio a la primavera en Valladolid desde hace 25 años y transforma la ciudad en un escenario abierto, listo para recibir a los más talentosos artistas de todo el mundo y ofrecerles nuestras calles, plazas, parques, y nuestro rico patrimonio histórico-artístico como marco inigualable para sus propuestas”. 

    El alcalde de Valladolid ha sido el encargado, junto a la concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, de hacer entrega del Comediante de Honor a la homenajeada de la vigésimo quinta edición del TAC, la bailarina y clown francesa Claire Ducreux, galardonada en la primera edición de 2000 y que este año representará también Fleurir les abîmes, su último espectáculo como protagonista. Además, el público tendrá la posibilidad de ver su película Poèmes, en los cines Casablanca. 

    Por su parte, la concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, ha presentado al jurado de la 25ª edición del TAC, que estará compuesto por: la gestora cultural y programadora Samanta Castilla Medina, el programador artístico francés y cofundador de la compañía Le Muscle, Gwendal Stefan; la directora escénica y creadora cultural Cristina Izquierdo que dirige el Festival Internacional de Mujeres Creadoras en Castilla y León, el periodista y director del programa La Sala de RNE, Daniel Galindo, galardonado con El Comediante de Honor en 2023; y la directora adjunta de Artes Escénicas del Institut Valencià de Cultura María José Mora. 

    El acto ha contado con las actuaciones de las compañías Mimo’s Dixie Band, que ha dado la bienvenida al público antes de comenzar el acto; Toti Toronell, encargados de hacer llegar el Comediante de Honor; y Nacho Vilar Producciones & Yllana, que han comenzado la representación de su espectáculo Olympics en el museo antes de salir a recorrer las calles de Valladolid.

    La banda sonora de la apertura ha contado también con la participación del musico corporal vallisoletano Rodritmos, encargado de poner la música al spot oficial del festival. 

    De esta forma da comienzo la 25 edición del Festival Internacional de Teatro y Artes de Calle de Valladolid que acogerá hasta el domingo 26 de mayo más de 210 representaciones a cargo de 43 compañías (15 de ellas internacionales), con 44 espectáculos diferentes, en 37 escenarios de Valladolid. 
    Para conformar la 25 edición, el equipo de programación ha querido mirar a compañías y artistas cuya trayectoria profesional ha discurrido de forma paralela a la historia del TAC. Artistas que empezaron, pasaron y dejaron su estela en un rincón, calle o plaza, como Yoann Bourgeois, Alberto Velasco, Imperdible, Nacho Villar Producciones & Yllana; Tombs Creatius, Trapu Zaharra o Kolectiv Lapso Circ.

    Junto a esos ‘viejos conocidos’ del público de Valladolid se programarán nuevas propuestas emergentes y nuevos formatos y contenidos, prestando atención a la creación y la producción local contemporánea, consolidada o emergente.

    La vigésimo quinta edición del Festival Internacional de Teatro y Artes de Calle de Valladolid está organizada por el Ayuntamiento de Valladolid, a través de la Fundación Municipal de Cultura, y cuenta con el patrocinio del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM). Además, colaboran Aquavall, El Norte de Castilla, la Junta de Castilla y León – Archivo General de Castilla y León, el Instituto Etxepare-Gobierno Vasco, la Agencia Andaluza de Industrias Culturales, la Fundación Caja Rural de Zamora y la Fundación Michelin. A ellas hay que sumar la colaboración por su participación activa en el desarrollo del festival como son el Museo Nacional de Escultura, el Museo Patio Herreriano, la Casa Museo de José Zorrilla, el Archivo Municipal, la Catedral de Valladolid, Mahou y la Asociación Vecinal ‘Valle de Olid’ del Barrio Girón.