• Lorena Nogal, que recalará en el LAVA en abril, gana el Premio Nacional de Danza 2024

    La bailarina Lorena Nogal, que recalará en el Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) el próximo mes de abril, ha sido galardonada con el Premio Nacional de Danza en la modalidad de interpretación "por su incuestionable dominio técnico y su capacidad expresiva, que la convierten en una de las intérpretes de mayor influencia en el panorama dancístico nacional e internacional", según destaca el jurado. 

    La barcelonesa forma parte del equipo artístico de La Veronal -compañía fundada por Marcos Morau, reconocido con el premio nacional en 2013-, donde desarrolla su trabajo como coreógrafa y bailarina desde 2008.

    Esta compañía será, precisamente, eje central del programa diseñado por el LAVA para conmemorar el Día Internacional de la Danza. Su propuesta Firmamento, un tributo al imaginario viajero de la infancia que podrá verse en Valladolid el 26 de abril; tendrá como antesala No, primer proyecto de la joven pareja La Venidera el día 24, y El elogio de la fisura, pieza que Lorena Nogal representará el día 25.

    El LAVA contará, así, con dos ganadores del Premio Nacional de Danza en su programa en torno al 29 de abril, día establecido por la Unesco para celebrar esta disciplina artística. 

    Programa 'Va de Danza 2024'

    • Jueves 24 de abril - No, de La venidera. 
    • Viernes 25 de abril - El elogio de la fisura, de Lorena Nogal. 
    • Sábado 26 de abril - Firmamento, de La Veronal. 

    Las entradas para Firmamento están a la venta a un precio de 20 euros en lavavll.es (servicio con gastos de gestión) y en taquilla, de martes a sábado de 12 a 14 y de 18 a 20:30 horas y domingos de función, desde dos horas antes de la misma. El espectáculo está incluido en el Abono 12 y Abono 20, que pueden adquirirse por los mismos canales. 

    Las localidades para El elogio de la fisura y No están, asimismo, disponibles en lavavll.es y taquilla a un precio de 5,50 euros. Las personas que compren su entrada para Firmamento podrá acceder de forma gratuita a uno de estos dos espectáculos. 

  • El antes y después de una vivienda reformada centra la muestra 'Reciclajes Domésticos', inaugurada en el Patio Herreriano por el Día la Arquitectura

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, ha inaugurado esta mañana en el Museo Patio la exposición 'Reciclajes Domésticos' junto con el director del centro, Javier Hontoria, y el presidente del Colegio de Arquitectos de Valladolid (COAVA), Manuel Vecino. 

    Se trata de una muestra que organiza cada año el COAVA con motivo del Día Mundial de la Arquitectura y que, en esta ocasión, ha puesto su mirada en las reformas.

    La sala 0 acoge 18 proyectos realizados por arquitectos vallisoletanos, donde se podrá observar la estrategia utilizada en cada actuación, así como el antes y el después. En Valladolid, las reformas proliferan cada año y, aunque las obras parciales son las más numerosas, los 40 años de media que tienen los edificios han generado una importante demanda de restauraciones integrales que buscan mejorar la eficiencia energética, adquirir espacios más amplios, baños más equipados y cocinas abiertas. 

    También en el marco del Día de la Arquitectura, el COAVA ha colocado hoy una placa DOCOMOMO en el colegio Juan XXIII de las Discípulas de Jesús por su especial valor patrimonial y celebrará distintas conferencias en el museo a lo largo de los meses de octubre y noviembre.

    “La sociedad actual demanda espacios diferentes y ese es el reto que hay que atajar desde la arquitectura. El futuro pasa por conocer, interpretar y adaptar las viviendas a las nuevas necesidades”, explica el presidente del COAVA, Manuel Vecino, quien señala que en la exposición ‘Reciclajes Domésticos’ contará con un espacio interactivo para conocer qué buscan en una reforma los ciudadanos que se acerquen a visitarlas. Y es que los asistentes podrán dibujar en un plano de una vivienda, cómo sería su reforma ideal. “Podrán plasmar en una hoja de papel vegetal, que se superpone sobre el plano original, cómo ellos diseñarían ese proyecto en concreto”, indica.

    La exposición está compuesta por un total de 18 proyectos realizados por nueve estudios de Valladolid. Cada uno de ellos se reflejará en un panel que incluirá planos, fotografías, dibujos y distintos tipos de documentación. Además, se mostrará el estado final de cada una de las viviendas, vinculado a los planos originales del edificio que han cedido el Archivo Municipal de Valladolid.  “En general se trata de divulgar las estrategias utilizadas en cada reforma, es decir, si se hizo una agrupación nuclear, si se trabajó con la estructura o un material concreto, si se realizó un espaciamiento o una colonización espacial”, explica González.

    Actos complementarios

    Los eventos organizados por el Día de la Arquitectura continúan hoy lunes con la colocación de una placa DOCOMOMO en el colegio Juan XXIII de las Discípulas de Jesús por su especial valor patrimonial. Por la tarde, el Patio Herreriano acogerá además un acto de reconocimiento a los colegiados del COAVA que cumplen 25 y 50 años en la profesión.

    La celebración del Día de la Arquitectura se completará con una serie de conferencias en el salón de actos del Museo Patio Herreriano, todas ellas se celebrarán a las 20:00h, y tienen como hilo conductor la transformación de la vivienda. El encargado de inaugurar la primera charla será el arquitecto Xavier Monteys Roig con 'La casa en movimiento' el 10 de octubre. La mesa redonda 'reciclajes domésticos' reunirá a los autores de las obras expuestas en la muestra el 17 de octubre. El día 7 de noviembre será el turno de la arquitecta Carmen Espegel, que impartirá la conferencia 'Amaneceres domésticos’. 

  • Abiertas las inscripciones para participar en la VII Feria Creativa de Galerías VA

    El centro de creación Galerías VA abre la convocatoria para participar en su Feria Creativa, que celebrará su séptima edición los próximos viernes 8 y sábado 9 de noviembre con el objetivo de dar visibilidad a artistas y creativos de la ciudad.

    Así, los seleccionados podrán exponer y vender sus obras artísticas, productos de diseño y autoeditados y sus piezas de artesanía en este centro, ubicado en las antiguas galerías comerciales de la calle López Gómez, el viernes 8 de noviembre de 18 a 21 horas y el sábado día 9 de 12 a 15 horas.

    Los interesados en participar en la VII Feria Creativa de Galerías VA pueden inscribirse hasta el 20 de octubre (incluido) a través de la página web de CreArt.

    Condiciones de participación

    Podrán solicitar su participación en un puesto de venta, persona físicas o jurídicas que tengan domicilio fiscal en el término municipal de Valladolid. Esta convocatoria va dirigida a la exposición y venta de: obras artísticas, productos de diseño y auto-editados y piezas de artesanía.

    Será obligatorio estar dado de alta en el epígrafe correspondiente del Impuesto de Actividades Económicas y estar dado de alta y al corriente en el pago de las cotizaciones a la Seguridad Social de Autónomos.

    Se seleccionarán hasta un máximo de ocho marcas. Cada puesto constará de una mesa con un ancho máximo aproximado de 72 cm y un largo máximo de185 cm.

    El montaje de los puestos tendrá lugar entre el jueves 7 (18-21h) y viernes 8 (10-12h). El horario de apertura al público de la feria será viernes de 18-21h y sábado de 12-15h. Se proporcionará una o varias mesas, acceso al suministro eléctrico y conexión WIFI. Cada titular será responsable de traer el material necesario para acondicionar su puesto y de no ocasionar desperfectos o daños en el área que le sea asignada. Serán igualmente responsables del correcto mantenimiento de las instalaciones de Galerías VA que utilicen, así como de la limpieza del entorno de los puestos.

    • En el proceso de inscripción de deberá adjuntar un portfolio (único documento PDF) con:

    • Fotocopia escaneada de DNI o certificado de empadronamiento.

    • Currículum vitae.

    • Portfolio con la descripción de los productos o servicios que se quieren exponer y material gráfico de los mismos.

    • Alta en el IAE.

    Una vez cerrado el plazo de inscripción el comité de residentes de Galerías VA valorará las propuestas presentadas en función de los siguientes criterios:

    1) Valoración de los artículos objeto de exposición y venta (hasta 8 puntos):

    • Adecuación e idoneidad de los productos objeto de exposición y venta con la filosofía y el espacio Galerías VA (hasta 2 puntos).

    • Innovación, originalidad, diseño de dichos artículos (hasta 3 puntos).

    • Calidad artística de los mismos (hasta 3 puntos).

    2) Valoración de la trayectoria profesional del solicitante (hasta 2 puntos):

    • Formación profesional del interesado, mediante aportación de su curriculum vitae.

    • Memoria de proyectos y trabajos realizados en el sector creativo, cultural y/o artístico.

    Se seleccionarán hasta un máximo de 8 marcas. El fallo se hará público antes del miércoles 30 de octubre en la web de CreArt y todos los participantes serán notificados por correo electrónico.

    La inscripción en la convocatoria supone la aceptación de las bases y el reconocimiento de la organización para la resolución de cualquier supuesto no recogido en éstas. La omisión de alguno de los requisitos relacionados en las bases excluirá automáticamente al artista del proceso de selección

    Mail de contacto en caso de dudas: creart@fmcva.org

  • El Teatro Calderón acoge el estreno absoluto de 'Los lunes al sol'

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, ha presentado esta mañana el estreno absoluto de Los lunes al sol, adaptación de la película homónima de Fernando León a la escena con Fernando Cayo como protagonista. En el acto han estado presentes, además del propio Cayo, el director del Calderón, José María Viteri; el director del montaje, Javier Hernández-Simón; el responsable de su adaptación, Ignacio del Moral, y los intérpretes Yune Nogueiras, Marcial Álvarez, José Luis Torrijo, Fermi Herrero, Fernando Huesca, César Sánchez y Lidia Navarro.

    Valladolid acoge el estreno absoluto del montaje, que podrá verse en el Teatro Calderón el viernes 4, sábado 5 y domingo 6 a las 19:30 horas. 

    Los lunes al sol muestra de manera realista y conmovedora las luchas diarias, la frustración y la desesperanza que encuentran quienes buscan trabajo en un mercado laboral competitivo y en constante cambio y cómo la falta de oportunidades y la presión social afectan las relaciones personales, la autoestima y la esperanza de un futuro mejor. 

    Adaptación de la célebre película homónima, ganadora de cinco premios Goya y de la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián, lleva a la escena una poderosa reflexión sobre cómo las circunstancias económicas pueden moldear la identidad y las relaciones humanas en una sociedad basada, cada vez más, en el éxito. Su narrativa sincera ofrece, también, una esperanza y una invitación a reflexionar sobre el individualismo y sus efectos. 

    El guion del filme, de Fernando León e Ignacio del Moral, regresa a las manos de este último para su adaptación al formato escénico. La dirección de escena recae sobre Javier Hernández-Simón, triunfador en los Premios Talía 2023 como mejor director por Los santos inocentes; trabajo que fue reconocido, también, en los premios de la Asociación de Directores de Escena de España y los Premios Rojas. 

    Con Fernando Cayo a la cabeza, el reparto cuenta con Yune Nogueiras, Marcial Álvarez, José Luis Torrijo, Fermi Herrero, Fernando Huesca, César Sánchez y Lidia Navarro

    Los lunes al sol es una producción de GG Producción Escénica y Teatro del Nómada con la colaboración de AJ Claqué, Mardo, María Díaz Comunicación, Saga Producciones y Juan Carlos Castro y el apoyo de Comunidad de Madrid, Ministerio de Cultura- INAEM, Teatro Calderón de Valladolid, Centro Cultural Paco Rabal Ayuntamiento de Madrid- Distrito T.

  • Últimos días para visitar las exposiciones ‘El Paso. Signo de una época’ y ‘El siglo de Balenciaga’


    El comisario de la muestra dedicada al modisto, Pedro Usabiaga, ofrecerá visitas guiadas a la exposición el sábado 12 y el domingo 13 de octubre.

    La Fundación Municipal de Cultura clausura en los próximos días las muestras ‘El Paso. Signo de una época’, que puede verse hasta este domingo 6 de octubre en la Sala Municipal de Exposiciones de La Pasión; y ‘El siglo de Balenciaga’, propuesta que permanecerá hasta el próximo domingo día 13 en la Sala de Las Francesas.

    Ambas muestras, de entrada gratuita, pueden visitarse de martes a domingo y festivos en horario de 12 a 14 y de 18:30 a 21:30 horas.

    El Paso. Signo de una época

    La muestra, que ya ha sido visitada por más de 9.000 personas, reúne 97 obras de los diez artistas del grupo El Paso (1957-1960): los pintores Antonio Saura, Luis Feito, Manolo Millares, Antonio Suárez, Manuel Rivera, Rafael Canogar, Juana Francés y Manuel Viola y los escultores Pablo Serrano y Martín Chirino. Su trabajo, con el apoyo de los críticos de arte José Ayllón y Manolo Conde, fue determinante en la aceptación y el éxito de la abstracción en España.

    Se propone así un recorrido por un periodo único y esencial en el arte español del último siglo a través de casi cien obras expuestas, procedentes de la Colección Fernán-Gómez y la Colección FUNDOS. El recorrido expositivo pone especial énfasis en la figura de Juana Francés, única mujer de El Paso, cuando se conmemoran los cien años de su nacimiento. De ella podrán verse cinco obras, una selección difícil de encontrar en una exposición dedicada al grupo del que fue cofundadora.

    Aunque el grueso del recorrido se centra en los años en que el grupo se mantuvo activo, entre 1957 y 1960, la propuesta se extiende a los años anteriores (desde 1946) y posteriores (hasta 2012) para que el visitante pueda acercarse a la evolución personal de todos estos artistas.

    El siglo de Balenciaga

    Más de 40.000 personas han visitado la ambiciosa propuesta que descubre y reivindica la obra del genio español, considerado el mejor modisto de la historia, a través más de un centenar de piezas.

    El público podrá ver sus aclamados vestidos de boda, de noche y de cóctel; sus depurados trajes de chaqueta, sus célebres boleros o su obra en negro, aquella sobre el que la periodista Carmel Snow comentó en Harper’s Bazaar en 1938 “es un negro espeso, español, casi de luto, una noche sin estrellas, cualquier otro negro, parece gris”.  Son, en total, más de 60 prendas a las que se suman accesorios como pañuelos, zapatos, guantes y cinturones. Un completo catálogo de las creaciones del diseñador realizadas en sus casas de moda de España, bautizadas EISA en homenaje al apellido de soltera de su madre, Eisaguirre, y en su taller de costura de París.

    ‘El Siglo de Balenciaga’ cuenta, también, con una selección de piezas de algunas de las modistas que formaron parte de la educación sentimental del diseñador, con las que mantuvo una relación de amistad; además de objetos, documentos, fotografías y pinturas. Así, el visitante encontrará utensilios originales de su taller, bocetos, catálogos, prensa y revistas y óleos de mujeres vestidas con sus creaciones.

    La exposición es posible gracias a una veintena de prestadores, desde museos y coleccionistas hasta algunas de sus más fieles clientas como Claudia Heard de Osborne, María Elena Iribarren, la popular actriz Isabel Garcés o la cantante de ópera Teresa Berganza.

    Como colofón, el propio comisario de la muestra, Pedro Usabiaga, conducirá dos visitas guiadas a la exposición el sábado 12 y el domingo 13 de octubre, a las 19 horas; que suman a la visitas programadas los viernes 4 y 10, el sábado 5 y el domingo 6 a las 20.30 horas. Para participar en las visitas guiadas a ‘El siglo de Balenciaga’ no es necesario realizar inscripción previa. 

  • El Museo de la Ciencia de Valladolid convoca el II concurso amateur de tapas ‘Con un toque de saber’

    El Museo de la Ciencia de Valladolid– Fundación Municipal de Cultura convoca la segunda edición del concurso de tapas ‘Con un toque de saber’.  Un certamen que en esta ocasión reta a los participantes a elaborar platos relacionados con la Astronomía (estrellas, constelaciones, planetas, cometas, galaxias…)
    La competición cuenta con una única categoría familiar a la que podrán concurrir entre 2 y 4 personas pertenecientes a una misma familia (con domicilio habitual en Valladolid o provincia)  y entre las que debe haber, como mínimo, un mayor de 18 años. En ningún caso podrán participar profesionales de la cocina o la restauración.

    Los participantes deberán enviar, entre el 2 de octubre y el 4 de noviembre de 2024, por correo electrónico a participaciencia@fmcva.org la receta de una tapa caliente o fría con tres ingredientes básicos y cinco ingredientes de aliño como máximo. Además, deberán adjuntar en el email la ficha de solicitud de participación, que podrán descargar de la web del Museo y donde expondrán un resumen de la elaboración del plato y una fotografía del mismo (máximo 5 megabytes).

    Los autores de las 4 mejores tapas serán convocados a la fase final que tendrá lugar en el mes de noviembre, durante la Semana de la Ciencia de Castilla y León. Un jurado, formado por cocineros profesionales de la Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería de Valladolid (APEHVA) y un representante del Museo de la Ciencia, valorará tanto la originalidad de las tapas y su relación con la Astronomía, así como su diseño visual, sabor y textura.

    La familia ganadora obtendrá una tarjeta regalo por valor de 500 euros y se concederá una mención especial a la segunda mejor tapa que consistirá en un carné de familia amiga del Museo de la Ciencia y un lote de publicaciones de la institución.

    Bases completas en: www.museocienciavalladolid.es

  • 15 actos conmemorarán el ‘Día de la Hispanidad’, durante dos semanas, para poner en valor el pasado y el futuro de la historia común hispánica

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, ha presentado en el Ayuntamiento de Valladolid la programación diseñada para conmemorar el ‘Día de la Hispanidad 2024’ en Valladolid. 

    La Concejalía de Educación y Cultura del Ayuntamiento de Valladolid, ha preparado 15 actos durante dos semanas, con el objetivo de conmemorar esta efeméride y suscitar la reflexión, conocimiento y valoración del pasado, el presente y el futuro de la historia común hispánica, compartida durante más de cinco siglos.

    El núcleo central de la programación se desarrollará entre el 1 y el 13 de octubre, si bien quedará flanqueada por dos actividades programadas fuera de estas fechas: la presentación del libro ‘Presidio. Historia documentada de los 300 años de la Norteamérica española’, de Jorge Luis García Ruiz, que tuvo lugar el pasado martes 24 en la Sala “Cossío” de la Casa Revilla. Una actividad propuesta por la Asociación Héroes de Cavite. La segunda, la conferencia titulada ‘En el 555 aniversario del matrimonio de los Reyes Católicos en Valladolid (1469-2024)’, que impartirá José Luis Rubio Willem, director de la Comisión Isabel la Católica para la Causa de la Beatificación de la Reina, del Arzobispado de Valladolid. Esta charla tendrá lugar el viernes 18 de octubre, también en la Sala “Cossío” a las 19:30 horas, actividad propuesta por la Asociación Cultural Conde Pedro Ansúrez.

    Entre el 1 y el 13 de octubre, arropando la jornada central del 12 de octubre, ‘Día de la Hispanidad’, se desarrollará la programación íntegra con propuestas para diferentes edades y colectivos, dando cobertura a distintos intereses y expectativas de la ciudadanía, de forma plural y diversa.

    La Casa Colón, uno de los epicentros de estas dos semanas para las familias

    Del 1 al 12 de octubre, la Casa de Colón será escenario de visitas teatralizadas gratuitas, con pases para escolares que comenzaron el lunes 1 de octubre y que se extenderán hasta el viernes 12, a las 10 y a las 12 de la mañana. Está previsto que pasen por esta Casa Museo más de 400 escolares.

    También, habrá pases para familias y público general los viernes a las 18:00h; el sábado 5 a las 12:00h y 18:00h; el domingo 6 a las 10:00h, 12:00h y 18:00h y el sábado 12 a las 12:00h, 17:00h y 19:00h. La reserva de plaza puede realizarse telefónicamente en el 983 29 13 53 o presencialmente en la propia Casa de Colón, en el horario habitual del Museo.

    Conferencias divulgativas sobre Colón y Valladolid

    Los días 7, 8 y 9 de octubre, a las 19:30h, la Sala “Cossío” de la Casa Revilla acogerá un mini-ciclo de conferencias divulgativas sobre temas vinculados a Colón y Valladolid. Las tres sesiones serán de acceso libre hasta completar el aforo de la sala.

    El lunes 7, el catedrático de Historia de América de la Uva, académico de las academias de Historia de España, Portugal y Argentina; y director del Instituto de Estudios de Iberoamérica y Portugal, Jesús Varela Marcos, impartirá la ponencia ‘Las visitas de Cristóbal Colón a Valladolid, fundamentales el en descubrimiento de América’. La presentación correrá a cargo de la profesora Montserrat León Guerrero, directora del Centro de Estudios de América.

    El martes 8 será el turno de Jesús Urrea Fernández, doctor en Historia del Arte y académico de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción; quien hablará sobre ‘La verdadera historia de la presunta casa de Colón en Valladolid’; y que será presentado por Eduardo Pedruelo Martín, director del Archivo Municipal y académico de la citada Real Academia.

    Por último, el miércoles 9, la doctora en Historia del Arte y académica de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción de Valladolid, María Antonia Fernández del Hoyo, disertará sobre ‘La azarosa historia del monumento a Colón de Valladolid’. El profesor Jesús Urrea hará las presentaciones.
    El día 10, jueves, a las 19:30h, en el Auditorio Fundos Fórum de la plaza de Fuente Dorada, el público interesado podrá asistir a la proyección de la película-documental de José Luis López Linares ‘Hispanoamérica. Canto de vida y esperanza’, que será introducida por la periodista Sonia Quintana. La entrada será libre hasta completar el aforo de la sala. El público asistente podrá ver, instalados en el vestíbulo del auditorio, varios elementos informativos sobre temas relacionados con Valladolid y La Hispanidad.

    Acto Institucional del Día de la Hispanidad 2024

    El viernes 11, a las 12:30h, en la Casa de Colón, el alcalde, Jesús Julio Carnero, y la primera teniente de alcalde, Irene Carvajal, presidirán el solemne ‘Acto Institucional Día de la Hispanidad 2024’. En el transcurso de dicho acto se dará lectura del primer ‘Manifiesto del Día de la Hispanidad 2024’, consensuado por los distintos colectivos, comunidades y asociaciones hispanas radicadas en Valladolid; y que será leído en representación de todos ellos por la venezolana Julianny Durán.

    Ya por la tarde del mismo día 11, a las 19:30h, en el Salón principal del Círculo de Recreo, el periodista, poeta y director de la Fundación Vocento Carlos Aganzo, moderará la mesa redonda ‘La Hispanidad, pasado, presente y futuro de España’. En la mesa intervendrán Edilson Hernán González Pinzón (vicepresidente del Instituto de Estudios de Geopolítica y Estudios Estratégicos – Colombia), Sergio Ramírez (escritor nicaragüense, premio Cervantes 2017) y Carmen Sánchez-Risco (escritora española, autora de La primera mestiza). La entrada será libre hasta completar el aforo del salón.

    El 12 de octubre la celebración sale a las calles

    Llegado el sábado 12 de octubre, ‘Día de la Hispanidad’, el programa “saldrá” literalmente a las calles de Valladolid. En horario de mañana, entre las 12:00h y las 14.00h, y por la tarde entre las 16:30h y las 19:30h, la Pérgola del Campo Grande se llenará de actividad con propuestas culturales para familias, reunidas bajo el sugerente título ‘Una aventura épica’. Todas estas actividades serán de acceso libre, sin que sea precisa inscripción previa.

    A las 17:00h, la Asociación Cultural Conde Pedro Ansúrez realizará una ofrenda floral en ‘Homenaje a las pioneras vallisoletanas en el Nuevo Mundo’, frente a la lápida conmemorativa existente en su memoria junto al Monumento de Colón.

    Unas horas después, a las 19:30h, partirá, desde la Plaza Mayor, un ‘Desfile de banderas por La Hispanidad, con el siguiente Itinerario: Plaza Mayor-Calle Santiago-Plaza de Zorrilla-Plaza de Colón. Este desfile contará con la participación de las distintas comunidades hispanas de Valladolid.

    A la conclusión del desfile, en el entorno de la plaza de Colón, tendrá lugar un gran festival de música y danza que, con el título ‘Un encuentro entre culturas’ presentado por el popular periodista y locutor radiofónico Fernando Puga, que llenará el espacio de color y sonido con la actuación de distintas agrupaciones musicales hispanoamericanas, entre las 20:00h y las 22:00h.

    Finalmente, el domingo 13, el colectivo ‘Los Poetas del Campo Grande’, convocará su recital de otoño con el título ‘Un cántico poético a La Hispanidad’. En él intervendrán Pedro Martín Fernández, Manoli Martín, José Luis España, Deorinda Vallecillo Guerra, Julio de Julia, Julita García Ferrer, Pedro Ojeda Escudero, Lita Barnés Carrasco y José Luis García Oliveros. Todos ellos con el acompañamiento musical, a la guitarra, de Luis Presa Cernuda.

  • Comienza la cuenta atrás para la tercera edición de Caja Negra

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, ha participado hoy en la presentación de la tercera edición de Caja Negra, un evento que ya se ha consolidado como el gran encuentro criminológico del año en Valladolid. El acto, que ha tenido lugar en el Centro Cultural Miguel Delibes, ha contado con la presencia de la viceconsejera de Acción Cultural de la Junta de Castilla y León, Mar Sancho; la vicerrectora de la Universidad Europea Miguel de Cervantes, Silvia Sedano y el CEO de Caja Negra Crimen y Ficción Antonio Cela.

    Este proyecto, que cuenta por segundo año consecutivo con el apoyo de Concejalía de Educación y Cultura del Ayuntamiento de Valladolid, une el misterio del crimen con diversas formas de arte como literatura, conferencias, cine, música, teatro y danza.

    Caja Negra 3.0 es la edición “más lúdica, más artística y más divulgativa” en palabras de su CEO, el criminólogo Antonio Cela. El cartel pivota sobre dos grandes espectáculos de teatro y danza. El primero, el 28 de noviembre, que servirá como acto inaugural del programa en el Miguel Delibes, será ‘Memorias de un sabueso”. El actor Fernando Gil se pone en la piel de un veterano investigador de homicidios que desnuda sus emociones en el escenario vallisoletano. El famoso actor de la serie ‘Machos alfa’, ahora en el papel de detective, estará arropado en la Sala de Cámara del Delibes por el marco musical de la banda de jazz Cream Quartet.

    Otro espectáculo, éste de danza, pondrá el broche a la Caja Negra el domingo 1 de diciembre. Sobre el escenario de la Sala de Teatro Experimental del Delibes, la coreógrafa Lucía Lacarra, junto con el bailarín Matthew Golding, representarán diversas formas de morir y matar en su ‘In the still of the night’.

    Estas dos representaciones serán a las 19.00 horas. Las entradas, a partir de este mismo 1 de octubre, ya pueden adquirirse en las taquillas del auditorio al mismo precio, 12 euros. El resto de los actos programados en la Caja Negra son gratuitos y quienes deseen disfrutarlos solamente tienen que reservar su invitación, en las ventanillas o en la web. La entrada es libre hasta completar el aforo.

    Localización de desaparecidos y tiro virtual

    También el Centro cultural Miguel Delibes va a albergar los talleres de la Escuela de Criminología Shot 360 el 29 de noviembre, de 10:00 a 14:00 horas. Los asistentes aprenderán técnicas de localización de desaparecidos con fuentes abiertas, de la mano de los analistas de inteligencia Elena Rebollo y David Ortiz. Además habrá una simulación de incidente armado en una galería virtual tutelada por instructores de la policía nacional. 

    El CEO de Target3D Iberia, Miguel Motos, dirigirá el taller sobre visión en túnel.

    La segunda jornada de la Escuela de Criminología será el sábado 30 de noviembre, en la Sala de Teatro Experimental, de 10:00 a 13:00 horas, que estará protagonizada por profesionales que han desarrollado su trabajo en zonas de conflicto, como los periodistas Jon Sistiaga, Antonio Pampliega y el reportero gráfico Miguel de la Fuente, junto con el teniente coronel del Ejército de Tierra Manuel González Hernández. 

    Completan el cartel dos referentes de la medicina y la antropología forense, Aitor Curiel y Miguel Botella, para finalizar con la intervención de dos analistas de conducta, el inspector del CPN José María Odín, experto en perfiles criminológicos, y la policía Alicia Juárez, especialista en comunicación no verbal.

    Crimen y literatura, en el Círculo

    El salón del Círculo de Recreo, en el corazón de Valladolid, es el escenario escogido para realizar la experiencia que lleva por título ‘Autopsia de la creación literaria’. Será el viernes 29 de noviembre, con un horario de 16:30 a 19:30 horas. La tarde dedicada a los escritores se estrenará con la conversación entre la escritora Susana Rodríguez Lezaun y la criminóloga y comisaria de esta tercera edición de la Caja Negra, Paz Velasco de la Fuente. Después será el turno de los escritores Toni Hill y Marto Pariente, un diálogo que estará moderado por el también escritor José Francisco Alonso. Cerrarán este encuentro literario la periodista y escritora Marta Robles y la jurista y profesora VIU Paz Velasco de la Fuente, que estarán acompañadas de María Jesús Pascual, periodista especializada en la crónica de sucesos y tribunales.

    Premios Caja Negra 2024

    La Caja Negra cerrará su tercera edición a las 19:00 horas del sábado 30 de noviembre en el Miguel Delibes con una gala de entrega de los Premios 2024 (el nombre de los galardonados se dará a conocer próximamente) en la que la banda Slide ofrecerá una Black sesión y la compañía de teatro Impro Valladolid improvisará escenas negras. El evento está patrocinado por Fundación Siglo, el Ayuntamiento de Valladolid, la UEMC y Fundación Caja Rural de Zamora.

  • El LAVA abre su nueva temporada este viernes con Casting Lear de Andrea Jiménez

    El Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) – Fundación Municipal de Cultura sube el telón de su nueva temporada esta semana con tres propuestas que prometen mantener a los espectadores ‘Atados a la creación’ desde su inicio. El programa de artes escénicas contemporáneas arranca este viernes 4 de octubre con Casting Lear, aclamada propuesta de la creadora teatral Andrea Jiménez; y el sábado día 5 con If (La ligereza). Esta semana arranca también la programación para todos los públicos SCNAFamiliar. Lo hará el domingo día 6 con el divertido Lullaby, montaje acrobático a cargo de Proyecto Kavauri.

    Andrea Jiménez investiga los cruces entre ficción y realidad en una irreverente adaptación de Rey Lear de William Shakespeare que reflexiona sobre la paternidad, el amor y el perdón. Una autoficción que explora la relación con los padres biológicos, pero también los metafóricos, como camino para pensar en cómo el origen y el pasado de cada persona influyen en su presente.

    Producción de Teatro de la Abadía, Andrea Jiménez y Barco Pirata Producciones, Casting Lear, que podrá verse en el LAVA este viernes a las 20:30 horas, se presenta bajo un original formato en el que un actor diferente se enfrenta en cada función a un guion que desconoce. Andrea Jiménez será una peculiar Cordelia que se sienta frente a su padre y que simula encontrarse en una suerte de ensayo; un momento en el que todo es aún posible.

    Un día después, el sábado 5 de octubre, a la misma hora, tomará el relevo la Cía del Señor Smith con IF (La ligereza), montaje que pone al espectador frente a las decisiones cruciales que han marcado el acontecer de sus vidas. ¿Qué hubiera ocurrido si hubiera tomado la decisión contraria? Ficción y realidad se fusionan en un juego de realidades donde vida y arte se confrontan y conviven en una ilusión de posibilidades aún abiertas.

    La propuesta que llega este fin de semana al LAVA contiene “un maravilloso despliegue de ingenio”, según la crítica publicada en La Razón, que la define como “un juego puramente teatral, honesto en su trasfondo, que se desarrolla sin esa acostumbrada pretenciosidad que malbarata en la actualidad tantos montajes de naturaleza similar”. “Pedro Casas ha montado cincuenta obras en una sola”, señala El tiempo libre, mientras que la publicación especializada en crítica teatral Kritilo sentencia que “con todos los atractivos que posee, el éxito está garantizado”.

    Por último, el domingo, día reservado a las familias en el LAVA, arranca la temporada de SCNAFamiliar con la divertida propuesta de circo Lullaby, de la compañía Proyecto Kavauri, cuya representación comenzará a las 18:30 horas.

    Un dúo de padres primerizos protagoniza un espectáculo de báscula, portes acrobáticos y saltos frenéticos. Es hora de salir a escena y parece estar todo controlado, pero el bebé no se lo pondrá fácil a estos debutantes en la paternidad. Agarran el carrito y salen a la pista para ejecutar la pirueta más difícil de todas: la conciliación.

    Venta de entradas
        
    Las entradas para los espectáculos están ya a la venta a un precio de 15 euros para la representación de Casting Lear, de 12 euros para If (La ligereza) y de 5,50 euros para Lullaby.

    El programa de artes escénicas contemporáneas ofrece descuentos en taquilla, para menores de 30 años, desempleados, grupos organizados y estudiantes de la Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León y de la Escuela Profesional de Danza de Castilla y León. El programa para público familiar, por su parte, ofrece entradas a precios reducidos para personas en situación de desempleo, familias numerosas y grupos organizados.

    Todas las entradas pueden adquirirse en la página web lavavll.es (servicio con recargo) y en taquilla (abierta de martes a sábado de 12 a 14 y de 18 a 20:30 horas y domingos de función, desde dos horas antes del comienzo de la misma).

    De forma paralela a la venta de entradas, continúan a la venta el Abono 20 y el Abono 12, opciones que permiten elegir 20 y 12 espectáculos de la temporada, respectivamente, y beneficiarse de un descuento de hasta cien euros; y los abonos para el programa SCNAFamiliar, con descuentos de hasta 18 euros por temporada.

  • El Museo Patio Herreriano presenta la exposición 'Gravas y arenas' de Lara Almarcegui

    El director del Museo Patio Herreriano, Javier Hontoria, y la artista Lara Almarcegui han presentado esta mañana la muestra 'Gravas y Arena', en la que la creadora zaragozana ofrece diferentes maneras de posicionarse críticamente ante las consecuencias de la construcción.

    La exposición, que puede visitarse en el museo hasta el 9 de marzo de 2025, presenta en la capilla 'Caliza', trabajo realizado en 2024 sobre el origen geológico de la arquitectura. Denominada Caliza del Páramo, es una piedra que tiene entre 5 y 9 millones de años. La instalación es el resultado de una práctica muy habitual de Lara Almarcegui: frenar el ritmo de producción de una cantera. En este caso, de este parón obtiene un conjunto de grandes bloques de piedra caliza que, en circunstancias normales, tendría múltiples salidas comerciales (baldosas para los suelos del Museo Patio Herreriano, por ejemplo). 

    Durante el tiempo que estos bloques estén aquí expuestos no podrán destinarse a este u otros fines, lo que supondrá una suspensión de la cadencia productiva habitual de la cantera. Solo al término de la exposición, las piedras se reinsertarán en la rueda de producción.

    En la sala 9, contigua a la capilla, un vídeo documenta una acción reciente de la artista, que paraliza por un día la producción de una gravera en La Planta del Corb, complejo industrial operado por Sorigé junto a la ciudad de Balaguer, cerca de Lérida. Es flagrante el extrañamiento que la suspensión de la actividad produce en quien observa. Además, al proponer la artista una jornada de puertas abiertas, con público recorriendo la gravera, se propone una nueva relación con un lugar que, por inaccesible, resulta insólito y desconcertante en igual medida.

    En la sala 1, ya en la primera planta, un conjunto de trabajos sobre descampados muestran cómo desde muy pronto Almarcegui cuestionó los desarrollos urbanísticos que potencialmente afectaban a la historia de determinados barrios y a la cotidianidad de sus vecinos. 

    Por otro lado, en la sala 2 se reúnen trabajos más recientes, que siguen a los anteriores y son premonitorios de los que la artista ha producido para esta exposición. Son proyectos relacionados con la gestión y negociación de contratos de derechos minerales y con los descampados que preservaba y que avanzan en la reflexión sobre el origen de materiales de construcción. Hay una cuestión que vincula ambos proyectos. Almarcegui no actúa sobre los descampados que protege ni sobre los minerales cuyos derechos obtiene. Se trata de conseguir los derechos para bloqueralos  con el fin de reflexionar lo que se encuentra debajo de nuestros pies. Se trata de obtener los derechos del subsuelo, no de la superficie, pues ella no pretende nunca extraer.

    Junto a los contratos que sobre el subsuelo ha contraído en diferentes lugares, se proyectan dos vídeos que documentan proyectos de gran escala en torno a la producción de hormigón y su origen geológico.

    En esta sala se muestra, también, uno de los proyectos que Almarcegui ha producido en Valladolid, la guía del descampado Pinar de Jalón, que se suma a las guías de zonas en transformación que vemos en la Sala 1. Se trata de una de las graveras abandonadas de Valladolid, un lugar en el que es frecuente la extracción de áridos naturales en los terrenos aluviales del Pisuerga y del Duero. La guía narra la historia de los terrenos de Pinar de Jalon y los diferentes planes que sucesivos gobiernos municipales diseñaron en torno a él.

    El trabajo de Lara Almarcegui, nacida en Zaragoza en 1972 y residente en Róterdam, coincide con algunas de las cuestiones que han definido el programa del Museo Patio Herreriano en los últimos años, fundamentalmente aquellas relacionadas con la mirada crítica al concepto de territorio. Lara Almarcegui ha realizado proyectos que se detienen ante los procesos de extracción.

    Durante su estancia en Valladolid, Lara Almarcegui ha analizado el tipo de sedimentos creado por el paso de los ríos, que depositan gravas y arenas en los alrededores de la ciudad. También ha estudiado el material geológico del que la ciudad se ha servido históricamente para construir sus edificios más emblemáticos. 

  • El Teatro Calderón presenta el estreno del espectáculo “Paisajes humanos” de la Compañía Alicia Soto

    La concejala de Educación y Cultura del Ayuntamiento de Valladolid, Irene Carvajal, el director del Teatro Calderón, José Mª Viteri, y la directora Alicia Soto, han presentado esta mañana el estreno del espectáculo Paisajes humanos que se representará el próximo 28 de septiembre. 

    Con dirección y coreografía de Alicia Soto  y la dramaturgia de Julio Martín da Fonseca, Dina Figueiredo y Alicia Soto, es una producción de la cía. Alicia Soto-Hojarasca en colaboración con el Ayuntamiento de Burgos, el Teatro Calderón de Valladolid, Ayuntamiento de León y Ayuntamiento de Serrada. El espectáculo se ha desarrollado durante residencias artísticas en el Teatro Principal de Burgos, en el Teatro Calderón de Valladolid y en Serrada (Valladolid).

    La obra plantea un itinerario interior gracias a un ejercicio de contemplación, dejando de lado lo racional o la necesidad de comprender. El acto de observar de forma atenta y detenida una realidad centrándose en el aquí y en el ahora, iniciando un viaje emocional que te permita conectar contigo mismo, con tu yo. Soledando, Transhumando, Amando, Misericordiando, Perdonando, Renovando y Nosotros, son los cuadros humanos que sobre el escenario se transforman y mueven en relación con el movimiento de la naturaleza. Cuadros humanos que muestran la sombra, el vacío, la identidad, el perdón, el recogimiento, el amor… y, por último, la renovación.

    Tras este ejercicio: ¿Qué le sucede al público? ¿Cuáles son los lugares en los que transita emocional y psicológicamente? ¿Cuál es el estado de su espíritu?

    Para Julio Martín Da Fonseca: Más allá de la conciencia sentir simplemente la existencia; bucear en el inconsciente; abandonar cuerpo y alma a la quietud y al movimiento; ver el silencio; escuchar el vacío.
    Saber que el aliento que nos anima es el viento que roza los árboles y las montañas; que los ríos de agua se convierten en sangre en nuestras cuevas; que corremos como animales que huyen o como depredadores ansiosos; que sabemos volar cuando creemos. Vislumbrar la soledad invisible; la sombra del perdón; la profecía de la creación. Rescatar la intimidad del ruido nauseabundo; celebrar la liberación de sí mismo. Contemplar.

    Este es un espectáculo sin libro de instrucciones; sin ninguna narrativa de gran educador; sin querer corresponder a ninguna agenda ideológica.

    Es un espectáculo del corazón; una tribu de artistas de diversas áreas que asumen la libertad de bailar, sentir, pensar y crear juntos; compartiendo sus anhelos, indagaciones, sueños y experiencias de vida.
    Más información en www.tcalderon.com

  • Ramón y Cajal Influencer protagoniza la nueva exposición temporal en el Museo de la Ciencia de Valladolid

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal Crusat, ha inaugurado hoy, Día Mundial de Investigación en Cáncer, la exposición temporal ‘Así trabaja un influencer como Ramón y Cajal’. El acto ha contado asimismo con la presencia de la directora del Museo de la Ciencia, Inés Rodríguez Hidalgo, el presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer en Valladolid, Artemio Domínguez, y la gerente de la Asociación en Valladolid, Luisa Lobete Arroyo.

    Se trata de una muestra producida por la Asociación Española Contra el Cáncer con motivo del ‘Año de Investigación Ramón y Cajal’, un evento declarado en 2022 Acontecimiento de Excepcional Interés Público (AEIP) que permanecerá hasta mayo de 2025, recogiendo todo tipo de actividades para homenajear la figura y los descubrimientos del Premio Nobel.

    En esta línea, la exposición ‘Así trabaja un influencer como Ramón y Cajal’ tiene como objetivo destacar el perfil del científico en sus diferentes facetas y explicar cómo sus descubrimientos, aún vigentes, han abierto diferentes vías de investigación en la actualidad.  

    Santiago Ramón y Cajal no se centró en la investigación sobre el cáncer en sí; sin embargo, fue capaz, con los medios de los que disponía, de realizar aproximaciones significativas al estudio de esta enfermedad. Sus ideas preliminares han sido precursoras de estudios que, a día de hoy, continúan descifrando y aportando conocimiento a aquellas incógnitas con las que se enfrentó uno de los científicos más reconocidos de nuestra historia. 

    De esta forma, la exposición traslada información sobre las diversas aportaciones de Ramón y Cajal a la investigación del cáncer como las referencias a carcinomas de mama recogidas en la primera edición de su Manual de Anatomía Patológica de 1890, la descripción del sistema inmunitario en relación con el cáncer y las vacunas, o la exposición de la angiogénesis, un proceso natural en el que se forman nuevos vasos sanguíneos a partir de los existentes.

    La muestra descubre también las indicaciones de Ramón y Cajal relacionadas con las células madre tumorales y el microentorno tumoral, conceptos reconocidos como esenciales desde hace más de una década.

    La Asociación Española Contra el Cáncer ha utilizado todas estas contribuciones  para desarrollar la idea de Ramón y Cajal como influencer porque, según sus palabras, “si después de más de cien años siguen hablando de ti, sí que te puedes llamar influencer”.

    La exposición, ubicada en el vestíbulo del Museo y de acceso gratuito, podrá visitarse hasta enero de 2025, en horario habitual de apertura. Además, estará abierta al público el viernes 27 de septiembre, de 17 a 19:30 h, con motivo de la celebración de la Noche Europea de los Investigadores.

    Taller ‘Pequeños Investigadores’ 

    El Museo de la Ciencia ha incorporado, como novedad, en su oferta educativa 2024-2025, el taller ‘Pequeños investigadores’. Una actividad desarrollada por la Asociación Española Contra el Cáncer y adaptada al formato de los talleres para escolares del museo .En ella, los participantes, alumnos y alumnas de 1º a 4º de Educación Primaria, pondrán en práctica los conceptos de Nanotecnología aplicada a la Medicina. Para ello, utilizarán material de laboratorio para crear nanocápsulas que permiten la liberación controlada de fármacos en el paciente.

    Más información sobre el taller y solicitudes en el apartado de Educación de la web del Museo:https://www.museocienciavalladolid.es/oferta-educativa-grupos/oferta-de-actividades-para-centros-educativos/  

    Noche Europea de los Investigadores 2024

    Un año más, el Museo de la Ciencia se suma a la 'Noche Europea de los Investigadores' (European Researchers’ Night). Una iniciativa, que tendrá lugar el viernes 27 de septiembre, cuyo objetivo es acercar la Ciencia y el trabajo de los investigadores al público general. Este evento parte de una iniciativa de la Comisión Europea se celebra en el museo desde el año 2013.

    En esta línea, el Museo de la Ciencia organizará durante la jornada diferentes actividades de carácter gratuito, de acuerdo a la siguiente programación:

    Actividades con plazas limitadas

    Los interesados en participar en estas actividades, podrán recoger las entradas en el Museo a partir de las 15:00h del jueves 26 de septiembre. Se repartirán exclusivamente a personas adultas, por orden de llegada y hasta completar aforo. Cada adulto podrá elegir 2 actividades diferentes y solicitar un máximo de 4 tickets para cada una de ellas.

    Taller ‘Aprende a usar un planisferio y orientarte en el cielo nocturno’

    • Actividad astronómica en el Planetario 

    • Pases: a las 17:00 y 18:30h. Edad recomendada: desde 6 años

    Taller ‘Submabichos. La vida oculta del río’

    • Actividad de observación e identificación de invertebrados acuáticos como indicadores de la calidad del agua.

    • Pases: a las 17:15 y 18:15 h. Edad recomendada: desde 10 años.

    Espectáculo ‘Experimentos abracabrantes Tour’ Con Sergio Castro, ‘profesor 10 de mates’

    • Hora: 20:1 h. Edad recomendada: desde 5 años

    Actividades de acceso libre

    • Estas actividades no necesitan previa recogida de ticket. El acceso es libre, hasta completar el aforo

    Construcción ‘Desafío fractal’

    • Integrantes de la Asociación Castellano y Leonesa de Educación Matemática (SOCYLEM) invitan al público a participar en un reto cooperativo para crear estructuras fractales.

    • Horario continuo, de 17:00 a 19:30h. Edad recomendada: desde 7 años

    Experimentos de Física con Physics League

    • La Asociación Physics League montará una auténtica feria científica en la que los asistentes podrán participar en variados experimentos de física.

    • Horario continuo, de 17:00 a 19:30h. Edad recomendada: desde 7 años

    CO2 por los Codos

    • Profesores de la Universidad de Valladolid (UVa) y miembros de la Real Sociedad Española de Química realizarán diferentes experimentos de Química en directo con el CO2 como protagonista

    • Horario continuo, de 17:00 a 19:30h. Edad recomendada: desde 8 años

    Exposición ‘Vida salvaje en imágenes. European Wildlife Photographer of the year 2024’

    • Muestra que reúne las imágenes premiadas en la edición 2023 del prestigioso concurso de fotografía ‘European Wildlife Photographer of the Year’.

    • Horario continuo, de 17:00 a 19:30h. Edad recomendada: todos los públicos

    Actividad divulgandociencia.com

    • Estudiantes del IES Arroyo de la Encomienda darán a conocer su página web de divulgación científica y realizarán sencillos experimentos con los que los asistentes descubrirán su cuerpo. 

    • Horario continuo, de 17:00 a 19:30h. Edad recomendada: todos los públicos

    Además, durante la mañana, tendrá lugar la actividad accesible ‘Desde otro enfoque’.  En ella, personas invidentes afiliadas a la Fundación ONCE, participarán en un taller de fotografía asociada a la exposición ‘Vida salvaje en imágenes. European Wildlife Photographer of the year 2024’. Durante el mismo, los participantes, dependiendo de su capacidad visual, podrán retratar siluetas de objetos o comprobar diferentes texturas incorporadas en algunas fotografías.

    El objetivo es que las actividades desarrolladas en la Noche de los Investigadores lleguen a público con diferentes capacidades. 

    Se podrá consultar la información completa en www.museocienciavalladolid.es  

  • Valladolid se suma este sábado a la Semana de la Ópera con la retransmisión de ‘Adriana Lecouvreur’

    La Plaza Mayor acogerá este sábado, 28 de septiembre, a partir de las 19:30 horas, la retransmisión en directo desde el Teatro Real de Madrid de la ópera Adriana Lecouvreur, popular pieza de Francisco Cilea (1866-1950). Con esta acción, posible gracias a la colaboración de la Fundación Municipal de Cultura (FMC), Valladolid se suma un año más a la Semana de la Ópera impulsada por el teatro madrileño. 

    La FMC instalará para la ocasión una pantalla de más de veinte metros cuadrados, además de un completo equipo de sonido y mil sillas para que el público pueda vivir la experiencia de asistir a un espectáculo lírico en directo. 

    Adriana Lecouvreur, la ópera más conocida de Cilea, puede considerarse la despedida del melodrama romántico italiano Ambientada en el efervescente París de la Ilustración, está inspirada en la vida real de la legendaria actriz Adrienne Lecouvreur, idolatrada y defendida por Voltaire, que destacó por sus brillantes, sinceras y originales interpretaciones en la Comédie Française. 

    Su enorme fama, sus amoríos, su relación con el mariscal Mauricio de Sajonia, pareja de la princesa de Bouillon; y su muerte en extrañas circunstancias, con apenas 38 años, inspiraron la obra teatral de Eugène Scribe y Gabriel Legouvé que sirvió de base al libreto de Arturo Colautti.

    El montaje que sube por primera vez al escenario del Real y que podrá verse desde la Plaza Mayor Valladolid el próximo 28 de septiembre es la ya clásica producción de David McVicar, estrenada en Londres en 2010. La propuesta respeta la época y los espacios del libreto con una impactante escenografía de Charles Edwards y un opulento vestuario dieciochesco de Brigitte Reiffenstuel.

    En la interpretación de Adriana Lecouvreur estará Maria Agresta, secundada por Ksenia Dudnikova (princesa de Bouillon), Matthew Polenzani (Maurizio) y Manel Esteve (Michonnet). Junto a ellos, actuarán el Coro Titular del Teatro Real, con dirección de José Luis Basso, y la Orquesta Titular del Teatro Real, bajo la experta dirección musical de Nicola Luisotti.

    La Semana de la Ópera celebra su novena edición del 23 al 29 de septiembre impulsada por el Teatro Real con el fin de acercar este género escénico a toda la sociedad. Uno de los actos más multitudinarios programados en este marco es la retransmisión de una producción del centro de forma simultánea en varios puntos de la geografía española: este año son más de cien las localidades que participarán con la retransmisión de Adriana Lecouvrerur. Valladolid es una de las ciudades que vuelve a formar parte de la Semana de la Ópera, como ya hiciera en años anteriores con piezas como Nabucco, Lucia di Lammermoor o Il Trovatore.

  • La literatura negra, de terror, fantasía y ciencia ficción irrumpe en la programación de Valladolid Letraherido con el primer Festival Rara Avis


    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, ha presentado esta mañana en la Casa de Zorrilla el primer Festival Rara Avis en torno a la literatura de género, acompañada por la coordinadora del programa, la editora Montse Ruiz; la diseñadora e ilustradora, Ana Manteca, autora de la imagen del encuentro; el director de los Cines Casablanca, Arturo Dueñas, y el coordinador de Valladolid Letraherido, Pedro Ojeda. 

    Este primer encuentro cultural centrado en la literatura llamada ‘de género’ (terror, fantasía, ciencia ficción, negra y gótica) tendrá lugar en la Sala NAC de la Casa de Zorrilla, entre el jueves 26 y el sábado 28 de septiembre, con un completo programa que incorpora diferentes perspectivas y que busca ofrecer una muestra panorámica de estas corrientes narrativas. 

    Una propuesta con la que la Valladolid Letraherido y Casa de Zorrilla, referentes de la actividad literaria en la ciudad, continúan incorporando a su oferta cultural novedades con el objetivo de atraer la atención del público joven con una oferta atractiva y “de moda” y reafirmarse como punto de encuentro para los lectores de cualquier tipo de género literario.

    Charlas, cine y visitas se entreverán en un programa que se asoma a la literatura de género desde la mirada de ilustradores, académicos,  escritores o científicos. 

    El I Festival Rara Avis comenzará el jueves 26 de septiembre a las 19 horas con la charla ‘El legado de Salem en la literatura, el cine y la televisión’, a cargo de la doctora en Filología Inglesa, especializada en los famosos juicios por brujería, Marta Gutiérrez. 

    Ese mismo día, a las 21 horas, los Cines Casablanca proyectarán el clásico del cine de terror El gabinete del doctor Caligari. Esta joya del cine mudo, realizada en la Alemania de 1920 por Robert Wiene, podrá verse acompañada por el piano de Ricardo Casas y presentada por el director de la Cátedra de Historia y Estética del Cine de la Universidad de Valladolid Javier Castán.

    El viernes día 27 el escritor vallisoletano Dioni Arroyo, autor de una decena de novelas y ganador de un premio Éride y un premio Tardis, hablará de ‘El mito del vampirismo’ a las 19 horas. Tomará el relevo a las 20 horas Andrea Juesas con ‘La naturaleza en la obra de J.R.R. Tolkien’.

    El programa del Festival Rara Avis se extenderá a lo largo de toda la jornada del sábado 28 de septiembre, que arrancará a las 11 horas con el astrofísico y divulgador Miguel Santander a cargo de la charla ‘Verne: el caso del francés que nos llevó a otro mundo’. Le seguirá, a las 12 horas, la ponencia ‘A Bécquer lo mataron los gnomos. Misterios y mitología en la obra del autor’, impartida por Javier Prado, ilustrador y autor especializado en folclore y leyendas. Cerrará la mañana Miriam López Santos, doctora en Filología Hispánica, con ‘La novela gótica española: a la sombra de la luz’. 

    Ya por la tarde, a las 17 horas, la escritora vallisoletana Alba G.Callejas hablará sobre los ‘Clichés en la literatura fantástica’. El programa continuará a las 18 horas con Cristina San José de la Rosa. La periodista y profesora del Máster de Cine, Comunicación e Industria Audiovisual de la Universidad de Valladolid impartirá la charla ‘El terror de El silencio de los corderos y Seven 30 años después’. Por último, a las 19 horas tendrá lugar la ponencia ‘El terror ilustrado, ¿cómo dibujar el miedo?’, por la ilustradora editorial Beatriz Martín Vidal.

    El broche del I Festival Rara Avis lo pondrá una ruta misteriosa por la Casa de Zorrilla dirigida por Juan Carlos Pasalodos. El recorrido comenzará a las 20:30 horas y descubrirá a los asistentes lo más misterioso de la vida del poeta, así como sus escarceos con el mundo de lo paranormal. 

    Además, durante todas las sesiones habrá un punto de venta de libros afines a la temática del encuentro, que estará atendido por Librería Pecqueriana.

    El Festival Rara Avis es una iniciativa de la Fundación Municipal de Cultura organizada a través del programa Valladolid Letraherido con la colaboración de Editorial Deméter.

    Información práctica

    Todas las charlas en la Casa de Zorrilla serán de acceso gratuito y libre hasta completar aforo (45 personas) y se retransmitirán a través del perfil en Facebook de la casa-museo. 

    Las entradas para la proyección en los Cines Casablanca pueden adquirirse a un precio único de tres euros en la taquilla de los cines y en su página web. 

    Para participar en la ruta misteriosa que clausura el programa, limitada a 20 plazas, es necesario adquirir una entrada (precio único de nueve euros) en la Casa de Zorrilla, abierta de martes a sábado de 10 a 14 y de 17 a 20 y domingos de 10 a 14 horas.

     

  • La Concejalía de Educación y Cultura clausura la primera edición de ‘Comando Pucela’ con la entrega de diplomas a los niños participantes

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, ha entregado hoy en la Casa de Zorrilla un diploma acreditativo a los niños que han participado este verano en ‘Comando Pucela’, una nueva actividad lúdico-cultural, totalmente gratuita, organizada por la Concejalía de Educación y Cultura del Ayuntamiento de Valladolid, que ha acercado el patrimonio cultural de la ciudad a los más pequeños a la vez que ha ofrecido una oportunidad de conciliación familiar durante la época estival.

    Esta nueva iniciativa, ha supuesto todo un éxito en su primera edición, en base a la gran respuesta recibida por parte de las familias de la ciudad. En los meses de julio y agosto ha contado con un total de 714 participantes. Durante julio se han apuntado a las misiones del ‘Comando Pucela’ 336 niños y en agosto 378. Las dos últimas semanas del mes de vacaciones por excelencia son las que han tenido más afluencia con 112 niños cada una.  

    A través de 6 misiones, menores entre 6 y 12 años, mediante juegos, enigmas, preguntas y retos, han descubierto la historia y la riqueza monumental y museística de Valladolid, hasta completar su ‘Pasaporte’ para formar parte del ‘Comando Pucela’.

    “Es una actividad muy divertida, educativa, y amena que pone el foco en Valladolid, en su historia, patrimonio y cultura. Fomenta el trabajo en equipo, la colaboración, crea un vínculo entre los niños y les ayuda a ver más allá de las pantallas”, explica Irene Carvajal, que ha podido compartir unas horas con algunos de los participantes.

    Una actividad novedosa, centrada en Valladolid, en la que los niños han podido visitar diferentes espacios de la ciudad como la Casa de Colón, los museos Patio Herreriano, Nacional de Escultura, el de Valladolid o el propio de la Casa de Zorrilla. Además de monumentos como la Catedral de Valladolid, el Palacio de Santa Cruz, la Iglesia del Salvador o el Palacio Pimentel.

    Con cada misión completada, los niños han descubierto las leyendas y mitos más famosos de la ciudad, sus palacios, museos y el patrimonio histórico y artístico de Valladolid.

    La actividad comenzó el 1 de julio y se ha desarrollado durante este verano, hasta al 31 de agosto. Cada misión tenía una duración de 3 horas, que se llevaron a cabo de 10:00 a 13:00h, de lunes a jueves.  
    Debido a la gran acogida por parte de las familias, la Concejalía tiene intención de darle continuidad a esta iniciativa lúdico-cultural el próximo verano, e incluso valorar la posibilidad de adaptarla a otras épocas del año.

    Uno de los objetivos de la propio Concejalía de Educación y Cultura es seguir impulsando este tipo de actividades culturales, que suponen, además, una ayuda a la conciliación de las familias y que fomentan que los niños quieran volver con sus padres, abuelos o hermanos a enséñarles lo que han descubierto con sus amigos.

  • La muestra ‘Fabricantes de tonadas’ recupera la memoria de los constructores de instrumentos musicales de Valladolid en la Casa Revilla

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal; el músico y folklorista Joaquín Díaz, y el coordinador del programa Valladolid Letraherido, Pedro Ojeda, han presentado esta mañana en la Sala Municipal de Exposiciones de la Casa Revilla – Fundación Municipal de Cultura la muestra ‘Fabricantes de tonadas’, una propuesta que abrirá sus puertas hasta el 10 de noviembre, con el propósito de reivindicar la obra y el legado de cientos de músicos que dedicaron su vida a la fabricación de instrumentos en Valladolid.

    El recorrido reúne 50 piezas entre instrumentos, fotografías y objetos documentales desde 1750 y hasta 1945, con el objetivo de recuperar la memoria de aquellos músicos que desde la soledad de sus talleres o la comunidad de bandas, tunas, corales y rondallas crearon ritmos y sonidos durante casi dos siglos. 

    Por un lado, la muestra presenta una selección de músicos que inventaron o fabricaron diferentes instrumentos, hoy piezas de gran valor histórico, pero que en su día fueron denostados por la sociedad. El cronista portugués Tomé Pinheiro da Veiga consideraba a estos profesionales “como la peor canalla de cuantas hay”; una realidad que constatan publicaciones como La Fastiginia. 

    Así, el público podrá descubrir la obra y el legado de, entre otros, Joseph Bueno, quien fabricó el clave que actualmente acoge el museo de la Catedral de Valladolid. Realizado en 1712, es el más antiguo de los ejemplos conocidos de clave español. La muestra se detiene, también, en la figura del fabricante de pianos Marcelino Soler, cuyo prestigio le llevó a la Exposición Universal de Viena de 1873. Maestros campaneros, entalladores, campanilleros, almacenistas, ebanistas o fabricantes de cuerdas, ocarinas o pipas de dulzainas están también presentes en este recorrido por la historia musical de la provincia.  

    Por otro, la propuesta expositiva pone en valor sus creaciones: los propios instrumentos y las piezas que los formaban. El visitante encontrará piezas tan singulares como el clave del entallador vallisoletano Zeferino Fernández, una creación de 1750 que terminó siendo un imperfecto pianoforte; o los reclamos, ya de mediados del siglo XX, realizados por el cazador Paulino Fadrique ‘Vitines’, tan admirado por Miguel Delibes. 

    Además, el público podrá conocer con detalle cómo funciona un organillo, descubrir diferentes tipos de flautas, acercarse a instrumentos tan populares como matracas, carracas y tejoletas, o familiarizarse con el mecanismo y el sistema de fabricación de las primeras campanillas eléctricas, que a finales del siglo XIX anticipaban la llegada de los timbres modernos.

    Todos estos fabricantes y músicos fueron indispensables en el trabajo de compositores e intérpretes, cuyos repertorios permanecen custodiados en archivos como el de la Catedral o el de la Real Academia de Bellas Artes, y en la memoria colectiva que empapa la tradición popular.  

    Información práctica

    ‘Fabricantes de tonadas’ puede visitarse en la Sala Municipal de Exposiciones de la Casa Revilla hasta el próximo 10 de noviembre, con entrada gratuita, de martes a domingo y festivos de 12:00 a 14:00 y de 18:30 a 21:30h. 

    La muestra está organizada por la Fundación Centro Etnográfico Joaquín Díaz y la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Valladolid a través del programa Valladolid Letraherido.