noticias

El VIII Foro de la Cultura mira al miedo cara a cara con más de cuarenta ponentes y destacados pensadores en su edición más internacional

Presentación Foro de la Cultura 2025

14 Ene

2025

La Concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, ha presentado esta mañana en el Teatro Calderón el VIII Foro de la Cultura, que celebrará su edición más internacional, con un tercio de los participantes foráneos, con el teatro vallisoletano como sede del 20 al 23 de febrero

La presentación ha contado con la presencia de Mar Sancho, viceconsejera de Acción Cultural de la Junta de Castilla y León; Rebeca San José, vicerrectora de Comunicación, Cultura y Deporte de la Universidad de Valladolid; Joaquín Reyes, colaborador en el diseño de la programación del VIII Foro de la Cultura y autor de su cartel y Óscar Blanco, director del Foro de la Cultura.

El VIII Foro de la Cultura plantará cara al miedo a partir de las reflexiones y debates de sus más de cuarenta participantes, entre los que se cuentan filósofos, antropólogos, historiadores, escritores y otros creadores y personalidades de distintos ámbitos. Las diferentes mesas de diálogo, que se sucederán entre los días 20 y 23 de febrero, abordarán aspectos como el pensamiento generado en torno a los miedos a lo largo de la historia y su reflejo en la filosofía, el pánico a enfrentarse a la exposición pública, el inevitable temor ante las amenazas, las formas de reaccionar y rebelarse frente a la angustia y la incertidumbre ante lo desconocido y lo diferente. 

Bajo el enunciado común ‘¿Quién dijo miedo?’, el programa contará con  el historiador británico Robert Peckham (autor de Una historia alternativa del mundo), el sociólogo y antropólogo francés David Le Breton (Elogio del caminar),el doctor en filosofía y sociólogo alemán Heinz Bude (La sociedad del miedo), la poeta y activista Daria Serenko, los filósofos Fabienne Brugère (La ética del cuidado), Lea Ypi y Wolfram Eilenberger (El fuego de la libertad, ¿Sufren las piedras? y Tiempo de mago, Premio del Libro Francés en 2019), la escritora y académica australiana McKenzie Wark (Amor y dinero, sexo y muerte, Vaquera invertida y Raving), el cineasta Alejandro Amenábar y la astronauta Sara García Alonso, entre otros.

Las intervenciones darán comienzo en el Paraninfo de la Universidad de Valladolid, donde el jueves 20 de febrero (17.00 horas) abrirá el programa la conversación ‘A gritos’. El líder del proyecto musical Depresión Sonora, Marcos Crespo, y el humorista y colaborador del Foro de la Cultura Joaquín Reyes, hablarán sobre los desvelos de las nuevas generaciones. Este mismo día y en el mismo escenario (19.00 h), tres vallisoletanos llevarán 'El pánico a escena': el actor, director y productor Fernando Cayo, la actriz Sara Rivero y el músico Fito Robles (Siloé), con moderación de la publicitaria y diseñadora gráfica Laura Asensio.

Los encuentros se trasladarán al Teatro Calderón el viernes 21. El británico Robert Peckham y el alemán Heinz Bude compartirán la mesa titulada ‘Desde que el miedo es miedo’ (10.30 horas) con ilustradora y autora de la novela gráfica Miedo, María Hesse, y con el periodista Esteban Hernández como moderador. Le seguirá (13.00 h), el encuentro ‘Libres frente a la amenaza’, protagonizado por la abogada, activista musulmana y superviviente de un atentado Seyran Ates y la poeta y artista rusa Daria Serenko, exiliada en Georgia y cofundadora de la Resistencia Feminista Antibélica. Junto a ellas estará la autora de la difundida obra Free: Coming of Age at the End of History, la profesora en la London School of Economics y filósofa albanesa Lea Ypi, y la periodista vallisoletana Victoria M. Niño.

La jornada continuará (16.00 h) con una ponencia en torno a la inteligencia artificial a cargo del matemático y divulgador científico Eduardo Sáenz de Cabezón. A continuación, la mesa ‘Rebeldías y rebeliones’ (17.00 h) reunirá al antropólogo francés David Le Breton y a la escritora australiana especialista en cultura actual McKenzie Wark, bajo la moderación del periodista y coordinador del suplemento Ideas, de El País, Joseba Elola. Cerrará la jornada ‘Temo, luego existo’ (19.00 h) con los filósofos Fabienne Brugère, Daniel Innerarity (premio Nacional de Ensayo) y el alemán Wolfram Eilenberger; acompañados por la profesora de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la UVa María Caamaño.

Una conferencia a cargo de Antonio Guzmán sobre Inteligencia Artificial, director del área de Discovery de Telefónica Innovación Digital, inaugurará la jornada del sábado (10.00 h). ‘Informa, que algo queda’, la mesa que abrirá los diálogos del sábado 22 (11.00 h), se adentrará en los miedos generados por los bulos y en el contrapeso que puede ejercer un periodismo con el cofundador y codirector del digital satírico El Mundo Today Xavi Puig, la cofundadora de Maldita.es Clara Jiménez y el periodista autor del libro Fariña, Nacho Carretero, moderados por la también periodista Esther Neila. Al escenario del Calderón se subirán a continuación (13.00 h) la jurista, criminóloga y escritora Paz Velasco y una víctima de esos delitos, Patricia Ramírez, madre del niño Gabriel Cruz, con la periodista Lucía Rodil como moderadora. El diálogo, titulado ‘True crime: ¿Dónde está el límite?’, se detendrá en las cuestiones éticas que afectan a la creación basada en crímenes reales.

La primera española miembro de la reserva de astronautas de la Agencia Espacial Europea (ESA), Sara García Alonso, la deportista de atletismo adaptado y ganadora de una medalla de oro y otra de plata en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020, Adiaratou Iglesias, y la cantante y compositora de músicas urbanas Sara Socas compartirán la conversación ‘¿Quién dijo miedo?’ (17.00 h), sobre el temor a lo desconocido, conducida por la periodista Nerea Pérez de las Heras.

La sesión final de la jornada del sábado 22 de febrero (19.00 h) girará en torno a ‘El temor y la vida’, con el escritor y periodista Martín Caparrós (Sinfín y Sarmiento, Ñamérica y Antes que nada, con el que ha afrontado el diagnóstico de ELA), y la filósofa y profesora de Filosofía Ana Carrascosa Conde, especializada en asuntos como el malestar, el dolor o la muerte y ganadora del Premio de Ensayo Eugenio Trías 2023 por La muerte en común.

La última jornada, el domingo 23 de febrero, se iniciará con un mano a mano entre el escritor y columnista Juan Soto Ivars y el humorista y dibujante Joaquín Reyes. Respondiendo al reto irónico ‘Sujétame el cubata’ (11.00 h), expondrán sus opiniones sobre la censura tras una discrepancia en la pasada edición del Foro de la Cultura. Mediará la periodista y escritora Marta Fernández. Alrededor de los ‘Monstruos’ tan recurrentes en el cine girará el cierre de la edición (13.00 h), con el director Alejandro Amenábar (Tesis, Abre los ojos, Los otros), la periodista, escritora, programadora y crítica cinematográfica Desirée de Fez y el actor, director e ilustrador Javier Botet, junto al periodista César Combarros.

Actividades complementarias

Como prólogo, el jueves 13 de febrero (19.15 horas) se proyectará en los Cines Casablanca el documental ¿Quién teme al pueblo de Hitler?, con la presencia de su director, el austriaco Günter Schwaiger, quien participará en un coloquio con el público. También habrá visitas guiadas al Museo Nacional de Escultura (11, 13 y 19 de febrero, 18.00 h) con una selección de obras de la colección permanente que de algún modo plasman la emoción del miedo.

El día 20 de febrero, coincidiendo con el inicio de las conversaciones y mesas redondas, se desarrollará el laboratorio ‘Estamos en el aire - El miedo’, con la creadora escénica y actriz Cristina Celada y en colaboración con el festival MeetYou del Teatro Calderón. Ese mismo día se celebrará un encuentro internacional de festivales de pensamiento (sala de prensa del Teatro Calderón, 16.00 h) con el director científico del Festival de Filosofía italiano compartido por Módena, Carpi y Sassuolo, Daniele Francesconi, y uno de los responsables de la prestigiosa cita alemana phil.cologne, Wolfram Eilenberger, junto a la viceconsejera de Acción Cultural de la Junta de Castilla y León, Mar Sancho.

Esa misma jornada culminará con el concierto de Depresión Sonora en Porta Caeli (21.30 horas), en el que el también ponente Marcos Crespo presentará  las canciones de su EP Makinavaja. La música en directo también sonará en la clausura de la edición (23 de febrero, 19.30 h), de nuevo en Porta Caeli, que recibirá al quinteto canadiense de rock Wayward Saints. La parte más lúdica del Foro de la Cultura se extenderá a las noches del viernes 21 y sábado 22 en La Sastrería (Pasaje Gutiérrez, a partir de las 22.00 h) con Las Noches Bribonas y sus sesiones de DJ.

Radio 3 de RNE acudirá un año más a la cita para la emisión en directo desde el Salón de los Espejos del Calderón del espacio cultural Hoy empieza todo 2. Distintos invitados y ponentes intervendrán en este programa en vivo y abierto al público. La crónica del Foro de la Cultura se plasmará también en formato podcast, con los periodistas Paco Alcántara y Fernando del Val, y de forma gráfica gracias a los retratos que firmará un año más el ilustrador Raúl Allén.

Además, el VIII Foro de la Cultura celebrará dos sesiones en el Espacio Fundación Telefónica de Madrid el 19 de febrero. 

Organización y patrocinadores

El VIII Foro de la Cultura está organizado por la empresa vallisoletana Cultura & Comunicación, con el patrocinio principal del Ayuntamiento de Valladolid, a través de la Concejalía de Educación y Cultura.

Cuenta, además, con el apoyo de Next Generation EU de la Unión Europea, Ministerio de Cultura y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, Bodegas Emilio Moro y la Junta de Castilla y León, y con la colaboración de Fundación Telefónica, el Teatro Calderón, la Universidad de Valladolid, el Centro Buendía, CEOE Valladolid, Grupo Entrepinares, Pago de Valdecuevas, Universidad Europea Miguel de Cervantes, Renfe, La Sastrería, Institut Français, Foro Cultural de Austria, Goethe Institut, la Embajada de Austria en España, Museo Nacional de Escultura y Radio 3 de RNE.