• El LAVA muestra el segundo trabajo de la francesa Cirque Le Roux, ‘La nuit du cerf’

    El Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) - Fundación Municipal de Cultura recibe este sábado 13 de enero a la compañía francesa Cirque Le Roux que pondrá en escena su espectáculo de circo contemporáneo La nuit du Cerf.

    El montaje bebe de la nouvelle vague y el cine independiente de los años 70 como fuentes de inspiración estética para hablar de la familia y la pérdida en clave de comedia de intriga. Tres hermanos se reúnen en la casa familiar para preparar el funeral de su madre. El encuentro se volverá caótico con la entrada en escena de un extraño. Los personajes, carismáticos y exuberantes, llorarán, reirán, bailarán y se abrazarán, mientras sorprenden al público con impactantes acrobacias y números circenses.

    La propuesta que podrá verse este sábado en Valladolid es la segunda creación de Cirque Le Roux, después de su loca comedia retro The elephant in the room, nominada al Premio Total Theatre y al Guichet Fermé en el festival Fringe de Edimburgo y ganadora del Étoile du Parisien. Por su parte, La nuit du Cerf ha sido nominada al premio Molières a la mejor creación visual en 2020

    Información práctica

    La Sala Concha Velasco del LAVA acogerá una única función de La nuit du Cerf el sábado 13 de enero a las 20.30 horas.

    Las entradas están a la venta a un precio de 18 euros en la página web lavavll.es (servicio con recargo) y en taquilla, abierta de martes a sábado de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 20:30 horas y los domingos y festivos de función desde dos horas antes del espectáculo.

    El LAVA ofrece descuentos en taquilla los menores de 30 años, las personas en situación de desempleo, los estudiantes de la ESDACYL y la Escuela Profesional de Danza de Castilla y León y los grupos organizados de más de 15 personas.

     

  • Últimos días para visitar el belén monumental de la Sala de Exposiciones de las Francesas

    La Sala Municipal de Exposiciones de Las Francesas – Fundación Municipal de Cultura clausura este domingo 14 de enero su belén monumental, un montaje de cerca de cuarenta metros cuadrados inspirado en la aldea austriaca Christkindl (Cristo Niño) realizado por la familia Angulo.

    En esta región europea es tradición pedir deseos y regalos navideños al Niño Jesús, el ‘Christkind’. De aquí toma su nombre el pequeño pueblo. Cada año, sólo en esta época, abre una oficina de correos conocida por sus matasellos de temática navideña, objeto de coleccionismo por el que cada año recibe millones de cartas y postales.

    El montaje reúne maquetas de edificaciones históricas, inspiradas en las construcciones austriacas tradicionales que pueden verse en el museo al aire libre de Stübing, además de un palacio inspirado en el de Luis II de Baviera.

    Los edificios, de hasta 90 centímetros de altura, han sido realizados con madera de pino de forma totalmente artesanal y sometidos a procesos de envejecimiento para dotarlos de mayor realismo. El granero, de más de los dos metros de altura, cobija a un Misterio del siglo XVII, con una Virgen María de más de 80 centímetros, un San José de casi un metro, y una corona del siglo XIV, la pieza más antigua las expuestas.

    Comparten protagonismo con las figuras seleccionadas de la colección ‘El arte cristiano’, realizada en Olot y muchas de ellas con más de cien años de antigüedad. Además, el belén hace un guiño al 800 Centenario Franciscano con la exposición de una figura que representa a San Francisco, considerado el padre del belenismo.

    En homenaje a la aldea Cristo Niño, la exposición se completa con tres vitrinas que exhiben documentos con el famoso matasellos estampado, una preciada colección filatélica de temática navideña propiedad de la familia Angulo.

    La aldea Cristo Niño

    La pequeña población ubicada en la región de la alta Austria atrae cada año a miles de turistas durante la temporada navideña por su oficina de correos, abierta sólo en este periodo festivo, que envía, cada año, hasta dos millones de cartas y tarjetas de felicitación con el matasellos ‘Christkindl’.

    La costumbre que ha convertido a esta localidad en un referente de la Navidad se instauró en 1950, en una sala de un hotel, que, desde entonces, sólo presta este servicio unas pocas semanas al año. En la actualidad, son miles las personas que se acercan a depositar su carta en la famosa oficina o las envían a través de un servicio especial de correos para conseguir la estampación del famoso matasellos. Su diseño, siempre de temática navideña, varía cada año. Se ha convertido, así, en una tradición para los amantes de la Navidad y los coleccionistas filatélicos.

    Información práctica

    El belén monumental ‘Cristo Niño’ de la familia Angulo puede visitarse en la Sala Municipal de Exposiciones de las Francesas hasta el domingo 14 de enero de 2024 de martes a domingo de 12 a 14 y de 18.30 a 21.30 horas.

  • Los Reyes Magos llegarán a Valladolid con una cabalgata inspirada en sus oficios

    Valladolid recibirá a Sus Majestades de Oriente este viernes 5 de enero con un desfile inspirado en sus oficios, la astrología y la astronomía, y en otras disciplinas relacionadas con la sabiduría del tiempo de Melchor, Gaspar y Baltasar, como la alquimia o la botánica.

    Más de 400 personas formarán parte de la comitiva real, organizadas en torno a siete carrozas y diferentes espectáculos itinerantes que partirán a las 18.30 horas del paseo de los Filipinos y recorrerán el paseo de Zorrilla, la calle de San Ildefonso, el paseo de Isabel La Católica, la plaza del Poniente, la plaza del Ochavo, las calles Lonja, Quiñones y Ferrari y la Plaza Mayor, donde realizarán su ofrenda en el belén. Antes de retirarse para preparar los regalos que repartirán en esta mágica noche, Melchor, Gaspar y Baltasar se despedirán desde el balcón de la Casa Consistorial.

    Desfile y animaciones

    Abrirá la cabalgata el espectáculo Viaje Intemporal, creado por la compañía francesa Le Théâtre de la Grande Ourse a partir de la obra de Julio Verne. Una fascinante máquina autopropulsada de diez metros de largo y su curiosa tripulación trasladarán al público a la época de los reyes de Oriente.

    Le seguirá la comitiva real, formada por siete carrozas y doce animaciones, que encabezarán las formaciones francesas Ángeles de Luz, que representarán a la estrella fugaz que guio a los Reyes  Magos, y The Lighted Drummers, percusionistas que combinan la música con una original estética e iluminación.

    Por su parte, Globoescultura realizará para la ocasión creaciones relacionadas con la naturaleza.  

    Asociaciones, colegios, compañías vallisoletanas acompañarán a Melchor, Gaspar y Baltasar en su recorrido por la ciudad.

    Así, un total de 75 niños de los centros de educación infantil y primaria Tierno Gal-ván, Ignacio Martín Baró e Isabel la Católica interpretarán una coreografía inspirada en una noche de luciérnagas. Por otro lado, la compañía de circo Nuevo Fielato acompañará a cada uno de los tres tronos reales, decoradas con motivos relaciona-dos con los oficios de Sus Majestades de Oriente.

    La Escuela Municipal de Música de Valladolid esperará al cortejo real en la calle Fe-rrari para anticipar su llegada a la Plaza Mayor.

    En la cabalgata también participarán 18 patinadores de la Asociación Valladolid Pati-na, 66 jóvenes voluntarios de Valladolid y 64 niños de los centros educativos Federico García Lorca, Ponce de León, Vicente Aleixandre y Antonio Machado y de la ONCE; así como un tren y un camión de bomberos.

    Durante el recorrido se repartirán dos toneladas de caramelos libres de alérgenos.

    La cabalgata de los Reyes Magos en Valladolid, organizada por el Ayuntamiento a través de la Fundación Municipal de Cultura, cuenta con el patrocinio de Renault Group.

     

  • El LAVA celebra la Navidad con cinco espectáculos para público familiar

    El Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) – Fundación Municipal de Cultura se suma a la programación de Navidad con cinco propuestas de teatro, títeres, circo o magia para familias que se pondrán en escena entre el martes 26 y el sábado 30 de diciembre, coincidiendo con las vacaciones escolares.

    La Navidad comienza en el LAVA el día 26 de diciembre con una original revisión del cuento del patito feo que se sumerge, también, en la infancia de su autor, quien decía que el triste relato era, en parte, autobiográfico. La compañía Títeres Etcétera se inspira, por un lado, en la historia de superación del escritor, y, por otro, en sus creaciones menos conocidas, los papeles recortados con los que también narró bellísimas historias. Andersen, el patito feo aborda, así, temas como el bullying, la generosidad o la aceptación de uno mismo.

    La compañía israelí Kuku Orr toma el relevo el miércoles 27 de diciembre con Control freak, espectáculo que fusiona humor, música en directo, circo y nuevas tecnologías. Un tierno y gracioso personaje intenta interactuar con el público mientras lucha con su ineptitud social. Poco a poco logrará crear arreglos musicales realizados sobre sobre composiciones de Bach, Nina Simone o The Beatles o controlar diferentes instrumentos de tecnología desarrollados en exclusiva para este montaje.

    El jueves día 28 es el turno de Labú Teatre. En Alma, la compañía invita a los pequeños a embarcarse en un viaje sensorial y poético por las cuatro estaciones del año, fruto de una investigación dramatúrgica del objeto, las atmósferas y los paisajes visuales orientada a la primera infancia. 

    Sin Luna, propuesta de Samfaina de colors reconocida con el premio a la mejor música original en los últimos premios FETEN, se podrá ver el viernes 29 de diciembre. Se trata de una reflexión sobre la armonía y el equilibrio en la vida, cuya evolución se plasma en las fases lunares, con la música como único lenguaje de este viaje evocador.

    Por último, el sábado 30 de diciembre Nacho Diago y T.Escalante despiden el programa de Navidad del LAVA con el espectáculo de magia La máquina de Rube Goldberg. El ilusionismo más teatral es la base de una pieza que reflexiona sobre la importancia de los pequeños detalles y su capacidad de cambiar el mundo. La consecuencia de los actos de cada uno, el destino o la suerte tienen cabida en esta divertida propuesta para toda la familia.

    Información práctica

    Todas las propuestas del programa de Navidad en el LAVA comenzarán a las 18.30 horas.

    Las entradas, con un precio único de 5,50 euros por función, están disponibles en la página web lavavll.es (servicio con recargo) y en taquilla, abierta de martes a sábado de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 20:30 horas y los domingos y festivos de función desde dos horas antes del espectáculo.

    Las familias numerosas y las personas en situación de desempleo pueden beneficiarse de descuentos en la compra en taquilla.

     

  • La Sala de Exposiciones de la Iglesia de las Francesas inaugura su belén monumental y la instalación ‘El palacio de los Reyes Magos’

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, acompañada por el belenista Alejandro Angulo, ha inaugurado esta mañana el belén monumental de la Sala Municipal de Exposiciones de Las Francesas-Fundación Municipal de Cultura, un montaje de cerca de 40 m2 inspirado en la aldea austriaca Christkindl (Cristo Niño).

    En esta región europea es tradición pedir los deseos y regalos navideños al Niño Jesús, el ‘Christkind’. De esta figura toma su nombre el pequeño pueblo austriaco. Cada año, y sólo durante esta época, abre una oficina de correos conocida por sus matasellos de temática navideña, una estampa de coleccionista por la que cada año recibe millones de cartas y postales.

    Obra de la familia Angulo, conocidos belenistas en la ciudad, el montaje reúne maquetas de edificaciones históricas inspiradas en las construcciones austriacas tradicionales, que pueden verse en el museo al aire libre de Stübing, además de un palacio inspirado en el de Luis II de Baviera.

    Los edificios, de hasta 90 centímetros de altura, han sido realizados con madera de pino de forma totalmente artesanal y sometidos a procesos de envejecimiento para dotarlos de mayor realismo. De mayor tamaño es el granero que supera los dos metros de altura y da cobijo a un Misterio del siglo XVII, con una talla de la Virgen María de más de 80 centímetros y un San José de casi un metro, y una corona del siglo XIV, la pieza más antigua de todas las expuestas.

    Comparten protagonismo con las figuras seleccionadas de la colección ‘El arte cristiano’, realizada en Olot y muchas de ellas con más de cien años de antigüedad. Además, la composición hace un guiño al 800 Centenario Franciscano con la exposición de una figura que representa a San Francisco, considerado el padre del belenismo.

    En homenaje a la aldea Cristo Niño, la exposición se completa con tres vitrinas que exhiben documentos con el famoso matasellos estampado, una preciada colección filatélica de temática navideña propiedad de la familia Angulo.

    El Palacio de los Reyes Magos

    Momentos antes de la inauguración del belén la concejala de Educación y Cultura ha presentado una de las novedades de esta Navidad, la instalación ‘El palacio de los Reyes Magos’. Una aventura teatralizada en la que los niños ayudarán a los pajes de Melchor, Gaspar y Baltasar a recuperar un elemento imprescindible para asegurar la llegada de los sabios de Oriente mientras aprenden sobre alquimia, astrología y astronomía. Podrán, también, depositar sus cartas dirigidas a sus majestades.

    Información práctica

    El belén monumental ‘Cristo Niño’ de la familia Angulo puede visitarse en la Sala Municipal de Exposiciones de las Francesas hasta el 14 de enero de 2024. El horario de apertura del espacio es, hasta el 4 de enero, de martes a domingo de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00 horas. A partir del día 5, y hasta su clausura, abrirá de martes a domingo de 12:00 a 14:00 y de 18:30 a 21:30 horas.

    Los días 24 y 31 de diciembre podrá visitarse sólo en horario de mañana (días 25 de diciembre y 1 de enero, cerrado).

    ‘El palacio de los Reyes Magos’, por su parte, podrá visitarse hasta el día 4 de enero en el mismo horario. Se organizarán pases para 25 personas cada 15 minutos. Para acceder, cada día se entregarán fichas, con una franja horaria asignada, en la entrada a la sala.

     

  • El VII Foro de la Cultura congregará a Michel Wieviorka, Kathryn Mannix, Carlos Alsina, María Blasco y Pantomima Full

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal; Juan Zapatero, director de la Fundación de Castilla y León; Carmen Vaquero, vicerrectora de Comunicación y Extensión Universitaria de la Universidad de Valladolid; Joaquín Reyes, humorista, y Óscar Blanco, coordinador del Foro de la Cultura, han presentado esta mañana en el Teatro Calderón el VII Foro de la Cultura, que bajo el título 'Perdonen que me ría', se celebrará en Valladolid del 22 al 25 de febrero de 2024. 

    Adentrarse en las profundidades del humor, diseccionar su anatomía e indagar hasta qué punto forma parte de la condición humana es el objetivo del VII Foro de la Cultura, que congregará a cerca de cuarenta ponentes en un encuentro que se celebra por tercera vez en la capital vallisoletana, con el Teatro Calderón como sede principal, y en el que participarán personalidades como el reputado sociólogo francés Michel Wieviorka, discípulo de Alain Touraine y director de estudios de la École des Hautes Études en Sciences Sociales, uno de los centros de investigación en ciencias sociales más prestigiosos de Europa y cantera de pensadores como Marc Augé, Jacques Derrida y Georges Didi-Huberman; la doctora británica pionera en el estudio de los cuidados paliativos Kathryn Mannix, autora de numerosos tratados sobre la forma de abordar enfermedades terminales como Las palabras que importan; el periodista de Onda Cero Carlos Alsina, ganador del Premio Ondas y de la Antena de Oro y actual director del programa Más de uno; la directora científica del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas e investigadora sobre el papel de los telómeros en los procesos de envejecimiento María Blasco y los miembros del dúo satírico Pantomima Full, entre otros.

    La cercanía al público y la interacción entre perfiles diversos, incluso antagónicos, que caracteriza al Foro de la Cultura desde sus orígenes volverá a estar presente en un evento que, tras recorrer la brecha generacional («Del brasero al meme», 2022) y fijar su atención en las aristas del odio («Odiad, malditos», 2023) con más de 12.000 espectadores y la práctica totalidad de los aforos completos, centra ahora su mirada en el humor como rasgo fundamental y definitorio de los distintos órdenes de la vida con una programación en cuyo diseño, junto al propio equipo del Foro, ha participado también el cómico Joaquín Reyes, que firma, asimismo, el cartel de esta edición.

    En torno al humor y sus ramificaciones gravitarán las conversaciones de invitados como el presentador Arturo Valls, conductor durante diez años del programa Ahora caigo y, ahora, de That’s my Jam España; los integrantes del grupo de música Ladilla Rusa, el actor de doblaje Carlos Ysbert, responsable de la voz de Homer Simpson desde el año 2000; el imitador Raúl Pérez, habitual en El intermedio; el cineasta David Trueba, ganador de tres Goyas por Vivir es fácil con los ojos cerrados (2013) y director de la reciente Saben aquell (2023); la directora y guionista de televisión Laura Caballero, cocreadora de series como Aquí no hay quien viva, La que se avecina y El pueblo, y el humorista Javier Cansado, componente del dúo Faemino y Cansado. Junto a ellos, la ilustradora Flavita Banana, historietista en El País; la traductora de los guiones de Los Simpson y Lost, María José Aguirre de Cárcer; el paleoantropólogo y director del Museo de la Evolución Humana de Burgos, Juan Luis Arsuaga, el periodista y escritor Sergio del Molino y la profesora y consultora psiquiátrica del Trinity College de Dublín —la universidad más antigua de Irlanda— Veronica O’Keane, autora del libro El bazar de la memoria y una de las investigadoras punteras en el efecto del estrés sobre la salud mental y la depresión. 

    Compartirán tribuna el escritor Santiago Lorenzo, autor de Los asquerosos (2018); la periodista especializada en tecnología y poder Marta Peirano, el politólogo y analista Pablo Simón, el periodista musical y escritor Víctor Lenore y el filósofo Jorge Freire. El neurólogo, divulgador y especialista en neuroética David Ezpeleta, la psiquiatra y cocreadora del pódcast Del pie a la cabeza Rosa Molina y el doctor en Informática e investigador sobre el papel de la ética en el desarrollo de la inteligencia artificial Juan Ignacio Rouyet participarán en una cita que se completará con la presencia del fundador y líder del grupo Siniestro total, Julián Hernández; la bailarina, coreógrafa y firmante de la novela Solo quería bailar, Greta García, y la guionista y monologuista Helena Pozuelo.

    Moderarán las distintas mesas el humorista gráfico Sansón y los periodistas Laura Macías, Marta Fernández, Carmen Pérez-Lanzac, Esther Neila, Antonio Corbillón, Víctor Lenore, José Luis Martín, Benito Carracedo, María Ramos, Mery Cuesta y Marta Echeverría.  

    Además, como actividad enmarcada en esta edición del Foro, el grupo Ladilla Rusa ofrecerá un concierto en la sala Porta Caeli el jueves 22 de febrero a las 22.00 horas —con apertura de puertas a partir de las 21.00 horas—. Las entradas pueden adquirirse de forma anticipada a partir de hoy en la web de Wegow (https://www.wegow.com/es/conciertos/ladilla-rusa-en-concierto-en-valladolid) a un precio de 20 euros más gastos de gestión y, en el caso de que todavía queden localidades disponibles, en las taquillas de la sala el día del evento a 25 euros.

    DE ‘LOS SIMPSON’ A LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

    La versatilidad del humor y sus derivadas como forma o acto de resistencia, expresión artística o entretenimiento articularán las jornadas que tendrán lugar tanto en el Teatro Calderón como en las Cortes de Castilla y León y la Universidad de Valladolid, además de la tradicional extensión en el Espacio Fundación Telefónica de Madrid. Sobre la sátira debatirán algunas de las mesas de esta edición, que abordará los mecanismos y procesos mediante los que se articula la parodia y la relación entre la propia manifestación creativa y su interpretación sociológica. 

    La cultura popular también tendrá un papel determinante en el séptimo Foro de la Cultura, que se sumergirá en la ficción cómica por excelencia, Los Simpson, para desentrañar el modo en el que el componente cómico, junto al lenguaje, modula relatos sobre todo tipo de temáticas. El humor construido sobre referentes costumbristas y cotidianos y aplicado a distintos soportes será objeto de análisis por parte de distintos ponentes, mientras que su relación con la salud mental y su empleo como herramienta para afrontar situaciones de pérdida y duelo sobrevolarán algunas de las charlas. 

    La forma en la que lo cómico impregna las relaciones familiares, su capacidad como forma de comunicación en el hogar, será otro de los senderos por los que transite este Foro, que abordará, desde una perspectiva antropológica, el sentido del humor como rasgo idiosincrásico de hombres y mujeres a lo largo de los siglos. El auge de la inteligencia artificial, con el desarrollo de tecnologías cada vez más capaces de imitar el comportamiento humano y alterar la realidad, como el deepfake, y las posibilidades que comienzan a vislumbrarse en este terreno serán otro de los puntales sobre los que se asiente un encuentro que también intentará arrojar luz sobre el papel de lo humorístico en la construcción del discurso público y político.

    ORGANIZACIÓN

    Organizado por la empresa vallisoletana Cultura & Comunicación, el VII Foro de la Cultura cuenta con el patrocinio principal del Ayuntamiento de Valladolid a través del área de Cultura y Educación y la concejalía de Turismo, Eventos y Marca Ciudad; el programa Next Generation EU de la Unión Europea, el Ministerio de Cultura a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y la Junta de Castilla y León. Asimismo, la cita cuenta con la colaboración de Bodegas Emilio Moro, Fundación Telefónica, Teatro Calderón, Fundación de Castilla y León, Universidad de Valladolid, Centro Buendía, CEOE Valladolid, Grupo Entrepinares, Pago de Valdecuevas, Universidad Europea Miguel de Cervantes, Renfe, Cascajares, Iberitos, La Sastrería, Montepinos, Institut Français y Radio 3 de RNE.

    El Foro de la Cultura fue reconocido en 2020 por el Ministerio de Cultura y Deporte como uno de los mejores proyectos de industrias culturales que han concurrido a la convocatoria de ayudas a lo largo de los diez últimos años. Desde su primera edición, celebrada en 2014, ha dado voz a destacadas personalidades de distintos campos, en sintonía con su línea de análisis de la cultura desde un punto de vista transversal. En total han contado con más de 400 ponentes de todo el mundo, entre ellos el sociólogo y filósofo Zygmunt Bauman, los realizadores Todd Solondz, Jaime Rosales y Fernando Trueba, la física y escritora Vandana Shiva, el neurólogo Boris Cyrulnik, el escritor Petros Markaris, los filósofos Peter Sloterdijk, Fernando Savater y Gilles Lipovetsky, las activistas Caddy Adzuba y Maixabel Lasa, el periodista y escritor Philippe Lançon, los sociólogos Saskia Sassen y César Rendueles, la dramaturga y actriz Angélica Liddell, el arquitecto Rafael Moneo, los artistas Jaume Plensa, Lara Almarcegui y Antonio López, el antropólogo Marc Augé, los científicos Margarita Salas y Aubrey de Grey, el economista Christian Felber, el activista impulsor del software libre Richard Stallman y la hispanista y pedagoga Inger Enkvist.
     

  • La FMC abre la III convocatoria de residencias en Galerías Va

    La Fundación Municipal de Cultura abre la convocatoria para la selección de los proyectos residentes que ocuparán los estudios del Centro de Creación Galerías VA durante 2024. 

    A través de su programa de residencias, Galerías Va busca dar apoyo y visibilidad a artistas, colectivos y emprendedores con proyectos basados en el desarrollo de industrias creativas, de proyectos artísticos innovadores o de iniciativas participativas que generen interacción con la comunidad. 

    Galerías Va acogerá cinco proyectos de larga duración, a desarrollar durante 12 meses, y doce residencias cortas de dos meses. Los residentes seleccionados podrán desarrollar su trabajo en un estudio de las antiguas galerías comerciales donde podrán trabajar los días hábiles de 8 a 22 horas. Por su parte, tendrán que realizar nueve horas de iniciativas de retorno para la comunidad abiertas al público cada mes (como talleres, charlas o exposiciones) u otras acciones de retorno internas para la FMC (como edición de vídeos o contenido gráfico). 

    Además, en el caso de que algún proyecto seleccionado recibiera financiación por parte de fondos provenientes de la Unión Europea, a través del proyecto CreArt Valladolid se concederá también una ayuda económica de 1.500 euros en el caso de las residencias anuales y 400 euros en el caso de las residencias de dos meses. A través de la ayuda económica (condicionada a la recepción de fondos de la UE) que se podrá conceder a los adjudicatarios, se deberá revertir al menos un 40% en gastos de producción asociados a las acciones de retorno.

     

     

     

  • Valladolid reivindica la figura de Nikola Tesla, científico e ingeniero excepcional

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal; el concejal de Tráfico y Movilidad, Alberto Gutiérrez; la directora de Área de Negocio de CaixaBank en Valladolid, Sonsoles Moreno; la delegada de la Fundación “la Caixa” en Castilla y León, Rosana Cano, y la asesora de la exposición, Daniela Hidalgo, han presentado hoy en el Paseo del Campo Grande de Valladolid la exposición 'Nikola Tesla. El genio de la electricidad moderna', muestra itinerante que recorre la vida y la obra del ingeniero serbio, una figura clave en la historia de la ciencia gracias al desarrollo de inventos que marcaron el siglo XX.

    Con esta muestra, coproducida en colaboración con el Nikola Tesla Museum y que llega a Valladolid gracias a la colaboración de la Fundación Municipal de Cultura, la Fundación ”la Caixa” reconoce la tarea del genial inventor serbio como responsable de la invención del motor de inducción, el desarrollo de la corriente alterna como fuente de energía y la transmisión inalámbrica de la energía y de la información. 

    Esta exposición, que pudo verse primero en formato de sala en el Museo de la Ciencia CosmoCaixa y en diversos CaixaForum, se ha adaptado ahora a un formato itinerante que recorrerá numerosas ciudades de España y Portugal. En Valladolid, la exposición podrá verse hasta el 8 de enero de 2024 en dos unidades móviles que se despliegan y se convierten en dos salas de cien metros cuadrados cada una, gracias a las cuales la Fundación ”la Caixa” puede ahora acercar la figura de Tesla a más públicos.

    Los visitantes podrán ver módulos electromecánicos que permiten reproducir el funcionamiento de los aparatos e ingenios ideados por Tesla para entender de manera didáctica y clara algunos de los principios físicos que se esconden tras sus creaciones.

    Tesla fue un auténtico pionero en ramas de la ciencia y las tecnologías que ya se encontraban en expansión, pero también en otras que aún tardarían años en ser tomadas en consideración, como la robótica o las comunicaciones interplanetarias. De Tesla, existen documentadas 280 patentes en 26 países diferentes, pero se sospecha que existen otras aún no identificadas.

    A pesar de su genialidad y su visión, Tesla no estaba dotado de una gran perspicacia para los negocios y fue plagiado por algunos de sus contemporáneos. Tras décadas de aportaciones relevantes en varios campos científicos, algunas de las cuales terminaron por arruinarlo, murió en soledad y fue prácticamente olvidado durante años, a pesar de que más tarde se convirtió en un icono popular rodeado de algunas teorías conspiratorias inverosímiles.

    La exposición, un recorrido por su vida y obra en orden cronológico 
    La muestra realiza un recorrido por la vida de Tesla y por los avances tecnológicos que éste impulsó en orden cronológico, comenzando por su nacimiento en 1856, que estuvo rodeado de una aureola de leyenda por haber nacido durante una tormenta eléctrica de verano, lo que algunos interpretaron como un augurio extraordinario.

    En la exposición se explica, también, que la curiosidad por los fenómenos eléctricos se despertó en él siendo muy pequeño, cuando la electricidad estática produjo unas chispas ruidosas mientras mimaba a su gato debido al roce de su mano. De joven, empezó los estudios de ingeniería eléctrica en la Escuela Politécnica de Graz y allí ideó nuevos tipos de motor.

    Muy pronto, el verano de 1883, cuando ya trabajaba para la Continental Edison Company, filial europea de una de las compañías de Edison, Tesla presentó su primer gran invento, el motor de inducción, que recogía una de sus ideas más obsesivas: construir un motor que funcionase utilizando un campo magnético rotativo como fuerza motriz y no con un conmutador y escobillas, como funcionaban los motores eléctricos de la época.

    El motor de inducción magnética de Tesla está basado en el hecho de que, tal y como ya había demostrado Michael Faraday, la electricidad y el magnetismo son las dos caras de una misma moneda, dos manifestaciones de la fuerza electromagnética íntimamente relacionadas: un campo magnético variable induce una corriente eléctrica en el interior de un conductor y, a la vez, una corriente eléctrica genera un campo magnético.

    Nikola Tesla no consiguió ayuda financiera para poder desarrollar su revolucionario motor de inducción y, por ese motivo, el ingeniero decidió abandonar Europa en busca de oportunidades. En 1884 se trasladó a Nueva York, donde empezó a trabajar para la Edison Machine Works. En su etapa en esta compañía, Tesla trabajó en la mejora de la red de alumbrado de Nueva York, que por entonces funcionaba con corriente continua y empleaba lámparas de arco voltaico con electrodos de carbón que debían ser sustituidos periódicamente. Su relación con Edison se enturbió cuando este se negó a cumplir sus promesas económicas, motivo por el cual Tesla dimitió y fundó su propia compañía, la Tesla Electric Light & Manufacturing, donde comenzó un periodo de grandes dificultades económicas que le generaron gran inseguridad y una fuerte depresión.

    En aquella época, entre 1886 y 1887, Tesla centró toda su atención en desarrollar el potencial de la corriente alterna, que es aquella en la que la intensidad y el voltaje varían en función del tiempo con una determinada frecuencia, a diferencia de la corriente continua, que mantiene su intensidad y voltaje a lo largo del tiempo, como sucede con una batería o una pila.

    El magnate George Westinghouse estaba tan interesado en desarrollar las aplicaciones comerciales de la corriente alterna que llegó a adquirir los derechos de uso de siete patentes de Tesla que permitían superar los problemas existentes en la época para transmitir corriente eléctrica de manera eficaz a través de largas distancias. Tesla empezó a trabajar en la Westinghouse Electric & Manufacturing Company en un momento de competencia feroz entre las diferentes compañías norteamericanas.

    Edison, alarmado por la tecnología de Tesla, que amenazaba sus intereses en un campo que él mismo había creado, inició una lucha de relaciones públicas que los periódicos denominaron la «guerra de las corrientes». La polémica registró episodios de auténtico juego sucio, pues a instancias de Edison se atizaba el miedo de la sociedad de la época a los accidentes por electrocución provocados por la alta tensión y se exageraba el número de accidentes mortales debidos al empleo de los sistemas creados por Westinghouse.

    Dos episodios marcaron el final de la «guerra de las corrientes». Por un lado, la Exposición Universal Colombina de Chicago (1893) concedió a Westinghouse los derechos de producción de la energía eléctrica para el funcionamiento de la maquinaria y el alumbrado del acontecimiento, y se consiguió generar tres veces más energía que la consumida por el resto de la ciudad de Chicago gracias a la instalación de 12 generadores bifásicos de Tesla. La exposición también sirvió para mostrar las mejoras que había realizado sobre las lámparas fosforescentes, precursoras de las actuales luces fluorescentes. Así mismo, bajo la asesoría de Tesla, Westinghouse Electric consiguió el contrato para construir un sistema de generación de corriente alterna de dos fases en las cataratas del Niágara.

    Las vivencias y las invenciones de Tesla en Estados Unidos incluyen estudios e inventos producidos en sus laboratorios de Nueva York, donde trabajó en cuestiones tan variadas como los rayos X; la transmisión inalámbrica de energía, inventando el que sería el primer «mando a distancia»; la radiodifusión; o la creación y desarrollo de las bobinas de Tesla, generadores de alta tensión y alta frecuencia que permiten crear campos eléctricos muy potentes a su alrededor, suficientes para lograr que la corriente circule sin necesidad de cableado.

    Puesto que las investigaciones de Tesla en sus laboratorios neoyorquinos lo llevaron a desarrollar generadores cada vez más potentes, de millones de voltios, que podían resultar peligrosos en el ámbito urbano, en 1899 estableció su laboratorio en las afueras de Colorado Springs, donde llevó a cabo estudios sobre las propiedades conductoras de la atmósfera terrestre. Su sueño era aprovechar las características físicas de la Tierra para obtener energía en cualquier lugar de forma gratuita. En aquella etapa, Tesla desarrolló su concepto del Sistema Mundial de Transmisión de mensajes, telefonía e imágenes facsímiles, una idea revolucionaria y muy avanzada a su tiempo, embrión de lo que muchos años después acabaría siendo internet.

    Después de esta etapa dorada de creación, en 1900 Tesla volvió a Nueva York y se instaló en un hotel con la intención de encontrar inversores para su idea. En marzo del 1901 consiguió 150.000 dólares del magnate John P. Morgan a cambio del 51 % de las patentes generadas y empezó a planificar la instalación de la Torre Wardenclyffe, un transmisor de proporciones gigantescas que se vio superado cuando Marconi, en diciembre de ese mismo año, consiguió imponer su sistema al transmitir con éxito una señal de radio desde Inglaterra hasta Terranova.

    Los inversores abandonaron el proyecto de la Torre Wardenclyffe para apoyar a Marconi, que ya había demostrado la viabilidad de su proyecto. Los visitantes conocerán los inventos creados por Tesla con posterioridad a este episodio, que ocasionó su ruina. También relata los problemas económicos y de salud que sufrió durante los últimos años de su vida, cuando se acumulaban sus deudas y empezó a volverse un personaje solitario y excéntrico, hasta su muerte en 1943, a los 86 años, en un hotel de la ciudad de Nueva York.

     

  • El Ayuntamiento presenta el libro ‘La escultura pública en la ciudad de Valladolid (1835-2023)’

    Los concejales de Educación y Cultura, Irene Carvajal, y de Urbanismo y Vivienda, José Ignacio Zarandona, han presentado esta mañana en la Casa Consistorial la publicación La escultura pública en la ciudad de Valladolid (1835-2023) acompañados por los autores de la obra, José Luis Cano de Gardoqui, Carlos Sáez Salceda y Pedro Javier Salado.

    El libro aborda el estudio, desde una perspectiva histórico-descriptiva, de las esculturas ubicadas en calles, plazas y jardines de la capital del Pisuerga, desde mediados del siglo XIX y hasta la actualidad.

    De carácter divulgativo, la publicación está dirigida a los ciudadanos que se cruzan en su día a día con estas obras de arte público. Pretende, así, ofrecer a los vecinos un material que permita comprender los componentes formales, materiales y temáticos de las piezas; sus localizaciones en el espacio urbano, los comportamientos sociales e ideológicos que se han generado alrededor de ellas y las motivaciones que informan los procesos proyectuales y ejecutivos, como convocatorias, financiación o inauguraciones.

    El amplio arco temporal que abarca la publicación permite, además, valorar la evolución en las formas artísticas y los cambios en las trayectorias creativas de los autores. El libro recorre, así, etapas claves en la historia de la escultura, desde el abandono del afán por reflejar la realidad que se da desde finales del siglo XIX hasta la búsqueda de nuevos criterios estéticos en unas obras cuyo significado no reside ya en la realidad representada, sino en los juegos lumínicos y espaciales presentes en el propio medio.

    El trabajo parte de las investigaciones realizadas desde el del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid sobre la escultura y del urbanismo de la ciudad en los siglos XIX, XX y XXI. Por otro lado, los autores han realizado numerosas consultas en los periódicos de diferentes épocas, en particular, a través de la Hemeroteca Digital de El Norte de Castilla; y en los trabajos desarrollados por el Servicio de Cartografía e información urbanística del Ayuntamiento de Valladolid.

    La publicación de este trabajo, del que se han editado 500 ejemplares, ha sido cofinanciada por la Concejalía de Urbanismo y Vivienda y la Fundación Municipal de Cultura.

    Sobre los autores

    José Luis Cano de Gardoqui es profesor del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid, autor de múltiples libros y artículos; y miembro del Grupo de Investigación Reconocido IDINTAR –Identidad e Intercambios Artísticos de la Edad Moderna al Mundo Contemporáneo-de la UVA. Asimismo, ha dirigido el Inventario y Catálogo de Bienes Muebles de Carácter Artístico propiedad del Ayuntamiento de Valladolid.

    Por su parte, Carlos Sáez Salceda es licenciado en Historia del Arte y Máster en Educación Secundaria por la Universidad de Valladolid y Técnico Superior de Historia del Arte. Gestor cultural en la actualidad, ha participado en la realización del Inventario y Catálogo de Bienes Muebles de Carácter Artístico del Ayuntamiento.

    Por último, Pedro Javier Salado Barrera, licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Valladolid, Máster en Educación Secundaria y Máster en Enseñanza del Español para extranjeros por la UVa y Técnico Superior de Historia del Arte, también ha participado en la realización del Inventario y Catálogo de Bienes Muebles municipal. En la actualidad trabaja en el campo de la gestión cultural.
     

  • El Patio Herreriano presenta el último trabajo de Enrique Reche, 'Árbol'

    El Museo de Arte Contemporáneo Patio Herreriano muestra en su Sala 0 la última propuesta del artista vallisoletano Enrique Reche, 'Árbol', una muestra con la raíz como elemento protagonista.  

    "Hay una belleza en la naturaleza muy lejos del esplendor con el que habitualmente nos sorprende", explica Reche. "Es esa belleza la que hay que buscar o con la que te topas casualmente, como el fragmento de la raíz de un árbol que originó toda esta exposición", añade. Un encuentro fortuito que llevó al artista a experimentar con su estructura, sus tonos cromáticos, "que se desarrollan en la más negra oscuridad" o los quiebros resultantes "de búsqueda de alimento que sirven, a su vez, de perfecto cimiento de la gran estructura exterior."

    Es el origen de esta muestra monográfica, centrada en la riqueza y la belleza del elemento natural, en lo complejo de sus formas, sus texturas o sus posibilidades cromáticas.  

    El resultado son más de treinta obras de diversas técnicas y formatos -óleos, acuarelas, dibujos y una escultura-  que dan muestra del potencial inspirador de la naturaleza, que muestra desde el realismo más puro hasta la abstracción más contundente.  

    La muestra 'Árbol' puede visitarse en la Sala 0 del Museo Patio Herreriano hasta el próximo 18 de febrero de 2024. El horario del centro, con entrada gratuita, es de martes a viernes de 11 a 14 y de 17 a 20 horas, el sábado de 11 a 20 horas y el domingo de 11 a 15 horas (cerrado los días 25 de diciembre y 1 y 6 de enero).

  • El Desván del Calderón ofrece más de 70 funciones para la primera infancia

    El Teatro Calderón abre, un año más, su Desván con una programación de artes escénicas para la primera infancia con más de 70 representaciones, que comienza este fin de semana y se alargará hasta mayo.

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal; el director del teatro, José María Viteri, y los directores de la compañía Teloncillo Teatro, Ana Gallego y Ángel Sánchez, han presentado los detalles de un programa diseñado para niños y bebés de entre 0 y 6 años.

    Durante estos cuatro meses, El Desván acogerá cinco montajes de la compañía vallisoletana, Premio Nacional de las Artes Escénicas para la Infancia y la Juventud, que ha realizado en coproducción con el Teatro Calderón. El primero será Azul, pieza que cumple diez años, y que se pondrá en escena los días 16 y 17 y del 26 al 30 de diciembre. 

    Le seguirá, del 2 al 7 de enero (sin función el día 6), La cocina, un peculiar espacio culinario en el que poesía, música y canciones son los ingredientes estrella. 

    Del 13 al 28 de enero, los niños podrán disfrutar, todos los sábados y domingos, de Coser y Cantar, aventura sensorial entre hilos, lanas, telas y botones; canciones, sonidos y palabras. 

    Teloncillo Teatro estrenará su nuevo montaje, La selva, el 3 de febrero. En esta ocasión, la compañía descubrirá junto a los más pequeños los animales de diferentes partes del mundo. La propuesta podrá verse todos los sábados y domingos hasta el 18 del mismo mes y los días 2 y 3 de marzo. 

    Por último, la compañía recupera su exitoso montaje Nidos, premio al Mejor Espectáculo para la Primera Infancia en los FETEN 2014, el sábado 13 y el domingo 14 de abril.  

    El Desván despedirá su temporada el sábado 4 de mayo con la compañía burgalesa Ajayú Dúo y su propuesta musical Arbolito y la abubilla, un espectáculo participativo, con 20 canciones originales y música en directo, que convierte a los bebés en protagonistas.
     

  • La Sala de Exposiciones de la Casa Revilla presenta la muestra ‘Salón de otoño 2023’


    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, y la presidenta de la Unión Artística Vallisoletana, Helen Fernández, han inaugurado esta mañana en la Sala Municipal de Exposiciones de la Casa Revilla – Fundación Municipal de Cultura el Salón de otoño 2023, muestra de las 23 obras que han concurrido al certamen anual convocado con el mismo nombre por la Unión Artística Vallisoletana.

    Durante la inauguración, la edil y la presidenta de asociación han anunciado las piezas ganadoras de esta edición. El primer premio, dotado con 500 euros, ha sido para Beatriz Gómez por su obra Luz de luna. El jurado ha otorgado el segundo premio, dotado con 400 euros, a David Sánchez por Intercambiando papeles; mientras que el tercer premio, cuya dotación económica asciende a 300 euros, ha recaído en Alejandro Cano por Extraños reflejos.

    Por otro lado, se han concedido menciones de honor a Liane Ruiz, que concurre al certamen con Carlos; a Juan Carlos Camarero, autor de Frágil naturaleza,  y a Juan Carlos González por Intervenciones peligrosas.

    En esta edición, el certamen de la Unión Artística Vallisoletana ha contado con la participación de Alejandro Cano, Beatriz Gómez, Blanca Facundo, Concha González, David Sánchez, Fredesvinto Ortiz, Helen Fernández, Inés Ainhoa Sánchez, Isabel Meléndez, Javier Bolaños de Hoyos, José Luis de Pedro, José María Arévalo, Juan Carlos Camarero, Juan Carlos González, Julio Sendino, Laura Juárez, Liane Ruiz, María Ángeles Revilla, Manuel Pascual, Miguel Pascual, Rufino Martín, Teresa Martínez y Yolanda Pantioso.

    El jurado, por su parte, ha estado formado por la artista Rosana Largo, reconocida con premios como el Michenlangelo de pintura en Roma o el Giotto en Portugal y coordinadora del Museo del Cuento de Paredes de Nava; el pintor e ilustrador Miguel Ángel Soria y el crítico de arte Eugenio Medina.

    Todas las propuestas exhibidas son piezas inéditas y originales. A esta edición han concurrido técnicas tan diversas como el óleo, el acrílico, la acuarela, el grafito, la plumilla o la encáustica al agua, muestra de la variedad de presentaciones pictóricas y de la creatividad que tienen lugar en Valladolid.

    La exposición ‘Salón de otoño 2023’ puede visitarse en la Casa Revilla hasta el próximo 11 de febrero de forma gratuita, de martes a domingo y festivos de 12 a 14 y de 18.30 a 21.30 horas. Los días 24 y 31 de diciembre abrirá sólo por la mañana y los días 25 de diciembre y 1 de enero la sala permanecerá cerrada. 
     

  • La pieza ‘Cabezas de cartel’, ganadora de un GODOFF y tres premios INDIFEST, y la compañía franco-sueca Lazuz, propuestas del LAVA para este fin de semana

    El Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) – Fundación Municipal de Cultura recibe este fin de semana a la compañía Perigallo Teatro, triunfadora en los premios INDIFEST con tres galardones y ganadora del GODOFF por la obra con la que llega a Valladolid, Cabezas de cartel; y a la formación franco-sueca de circo contemporáneo Lazuz que debuta en el LAVA con un espectáculo para público familiar.

    Perigallo Teatro introduce al observador en el proceso creativo de una compañía escénica en Cabezas de cartel. Sus miembros se enfrentan al delicado momento de decidir entre seguir fieles a sus principios o satisfacer su necesidad de ser reconocidos.

    Siempre en clave de humor, Perigallo Teatro admite que “todos tenemos necesidad de ser reconocidos. Todos. Te dediques a lo que te dediques. Y una vez cubierta esa necesidad, entramos en el terreno de la adicción al aplauso. El relumbrón nos deslumbra”. Como añade la compañía, “no tenemos más remedio que reírnos de eso, porque es muy ridículo el ridículo que hacemos.”

    Cabezas de cartel, que podrá verse el sábado en el LAVA, ha recibido el reconocimiento al mejor espectáculo en el circuito independiente de Madrid – premio GODOFF; los premios a la mejor dirección, mejor actor, mejor actriz y premio del público INDIFEST y el premio del público en el Festival Internacional de Teatro de Badajoz.

    Además, este sábado Perigallo Teatro ofrece un taller de creación en el LAVA. Para participar en la actividad, totalmente gratuita, es necesario enviar una solicitud al correo programacion@fmcva.org con el asunto ‘Perigallo teatro’ y que contenga nombre, apellidos y teléfono del interesado y una breve carta de motivación. El plazo de inscripción se cierra mañana, miércoles 13 de diciembre.

    Espectáculo para público familiar

    La compañía Lazuz llega al LAVA con un espectáculo homónimo para todos los públicos. Lazuz (‘moverse’ en hebreo) construye, a partir del concepto de conflicto, un dinámico encuentro entre un acróbata y un malabarista que tratan de mover al otro fuera de su zona de confort.

    En lugar de colaborar, cada uno usa al otro para lograr sus propios objetivos; un conflicto que los acercará a sus límites y los permitirá evolucionar. Un conflicto que se transforma, así, en una herramienta para crecer y mejorar.

    Información práctica

    La Sala Concha Velasco del LAVA acoge la representación de Cabezas de cartel este sábado, 16 de diciembre, a las 20:30 horas; y la función de Lazuz el domingo día 17 a las 18.30 horas.

    Las entradas están a la venta a un precio de doce euros en el caso de Cabezas de cartel y 5,50 euros para Lazuz la página web lavavll.es (servicio con recargo) y en taquilla, abierta de martes a sábado de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 20:30 horas y los domingos y festivos de función desde dos horas antes del espectáculo.

    Para los espectáculos de la programación de adultos, pueden beneficiarse de descuentos en taquilla los menores de 30 años, las personas en situación de desempleo, los estudiantes de la ESDACYL y la Escuela Profesional de Danza de Castilla y León y los grupos organizados de más de 15 personas.

    En el caso de las funciones familiares, existen descuentos, también en la compra en taquilla, para familias numerosas y personas en situación de desempleo.

     

  • Galerías Va celebra su V Feria de Diseño este fin de semana

    El centro de creación Galerías Va, ubicado en las antiguas galerías comerciales López Gómez, abre sus puertas este fin de semana a la creatividad y la cultura con la quinta edición de su Feria de Diseño. 

    Este viernes, 15 de diciembre, y el sábado día 16, los trece residentes de Galerías Va y seis artistas invitados expondrán al público piezas de ilustración, fotografía, diseño gráfico, impresión 3D, artesanía o robótica.  

    Además de la exposición, abierta el viernes de 18 a 21 y del sábado de 12 a 15 horas con entrada libre; el centro acogerá un maratón de cortometrajes, organizado por El Calabacín Errante con la colaboración de la directora y productora Jelena Dragas (viernes de 18 a 20 horas), una demostración de estampación serigráfica a cargo de Ácida Gallery (viernes de 19.30 a 20.30 horas) y una sesión Dj con Hipsteria Sound (sábado de 12 a 15 horas). 

    Los residentes que participan en esta Feria de Diseño son Antonio del Hoyo, Beutelar, Asociación Makers Valladolid, Asociación Rodinia, Kirolab 3D, Laboratorio Circular y El Calabacín Errante. Como invitados, estarán presentes Dr Juanpa, Ácida Gallery, Malok, Alberto Sobrino, Michi Varela y Srta. Nognog.

    Participantes en la V Feria de Diseño

    • Ácida Gallery - galería en la Rondilla que exhibe el trabajo de ilustradores del ámbito local y exterior y que cuenta con una zona del taller de serigrafía que sirve de soporte a la producción. Ácida Gallery tiene como una de sus principales metas el apoyo al arte en femenino.

    • Alberto Sobrino - ilustrador, fotógrafo y diseñador gráfico, en 2020, funda su propia editorial, Ediciones Tal Cual. Es miembro  activo de colectivos artísticos como Colectivo Satélite, La Familia Clownster o Bobotontos.

    • Antonio del Hoyo - ilustrador, trabaja desde hace años para el sector editorial y de la animación, en la realización de murales y la escritura de ficció.

    • Asociación cultural Rodinia - centrada en el cine, organiza el Festival de Cortos Rodinia desde hace 15 años. 

    • Asociación Makers Valladolid - organiza eventos virtuales participativos, horizontales y abiertos para la divulgación y discusión sobre diversos temas, centrado en la cultura Maker y en la robótica.

    • Beutelar - marca de Nuria Benito Hernández, elaboración artesanal de textiles con fibras naturales. Nace con el propósito de recuperar la memoria artesana textil de la provincia de Valladolid y sus provincias aledañas.

    • Dr. Juanpa (Juan Pablo Celestino) - ilustrador centrado en la creación de posters de edición limitada en serigrafía . Algunos de sus clientes son KISS, Grateful Dead, Wu Tang Clan, Cypress Hill, Foo Fighters o Festival Sonorama Ribera.

    • El calabacín errante - iniciativa de Marta Herrarte y Ruth Bernardo para promover la animación a la lectura, las artes plásticas, artísticas y escénicas y la conservación del patrimonio cultural y gastronómico por medio de la Educación Patrimonial.

    • Hipsteria Sound - apasionado de la música y pinchadiscos, gran conocedor del gusto del público de diferentes intereses y edades. 

    • Kirolab 3d -soluciones creativas en impresión 3D y otras herramientas digitales, como corte y grabado láser y pequeñas piezas de fresado. 

    • Laboratorio Circular - colectivo compuesto por la actriz Olga Mansilla y los arquitectos Yolanda Martínez y Julio García que nace como un espacio de investigación para poner en valor la creatividad y buscar un cambio de paradigma en el sistema productivo hacia un modelo colaborativo, sostenible y consciente del medio.

    • Malok (Irene Sangrador) - ilustradora caracterizada por la influencia de la cultura y el folklore japonés, la temática de fantasía y el uso de pinceles digitales texturizados. 

    • Michi Varela - fotógrafo y sociólogo, en sus imágenes, recoge detalles cotidianos que a menudo pasan desapercibidos para construir historias en las que los seres humanos han desaparecido. 

    • Srta.Nognog -tienda divertida y llena de colores: tazas neón, pines, pendientes, gorros y otras muchas piezas.

     

     

  • Picasso se convierte en danza y flamenco con 'Eterno'

    El Teatro Calderón será este fin de semana testigo de la fuerza y la pasión del universo pictórico de un Picasso convertido en 'Eterno' por la compañía de danza flamenca de Carlos Rodríguez. 

    Irreverente como el propio pintor malagueño, el espectáculo desafía toda norma para deconstruir el proceso creativo del inolvidable artista y recuperar su iconografía y, sobre todo, su arrolladora pasión. ¿Qué sentía Picasso cuando se enfrentaba al lienzo en blanco? ¿Cómo veía el mundo que lo rodeaba? ¿De qué modo lograba trasladarlo a sus códigos pictóricos? ¿Cómo era capaz de digerir la realidad y convertirla en el arte más puro? Son algunas de las cuestiones a las que el espectáculo apela. 

    Dividido en dos actos y dos piezas coreográficas, Eterno muestra los rasgos más característicos del universo del pintor y los traslada al movimiento y la escena. 

    Así, el primero es una suite llena de luz, pasión y fuerza en la que doce bailarines recorren diferentes palos del flamenco. Como telón de fondo, una escenografía que plasma la genuina estética parisina de principios de 1900 para plasmar la vida y el círculo de amistades en los que el joven Picasso de 19 años, recién llegado a Francia, desarrolla su talento. 

    La segunda parte investiga en originales formas y conceptos, estético y coreográficos, de carácter contemporáneo. Se zambulle en la mente del pintor para 'ver' a través de los ojos del propio artista su particular visión del mundo.

    La música, interpretada en vivo durante las coreografías, es obra original de Manuel Urbina y Lucas Vidal. 

    El Calderón acogerá tres funciones de Eterno, este viernes 15, el sábado 16 y el domingo 17 de diciembre a las 19.30 horas. Las localidades pueden adquirirse en la página web del teatro y en taquilla. 

  • La huella de Concha Velasco en Valladolid

    Historia del cine, el teatro y la televisión, Concha Velasco es, también, historia de Valladolid. Los reconocimientos que la apuntalan como embajadora de la cultura de la capital del Pisuerga y una de las actrices más populares del país (entre otros, la Medalla del Oro de la Academia de Cine, un Goya, dos Max, nueve Fotogramas de Plata o dos veces el Premio Nacional de Teatro) se entreveran con los títulos y homenajes que le ha dedicado su ciudad natal.

    Valladolid siempre ha manifestado su cariño por la intérprete y el orgullo de ser la ciudad en la que 'Conchita' llegó al mundo, el 29 de noviembre de 1939, recién terminada la Guerra Civil. 

    A la Medalla de Oro de la ciudad, que recogió en 2018, y a una calle que lleva su nombre desde 2014, se suman los homenajes que harán perdurar el nombre de niña que quería ser artista en los teatros de la ciudad, cuyas tablas pisó la artista, devota de un género que abrazó desde su juventud y al que se mantuvo ligada hasta su retirada definitiva de la actuación, pocos meses antes de cumplir 82 años. 

    Siempre ligado a Concha Velasco, el Teatro Calderón la recuerda con una placa instalada en su fachada que resume en su espíritu alegre y su temprana vocación en la escueta frase que eligió la propia intérprete '¡Mamá, quiero ser artista!'. Es el título del espectáculo de revista musical que tanta fama y cariño le reportó a la vallisoletana en los años 80 y que, en apenas cuatro contundentes palabras, plasma el espíritu de la actriz en la fachada del Calderón desde el 6 de septiembre de 2001. 

    Concha, que ya había recibido sobre sus tablas la Espiga de Honor en la Seminci de 1985, volvería a paladear la admiración de la crítica y el cariño del público en este mismo teatro, donde recibió el Max en 2019 o la Espiga de Honor en 2013; donde estrenó obras como Olivia y Eugenio y El funeral y donde anunció su retirada de los escenarios con el monólogo La habitación de María

    El Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA), el otro teatro municipal de la ciudad; nombró en honor de la artista su sala principal, la misma en la que Concha estrenó Reina Juana en 2016, cuando acababa de recibir su segundo Premio Nacional de Teatro. A apenas 500 metros de este teatro se encuentra, además, la calle que lleva su nombre.

    Historia de la interpretación, camaleónica como pocas, capaz de ser identificada al mismo tiempo como la chica yeyé de pelo alborotado y medias de color y una devota Santa Teresa Jesús; Concha Velasco siempre será 'la muchachita de Valladolid'.