• El Calderón programa una nueva función de 'Carmina Burana', de La Fura dels Baus, el 28 de febrero

    Con las entradas agotadas para las representaciones previstas para el 29 de febrero al 3 de marzo, el Teatro Calderón programa una nueva cita con La Fura dels Baus y su interpretación de Carmina Burana el miércoles 28 de febrero a las 20.30 horas. 

    La compañía ha concebido un Carmina Burana impactante y trepidante, que incorpora escenas rompedoras, efectos especiales e, incluso, la difusión de fragancias para sumergir al espectador en una experiencia total. Con música en directo y más de 50 artistas sobre el escenario, La Fura dels Baus situará en el centro de la escena una gran construcción cilíndrica, de diez metros de diámetro, que envolverá a la orquesta y servirá como soporte para la proyección de imágenes que ilustran la obra de principio a fin. 

    Traslada, así, la esencia de los 300 poemas de los siglos XII y XIII conocidos como Carmina Burana, exaltación en verso de los placeres terrenales, el amor carnal o el goce por la naturaleza, desde una mirada satírica y crítica; y la famosa melodía compuesta por Carl Orff a principios del siglo XX inspirado por esta colección, a una escena vanguardista y novedosa. 

    Las entradas para esta nueva función de Carmina Burana pueden adquirirse, desde hoy, en la página web del teatro y en taquilla, abierta de martes a viernes de 10 a 14 y de 17 a 20 horas o hasta el comienzo de la representación y sábados de función desde las 17 horas y hasta que empiece el espectáculo programado.

  • El Museo de la Ciencia visibiliza las aportaciones de mujeres ingenieras al campo de las telecomunicaciones en su nueva exposición

    El Museo de la Ciencia inaugura hoy 'InGenias Expo', nueva muestra temporal con la que da visibilidad a referentes femeninos en la historia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y destaca las aportaciones que han realizado en este campo. 

    'InGenias Expo', que puede visitarse de forma gratuita en el vestíbulo del centro hasta el 17 de marzo, es un proyecto de las docentes de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación (ETSIT), Noemí Merayo y Patricia Fernández, junto con el equipo del Parque Científico de la Universidad de Valladolid. Financiada por el Plan de Transferencia de Conocimiento Universidad - Empresa  (Plan TCUE), se enmarca en ‘InGenias’, iniciativa vinculada a la ETSIT que nace de la necesidad de fomentar vocaciones tecnológicas entre los escolares, con especial atención a niñas y jóvenes. 

    Hedy Lamarr, Eva Peral o Marian Croak son algunas de las trece ingenieras que presenta 'InGenias Expo'. La muestra pone el foco el legado de estas mujeres, desconocidas para una gran parte de la sociedad, con el objetivo de divulgar su trabajo, fomentar el conocimiento tecnológico y despertar el interés por la ingeniería y las telecomunicaciones.

    Se trata de una propuesta accesible ya que la biografía de cada profesional está redactada en un lenguaje apto para todos los públicos, además de estar disponible en sistema braille.

    Por otro lado, la muestra es interactiva y cada panel contiene un código QR que dirige a un vídeo divulgativo, interpretado por la compañía Valquiria Teatro, que narra tanto la biografía como la contribución tecnológica de cada perfil.

    Además, todos los paneles de la muestra contienen una ilustración de cada ‘InGenia’, realizada en exclusiva por la artista local Sonia Sanz Escudero.

    11F, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

    Esta exposición está enmarcada en la programación de actividades organizada por el Museo con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia que se celebra cada año el 11 de febrero.

    Asociada a la misma, el Museo organizará el jueves 8 de febrero, a las 19 h, la charla - coloquio ‘InGenias expo: referentes femeninos inspiran el futuro tecnológico’. Una conferencia, de acceso libre, impartida por Noemí Merayo Álvarez y Patricia Fernández del Reguero, coordinadoras de la muestra y profesoras de la ETSIT. 

    Además, el Auditorio del Museo acogerá el viernes 9 de febrero, desde las 11:30 h, el encuentro digital  ‘Living Science: Investigadoras contra el Cáncer’. Una iniciativa, organizada  por la Asociación Española contra el cáncer (AECC) y concertada con centros educativos, en la que diferentes investigadoras explicarán a los participantes su trayectoria científica, desafíos y referentes. A continuación, tendrá lugar un coloquio presencial con Lara Sanoguera y Carolina González, investigadoras predoctorales de la AECC; Luisa Lobete, gerente de la AECC; y Eva Redondo Crespo, técnico de prevención de la AECC. 
     

  • El Calderón acoge una clase magistral de danza con Alejandro Moya

    El Teatro Calderón de Valladolid acoge este sábado y el domingo, días 3 y 4 de febrero, una clase magistral para profesionales de la danza a cargo del bailarín Alejandro Moya, de la compañía belga Peeping Tom. 

    El taller abordará la relación del cuerpo con emociones ocultas, utilizando el abanico biomecánico que ofrece la propia anatomía para manifestarlas y materializarlas, como base para la creación escénica y coreográfica.  Junto al bailarín, los asistentes podrán investigar diferentes lenguajes físicos y técnicas para expresar los modos de sentir y el universo propio. 

    El taller tendrá sesiones el sábado 3, de 11 a 14 y de 17 a 20 horas, y el domingo 4 de 11 a 14 horas. La actividad concluirá con una muestra en el Salón de los Espejos del Teatro Calderón el mismo domingo a las 14.30 horas para presentar al público -entrada gratuita- el trabajo realizado en la formación. 

    El precio de la actividad es de 100 euros. Las inscripciones pueden formalizarse a través de este formulario

    Sobre Alejandro Moya

    Moya comenzó a interpretar bailes urbanos en las calles con apenas 10 años, disciplina por la que ha recibido premios en Estados Unidos, Suiza, China o Corea del Sur, y que le llevó a fundar su grupo de break 'Fusion Rockers'. Con sólo 16 años, debutó en la compañía Dani Pannullo Danzateatro. Un año después ingresó en el Real Conservatorio de Danza Profesional Mariemma de Madrid, donde completó su formación en diferentes estilos. 

    Entre 2013 y 2016, Alejandro trabaja en la compañía de Sharon Fridman y en 2015 comienza a colaborar con Korsia, formación con la que, a día de hoy, aún mantiene relación. En 2020 se une a la compañía Peeping Tom.

    Como coreógrafo desarrolla un lenguaje que bebe del estudio del folclore y la tradición española, que fusiona con lenguajes actuales. 

  • Últimos días para visitar la muestra 'Compañeros de piso. Biodiversidad doméstica' en el Museo de la Ciencia

    El Museo de la Ciencia clausura este domingo 4 de febrero la exposición ‘Compañeros de piso. Biodiversidad doméstica’. Producida por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), la muestra descubre al visitante la diversidad biológica, muchas veces insospechada, que habita en las viviendas. Con esta propuesta, se busca dar a conocer los organismos que viven en los hogares y las consecuencias que pueden tener para la salud humana, pero, también, romper mitos sobre estos peculiares inquilinos. 

    A través de la reproducción de las diferentes estancias de un hogar, la exposición muestra los inquilinos que las ocupan: desde los invisibles ácaros que se acumulan en los colchones o los pececillos de plata que al amparo de la oscuridad pasean por los baños hasta las polillas que se alimentan de las fibras de la ropa. 

    Diferentes paneles explican, además, los ciclos vitales de estos huéspedes, las enfermedades que pueden transmitir o los datos aportados por su presencia. La muestra incluye módulos interactivos creados por el Museo Casa de la Ciencia de Sevilla del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), además de ejemplares de las colecciones de entomología y reptiles del Museo Nacional de Ciencias Naturales.

    La propuesta, que ya ha recibido más de 9.000 visitas desde su apertura el pasado septiembre, puede visitarse hasta el viernes de 10 a 18 horas, el sábado de 10 a 19 y el domingo de 10 a 15 horas. El coste de la entrada es de dos euros. 

  • El Calderón acoge la segunda Liga Escolar Match de improvisación teatral

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal; el director del Teatro Calderón, José María Viteri; la actriz y directora de teatro Berta Monclús y el actor y docente Ernesto Zuazo, han presentado esta mañana la II Liga Escolar de Match de Improvisación, un encuentro en torno a la improvisación escénica que se organiza como si se tratara de un campeonato deportivo. 

    En esta segunda edición, la Liga Escolar Match contará con la participación de los centros educativos de la ciudad. Los alumnos se organizarán en equipos que se ‘enfrentarán’ al reto de improvisar diferentes escenas bajo las directrices marcadas en unas tarjetas y siempre de acuerdo con un reglamento. 

    La acción combina, así, deporte y teatro. La creación escénica está articulada por elementos propios de la práctica deportiva: reglamento, puntuaciones, equipos diferenciados por un código de color, árbitro, capitanes y, por supuesto, un público que formará parte activa de los encuentros. Los espectadores serán, precisamente, los encargados de votar por el equipo que más los haya convencido después de cada improvisación y lo harán con manifestaciones propias de un partido, como aplausos o pancartas. Además, el público será responsable de escribir los títulos que servirán de inspiración para las pruebas de improvisación. 

    La Liga Escolar de Match de Improvisación celebrará su segunda edición durante el curso escolar, hasta junio. La fase de entrenamiento, que se extenderá hasta mayo y que permitirá a los alumnos asistir a clases magistrales con profesionales de la improvisación; se suma desde enero a la propia liga, que contará con un ‘partido’ cada mes en la Sala Delibes del Teatro Calderón. El colofón será un encuentro final en el mes de junio. 

    Durante la presentación, la concejala de Cultura ha valorado el carácter innovador de un proyecto “que aúna teatro, diversión y deporte” en el que han participado, recuerda, 186 alumnos.

    Por su parte, Ernesto Zuazo, que ejercerá de ‘árbitro’ de la liga, el proyecto “implica cada vez a más a los alumnos, como demuestran a través de una expresividad que van desarrollando a lo largo de los meses”. 

    Para Berta Monclús, el formato competitivo bajo el que se presenta la liga tiene un trasfondo constructivo y solidario. “Se construye juntos, viviendo el presente, jugando el presente. Crea una comunidad muy diversa que sin duda enriquece a los participantes”, ha subrayado.

     

  • Manuel Liñán, Premio Nacional de Danza, inunda el LAVA de tradición y vanguardia flamenca con ‘Pie de hierro’

    El Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) - Fundación Municipal de Cultura se rinde este sábado 3 de febrero a la genialidad creadora y la maestría técnica del bailaor Manuel Liñán con la puesta en escena de su última propuesta, Pie de hierro.

    Además de su programación escénica, el LAVA presenta este jueves 1 de febrero el proyecto de Verónica Serrada ‘Queer’, seleccionado en la convocatoria pública de residencias artísticas ‘Espacios Habitados’.

    Manuel Liñán en Valladolid

    Premio Nacional de Danza 2017 y ganador de varios Max, el bailaor granadino Manuel Liñán vuelve al LAVA con Pie de Hierro, espectáculo que entrevera tradición y vanguardia. Después de su exitosa composición coral Viva, el bailaor se gira hacia una puesta en escena intimista y oscura en la que aparece como único intérprete.

    Con Pie de hierro Liñán recuerda a su padre. Es un homenaje y un diálogo con su progenitor y con el pasado de su familia, marcada por el mundo del toreo; es un duelo sin reproches y una conversación vehemente con la tradición. “Quiero dar respuestas a mi inconformidad y generar nuevas preguntas para mi futuro. Donde no hubo palabras, habrá baile. Donde no hubo baile, habrá palabras. Donde no hubo fe, habrá silencio. Donde no hubo silencio, habrá pie de hierro”, subraya el artista.

    Un espectáculo de fuerte carga simbólica que lleva el baile flamenco a un terreno insólito, situado entre la genialidad y la simpleza, la pureza y la vanguardia.

    Residencia artística: Espacios habitados

    La dramaturga y trabajadora social Verónica Serrada presenta el trabajo realizado durante su residencia artística en el LAVA, desarrollada en los últimos meses como base para el desarrollo de su proyecto escénico 'Queer'. Se trata de la fase de investigación previa a la creación de una pieza de teatro documental.  En esta primera etapa, Verónica, con la colaboración del cineasta vallisoletano Enrique García-Vázquez, ha realizado una serie de entrevistas a personas transexuales, pero también ha puesto el foco en su entorno -a través de familiares, entre otros- para ofrecer una visión plural de esta realidad.

    No pretende, asegura, dar respuestas, sino mostrar un crisol de opiniones y realidades y estimular el diálogo y el debate siempre bajo el prisma de la tolerancia y el respeto.

    El acto de presentación, de entrada libre hasta completar el aforo, tendrá lugar el jueves 1 de febrero de 18 a 20 horas en el Anexo 1 del LAVA.

    Cancelación del espectáculo Téntol

    La representación del espectáculo Téntol a cargo de la Cía Manipulats prevista para el domingo 4 de febrero se cancela por enfermedad de uno de los artistas.Las personas que hayan adquirido entradas para este espectáculo pueden pedir la devolución del importe abonado antes del día 29 de febrero. La devolución de las entradas se realizará por los mismos cauces por los que se efectuó la venta. 

    Información práctica

    La Sala Concha Velasco del LAVA acogerá la representación de Pie de hierro el sábado 3 de febrero a las 20:30 horas.

    Las entradas se pueden adquirir a través de la web lavavll.es (servicio con recargo) y en taquilla, abierta de martes a sábado de 12 a 14 y de 18 a 20:30 horas y los domingos y festivos de función desde dos horas antes del espectáculo.

    El precio de las entradas para Pie de hierro es de 15 euros. El LAVA ofrece descuentos en taquilla los menores de 30 años, las personas en situación de desempleo, los estudiantes de la ESDACYL y la Escuela Profesional de Danza de Castilla y León y los grupos organizados de más de 15 personas.


     

  • Verónica Serrada presenta en el LAVA su proyecto de investigación 'Queer'

    El Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) acoge este jueves 1 de febrero la presentación de 'Queer', proyecto de investigación desarrollado por Verónica Serrada sobre la transexualidad como iniciativa seleccionada en la convocatoria de residencias artísticas 'Espacios Habitados'.

    Se trata de la primera fase del desarrollo de una obra de teatro documental. En este periodo de investigación, realizado gracias al programa de residencias de la Fundación Municipal de Cultura; Verónica ha recopilado la documentación que cimentará una futura pieza escénica. 

    Serrada concibe la cultura y las artes escénicas como poderosas herramientas para la transformación social. Esa es, precisamente, la base de este trabajo previo, para el que ha contado con la colaboración del cineasta vallisoletano Enrique García-Vázquez. A lo largo de los últimos meses, han realizado entrevistas a personas transexuales, pero también ha puesto el foco en su entorno -a través de familiares, entre otros- para ofrecer una visión plural de esta realidad.

    No pretende, asegura, dar respuestas, sino mostrar un crisol de opiniones y realidades y estimular el diálogo siempre bajo el prisma de la tolerancia y el respeto. Plantea, puntualiza, un debate en torno a la idea de 'tránsito' en la vida como enfoque para acercarse a una realidad desconocida para muchos. 

    Presentación en el LAVA

    La presentación de Queer, que tendrá lugar este jueves 1 de febrero de 18 a 20 horas en el Aula 1 del LAVA, con entrada libre hasta completar el aforo; tratará sobre el teatro documental y su proceso de creación a través de la residencia de Serrada. 

    Así, hablará sobre el propio proyecto y su enfoque como trabajadora social y dramaturga. Durante el acto se proyectarán píldoras audiovisuales sobre las entrevistas realizadas, se leerán algunos de los textos ya generados durante el proyecto y se animará al público a participar en un debate abierto.

     

  • Últimos días para participar en el I Concurso de Microteatro Urbano ‘Valladolid a escena'

    El I Concurso Internacional de Microteatro Urbano ‘Valladolid a escena. Grandes y pequeños momentos de la historia vallisoletana’ cierra el plazo de recepción de propuestas el miércoles 31 de enero. 

    El certamen está abierto a libretos teatrales (guion y acotaciones) con argumento inspirado en momentos importantes, curiosos o legendarios de la historia de la ciudad. Del mismo modo, el escenario deberá ser un espacio interior o exterior de Valladolid que actúe como contexto natural del argumento correspondiente y los participantes deberán utilizar distintos enclaves del municipio como escenario y decorado de sus piezas. Los libretos, por otro lado, deberán definir su dramaturgia en una lectura dramatizada con caracterización y atrezo básico, grabado audiovisualmente.

    Rinde, así, homenaje a la historia y al patrimonio vallisoletanos a través de una de las manifestaciones culturales más asentadas en la capital el Pisuerga, el teatro; al tiempo que estimula la creatividad y la producción artística en la ciudad a través del formato escénico del microteatro.

    El palmarés del I Concurso Internacional de Microteatro Urbano ‘Valladolid a escena’ incluye premios al mejor libreto original (dotado con 4.000 euros), a la mejor dramaturgia y producción (4.000 euros), a la mejor interpretación masculina (2.500 euros) y a la mejor interpretación femenina (2.500 euros).

    Proceso

    Los trabajos deben presentarse a través de la página web aedashomes.com/valladolidaescena antes del 31 de enero. Un jurado estudiará todas las propuestas y el 14 de febrero se comunicarán los seis finalistas. Cada uno de ellos recibirá por parte de AEDAS Homes un importe de 500 euros como ayuda para a la producción (escenografía, atrezo y vestuario del montaje escénico) del estreno de las obras, que tendrá lugar el sábado 16 de marzo en el escenario urbano elegido con público y la asistencia del jurado.

    Durante la primera semana de abril se celebrará la representación y la gala de entrega de premios en la Sala Concha Velasco del Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) - Fundación Municipal de Cultura.

    Duodécimo proyecto ‘ConLasArtes by AEDAS Homes’

    El concurso artístico promovido en Valladolid por AEDAS Homes forma parte de la iniciativa ‘ConLasArtes by AEDAS Homes’ enmarcado en el Plan ESG 2021-23 de la compañía que contempla ambiciosos objetivos ambientales (Environmental), sociales (Social) y de gobernanza (Governance) vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas. Con estos proyectos, la promotora se implica en el entorno urbano donde desarrolla sus promociones de viviendas a través de concursos artísticos y culturales que agregan valor al territorio y conectan con las personas.

  • La Sala Municipal de Exposiciones de Las Francesas presenta la muestra del XXIV Certamen de Pintura ACOR

    El alcalde de Valladolid, Jesús Julio Carnero; la concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, y el presidente de ACOR, Jesús Posadas, han inaugurado esta mañana la muestra del XXIV Certamen de Pintura ACOR.

    La exposición, que podrá verse en la Sala Municipal de Exposiciones de Las Francesas- Fundación Municipal de Cultura hasta el 3 de marzo, reúne las 23 piezas seleccionadas como finalistas de entre las 414 que concurrieron a la convocatoria.

    El artista segoviano Alberto David Fernández Hurtado ha resultado ganador de la edición por su obra ‘Recurrencia’. Por su parte, el vallisoletano Diego Carmona ha conseguido una mención especial del jurado por ‘La gran duda’.

    Sobre ‘Recurrencia’, pintura con una escena de representación y figuración, el portavoz del jurado y director del Museo de Arte Contemporáneo Patio Herreriano, Javier Hontoria, ha afirmado que “estamos ante un espacio interior con unas supuestas vistas al exterior que plantean una complejidad y un enigma que va a resultar muy interesante para el espectador”, además de reconocer su “gran calidad, tanto en la iconografía que propone, como en la técnica utilizada”.

    El autor segoviano, que ha participado en varias ocasiones en este concurso, explicó sobre la pieza ganadora: “Las cosas de alguna forma se repiten como si la vida fuera un ciclo. Es un cuadro muy simbólico. Poder entrar y salir por una puerta o por otra o cómo estar en el limbo antes de que llegue una nueva etapa. El espectador está fuera y le pones ante una duda de por dónde acceder. Es una especie de portal con un espacio limpio y el reflejo del exterior”, añadió.

    Una difícil deliberación

    “Hemos asistido a una tensa negociación debido a la elevada calidad de las obras, que este año se han presentado trascendiendo los límites de Castilla y León, al ser una edición nacional”, ha asegurado Hontoria. “Nos ha costado mucho elegir un ganador”, confirmó el portavoz de un jurado que completan Damaris Pan y Carlos Delgado.

    Por este motivo, el jurado ha querido reconocer también la obra de Diego Carmona. “Estamos ante un paisaje exterior que podría parecer como fácilmente discernible, pero que llama mucho la atención por la trama enigmática que propone”, ha insistido Hontoria sobre la obra de Carmona, a la que ha definido como “de gran complejidad pictórica y audacia técnica”.

    Información práctica

    La exposición se podrá visitar de forma gratuita en la Sala de Las Francesas de martes a domingo de 12:00 a 14:00 y de 18:30 a 21:30 horas. 

    El certamen, organizado por la Sociedad Cooperativa ACOR y abierto a artistas nacidos o residentes en España, cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Valladolid a través de la Fundación Municipal de Cultura y con el respaldo de la Diputación de Valladolid a través de Alimentos de Valladolid ‘A gusto de todos’.

     

  • La ópera ‘Cosi fan tutte’ se estrenará en el Calderón de la mano del Teatro de la Maestranza

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal; el director del Teatro Calderón, José María Viteri; el director musical Carlos Aragón, el director de escena Rafael R. Villalobos y el director del Coro Calderón Lírico, Sergio Domínguez; han presentado esta mañana la nueva producción operística Così fan tutte (ossia la scuola degli amanti), que se estrenará en el Teatro Calderón de Valladolid el próximo miércoles 31 de enero. A esta primera representación le seguirán otras dos funciones en la ciudad, el viernes 2 y el domingo 4 de febrero. 

    Producido por el Teatro de la Maestranza de Sevilla, el montaje recupera la ópera de Mozart, parte de la trilogía Da Ponte que completan Le nozze di Fígaro y Don Giovanni. De todas ellas, Così fan tutte es la más difícil en su teatralidad y la más avanzada desde un punto de vista musical, ha explicado  Aragón, quien también ha querido destacar "la importancia de la participación de la orquesta Vespres D´arnadi, una formación de instrumentos musicales originales de su época con una propuesta escénica atrevida de R. Villalobos, una modernidad que ya propiciaba Mozart en su época". 

    Las piezas operísticas de Mozart ponían el foco en unos problemas cotidianos que apelaban directamente al espectador, capaz de identificarse con la trama, y con una composición musical que apoyaba la descripción del estado anímico de cada personaje.  

    En esta producción, las protagonistas, Fiordiligi y Dorabella son plantadas por sus prometidos en el altar justo después de que estos pasen su última noche de solteros en un burdel, donde una Despina enmascarada ensucia como madame lo que luego tendrá que limpiar como sirvienta. Este punto de partida propone un giro de tuerca a la perversión que conlleva la defensa que hacen Ferrando y Gugliermo de una fidelidad que ellos mismos incumplen.

    La ópera transmite la idea de que nunca se deja de ser aprendiz en la escuela del mundo. Los jóvenes amantes no dejan de ser niños y los niños que fueron se convierten en padres que arrastran sus miedos, sus inseguridades y la educación recibida: la perfeccionista Fiordiligi y el arrogante Ferrando, quienes bajo esa fachada de rectitud esconden un torrente de pasiones que los ahoga y a la vez los une; Dorabella y el inocente Gugliermo, encerrados en un juego que pone de manifiesto la nobleza que ambos comparten. 

    No deja, sin embargo, de ser una obra cómica concebida con la intención de dibujar una sonrisa en el espectador; aunque a veces tenga un regusto amargo.  

    Información práctica

    Così fan tutte tendrá tres funciones en Valladolid: el miércoles 31 de enero, el viernes 2 y el domingo 4 de febrero a las 19 horas. Las entradas están disponibles en taquilla y en la página web del teatro

    La producción cuenta con la dirección musical de Carlos Aragón, dirección de escena y diseño de vestuario de Rafael R. Villalobos, dirección de escenografía de Emanuele Sinisi y dirección de iluminación de Albert Faura. El reparto está formado por Jaquelina Livieri (Fiordiligi), Carmen Artanza (Dorabella), Josep Ramón Olivé (Guglielmo), Joel Prieto (Ferrando), Paula Mendoza (Despina), Enric Martinez  Castignani  (Don Alfonso), Yolanda Calzada (Tizia) y Vivi Atienza (Sempronia).


     

  • La compañía portuguesa Chapitô vuelve al LAVA con ‘Julio César’

    El Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) - Fundación Municipal de Cultura acogerá tres funciones esta semana: El testamento, de Zum Zum Teatre, este jueves 25 de enero; Julio César, de la compañía de teatro Chapitô el sábado 27 y Quelonia y el mar, montaje para público familiar de Teatro Gorakada el domingo.

    El testamento

    La propuesta escénica de Zum Zum Teatre llega a Valladolid precedida por su éxito de crítica: el premio FETEN 2023 a la mejor dirección y los Drac D’Or 2023 Jurado de las Autonomías y a la mejor dramaturgia han reconocido la calidad de El testamento. Una propuesta de teatro de objetos en la que su protagonista, a modo de monólogo, repasa toda su vida.

    Como si fuese el acto de apertura de un testamento vital, el actor habla de la familia, de los vínculos, de la identidad o de la verdad. El espectador está invitado a ser testigo de una mirada al tiempo vivido y a recordar la importancia de aprovechar todo el que le queda por vivir.

    Julio César

    La compañía de teatro Chapitô regresa al LAVA. En esta ocasión, la formación portuguesa presenta una propuesta inspirada en Julio César y en las representaciones del emperador romano en la imaginación popular.

    Entre la reconstrucción histórica, el documental y la parodia, Chapitô, con su particular uso de la comedia gestual, construye una nueva y peculiar propuesta escénica en la que se pregunta si el legendario romano era un tirano que merecía su aciago final o si se trataba de un héroe traicionado por conspiradores.

    Quelonia y el mar

    El domingo, día reservado al público familiar en el LAVA, es el turno de Teatro Gorakada. El montaje Quelonia y el mar, recomendado para niños a partir de 4 años, es una historia de amistad, supervivencia y búsqueda contada en clave musical.

    Una tortuga nace una noche sin luna en la playa. Su instinto le dice que debe seguir el reflejo de las estrellas sobre el agua para llegar hasta el mar, pero, confundida por las luces de la ciudad, se adentra en un mundo completamente diferente. 

    Información práctica

    La Sala Concha Velasco del LAVA acogerá la representación de El testamento el jueves 25 a las 20.30 horas. El espectáculo Julio César, por su parte, podrá verse el sábado 27 a la misma hora, mientras que la función para público familiar tendrá lu-gar el domingo 28 de enero a las 18:30 horas.

    Las entradas se pueden adquirir a través de la web lavavll.es (servicio con recargo) y en taquilla, abierta de martes a sábado de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 20:30 horas y los domingos y festivos de función desde dos horas antes del espectáculo.

    El precio de las entradas es de 12 euros para El testamento y de 10 euros para Julio César. El LAVA ofrece descuentos en taquilla los menores de 30 años, las personas en situación de desempleo, los estudiantes de la ESDACYL y la Escuela Profesional de Danza de Castilla y León y los grupos organizados de más de 15 personas.

    En cuanto al espectáculo para público familiar, las localidades están a la venta a un precio único de 5,50 euros. Las personas en situación de desempleo y las familias numerosas pueden beneficiarse de precios especiales en la compra en taquilla. 
     

  • El Museo Patio Herreriano presenta la exposición “El sueño de la cólcedra” de Teresa Lanceta

    El sueño de la cólcedra surge de una invitación cursada a Teresa Lanceta por el Museo Patio Herreriano en 2022 que le ha llevado a ahondar en los tejidos funerarios del siglo XIII en España. Para ello, reactivando en parte una pesquisa iniciada a comienzos de los 2000 con la serie La alfombra española siglo XV (2004-2018), la artista se remonta a un período de tensa consonancia cultural y religiosa, que dejará en la península tres maneras muy diferenciadas de trabajar y entender la elaboración textil en su relación directa con la muerte. El sueño de la cólcedra, que da nombre al conjunto de esta exposición, y que es también el título de la obra que la artista ha producido ex profeso para la Capilla de los Condes de Fuensaldaña, surge de una convivencia sostenida aun en el siglo XIII entre las tres grandes culturas religiosas que habitaban la península -cristiana, musulmana y judía-, interconectadas a través de los talleres textiles. Si posteriormente, en el s. XV, esa conexión que Lanceta estableció se desarrollaba en pleno acmé de la expulsión musulmana, el s. XIII arranca con el preludio de ese proceso y deja episodios como la Batalla de las Navas de Tolosa, entre los reinos cristianos del norte de la península y el califa almohade Muhammad al-Nasir. Por aquel entonces la presencia judía en la península se había reducido tras su huida, mayoritariamente a aquellos reinos del norte y fueron, como se sabe, finalmente expulsados en los siglos siguientes. Este proyecto, configurado en torno a ese vínculo fratricida que ha caracterizado en gran medida la historia de la península, desemboca en El paso del Ebro (2013-2015), proyecto meditado en los viajes semanales que la artista realizó durante aquel período entre Alicante y Barcelona, y en el que se dan cita los relatos de su infancia, ligada a Horta de San Joan, en la comarca de la Terra Alta tarraconense, área de influencia del río Ebro y retaguardia franquista en el que en 1938 se situó uno de los mayores hospitales de sangre de la Batalla del Ebro.  

    El histórico origen funerario de esta capilla, construida a mediados del s. XV como lugar de enterramiento, es el detonante para reactivar una investigación de Teresa Lanceta que se acciona mediante un conjunto de tejidos adscritos a las guerras y ritos fúnebres practicados en la península entre los siglos XIII y XIV. Surge así el estudio pormenorizado de una serie de acontecimientos históricos, por medio de los tejidos localizados en el panteón real del Monasterio de Santa María La Real de las Huelgas (Burgos), de los pertenecientes concretamente a los sepulcros de Leonor de Plantagenet y Alfonso VIII, o del Pendón de las Navas de Tolosa -pieza cumbre de la tapicería Hispanomusulmana y posible botín de Alfonso VIII tras la batalla- pero también de otros casos como los representados por las cuatro tablas al temple de los Plañideros halladas en la tumba del caballero Sancho Sánchez Carrillo, en la ermita de San Andrés de Mahamud (Burgos). La riqueza de los tejidos encontrados en Las Huelgas evidencia la diferenciación que incluso la muerte establece entre pueblo y poder. No es baladí que este proyecto se inscriba aquí y ahora, casi cuatro años después del inicio de la pandemia del coronavirus, un hecho que volvió a remarcar esas distancias y que pone en tela de juicio la célebre afirmación de Horacio: Pallida mors aequo pulsat pede pauperum tabernas regumque turres (La muerte hiere con el mismo pie las tabernas de los pobres y las torres de los reyes). La suntuosidad de estos tejidos constata esa brecha, que además contará en el s. XIII con tres realidades que se irán cruzando, no sólo en los campos de batalla, sino también en los talleres textiles de musulmanes, cristianos y judíos. Sin embargo, más allá del interés de Lanceta por los tejidos y el tejer, existe en su adscripción al textil cierto rechazo a un encasillamiento que dista mucho de lo que en realidad agita sus procesos. El sueño de la cólcedra supone un punto de inflexión en este aspecto, abriendo la puerta a una investigación que rebasa la idea del tejer como metalenguaje, hasta convertirse en un medio, o quizás en una excusa que le permita abordar una pesquisa historiográfica desde frentes diversos.

    Diseminada en un conjunto de mesas que otorgan a la capilla cierto aspecto laberíntico, o quizás de mercadillo ambulante, y que alude a las ruedas de reconocimiento de los familiares que procuran los objetos portados por sus hijos muertos en la contienda, se replica aquí una imagen icónica del ritual de identificación que se sigue repitiendo en un mundo en permanente conflicto bélico. Sobre estas mesas descansan ahora los materiales con los que Lanceta ha trabajado durante el último año. Se trata de dibujos, tejidos, imágenes y otros documentos que permiten descifrar una labor investigativa cuya definición cobra formas cada vez más amplias. Y sobre estas, penden los tapices y telas realizadas, mediante una libérrima interpretación, a partir de cada uno de estos casos de estudio. 
    Surgen además una serie de concatenaciones históricas perpetradas por Teresa Lanceta mediante ejercicios como la invocación, por medio de los poemas de Anne Sexton, Alejandra Pizarnik y Sandra Santana, de personajes como Blanca de Borbón, Leonor de Guzmán y a la propia María de Padilla, víctimas en diferente medida de las castas reales, de esposos y amantes que las relegaron, las mataron o las enfrentaron. Las palabras atraviesan en este caso los siglos y semejan haber sido escritas bajo el influjo de la suerte de estas tres mujeres. No son las únicas, por ello resuenan cerca algunas de las cartas que madres, padres y esposas escribían desde el desasosiego. Cartas llegadas desde lugares de todo el planeta a la Oficina de la Guerra Europea, creada en 1915 por Alfonso XIII, rey por entonces de un país declarado neutral, que incluían descripciones físicas, fotos y dibujos que ayudasen a localizar a hijos y esposos en hospitales o entre el magna cárnico que han sido, son y serán las guerras. Así lo reflejan esos textos susurrados por Teresa Lanceta que invaden la capilla, aptos para ser escuchados en la soledad del duelo. Evidencia de esto será también la velada alusión que la artista hará al aspecto económico que atraviesan la guerra y las diferencias sociales, y lo hace equiparando el valor de mercado de setenta kilogramos de lana y 2,5 gramos de seda teñida con rojo quermes. La primera viste al pueblo, la segunda a la realeza. La afirmación de Horacio manifiesta así, a través de estas dos materias primas, una fragilidad insoportable.

    La alfombra española siglo XV (2004-2018) y El paso del Ebro (2013-2015) se despliegan en la Sala 9, dos proyectos previos en los que afloraba ya una preocupación por los acontecimientos que de algún modo han ido configurando a lo largo de los siglos el devenir histórico de la península. El primero tomará como punto de partida la próspera industria de alfombras de inspiración y ejecución islámica que existía en el s. XV en Albacete. Diseminadas hoy por museos de todo el planeta, estas eran por aquel entonces adquiridas por poderosas familias cristianas que, al tiempo que hacían la guerra y expulsaban a los musulmanes, les encargaban la inclusión de su heráldica en aquellas suntuosas alfombras mudéjares de marcos amplios y señalados que, según Lanceta, traducen el espíritu de su tiempo, como si nos quisieran decir que el espacio se constreñía más y más. Y que hoy, con su lenguaje, nos recuerdan que existió una cultura distinta y que fue derrotada pero que mientras duró, brilló con luz propia. La investigación de Lanceta se tradujo en un conjunto de tejidos, pinturas, dibujos y cerámicas que son presentados ahora en su casi totalidad.
    Al fondo de esta sala, El paso del Ebro se detiene en la batalla más larga y cruenta de la Guerra civil española. Lanceta rememoró con este proyecto los relatos oídos en su infancia, trasladando la mortandad de los cinco meses en los que se desarrolló el combate a cinco tejidos que evocaban aquel con el que su abuela envolvía el pan recién salido del horno. Las 230 imágenes tomadas durante las idas y vueltas de 2013 a 2015 -115 a la ida y 115 a la vuelta-, tantas/115 como los días que duró la batalla; los vídeos grabados en aquellos escenarios o los objetos rescatados por el pequeño museo de La Trinxera en Corbera d'Ebre, completan un relato que desde lo personal invoca una memoria colectiva ahogada no sólo en las aguas del río, sino también en décadas de silencio.

    Fiel a un proceso colaborativo desde el que Teresa Lanceta opera desde hace décadas, El sueño de la cólcedra se ha realizado en colaboración con los equipos de las Colecciones Reales de Patrimonio Nacional, y se completa con tres colaboraciones planteadas ex profeso para la capilla por las artistas Ángeles San José, Leonor Serrano Rivas y Nader Koochaki; además del trabajo realizado por la artesana tintorera Lala de Dios. Los arquitectos Ester Gisbert y Alfonso Cuadrado, del estudio creativo Drassana, han configurado para el espacio del claustro una cartografía que vincula los episodios históricos de la Capilla y la Sala 9. Asimismo, El paso del Ebro se acompaña de un conjunto de utensilios cedidos para la ocasión por La Trinxera, iniciativa de estudio dedicada a la batalla del Ebro que alberga documentos y objetos recogidos durante décadas.  

     

     

  • El Patio Herreriano inaugura la muestra ‘El sueño de la cólcedra’ de Teresa Lanceta, Premio Nacional de Artes Plásticas

    El Museo Patio Herreriano presenta 'El sueño de la cólcedra', exposición realizada por la artista Teresa Lanceta, Premio Nacional de las Artes Plásticas 2023, realizada ex profeso para el centro vallisoletano.

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal; el director del museo, Javier Hontoria; el comisario de la propuesta, Ángel Calvo, y la propia artista han presentado esta mañana la muestra, que podrá verse en Valladolid hasta el 9 de junio.

    Con esta propuesta, el Patio Herreriano presenta el textil, protagonista absoluto de la exposición y seña de identidad de Lanceta, como medio de expresión creativa y artística. "La obra de Teresa es singular e hipnótica. Logra que los tejidos hablen de cómo se ha vertebrado nuestra historia", ha admirado la concejala de Cultura, para quien la muestra "es un viaje hilado y tejido al presente y al pasado, a lo que somos y a lo que fuimos". 

    El origen de 'El viaje de la cólcedra' se remonta a hace casi dos años, cuando el Patio Herreriano invitó a Lanceta a realizar un proyecto para el espacio. "Los relatos que nos planteó fueron de tal nivel de seducción que nos apasionaron en seguida", ha reconocido el director del Museo. Unos relatos que, asegura, "se ciñen a la esencia de la capilla del museo, para la que ha sido concebida la muestra" a través de una profunda investigación sobre los tejidos funerarios del siglo XIII en España. 

    Así, la artista se remonta a este momento histórico, un periodo marcado por la convivencia cultural y religiosa de cristianos, musulmanes y judíos, que dejó en la península tres maneras muy diferenciadas de trabajar y entender el textil en relación directa con la muerte. 

    El origen funerario de la capilla es, precisamente, detonante de la investigación realizada por Lanceta sobre tejidos adscritos a las guerras y ritos fúnebres. La artista estudia tejidos localizados en el panteón real del Monasterio de Santa María La Real de las Huelgas (Burgos) que pertenecieron al sepulcro de  Leonor de Plantagenet o al pendón de las Navas de Tolosa. Estudia, también, otras casos como los representados por las cuatro tablas al temple de los Plañideros halladas en la ermita de San Andrés de Mahamud (Burgos). 

    El espacio de la capilla es invadido por telas que penden del techo y por mesas que le confieren un aspecto laberíntico. En esta mirada al origen fúnebre de la capilla, aluden a las ruedas de reconocimiento de los familiares que procuran los objetos portados por sus hijos muertos en la contienda. Sobre estas mesas descansan los materiales con los que Lanceta ha trabajado durante el último año -dibujos, documentos, imágenes-o las cartas escritas por madres desesperadas que buscaban noticias de sus hijos destinados al frente en la Primera Guerra Mundial. Del siglo XII al siglo XX, de las Navas de Tolosa al paso de Calais, los ecos de los ritos funerarios siguen sonando de modo similar. 

    Surgen, además, concatenaciones históricas a través de los poemas de Anne Sexton, Alejandra Pizarnik y Sandra Santana, de personajes como Blanca de Borbón, Leonor de Guzmán y María de Padilla, víctimas todas ellas. Las palabras atraviesan  los siglos y semejan haber sido escritas bajo el influjo de la suerte de estas tres mujeres. 

    La propuesta expositiva se extiende a la Sala 9, donde el Museo Patio Herreriano muestra dos proyectos de Lanceta: La alfombra española del siglo XV (2004-2018) y El paso del Ebro (2013-2015). En ambos, predecesores de 'El sueño de la cólcedra', asoma una preocupación por los acontecimientos históricos de la península, siempre mirados a través del textil.

    En el primero,  Lanceta se aproxima a la industria de las alfombras, tan próspera en el siglo XV. Realizadas por los musulmanes, eran adquiridas por las familias cristianas más poderosas, que encargaban la inclusión de su heráldica en las alfombras mientras expulsaban a sus creadores. Su peculiar lenguaje recuerda que existió una cultura distinta. La investigación de Lanceta se tradujo en un conjunto de tejidos, pinturas, dibujos y cerámicas que son presentados ahora en su casi totalidad.

    El paso del Ebro, al fondo de la sala, surge durante los viajes semanales que la artista realizaba entre Alicante y Barcelona. Afloran los relatos de su infancia, ligada a Horta de San Joan, área de influencia del río Ebro y donde se situó uno de los mayores hospitales de sangre de la Batalla del Ebro.  

    El proyecto se detiene en la batalla más larga y cruenta de la Guerra Civil. Traslada esos cinco meses de cruel combate a cinco tejidos que evocan aquel con el que su abuela envolvía el pan recién salido del horno. Las 230 imágenes tomadas durante las idas y vueltas de 2013 a 2015 -115 a la ida y 115 a la vuelta-, tantas (115) como los días que duró la batalla; los vídeos grabados en aquellos escenarios o los objetos rescatados por el pequeño museo de La Trinxera en Corbera d'Ebre completan el relato.

    'El sueño de la cólcedra' se ha realizado en colaboración con los equipos de las Colecciones Reales de Patrimonio Nacional y de tres artistas, que han realizado piezas planteadas ex profeso para la ocasión: Ángeles San José, Leonor Serrano Rivas y Nader Koochaki. A todo ello se suma el trabajo de la artesana tintorera Lala de Dios. Los arquitectos Ester Gisbert y Alfonso Cuadrado, del estudio creativo Drassana, han configurado para el espacio del claustro una cartografía que vincula los episodios históricos de la Capilla y la Sala 9. Asimismo, El paso del Ebro se acompaña de un conjunto de utensilios cedidos para la ocasión por La Trinxera, iniciativa de estudio dedicada a la batalla del Ebro que alberga documentos y objetos recogidos durante décadas.  


    • 'Teresa Lanceta. El sueño de la cólcedra' - capilla y sala 9 del Museo Patio Herreriano.

    • Hasta el 9 de junio de 2024. 

    • Abierto de martes a viernes de 11 a 14 y de 17 a 20 horas, sábados de 11 a 20 horas y domingos de 11 a 15 horas. Entrada gratuita.

     

  • Valladolid, en el ‘top ten’ de ciudades con mejor oferta cultural según el Observatorio de la Cultura

    El Observatorio de la Cultura, informe anual elaborado por la Fundación Contemporánea a partir de un panel con más de mil profesionales del sector, sitúa a Valladolid como la novena ciudad con mejor oferta cultural del país y logra su mejor valoración en la historia de este estudio. La capital del Pisuerga asciende, así, un puesto respecto a la encuesta del año anterior gracias a la calidad y la innovación de sus propuestas culturales.

    El Museo Patio Herreriano y la Semana de Cine de Valladolid (Seminci) figuran, un año más, entre las mejores instituciones y eventos culturales del pasado 2023 en España.

    El Museo de Arte Contemporáneo Patio Herreriano – Fundación Municipal de Cultura (FMC) escala puestos en el ranking nacional y pasa a ser la 38ª institución cultural del país mejor valorada por los expertos que forman el panel del Observatorio de la Cultura -en la encuesta anterior ocupó el 46º lugar-. El centro de arte contemporáneo se mantiene como la segunda mejor institución cultural en la clasificación regional.

    El festival de cine vallisoletano, integrado en la FMC y dependiente por delegación de la Concejalía de Turismo, Eventos y Marca Ciudad, se consolida como una de las citas culturales más relevantes a nivel nacional, en un 17º puesto en el ranking general -en 2022 ocupó el 32º- y en primer lugar en el regional.

    El listado nacional incluye también como propuesta destacada de 2023 el Encuentro Cultura y Ciudadanía, celebrado del 17 al 19 de octubre en el Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) - FMC. Este espacio, por su parte, entra por primera vez en el ranking de Castilla y León, que también cuenta con el Festival Internacional de Teatro y Artes de Calle de Valladolid (TAC), organizado por la FMC.

    Por último, el festival internacional de fotografía PHotoESPAÑA, elegida como la décima mejor iniciativa cultural del país, ha elegido un año más a Valladolid como una de sus subsedes. Gracias a la colaboración de la Fundación Municipal de Cultura, el certamen volvió a Valladolid con cuatro exposiciones en las salas de exposiciones de Las Francesas, La Pasión, San Benito y de la oficina de turismo y el exterior del Campo Grande.

    Sobre el Observatorio de la Cultura

    La Fundación Contemporánea elabora su informe anual desde 2009 a través de un panel formado por más de mil expertos en diferentes ámbitos de la cultura. En esta edición del estudio, participaron 414 panelistas. Cada uno propuso diez instituciones y acontecimientos culturales de su propia comunidad y otros diez del resto de Espa-ña como los más destacados de 2023, en una pregunta abierta sin sugerencias por parte de los organizadores del estudio. 
     

  • El LAVA presenta este sábado 'Una isla', espectáculo coproducido junto a Agrupación Señor Serrano

    El Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) - Fundación Municipal de Cultura recibe este sábado, 20 de enero, a la Agrupación Señor Serrano, compañía que llega a Valladolid con su propuesta Una isla. El domingo, día reservado al público familiar, será el turno de Engruna teatro y su tierno espectáculo Dentro del corazón del mundo.

    Estrenada en el Grec Festival de Barcelona, Una isla surge de la necesidad de buscar nuevas formas de convivencia para superar una etapa de conflicto generalizado en las que el ‘yo’ deje paso al ‘nosotros’ y en las que el bienestar individual no pueda entenderse sino como parte del bienestar común. Son, señala la compañía, premisas utópicas no exentas de problemas desde su propia concepción: “¿Quién cabe en ese ‘nosotros’? ¿Puede existir sin un ‘los otros’? ¿Qué hacemos con lo que nos molesta? ¿Y las inteligencias artificiales? ¿Quién debería imaginar los nuevos mitos? ¿Qué pasa si invitamos a las inteligencias artificiales a imaginar un ‘nosotros’?”

    Una isla es el lugar donde Señor Serrano plantea todas estas cuestiones a partir de un diálogo con diferentes inteligencias artificiales, concebidas como un ‘otro’ con el que la sociedad está llamada a convivir, como base para la creación del texto, la música y las imágenes de este espectáculo.

    La isla es el espacio de convivencia de los personajes de Señor Serrano. El desarrollo del espectáculo terminará convirtiéndola en una metáfora universal, aplicable a las relaciones humanas en cualquier ámbito de la sociedad, desde una pequeña comunidad de vecinos hasta una gran corporación.

    La compañía Agrupación Señor Serrano, reconocida con el León de Plata en la Bienal de Venecia 2015, el FAD Sebastià Gasch 2016, el Ciudad de Barcelona de Teatro 2017 o un FETEN 2021; ha presentado sus creaciones en buena parte de Europa, Asia (China, Taiwán, Irán) o América (Estados Unidos, Brasil, México, entre otros).

    Propuesta para familias

    El domingo 21 de enero será el turno de Engruna Teatro. La compañía pondrá en escena Dentro del corazón del mundo, basada en la novela La mujer que buceó dentro del corazón del mundo de la mexicana Sabina Berman.

    El montaje narra la tierna historia de Karen, una niña con Trastorno del Espectro del Autismo, que se convertirá en la empresaria más importante de la pesca de atún del planeta. La pieza propone una reflexión sobre la relación de las personas con el medio y reivindica la defensa de todas las sensibilidades y capacidades.

    Información práctica

    La Sala Concha Velasco del LAVA acoge la representación de Una isla este sábado, 20 de enero, a las 20:30 horas; y la función para público familiar el domingo día 21 a las 18.30 horas.

    Las entradas están a la venta a un precio de doce euros en el caso de La isla y 5,50 euros para Dentro del corazón del mundo la página web lavavll.es (servicio con recargo) y en taquilla, abierta de martes a sábado de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 20:30 horas y los domingos y festivos de función desde dos horas antes del espectáculo.

    Para los espectáculos de la programación de adultos se ofrecen descuentos en taquilla los menores de 30 años, las personas en situación de desempleo, los estudiantes de la ESDACYL y la Escuela Profesional de Danza de Castilla y León y los grupos organizados de más de 15 personas.

    En el caso de las funciones familiares, existen descuentos, también en la compra en taquilla, para familias numerosas y personas en situación de desempleo.


     

  • Diez novelas pasan a la segunda fase del 71º Premio Ateneo – Ciudad de Valladolid

    El fallo del jurado se anunciará en marzo y la obra ganadora será presentada en junio durante del Feria del Libro de la ciudad 

    El Ayuntamiento de Valladolid y el Ateneo de la ciudad anuncian los diez originales que, superada la primera ronda de lectura del 71º Premio de Novela Ateneo - Ciudad de Valladolid, pasan a la segunda fase del proceso de selección del galardón.

    Las novelas que serán valoradas por el jurado profesional del premio son Feliz tirando a triste, La instalación, En los sótanos del paraíso, El telegrafista, La fragua, La reliquia, Una familia ejemplar, La confesión de Tom, El viaje de las reinas mendigas y El hombre que se ganaba la vida con el culo.

    El fallo del jurado se anunciará el día 15 de marzo en el Museo Casa de Cervantes y la novela ganadora, elegida de entre las 201 presentadas en esta 71ª edición del premio, se presentará en la Feria del Libro de Valladolid en junio.

    El Premio de Novela Ateneo - Ciudad de Valladolid está dotado con 20.000 euros, patrocinado por el Ayuntamiento de la ciudad. La obra ganadora será, además, editada, distribuida y difundida por el sello editorial Menoscuarto, con un poderoso catálogo en su haber que garantiza la máxima proyección de la novela ganadora y su autor.