• El Calderón busca figurantes para la ópera 'Cosí Fan Tutte'

    El Teatro Calderón busca figurantes para la ópera Cosí Fan Tutte, nueva producción de la pieza de Mozart con dirección musical de Carlos Aragón y dirección de escena de Rafael Villalobos, que se representará en el teatro vallisoletano el miércoles 31 de enero, el viernes y el domingo 4 de febrero de 2024. 

    El teatro seleccionará a siete figurantes, mujeres de entre 25 y 50 años de edad, residentes en Valladolid. El proceso valorará la forma física y agilidad de las aspirantes, que deberán tener capacidad para moverse con facilidad por el escenario, contar son sentido del espacio escénico y oído musical. Asimismo, se valorará positivamente la experiencia actoral de las personas interesadas. 

    Es requisito tener disponibilidad para los ensayos desde el 9 de enero y hasta el 4 de febrero, de lunes a viernes en horario de tarde y sábados y festivos mañana y tarde, así como para las representaciones programadas. 

    Inscripciones

    Las personas interesadas en participar en el proceso selectivo deben enviar su currículo, junto con una fotografía y su talla de ropa, al correo electrónico actividades@tcalderon.com hasta el 20 de diciembre. 

    El teatro contactará con las candidatas preseleccionadas para convocarlas a un casting el lunes 8 de enero de 2014 a las 12 horas.

  • La Sala de la Pasión acoge ‘Picasso. El arte multiplicado’, muestra de la dedicación del pintor malagueño al arte de la litografía

    El concejal de Comercio, Mercados y Consumo, Víctor Martín, y el coleccionista José Luis Rupérez han presentado esta mañana la muestra ‘Picasso. El arte multiplicado’, propuesta comisariada por Carlos Ferrer que reúne 129 obras del pintor malagueño en la Sala Municipal de Exposiciones de La Pasión – Fundación Municipal de Cultura (FMC) y que pone el acento en la capacidad de transformación constante que caracteriza al legado de Pablo Picasso.

    La aportación de nuevos lenguajes y la experimentación en las técnicas fueron dos constantes en la vida del artista que, no obstante, mantuvo siempre en un lugar esencial al dibujo. Una incesante metamorfosis que la exposición pone de manifiesto a través de su relación con diferentes técnicas de impresión a las que se acercó ya pasados los 60 años.

    A mediados de los años 40, Picasso comienza a trabajar obsesivamente con medios como la litografía para lograr una reproducción masiva, un arte multiplicado. Este compromiso con un ‘arte multiplicado’, traducido en carteles, estampas o ilustraciones para libros, es, precisamente, el hilo conductor de la exposición.

    A través de obras de la Colección José Luis Rúperez, la muestra recorre la estrecha y prolífica relación entre Picasso y estas técnicas en nueve apartados: ‘Litógrafo: Picasso y Fernando Mourlot’, ‘Linograbador: Picasso e Hidalgo Arnéra’, ‘El offset litográfico: Picasso, Attilio Rossi y Moneta’, ‘Litógrafo: Picasso y Marcel Salinas’, ‘La mujer’, ‘Los amigos’, ‘Ilustrador de libros’, ‘Compañero de viaje’ y ‘El cubismo’.

    El encuentro entre Mourlot y Picasso en 1945 marca el comienzo del interés por el medio litográfico del autor de Guernica. Punto de partida de la muestra, este primer capítulo presenta 14 obras como muestra de una colaboración que duró más de tres décadas.

    También relevante en la vida del artista fue su relación con el impresor Hidalgo Arnéra, quien le acompañó durante más de una década en su proceso de innovación en el linograbado. Durante este tiempo, Picasso revolucionó el ancestral método para plasmar sus trazos pictóricos y buscar esquemas de color de extraordinaria brillantez, como ponen de manifiesto las 22 piezas que reúne el segundo apartado de la exposición ‘Linograbador: Picasso e Hidalgo Arnéra’.

    En un constante afán de innovación, el maestro malagueño también se entregó a la experimentación con la litografía offset, técnica de impresión derivada de la litografía tradicional, que la muestra presenta con tres carteles.

    ‘Litógrafo: Picasso y Marcel Salinas’ reúne una selección de litografías creadas a partir de una de las últimas suites impresas del pintor, ‘Retratos imaginarios’, que realizó en 1969 a los 87 años. Salinas, quien ya había trabajado para Magritte o Ernst, entre otros; asumió el encargo de reproducir una serie de 28 litografías, de las que ahora se exponen 14 en Valladolid.

    El capítulo dedicado a la mujer como fuente de inspiración constante en la obra de Picasso presenta 16 piezas, entre ellas, la representación litográfica de la pintura La mujer acodada, retrato que realizó en 1921 de su esposa, la bailarina Olga Jojlova.

    La siguiente sección, ‘Los amigos’, reúne 17 retratos de otros creadores e intelectuales, reflejo de las prolíficas relaciones que mantuvo con otros destacados nombres de su época. Como el célebre compositor ruso Igor Stravinski, el coreógrafo Léonide Massine, el fundador de los Ballets Rusos Serge Diaghile o el pintor Léon Bakst. Estas relaciones de amistad tienen también su reflejo en el apartado ‘Ilustrador de libros’, donde se presentan 20 de los proyectos editoriales que el malagueño acometió de forma desinteresada para poetas, escritores y editores; entre otros, el poeta Guillaume Apollinaire, Jean Cocteau o el fundador del dadaísmo Tristan Tzara.

    Desinteresados fueron, también, los encargos que la exposición reúne bajo el epígrafe ‘Compañero de viaje’. A través de 15 litografías, muestra el compromiso de Picasso con el movimiento por la paz como autor de carteles para la promoción de eventos como el Congreso Mundial de la Paz de 1949 o de ilustraciones para el periódico Le Patriote.

    Cierra el recorrido un apartado dedicado al cubismo. Considerado el máximo exponente de este movimiento, basó algunos de sus carteles, como los ocho que reúne este capítulo, en pinturas como Les Demoiselles d’Avignon, una de sus obras más conocidas.

    Con esta muestra, que podrá visitarse en la Sala de Exposiciones de La Pasión hasta el 25 de febrero con entrada gratuita, la FMC se incorpora a la celebración de los 50 años de la muerte de Pablo Picasso.

    Información práctica

    ‘Picasso. El arte multiplicado’ permanecerá en la Sala Municipal de Exposiciones de La Pasión hasta el 25 de febrero de 2024.

    La muestra puede visitarse, con entrada gratuita, de martes a domingo y festivos de 12:00 a 14:00 y de 18:30 a 21:30 horas (días 24 y 31 de diciembre sólo en horario de mañana y 25 de diciembre y 1 de enero, cerrado).

    La FMC organiza visitas comentadas a la exposición, también gratuitas (excepto del 3 al 7 de enero, días en los que no se realizarán los recorridos guiados), de miércoles a domingo a las 20:00 horas.
     

  • La compañía Perigallo Teatro ofrece un taller de creación en el LAVA

    El Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) acoge el próximo sábado 16 de diciembre de 2023 de 11 a 13 horas un taller gratuito a cargo de Perigallo Teatro.

    La actividad, dirigida a aficionados y profesionales del teatro, versará sobre la creación. Como señala la compañía, el evento pretende “despertar el deseo creativo y ejercitar el músico de la convivencia”.

    Los miembros de Perigallo comenzarán el evento con una breve presentación y ejercicios de calentamiento para romper el hielo. A continuación, se realizarán diferentes actividades en torno a la invasión del espacio considerado como propio por cada persona; unas dinámicas para descubrir qué sucede cuando se accede a esta zona considerada privada y cómo se siente la persona ‘invadida’. 
    Por último, la compañía hará uso de la técnica del clown para bucear en la vulnerabilidad de cada uno.

    Para participar en el taller, limitado a 25 personas, es necesario realizar una inscripción previa hasta el 13 de diciembre. Las solicitudes se realizarán enviando un correo a programacion@fmcva.org con el asunto ‘Perigallo teatro’ que contenga nombres, apellidos y teléfono de la persona interesada, así como una breve carta de motivación. Si el número de solicitudes supera las plazas ofertadas, se realizará una selección en función de las cartas de motivación. 
     

  • Comunicado de la FMC sobre las informaciones publicadas ayer en relación con un supuesto incremento en la tarifa de la Sala Blanca del LAVA

    Ante las publicaciones aparecidas ayer en prensa que recogen la información difundida por la Unión de Promotores Musicales de Valladolid (UPMVa) y que se refieren explícitamente a la Fundación Municipal de Cultura (FMC) del Ayuntamiento de Valladolid, esta entidad quiere desmentir las manifiestas incorrecciones e inexactitudes contenidas en dicha información:

    1.    La tarifa de 1.180 euros por el alquiler de la Sala Blanca del Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) no es sino la aprobada por la Comisión de Gobierno, Hacienda, Función Pública y Promoción Económica del Ayuntamiento de Valladolid el día 27 de septiembre de 2018. 

    2.    La FMC recuerda que el establecimiento de precios públicos responde a una fórmula que contempla, entre otros aspectos, amortización del edificio, prorrateo de costes de gestión y personal o los costes energéticos. Asimismo, recuerda que, pese al incremento del coste de, entre otros, la electricidad; los precios públicos del LAVA no se han incrementado en cinco años. 

    3.    Los promotores no han abonado en ningún momento un precio de 200 euros, como se ha publicado, sino de 590 euros. 

    4.    Los promotores, por tanto, se han beneficiado de una exención del 50% del pago de la tarifa fijada de 1.180 euros desde la fecha de aplicación de precios públicos hasta el inicio de la pandemia de la COVID-19.

    5.    Durante esta situación de crisis sanitaria, con carácter extraordinario y motivado por las medidas restrictivas que impactaron directamente en el ámbito de la cultura y los espectáculos al limitar el acceso a los mismos; los promotores se beneficiaron de una exención del 100% del pago del precio público. Esta bonificación ha tenido sucesivas prórrogas, la última, desde el 15 de septiembre de 2022 hasta el 15 de abril de 2023. Los promotores musicales de la ciudad fueron informados de esta última prórroga el día 7 de abril de 2022 por la presidenta de la FMC en aquel momento, la concejala Ana Redondo, en una reunión presencial en la Sala de Comisiones de la Casa Consistorial. 

    6.    Si bien la FMC recupera el precio público fijado por la Comisión de Gobierno, Hacienda, Función Pública y Promoción Económica, la entidad, ya presidida por Irene Carvajal, decide ofrecer un periodo de adaptación a los promotores y se compromete, así, a extender la bonificación del 50% para el periodo comprendido entre el 1 de noviembre y el 30 de diciembre de 2023. Esta decisión ha sido comunicada a los promotores por correo electrónico desde la Gerencia de la FMC el día 22 de noviembre de 2023, concretando que desde el 1 de enero de 2024 será el que marque la normativa vigente en la fecha del evento. 

    7.    Otra incorrección en las informaciones publicadas ayer hace referencia a las prestaciones que incluye la tarifa de la Sala Blanca del LAVA; concretamente, a su equipamiento técnico. La FMC quiere aclarar que este precio sí incluye el uso de equipo técnico de sonido e iluminación adecuado a las condiciones de la sala.  

    8.    Asimismo, se ha afirmado que el aforo de la Sala Blanca es de 600 o 700 personas, cuando, en realidad, asciende a 1.000 personas.

    Con documentos y datos oficiales, adjuntos a este comunicado, FMC afirma de forma tajante que no se ha realizado ningún incremento en las tarifas del LAVA (ni de 500% ni del 600%), sino que recupera el precio público aprobado en la Comisión de Gobierno, Hacienda, Función Pública y Promoción Económica en 2018, el fijado de acuerdo con los trámites establecidos en la normativa municipal.

    La FMC recuerda, además, que estos 1.180 euros están calculados exclusivamente para la Sala Blanca. Sin embargo, se ha cedido a los promotores sin coste alguno el uso de la Sala Negra, como camerinos; y de la Sala 221, como ropero y oficina de producción. El coste de la cesión de estas salas asciende a 658 euros por espacio y jornada; es decir, que la FMC permite a los promotores que integran la UPMV el uso, sin coste alguno, de espacios por valor de 1.316 euros por concierto. Esta cesión desinteresada, a la que no hacen mención las informaciones publicadas ayer, y con la media de 20 conciertos al año que se menciona, supone que la FMC deja de ingresar 26.320 euros por ejercicio.

    Por otro lado, la FMC señala que actualmente trabaja en una nueva normativa para el uso de los espacios del LAVA. Los precios públicos serán calculados con el empleo de las fórmulas de aplicación y aprobados en la Comisión de Gobierno, Hacienda, Función Pública y Promoción Económica, tal y como marca la normativa.

    Asimismo, y con el único objetivo de velar por la seguridad de espectadores, artistas y personal técnico, la FMC vigilará el cumplimiento de la Ley 7/2006 de espectáculos públicos de la Comunidad de Castilla y León. Entre otras garantías estipuladas en la normativa, se vigilará con especial cuidado la obligación a la que están sometidos los organizadores de presentar, con garantías, la documentación que acredite la existencia de un seguro de responsabilidad civil.  Hasta ahora, recuerda la FMC, los promotores no aportaban prueba documental válida que acreditara de forma fehaciente el cumplimiento de esta obligación legal.

    Por último, la presidenta de la FMC, Irene Carvajal, reitera su disposición a mantener una segunda reunión con los representantes de la asociación, tal y como ya les ha comunicado, en cuanto tenga disponibilidad en su agenda. Del mismo modo, la presidenta de la FMC ha emplazado a los representantes de la UMPVa a mantener un encuentro con el gerente de la FMC previo a la mencionada reunión con la titular de Cultura. Sin embargo, la UMPVa ha menospreciado y rechazado la oferta, alegando que únicamente mantendrán una reunión ante la presencia de la edil.

     

     

  • El Teatro Calderón recibe a Atalaya Teatro con su revisión del mito de Electra

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal; el director de Atalaya Teatro, Ricardo Iniesta, y el director del Teatro Calderón, José María Viteri, han presentado esta mañana Elektra.25, la nueva propuesta de la compañía especializada en clásicos con la que regresa a Valladolid. 

    En esta ocasión, la compañía andaluza regresa a la tragedia griega escrita y el mito de Electra y le aporta su particular toque para conseguir un montaje empapado de ironía. Es la segunda vez que Atalaya revitaliza el texto griego: ya lo abordó en 1996. En esta segunda aproximación, la compañía dirigida por Iniesta le añade textos e interpretaciones posteriores, desde la huella de Sartre a la película del húngaro Miklós Jancsó. 

    Atalaya pone al espectador frente al tema central sobre el que pivota el mito de Electra desde hace siglos, la venganza, y plantea interrogantes en torno a esta emoción y a su presencia, a veces velada, en el día a día. 

    Elektra.25 ha recibido, entre otros reconocimientos, el premio Lorca al mejor espectáculo de teatro andaluz y fue candidata a los Premios Max.

    El Teatro Calderón acogerá tres funciones de Elektra.25, el viernes 1, sábado 2 y domingo 3 de diciembre, a las 19.30 horas. Las entradas están a la venta a partir de 10 euros en taquilla y en la página web del teatro

  • El Museo de la Ciencia presenta “La Ciencia y tú”, libro recopilatorio de los textos ganadores del Concurso de Relato Breve desde 2011

    El Museo de la Ciencia de Valladolid-Fundación Municipal de Cultura presentará mañana viernes, 1 de diciembre, a las 19.00 horas, el libro ‘La Ciencia y tú’. 

    Este ejemplar, editado con motivo del 20 aniversario de la institución, recoge los textos ganadores de todas las ediciones (2011-2023) del Concurso de Relato Breve impulsado por el Museo. Un certamen que arrancó el día de San Valentín de 2011 con el tema ‘Tu historia de amor con la ciencia’, al que siguieron ‘Ser científico a pesar de la crisis’, ‘Diez años de ciencia’, ‘Tu súper héroe de la ciencia’, ‘La luz y tú’, ‘Heredarás la tierra’, ‘Ciencia con ñ’, ‘Malditas matemáticas… ¿o no?’, ‘Un pequeño paso para un hombre…’, ‘Esto del cambio climático va en serio’, ‘Destino: sistema solar’, ‘Ciencia a bordo de un tren’ y ‘Soy una gota de agua’.

    De esta forma, el libro, maquetado y diseñado por Rafael Barrio González y con ilustraciones de Irene Sangrador Rodríguez, incluye 42 relatos con los que, a lo largo de estos años, el Museo ha pretendido reivindicar que la ciencia es parte esencial de la cultura y conectarla, de forma natural, constructiva e inspiradora, con otras expresiones culturales como la literatura.

    El acto, que se desarrollará en el Auditorio del Museo, contará con la presencia de Víctor Martín Meléndez, concejal de Comercio, Mercados y Consumo del Ayuntamiento de Valladolid; Inés Rodríguez Hidalgo, directora del Museo de la Ciencia, y una veintena de autores de las diferentes categorías: premio adultos (autores mayores de 16 años), premio infantil y juvenil (autores de hasta 15 años),
    premio especial 2011-2014 (relatos relacionados con el Museo de la Ciencia de Valladolid) y premio especial 2015- 2023 (elegido por votación popular entre tres relatos finalistas de la categoría de adultos). 

    Además, Inés Rodríguez Hidalgo ofrecerá, dentro de su presentación, el monólogo ‘La Ciencia de la ciudadanía andante’, en el que Don Quijote viaja a nuestro siglo para reflexionar sobre la importancia de la ciencia en la vida cotidiana. 

    Todos los asistentes al acto, cuya entrada es libre hasta completar aforo, recibirán un ejemplar del libro ‘La Ciencia y tú’.

  • ‘La mujer helada’, basado en la novela homónima de la premio Nobel Annie Ernaux, este sábado en el LAVA

    El Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) – Fundación Municipal de Cultura acoge este sábado 2 de diciembre la representación de La mujer helada, montaje de Rayuela Producciones basado en el libro homónimo de la escritora francesa Annie Ernaux, premio Nobel de Literatura 2022.

    La protagonista de la pieza, una profesora de 30 años, disfruta de una vida confortable que pronto se ve alterada por su nueva situación personal. Siente que sus sueños se alejan cada vez más mientras intenta compaginar su carrera profesional con su nuevo rol de esposa y madre. Las obligaciones del día a día apagan su curiosidad y su vitalidad hasta convertirla en una mujer helada.

    Annie Ernaux realiza un brillante recorrido vital por la infancia y la adolescencia de la protagonista, para llegar a su edad adulta y narrar con brillantez la pérdida de la propia identidad a la que se enfrenta cuando se ve atrapada en el papel que se les presupone a las mujeres. Construye, así, un magistral relato sobre la batalla entre ser mujer y madre en la sociedad actual.

    La adaptación que realiza la compañía vallisoletana Rayuela Producciones cuenta con Lola Eiffel, Laura Cocho y Marta Ruiz de Viñaspre en su reparto, Nina Reglero a la dirección y Lola Eiffel también como responsable de coreografía.

    Información práctica

    La Sala Concha Velasco del LAVA acoge la representación de La mujer helada este sábado, 2 de diciembre, a las 20:30 horas.

    Las entradas están a la venta a un precio de diez euros en la página web lavavll.es (servicio con recargo) y en taquilla, abierta de martes a sábado de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 20:30 horas y los domingos y festivos de función desde dos horas antes del espectáculo.
     

  • El Museo de la Ciencia muestra en su vestíbulo la exposición ‘Homenaje al buzo del Pisuerga’

    El Museo de la Ciencia de Valladolid-Fundación Municipal de Cultura acogerá hasta el próximo 28 de enero la exposición ‘Homenaje al buzo del Pisuerga’. Un proyecto que muestra el resultado del trabajo colaborativo realizado por Prometeo Escultura, Kirolab y Makers Valladolid. 

    El 2 de agosto de 1602, durante el reinado de Felipe III, Jerónimo de Ayanz y Beaumont probaba su nuevo invento en aguas del Pisuerga: un revolucionario traje de buzo que permitía una inmersión bajo el agua por tiempo prolongado. 

    De esta forma, los habitantes de Valladolid, entonces capital del Imperio y sede de la corte, pudieron contemplar desde la zona de la playa de las Moreras uno de los grandes hitos de la historia.  

    El traje diseñado por Jerónimo de Ayanz llevaba incorporado un novedoso sistema de conductos diferenciados (un tubo para inspirar, otro para espirar), válvulas y fuelles a través de los que se insuflaba el aire, con lo que el inventor se adelantaba varios siglos a un prototipo similar que permitía la inmersión con renovación de aire.

    La exposición, ubicada en el vestíbulo del Museo de la Ciencia, de acceso gratuito, incluye la escultura a tamaño real del buzo del Pisuerga y diferentes paneles que explican el proceso de trabajo desarrollado para la creación de misma. 

    Así, y partiendo de los documentos del propio Jerónimo de Ayanz, el estudio de Juan Villa (Prometeo Escultura) ha sido el responsable del diseño y digitalizado a escala humana del proyecto, bajo el asesoramiento de la Asociación Amigos del Pisuerga. Por su parte, la empresa Kirolab 3D ha sido la encargada de seccionar la figura en casi 200 fragmentos, preparar los archivos para su impresión en 3D y distribuirlos entre los miembros de la Asociación Makers Valladolid para su fabricación y montaje. 

    El resultado es un proyecto colaborativo cuyo objetivo es rendir homenaje a Jerónimo de Ayanz y Beaumont, considerado el Leonardo da Vinci español.

    Además, los responsables de la iniciativa han liberado el archivo 3D para que todos los interesados puedan descargarse una réplica de la escultura e imprimirla, con una impresora 3D, al tamaño que elijan (https://www.printables.com/es/model/660830-buzo-del-pisuerga).
     

  • Más de 200 novelas optan al 71 Premio de Novela Ateneo - Ciudad de Valladolid

    El Premio de Novela Ateneo - Ciudad de Valladolid cierra el plazo de presentación de originales con un total de 201 textos recibidos desde todas las regiones de España y países como Costa Rica, Estados Unidos, Francia, Suiza e Italia. 

    Concluido este plazo y el registro de las obras, llevado a cabo por el personal de la Casa de Zorrilla -Fundación Municipal de Cultura, y una vez comprobado que todas ellas cumplían con los requisitos establecidos en las bases para optar al premio, comienzan ahora las rondas de lectura que concluirán con el anuncio de las novelas finalistas en febrero de 2024.  Profesores, maestros, bibliotecarios, libreros y, sobre todo, experimentados lectores, coordinados por la Sección de Literatura del Ateneo de Valladolid, serán los responsables de esta primera evaluación y de garantizar la aplicación de criterios de valoración y puntuación lo más objetivos posible.

    Las seleccionadas para esta segunda fase se someterán a la lectura de un jurado profesional, cuyo fallo se dará a conocer en marzo. 

    El Premio de Novela Ateneo - Ciudad de Valladolid cuenta con un premio dotado con 20.000 euros, patrocinado por el Ayuntamiento. La obra ganadora será, además, editada, distribuida y difundida por el sello editorial Menoscuarto, con un poderoso catálogo en su haber que garantiza la máxima proyección de la novela ganadora y su autor.
     

  • El LAVA organiza el taller de circo contemporáneo 'Palabras al límite'

    El Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) organiza el taller 'Palabras al límite: explorando la comunicación no verbal a través de los malabares', actividad que será impartida por el malabarista José Triguero, de la compañía Gandini Juggling, el sábado 2 de diciembre. 

    'Palabras al límite', propuesta seleccionada en la convocatoria del programa de apoyo y acompañamiento a la creación del LAVA 'Espacios habitados', es un proyecto artístico de circo contemporáneo que se centra en la exploración de la conexión humana y los límites de la comunicación verbal en entornos multiculturales. El proyecto busca fusionar la técnica de malabares con otras metodologías de trabajo del cuerpo para crear una experiencia multidimensional y enriquecedora.

    El taller, totalmente gratuito, tendrá lugar el sábado 2 de diciembre de 11.30 a 13.30 en el LAVA.

    Inscripciones

    Dirigido a malabaristas, profesionales y estudiantes de circo, teatro y danza, la actividad está limitada a 20 personas. 

    Los interesados en participar pueden solicitar su plaza enviando una carta de motivación al correo programacion@fmcva.org con el asunto 'Encuentro-taller con José Triguero' y que contenga nombre, apellidos, teléfono y ocupación, junto con una carta de motivación (máximo 200 palabras).

    El plazo de inscripción está abierto hasta las 13 horas del miércoles 29 de noviembre. Si se reciben más solicitudes de las plazas ofertadas se llevará a cabo una selección en función de las cartas de motivación.

  • La Feria Creativa de Galerías Va abre la convocatoria para su V edición

    El centro de creación Galerías Va abre la convocatoria para participar en su próxima Feria Creativa, que se celebrará los días 15 y 16 de diciembre. En su quinta edición, la cita busca visibilizar el talento de los creadores locales y mostrar al público sus productos artísticos, de diseño y de artesanía.

    La Feria Creativa, que seleccionará un máximo de ocho expositores, abrirá sus puestas el viernes 15 de diciembre de 18 a 21 horas y el sábado 16 de 12 a 15 horas. 

    Pueden solicitar su participación las personas físicas o jurídicas con domicilio fiscal en el término municipal de Valladolid, que se dediquen a la producción de obras artísticas, productos de diseño y auto-editados y piezas de artesanía. Para asegurar el cumplimiento de este requisito, los interesados deben estar dados de alta en el epígrafe correspondiente del Impuesto de Actividades Económicas, además de cumplir con la obligación de estar al corriente en los pagos a la Seguridad Social. 

    Los seleccionados podrán montar sus puestos el jueves 14 de diciembre de 18 a 21 horas y el viernes 15 de 10 a 12 horas. La organización pondrá a su disposición una o varias mesas, acceso al suministro eléctrico y conexión WIFI. Por su parte, los participantes deberán llevar el material necesario para acondicionar su puesto y asumir la responsabilidad del correcto mantenimiento de la zona que les sea asignada y las instalaciones de Galerías VA que utilicen, así como de la limpieza del entorno de los puestos.

    Inscripción en la Feria Creativa

    El plazo de inscripción está abierto domingo 26 de noviembre (incluido) a través de la página web Crearte-eu.org.

    Las solicitudes deberán incluir un portfolio, en un único documento en formato PDF, que incluya la  fotocopia escaneada de DNI o certificado de empadronamiento, alta en el IAE, currículo vitae y portfolio con la descripción de los productos o servicios a exponer y material gráfico de los mismos.

    El comité de selección valorará las propuestas presentadas en función de los siguientes criterios:

    1) Valoración de los artículos objeto de exposición y venta (hasta 8 puntos):

    • Adecuación e idoneidad de los productos objeto de exposición y venta con la filosofía y el espacio Galerías VA (hasta 2 puntos).

    • Innovación, originalidad y diseño de los artículos (hasta 3 puntos).

    • Calidad artística (hasta 3 puntos).

    2) Valoración de la trayectoria profesional del solicitante (hasta 2 puntos):

    • Formación profesional del interesado, mediante aportación de su currículo vitae.

    • Memoria de proyectos y trabajos realizados en el sector creativo, cultural y/o artístico.

    El listado de las propuestas seleccionadas se hará público antes del miércoles 29 de noviembre en la web de CreArt y se notificará a todos los participantes por correo electrónico.

    La inscripción en la convocatoria supone la aceptación de sus bases y el reconocimiento de la organización para la resolución de cualquier supuesto no recogido en estas. La omisión de alguno de los requisitos relacionados en las bases excluirá automáticamente al artista del proceso de selección

    Más información: creart@fmcva.org 

  • Circo contemporáneo y clown con la compañía Vöel y Roi Borrallas, esta semana en el LAVA

    El Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) – Fundación Municipal de Cultura programa dos espectáculos para esta semana: el primero, Boira, propuesta de circo contemporáneo para todos los públicos de Cía. Vöel que podrá verse este sábado 25 de noviembre; y, ya el domingo día 26, el montaje para público familiar Solo del clown  Roi Borrallas.

    Además, este viernes 24 de noviembre el 18ValladolidJazz se despide con la actuación de uno de los mejores armonicistas del mundo, Antonio Serrano.

    Boira

    La compañía Vöel llega al LAVA con una propuesta poética y onírica, Boira. El circo contemporáneo y la música en directo son los lenguajes empleados para reflexionar sobre las conductas afectivas modernas, las necesidades materiales y lo etéreo de la vida.

    ¿Qué hay al otro lado de una vida sin ataduras, sin lazos, ni posesiones? Sólo un presente etéreo que se esfuma a cada paso y, sin embargo, las personas continúan caminando y buscando, quizá para escapar el irremediable fin de la existencia. Boira invita al público a reflexionar sobre hacia dónde camina y en qué compañía, a enfrentar todo aquello que no se hizo y no se dijo para ver, al fin, la claridad.

    Solo

    Roi Borrallas representa este domingo en el LAVA Solo, espectáculo para todos los públicos por el que ha recibido el premio FETEN la mejor interpretación masculina.

    ¿Qué ocurre cuando un payaso abandona su hábitat habitual, el escenario y su público? En el camerino, persona y personaje se confunden y entremezclan. Solo se desarrolla en este terreno fronterizo entre el espectáculo y la vida real. Un montaje que abre las puertas a lo que no ve el público, a la trastienda del artista en la que se defiende de la soledad con imaginación y humor.

    Antonio Serrano en el 18ValladolidJazz

    Este viernes 24 de noviembre el 18ValladolidJazz se despide con la actuación de Antonio Serrano, que se presenta con su cuarteto entre los que se encuentra el joven pianista vallisoletano José Luis Kaele. Considerado uno de los mejores armonicistas del mundo y uno de los grandes intérpretes españoles del jazz actual, Antonio Serrano ha colaborado con dos leyendas de la música: Toots Thielemans y Paco de Lucía, con quien tocó durante diez años.

    Antes y después del concierto de Serrano,la iniciativa ‘LAVA Jazz Club’, volcada con el reconocimiento y el apoyo a las bandas emergentes y los grupos locales y regionales de jazz, contará con la actuación del grupo ganador de la beca de creación artística contemporánea de la Fundación Castilla y León en Segovia, Movimiento.

    Información práctica

    La Sala Concha Velasco del LAVA acoge el concierto de Antonio Serrano el viernes 24 a las 20.30 horas y la representación de Boira el sábado día 25 a la misma hora. La función familiar, por su parte, tendrá lugar el domingo día 26 a las 18.30 horas.

    Las entradas están a la venta en la página web lavavll.es (servicio con recargo) y en taquilla, abierta de martes a sábado de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 20:30 horas y los domingos y festivos de función desde dos horas antes del espectáculo.

    El precio de las localidades para Boira es de 12 euros. Pueden beneficiarse de descuentos en taquilla los menores de 30 años, las personas en situación de desempleo, los estudiantes de la ESDACYL y la Escuela Profesional de Danza de Castilla y León y los grupos organizados de más de 15 personas.

    Por su parte, las localidades para la función familiar tienen un precio único de 5,50 euros. Las familias numerosas y las personas en situación de desempleo pueden beneficiarse de descuentos en la compra en taquilla.

    Además, el LAVA ofrece la posibilidad de adquirir abonos para su programación en cualquier momento de la temporada, siempre que haya disponibilidad en los espectáculos programados.

    Las entradas para el concierto de Antonio Serrano pueden adquirirse por los mismos canales a un precio de 12 euros.
     

  • La FMC presenta un programa de Navidad con más de 40 propuestas para todos los públicos

    La Concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, ha presentado esta mañana la programación que la Fundación Municipal de Cultura organiza con motivo de la Navidad, con más de cuarenta actividades pensadas para público de todas las edades que comenzará el 23 de noviembre y se extenderá hasta el 7 de enero.

    Como novedad, Valladolid recibirá el viernes 15 de diciembre el espectáculo de ópera urbana itinerante Muñecas gigantes y tamborileros, que recorrerá desde las 20.30 horas la plaza de España, la calle de Miguel Íscar y la plaza de Zorrilla. Propuesta de la compañía francesa Compagnie Transe Expres, el espectáculo está protagonizado por tres muñecas gigantes vestidas con miriñaques inspirados en Vasarely, Matisse y Cézanne. Como sacadas de una vieja caja de juguetes, deleitarán al público con un repertorio de canciones populares navideñas y grandes arias líricas acompañadas por un grupo de relucientes tamborileros.

    Cabalgatas de Papá Noel y Reyes Magos

    Papá Noel recorrerá las calles del centro de la ciudad para saludar a pequeños y mayores el sábado 16 de diciembre. El esperado desfile comenzará a las 18.30 horas en el paseo de los Filipinos y recorrerá la calle Acera de Recoletos, Miguel Íscar, plaza de España, calles Duque de la Victoria y Ferrari y la Plaza Mayor.

    Sus Majestades los Reyes Magos de Oriente también se acerarán a Valladolid estas Navidades. La cabalgata de Melchor, Gaspar y Baltasar, acompañados por sus cortes y séquitos y espectáculos de luz y música, tendrá lugar el viernes 5 de enero a las 18.30 horas y pasará por el paseo de los Filipinos, paseo de Zorrilla, calle de San Ildefonso, paseo de Isabel la Católica, plaza del Poniente, calles Lonja, Quiñones y Ferrari y Plaza Mayor.

    Belén Monumental en la Iglesia de las Francesas

    La Sala Municipal de Exposiciones de la Iglesia de las Francesas acogerá el belén monumental ‘Cristo Niño’, realizado por la familia Angulo. Concebido como un homenaje a la aldea austriaca que le da nombre e inspirado en edificaciones típicas del país alpino realizadas entre los siglos XV y XVII, el montaje ocupará más de cuarenta metros cuadrados y contará con un centenar de figuras de la colección ‘El arte cristiano’ .

    El belén monumental podrá visitarse, con entrada gratuita, desde el 22 de diciembre al 4 de enero en horario de martes a domingo de 11 a 14 y de 17 a 21 horas (días 24 y 31 de diciembre sólo por la mañana y días 25 de diciembre y 1 de enero, cerrado), y del 5 al 14 de enero de martes a domingo de 12 a 14 y de 18.30 a 21.30 horas.

    Una novedad de este año en la Iglesia de las Francesas es la instalación ‘Palacio de los Reyes Magos’, un observatorio montado por los pajes de Melchor, Gaspar y Baltasar que invitará a los niños a aprender sobre astronomía y astrología y depositar las cartas dirigidas a sus Majestades de Oriente.  El acceso a esta propuesta, abierta del 22 de diciembre al 4 de enero, en el mismo horario que el Belén, se organizará por grupos.

    Además del Belén Monumental de la Iglesia de Las Francesas, los vecinos podrán visitar otras nueve instalaciones dedicadas a esta entrañable tradición. La Ruta de los Belenes, coordinada por la Fundación Municipal de Cultura, incluye también los belenes de la Casa-Museo de Zorrilla, el Museo Nacional de Escultura, el Palacio de Pimentel – Diputación de Valladolid, la Catedral, el monasterio de San Joaquín y Santa Ana, la parroquia de San Lorenzo, la iglesia de los Padres Franciscanos, la iglesia de Las Angustias y un belén con figuras de Playmobil en la oficina de turismo de la calle Acera de Recoletos.

    Música navideña

    La música tendrá especial protagonismo en el programa con más de treinta actuaciones en torno a la tradición navideña.

    Una de las citas más tradicionales por estas fechas, el concierto Preludio de Navidad, tendrá lugar en la Iglesia de San Miguel y San Julián el sábado 16 de diciembre con la orquesta de laúdes españoles Conde Ansúrez. El mismo templo será escenario del XXXIII Encuentro Coral de Música Navideña Domicio Cuadrado del lunes 18 al viernes 22 de diciembre; ciclo que culminará al día siguiente con un concierto conjunto de todos los coros participantes en la Catedral, presentados por Javier Burrieza y acompañados por Pilar Cabrera al órgano, Jesús Núñez a la trompeta y Héctor Varela a la percusión.

    La Plaza Mayor, por su parte, acogerá actuaciones de villancicos y música navideña el sábado 16 de diciembre, a cargo de la Tuna de Derecho de la Universidad de Valladolid y el jueves 21 con Escuela Castilla, además del tradicional pasacalle ‘Ronda y aguinaldo de Navidad’ que tendrá lugar el sábado 23 con la iglesia de El Salvador como punto de partida y la céntrica plaza como fin de su recorrido.

    Habrá, también, música en las plazas de Portugalete, con un concierto de la banda de Nerja el viernes 8 de diciembre, y de San Pablo, con el concierto I Tuba Christmas el sábado 16. Otro espacio que tendrá música al aire libre será el recinto arqueológico de San Agustín, junto al Archivo Municipal, con un ciclo de coros escolares del lunes 18 al viernes 22 de diciembre y una ‘zambomba flamenca’ el miércoles 20. Además, el recinto contará con una iluminación especial durante todas las Navidades.

    Se incorporan a la programación la iglesia de Santa Isabel de Hungría con un ciclo coral del viernes 15 de diciembre al 4 de enero y la iglesia de Agustinos Filipinos con el concierto ‘Natívitas. Cantos de Navidad y Reyes’ jueves 28 de diciembre 20.30 horas con María Desbordes, Carlos Soto, Jesús Ronda y Jaime Lafuente.

    Por último, el Centro Cultural Miguel Delibes acogerá el sábado 17 de diciembre el XVI concierto familiar de Navidad, un evento solidario que en el que la Joven Orquesta Sinfónica de la ciudad interpretará algunas de las bandas sonoras más recordadas de Disney.

    Cúpula del Milenio

    La Cúpula del Milenio, por su parte, acogerá un concierto de bandas sonoras a cargo de la banda y coro de la Escuela Municipal de Música de Valladolid este sábado 25 de noviembre a las 19 horas.

    Será, también, escenario de dos actos benéficos: un ‘zumbatón’ que tendrá lugar el miércoles 6 de diciembre, con un donativo de cinco euros por entrada, destinados a la residencia Santa Marta y recogida de alimentos no perecederos y productos de aseo; y la III Gala Benéfica Navideña de Danza Infantil el domingo 17 de diciembre con un donativo de 3 euros a beneficio de Unicef.

    Programación de Navidad en los centros de la FMC

    El Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) y el Teatro Calderón despliegan un programa especial que, coincidiendo con las vacaciones escolares, pone el acento en el público familiar. Así, el LAVA ofrecerá funciones diarias desde el martes 26 hasta el sábado 30 de diciembre. Su campaña navideña contará con una revisión de los cuentos clásicos con Andersen, el patito feo, a cargo de Títeres Etcétera; con circo en Control Freak, de la compañía israelí Kulu Orr; teatro con Alma, de Labú Teatre; música con Sin Luna, espectáculo de Samfaina de colors y la magia de Nacho Diago y T.Escalante en La máquina de Rude Golberg.

    Asimismo, el Teatro Calderón abre sus puertas a las familias con Teloncillo Teatro, que pondrá en escena sus piezas para la primera infancia Azul (del 16 al 30 de diciembre) y La cocina (del 2 al 7 de enero). Además, la sala principal del teatro acogerá del jueves 4 al domingo 7 de enero el musical Charlie y la fábrica de chocolate, protagonizado por el genial y extravagante personaje Willy Wonka, creado por Roald Dalh.

    El Museo de la Ciencia se suma a la oferta navideña con una programación especial de su planetario, que pasará cinco películas diferentes, con opciones para bebés, niños y adultos durante las vacaciones escolares, y cuatro funciones el espectáculo de teatro familiar Los ancestros atacan a Popi para los días 27 y 28 de diciembre.

    Por su parte, el Museo Patio Herreriano organiza, también durante el periodo no lectivo, talleres de Navidad para niños. Se suman a una oferta de exposiciones en torno al arte contemporáneo que incorporará, desde el 14 de diciembre, la propuesta Árbol de Enrique Reche.

    Bajo el lema ‘¡Se armó en belén en la Casa del Poeta!’, la casa museo de Zorrilla arma una serie de actividades que arrancan el 12 de diciembre con la inauguración de su belén Amor divino, mirada humana, por Soraya Merino y Juan Carlos Paredes, y una expo de tarjetas navideñas antiguas de la Asociación Belenistas de Valladolid, ambas visitables hasta 7 de enero. Durante el mes de diciembre, el centro acogerá una conferencia sobre San Francisco, padre del belenismo; un taller de belenismo infantil y la velada literaria y musical ‘Una Navidad irlandesa’.

    Además, a lo largo del mes de diciembre, las Salas Municipales de Exposiciones inaugurarán nuevas muestras que se suman a la apertura del belén monumental en las Francesas: ‘Picasso. Arte Multiplicado. 50 años de su muerte’, que abrirá sus puertas en la Sala de La Pasión el día 5 de diciembre, y el Salón de Otoño 2024, que podrá visitarse en la Casa Revilla desde el 13 de diciembre.

    Por último, el centro de creación Galerías Va celebrará el viernes 15 y el sábado 16 de diciembre una Feria Creativa para mostrar al público el trabajo de sus residentes.

    Otras actividades

    El programa de Navidad de la FMC celebrará el Día de las Velitas en la plaza de San Martín, el acto benéfico de solidaridad penitencial en la Iglesia de San Martín, un ensayo solidario de la Cofradía del Cristo de Medinaceli, el recital ‘Los poetas del Campo Grande’ en la iglesia de las Angustias y un pregón de Navidad que ofrecerá la artista Rosana Largo en el Teatro Calderón.

    Asimismo, la exposición ‘Nikola Tesla. El genio de la electricidad moderna’ llegará a Valladolid el próximo 20 de diciembre gracias a la colaboración de la FMC. Una ambiciosa muestra dedicada a Tesla, paradigma del inventor genial sin perspicacia alguna para los negocios, que podrá visitarse en el Paseo Central del Campo Grande hasta el ocho de enero de 2024.

    Por su parte, la Concejalía de Educación y Cultura estará presente en el parque de ocio Navival a través de una oferta de talleres de robótica para niños y jóvenes y los talleres de cocina para niños ‘Minichefs por Navidad’.

    La programación de Navidad de la FMC es posible gracias a la colaboración de Renault, la Fundación La Caixa, Leche Gaza, el Archivo Municipal, ACYCOL,  ASOFED, ONG Por una infancia feliz educada en valores, Cristina Redondo, la Cofradía del Cristo de Medinaceli y la banda de cornetas y tambores La Piedad, Asociación de Baile de Valladolid, Marta Z Fitness y agrupaciones musicales y corales de V
     

  • Ana Morales, Premio Nacional de Danza, este fin de semana en el Teatro Calderón

    El Teatro Calderón recibe este fin de semana a la coreógrafa y bailarina Ana Morales, Premio Nacional de Danza 2022, con su último montaje Sin permiso. Canciones para el silencio

    La propuesta de danza flamenca llega a Valladolid precedida por un abrumador éxito de público y crítica: ganadora del premio al Mejor espectáculo flamenco de El Cultural - El Mundo, de los Premios Lorca a Mejor espectáculo flamenco, Mejor coreografía y Mejor intérprete femenina de danza flamenca, ha sido, también, nominada a los Premios Max en la categoría de Mejor intérprete femenina de danza. 

    En Sin permiso, Ana Morales y Guillermo Weickert reflexionan sobre aquellos espacios del interior de cada persona "que son como nuestros desvanes o trasteros", donde se acumulan "algunos recuerdos lejanos, momentos y relaciones que hemos vivido y nos ha marcado de una u otra manera", explica el director de escena. Son espacios que Weickert y Morales sitúan "en la frontera entre la razón, el sueño y la memoria". Y en este espacio indeterminado entre lo consciente y lo inconsciente, lo onírico y lo racional, se desarrolla un intenso espectáculo de danza. 

    Ana Morales irrumpe en este terreno y lo hace suyo, sin permiso, a modo de ritual personal para encontrarse con sus recuerdos y dar un nuevo vuelco a su pasado que le marque los pasos de su futuro. "Cuando descubres que nada es casual, que Andalucía formaba parte de mi piel antes que yo, que hubo un hombre marcado por el dolor y el dolor le provocó el silencio, que su silencio se transformaba en música, en arte, en flamenco, que hubo caminos a otras tierras marcadas con sangre y que su sangre vuelve por fin a sus tierras", razona Morales acerca de estos recuerdos que liga a su infancia y marcan el tempo del espectáculo, "que sus palabras mudas se las llevó el viento y el viento las convertirá en baile...", añade. 

    Sin permiso. Canciones para el silencio podrá verse este fin de semana en el Teatro Calderón, el sábado 25 y domingo 26 de noviembre a las 19.30 horas. Las entradas están a la venta a partir de 10 euros en taquilla y en la web del teatro. 

  • La exposición 'Robots 2.0' incluye más de medio centenar de objetos, robots y piezas históricas para mostrar el avance tecnológico reciente

    El Museo de la Ciencia de Valladolid – Fundación Municipal de Cultura ha inaugurado la nueva exposición temporal ‘Robots 2.0 ¿Todo controlado?’. Una muestra que incluye más de medio centenar de objetos, robots y piezas históricas originales para descubrir el avance tecnológico de los últimos siglos. 

    El ser humano comenzó a utilizar herramientas con las que dominar el fuego, perfeccionar la caza o cultivar alimentos. Esta continua evolución, motivada por la curiosidad y el afán por conocer mejor el mundo que nos rodea, convirtió estos elementos simples en máquinas cada vez más complejas que sirvieron para construir puentes, túneles o enviar vehículos a Marte.

    En la actualidad, estamos ante una nueva gran revolución, robots que trabajan de forma autónoma en las viviendas, que se implantan en el cuerpo de las personas o que forman parte de las cadenas de producción en las fábricas. Pero, ¿está cerca el momento en que los robots puedan sustituirnos? ¿Compartiremos el mundo con máquinas que se parezcan a nosotros hasta el más mínimo detalle? ¿Tenemos todo controlado? 

    Esta exposición, producida por el Parque las Ciencias de Andalucía - Granada y el Museo Federal de la Salud y el Trabajo de Alemania – DASA de Dortmund, se plantea éstas y otras cuestiones  a través de tres ámbitos: ‘El nacimiento del robot’, ‘Robots de servicio’ y ‘Robótica industrial’. 

    Entre otros elementos singulares, el recorrido incluye una réplica del lavamanos autómata que diseñó Filón de Bizancio en el 250 a. C., la 1ª edición original de 1950 de ‘I Robot’ de Isaac Asimov, el robot quirúrgico Da Vinci —el primero creado en 2000 para operar con precisión de forma rápida y con mínima invasión— o una maqueta a escala 1:2 del rover marciano Opportunity de la NASA.
    Además, entre otras experiencias, los visitantes podrán observar el funcionamiento de una instalación robótica industrial que se pondrá en marcha, en momentos puntuales, para mostrar el sistema de soldadura de una cadena de montaje de vehículos; controlar una habitación domótica con dispositivos inteligentes asistidos por comandos de voz; comprobar los movimientos de un modelo animatrónico de velociraptor; o intentar ganar a un robot en el juego de tres en raya.

    Una interesante propuesta, cuya información está disponible en castellano e inglés, que hará reflexionar al público sobre las implicaciones éticas de la implantación de la robótica en el ser humano. 
    Esta exposición, que contó para su producción con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT) – Ministerio de Ciencia e Innovación, permanecerá en la Sala de Exposiciones Temporales del Museo de la Ciencia hasta el 19 de mayo de 2024.

    Una propuesta, incluida en el programa de actividades organizado con motivo del 20 aniversario del Museo, cuya entrada para el público general tiene un coste de 4 € y de 2 € para los beneficiarios de la entrada reducida (gratuita para las personas inscritas como ‘Amigos del Museo’).

     

  • La Sala de las Francesas acoge la muestra ‘Matisse. Arte en equilibro’, con más de 60 obras del maestro del fauvismo


    La Sala Municipal de Exposiciones de Las Francesas – Fundación Municipal de Cultura presenta la muestra ‘Matisse. Arte en equilibrio’, un recorrido que presenta la última etapa del maestro francés a través de más de 60 obras del artista con litografía, linograbado, aguatinta o dibujo y una colección de fotografías de la capilla del Rosario, concebida y decorada por Matisse.

    ‘Matisse. Arte en equilibrio’, que permanecerá en Valladolid hasta el 10 de diciembre, se centra en la etapa de madurez del artista francés, en un periodo cuyo comienzo coincide con los preámbulos de la Segunda Guerra Mundial y se alarga hasta la muerte del maestro del fauvismo en 1954.

    El artista consideró ese periodo una segunda vida. Después de ser sometido a una intervención quirúrgica que le dejó importantes secuelas, en sus últimos años muestra su vibrante energía, pero también enfoca su obra hacia un plano espiritual. Cumple, así, con su concepción del arte como medio que debe imprimir paz en el espíritu del espectador. En el plano estético, además de mantener el empleo atrevido del color y el rechazo a las normas academicistas que lo convierten en uno de los grandes renovadores del lenguaje plástico del siglo XX, se lanza a explorar nuevas vías de expresión para desarrollar su potencial creativo.

    Comisariada por Helena Alonso, la muestra presta especial atención a la idea que Matisse sostenía sobre el arte, al que consideraba un mediador para llevar hasta el centro de las ciudades, donde en su opinión se pierde la relación con el mundo circundante, la alegría de vivir, la paz y la conexión con el cosmos. Una idea que esta exposición presenta con piezas como un dibujo acompañado de una transcripción suya del Cántico de las criaturas de san Francisco de Asís.

    En esta misma línea, el recorrido dedica una sección a una de las obras más relevantes de su última etapa, la Capilla del Rosario en la localidad francesa de Vence, a la que el artista dedicó cuatro años: desde su participación en el desarrollo arquitectónico hasta la creación de vidrieras, la decoración de las paredes o el diseño de los objetos litúrgicos con una innovadora ligereza. Una colección de instantáneas de la fotógrafa Hèléne Adant presentan la original capilla. “Quiero que los visitantes de mi capilla experimenten un alivio del espíritu. Que, aún sin ser creyentes, se encuentren en un medio en el que el espíritu se eleve, el pensamiento se ilumine, el propio sentimiento se alivie”, manifestó Matisse sobre esta empresa a la que llegó a considerar ‘la culminación de una vida’.

    La exposición también pone de manifiesto el gusto de Matisse por la exaltación de los colores, que llega a independizar del dibujo y de la perspectiva, a través de obras como La danza, una de sus litografías más conocidas por sus colores vibrantes y su fuerza expresiva. Otro notable ejemplo en la muestra de la importancia que el artista le daba a la reproducción del color es el de las portadas para la revista Verve, que, en algún caso, requirieron hasta 26 pases por imprenta para garantizar la exactitud cromática.

    ‘Matisse. Arte en equilibrio’, dedica una importante selección de piezas a la literatura como fuente de inspiración para el artista, quien ilustró la narración epistolar amorosa Lettres portugaises, libros de artista como Repli o los Poemas de Charles d’Orleans, caso en el que adopta el medievalismo; y creó el libro ilustrado Apollinaire, con una de las imágenes más reconocibles del artista, las tres máscaras que representan la amistad entre Rouveyre, Matisse y Apollinaire. Todas estas piezas están presentes en la exposición junto con seis autorretratos y otros seis retratos que hizo de su amigo el poeta y dramaturgo Guillaume Apollinaire.  

    Por último, la muestra evidencia la fascinación de Matisse por otras culturas a través de la serie de retratos de los inuit que realizó para ilustrar la obra de su yerno George Duthuit Une fête en Cimmérie, trabajo para el que recurrió a libros de exploradores, fotografías y la excepcional colección de máscaras que Duthuit llevó a Francia en 1947.

    Información práctica

    ‘Matisse. Arte en equilibrio’ permanecerá en la Sala Municipal de Exposiciones de Las Francesas hasta el 10 de diciembre. La muestra puede visitarse, con entrada gratuita, de martes a domingo y festivos de 12:00 a 14:00 y de 18:30 a 21:30 horas.