• José Sanchis Sinisterra ofrecerá un taller en el LAVA con motivo del Día Mundial del Teatro

    El Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) celebra el Día Mundial del Teatro con el dramaturgo y director de escena José Sanchis Sinisterra, Premio Nacional de Teatro, Premio Nacional de Literatura Dramática, última Medalla de Oro a las Bellas Artes y ganador de cinco MAX. 

    El valenciano será protagonista de las tres jornadas que el LAVA dedica a la señalada fecha con tres acciones en torno a la escena y la creación, del 20 al 22 de marzo. 

    Así, durante los tres días, el autor impartirá el taller de introducción a la dramaturgia actoral 'Menos sentir y más pensar'. La acción parte de la búsqueda de la esencia de los intérpretes. ¿Es el actor sólo un intérprete, un atleta emocional, un instrumento al servicio del texto y a merced de la creatividad del director o puede disponer de una conciencia dramatúrgica que le permita investigar en los territorios de innovación teatral que están cambiando la relación texto-performance-recepción?

    A través de un conjunto de ejercicios de improvisación sometida a pautas dramatúrgicas diversas, el taller pretende dotar a los intérpretes de los recursos necesarios para asumir una función propiamente creativa en el devenir escénico. 

    El taller, de carácter gratuito, tendrá lugar el miércoles 20 de marzo de 17.30 a 20.30 horas y el jueves 22 y viernes 22 de marzo de 11 a 14 horas en el LAVA. Dirigido a profesionales y estudiantes de interpretación y dirección escénica, está limitado a 15 plazas. Es necesario solicitar la participación, hasta el jueves 14 de marzo, a través de un correo electrónico a programacion@fmcva.org con el asunto 'Taller con José Sanchis Sinisterra' y que contenga . nombre, apellidos, teléfono, ocupación y carta de motivación (máximo 200 palabras).

    Además, el jueves 21 de marzo José Sanchis Sinisterra ofrecerá al público una lectura abierta en el LAVA. Como colofón, el viernes 22 se podrá ver una de las últimas creaciones del dramaturgo, Los desiertos caen de noche

    Las entradas para la representación, a la venta en taquilla y en la web del teatro a un precio único de 12 euros, permiten el acceso sin coste adicional a la lectura abierta del día anterior. Si se desea acudir únicamente a la lectura abierta, puede adquirirse localidad a un precio de cinco euros. 

     

     

  • ‘Delhy Tejero. Geometría y misterio’, nueva exposición en el Museo Patio Herreriano

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, y la conservadora del Museo Reina Sofía, Patricia Molins, han presentado hoy en el Museo Patio Herreriano la exposición ‘Delhy Tejero. Geometría y misterio’, que se podrá visitar desde el sábado 2 de marzo hasta el 9 de septiembre en las Salas 1 y 2 del centro.

    En el acto, en el que también han participado la directora general de Políticas Culturales de la Junta de Castilla y León, Inmaculada Martínez Merino; el director del Museo Patio Herreriano, Javier Hontoria, y los familiares de Delhy Tejero, Dolores Vila Tejero e Inés Vila Vandangeon, se ha detallado el recorrido dedicado a la autora zamorana. 

    Las dos salas marcan una división aproximada entre la obra realizada por Delhy Tejero (Toro, 1904 - Madrid, 1968) de preguerra y la de posguerra. La exposición recorre las primeras incursiones de la artista zamorana en el ámbito de la ilustración, da buena cuenta de un interés de corte antropológico por las tradiciones populares y es testigo de los viajes por diferentes lugares que se revelarían esenciales para su carrera, como París, Italia o Marruecos. Todo esto ocurriría en los años anteriores a la Guerra Civil española.

    Los años cincuenta determinan una nueva dirección para ella, que en esta época avanza hacia la abstracción tras un primer momento que tiene como protagonista la figura humana, en el que ahonda en la fusión entre figuras que dan como resultado obras de gran singularidad.

    De la parte final de su vida son sus trabajos para murales de grandes formatos en diferentes contextos. La muestra también recuerda esta etapa con la exhibición de notables ejemplos de trabajos preparatorios.

    Delhy Tejero fue una de esas singulares artistas de vanguardia que tuvieron la capacidad de deslizarse con inusitada naturalidad por los diferentes escenarios artísticos de las décadas centrales del siglo pasado. 

    Con su atención al paisaje, al acervo rural y a las tradiciones vernáculas, esta muestra cumple con el compromiso del Museo Patio Herreriano de conectar con el presente y con la historia del contexto artístico de Valladolid y de Castilla y León.

     

  • Antonio Ruz, Premio Nacional de Danza, llega al LAVA con su canto antibelicista ‘Phrasalia’

    El Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) - Fundación Municipal de Cultura recibe este sábado a la compañía de Antonio Ruz, Premio Nacional de Danza 2018, con una pieza antibelicista inspirada en un poema épico del Imperio Romano, Phrasalia. Un día después, el domingo 3 de marzo, la Sala Concha Velasco se convertirá en una urbe sin nombre con la propuesta para público familiar Ciudades. Arquitecturas en movimiento, de Colectivo Milímetro y Patricia Ruz, Premio Nuevas Dramaturgias en los FETEN 2023.

    Phrasalia

    La compañía de Antonio Ruz toma como punto de partida Phrasalia, poema épico de Lucano sobre la guerra civil entre Julio César y Pompeyo Magno, para construir una coreografía que indaga en el concepto de guerra desde un enfoque alegórico. El movimiento es el lenguaje que aborda conceptos como el conflicto o la resistencia y que, como ocurre en los momentos más oscuros, también deja aflorar vestigios de esperanza.

    Una escenografía contundente y una composición musical original envuelven a los once intérpretes que, sobre el escenario, transitan en clave coreográfica pasajes impregnados de violencia y combate a la vez que evocan paisajes de una belleza extraña y cautivante.

    Antonio Ruz trabaja en el Ballet de la Ópera de Lyon antes de ingresar, en 2006, en la Compañía Nacional de Danza, a donde regresaría como coreógrafo en 2021. En 2009 funda su propia compañía, con un estilo propio abierto a influencias internacionales y caracterizada por la exploración de temas filosóficos, humanísticos o, simplemente, musicales, pero siempre inundadas de poesía. A lo largo de su trayectoria ha sido reconocido con, entre otros, el Premio Ojo Crítico 2013, el Premio Fundación Juan Bernier 2018 o el Premio Nacional de Danza en el mismo año.

    Espectáculo para público familiar

    El colectivo Milímetro y Patricia Ruz llegan al LAVA con la original Ciudades (Arquitecturas en movimiento), reconocida en los FETEN 2023 con el Premio Nuevas Dramaturgias. La propuesta se basa en una instalación viva, creada con pequeños ladrillos de cartón que definen estructuras y paisajes y que se transforman a través de la luz, el color, la música y otros materiales.

    La danza y la música en directo acompañan al público en un viaje a un lugar sin nombre que acoge a todos, a una ciudad anónima que representa a todas las urbes del mundo.

    Información práctica

    Las entradas para Phrasalia, que podrá verse el sábado 2 de marzo a las 20:30 horas en la Sala Concha Velasco, están a la venta a un precio de 20 euros. El LAVA ofrece descuentos en taquilla los menores de 30 años, las personas en situación de desempleo, los estudiantes de la ESDACYL y la Escuela Profesional de Danza de Castilla y León y los grupos organizados de más de 15 personas.

    El espectáculo para público familiar tendrá lugar el domingo día 3a las 18:30 horas. Las entradas están a la venta a un precio único de 5,50 euros, con descuentos en taquilla para personas en situación de desempleo y familias numerosas.

    Pueden adquirirse a través de la web lavavll.es (servicio con recargo) y en taquilla, abierta de martes a sábado de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 20:30 horas y los domingos y festivos de función desde dos horas antes del espectáculo.

     

  • Arrancan las III residencias creativas de Galerías VA con siete proyectos seleccionados

    El centro de creación Galerías VA – Fundación Municipal de Cultura recibe a los primeros artistas, colectivos, asociaciones y empresas seleccionados en la tercera convocatoria de su programa de residencias. Son, en total, siete los beneficiarios de esta iniciativa, con la que la FMC busca dar apoyo y visibilidad a proyectos basados en el desarrollo de industrias creativas, proyectos artísticos innovadores e iniciativas participativas que generen interacción con la comunidad.

    Han sido seleccionados para residencias de larga duración (12 meses) Javier Casado, que pondrá en valor el patrimonio de la ciudad; Laboratorio Kirolab 3D, que seguirá reflexionando sobre las posibilidades de la impresión en tres dimensiones; Teselas Gestión Cultural, que desarrollará un proyecto de recuperación de la memoria colectiva a través de la fotografía; la Asociación Cultural Rodinia, centrada en el cine y organizadora del festival de cortos que lleva su nombre; y la Asociación Makers Valladolid, que continuará fomentando la innovación a través de tecnologías como la robótica.  

    Por otro lado, desarrollarán sus ideas durante dos meses América Alonso, impulsora de una red de correspondencia que pone el valor el legado de las mujeres; y Aurora Arenales, que realizará objetos funcionales con novedosas técnicas y los añadirá, a posteriori, una capa de realidad aumentada.

    Galerías VA abre sus puertas, para que todos puedan conocer el espacio y el trabajo desarrollado por los residentes, miércoles, jueves y viernes laborales de 18 a 21 horas.

    Actividades en marzo

    Todos los residentes desarrollarán diferentes propuestas, abiertas al público y de carácter gratuito; a las que se suman actividades organizadas por otros artistas y colectivos de la ciudad.

    Marzo arranca el mismo día 1 con la inauguración de ‘Sinestesias’, muestra de Rosario Maroto que podrá visitarse a lo largo de todo el mes. Un día después, el sábado 2, a las 12 horas, el grupo Ladies, Wine & Design proyectará el primer documental de la vallisoletana Rebeca Ulken, Las Jennys: punk, trash y brilli brilli.

    El centro celebra el Día de la Mujer con el taller ‘Las collagistas’, que impartirá la residente América Alonso el miércoles 6 a las 18:30 horas. El jueves día 7 se ofrecerán dos propuestas: una ruta por los murales de la ciudad guiada por el residente Javier Casado (18 horas) y la proyección de los cortos ganadores del XV Festival Rodinia (desde las 19 horas).

    También se celebrará, el viernes 15 de marzo, el Día de los Derechos del Consumidor. Así, Kirolab 3D y Asociación Makers ofrecerán un servicio de rediseño e impresión 3D de piezas para arreglar objetos (de 18 a 19 horas) y asistencia y apoyo en la reparación de aparatos (de 19 a 21 horas).

    El miércoles 20 a las 19 horas Teselas Gestión Cultural presentará su proyecto residente, ‘Valladolid en instantes’, e invitarán a los ciudadanos a compartir sus fotografías, tomadas en las calles de la ciudad, para reconstruir su memoria. Un día después, el jueves 21, a la misma hora; la Asociación Rodinia celebrará la primera sesión de su XVI Festival de Cortos con la proyección de 10 filmes.  

    Por último, el viernes 22 y sábado 23 de marzo, de 19:30 a 21 horas, Aurora Arenales ofrecerá al público una inmersión en el diseño interactivo a través una instalación audiovisual realizado en colaboración con Cementerio de Píxels.

    Convocatoria permanente

    Las personas, colectivos, asociaciones y empresas que deseen desarrollar su proyecto en Galerías VA pueden presentar su solicitud a la convocatoria para residencias bimestrales, abierta durante todo el año, de acuerdo con las bases publicadas en el tablón de anuncios del Ayuntamiento de Valladolid.

    Además, como novedad de esta edición, si algún proyecto seleccionado recibiera financiación por parte de la Unión Europea, a través de los fondos europeos conseguidos por el proyecto CreArt Valladolid se concederá también una ayuda económica de 1.500 euros en el caso de las residencias anuales y 400 euros en el caso de las residencias de dos meses.

     

  • El concurso de relato breve 'La Ciencia y tú' convoca su XIV edición bajo el lema 'No es Ciencia todo lo que reluce'


    El Museo de la Ciencia de Valladolid – Fundación Municipal de Cultura convoca el XIV concurso de relato breve ‘La Ciencia y tú’. Un certamen que, en su decimocuarta edición, invita a reflexionar sobre las pseudociencias y su impacto en la sociedad a través de la literatura.

    ¿Elegirías ir a un curandero o a un sanador cuántico holístico? ¿Qué consideras más fiable, la descripción de tu personalidad leída en el horóscopo de una revista o que te elaboren la carta astral personalizada con datos oficiales del Observatorio Astronómico Nacional? ¿Seguirías una dieta milagro o los consejos de un coach nutricional titulado? ¿Encuentras absurda la teoría de la tierra plana pero te suena bien que nuestro planeta es un elipsoide rotacionalmente simétrico con el eje polar de dimensión mucho menor que el diámetro de su círculo ecuatorial?

    Las palabras técnicas utilizadas en las frases anteriores parecen expresar ideas revolucionarias, se asemejan a noticias científicas serias… pero ¡ojo, es sólo fachada, y no es ciencia todo lo que reluce!
    La ciencia está en permanente construcción, no lo sabe todo ni es infalible, busca un conocimiento veraz de nuestro mundo tal como es y contribuye a mejorar nuestras vidas. Las pseudociencias no pueden decir lo mismo, aunque se disfracen de ciencia y pretendan aprovecharse de su prestigio.

    En esta edición, el concurso ‘La ciencia y tú’ invita a los participantes a despertar su pensamiento crítico e  imaginación literaria para crear, a través del humor, el suspense, el terror, la ficción o la evidencia, un relato breve sobre este tema apasionante y de gran actualidad.

    Como novedad con respecto a años anteriores, el certamen, que cuenta con la colaboración de Casa Zorrilla y Casio División Educativa, contará con 3 categorías: general, destinada a mayores de 17 años; juvenil, de 13 a 16 años; e infantil, de 6 a 12 años. Además, se otorgará un premio especial del público que será elegido a través de las redes sociales del Museo de la Ciencia.

    Todos los interesados pueden enviar sus textos, que deberán tener un máximo de 750 palabras, entre el 23 de febrero y el 8 de abril de 2024, al correo participaciencia@fmcva.org indicando su nombre y apellidos, DNI, teléfono de contacto y fecha de nacimiento.

    Entre otros premios, los participantes podrán ganar carnés anuales de ‘Amigos del Museo’, calculadoras científicas y libros de divulgación dedicados por sus autores. Además, asistirán a la entrega de premios que contará con un espectáculo científico para público familiar.  

     

     

  • El VII Foro de la Cultura desembarca en el Teatro Calderón

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, ha inaugurado esta mañana la séptima edición del Foro de la Cultura, evento que desde hoy y hasta el domingo acercará al Teatro Calderón a una veintena de destacados ponentes de diferentes áreas del conocimiento para adentrarse en las profundidades del humor, diseccionar su anatomía e indagar hasta qué punto forma parte de la condición humana.

    Personalidades como el reputado sociólogo francés Michel Wieviorka, discípulo de Alain Touraine y director de estudios de la École des Hautes Études en Sciences Sociales; la doctora británica pionera en el estudio de los cuidados paliativos Kathryn Mannix; el periodista de Onda Cero Carlos Alsina, ganador del Premio Ondas y de la Antena de Oro y actual director del programa Más de uno; la directora científica del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, María Blasco; los miembros del dúo satírico Pantomima Full, el presentador Arturo Valls, el cineasta David Trueba, ganador de tres Goyas, son algunos de los ponentes que debatirán estos días en el Teatro Calderón. 

    A ellos se suman la directora y guionista de televisión Laura Caballero, cocreadora de series como Aquí no hay quien viva; el humorista Javier Cansado, componente del dúo Faemino y Cansado; el paleoantropólogo y director del Museo de la Evolución Humana de Burgos, Juan Luis Arsuaga, el periodista y escritor Sergio del Molino y la profesora y consultora psiquiátrica del Trinity College de Dublín —la universidad más antigua de Irlanda— Veronica O’Keane. Compartirán tribuna el escritor Santiago Lorenzo, autor de Los asquerosos; la periodista especializada en tecnología y poder Marta Peirano, el politólogo y analista Pablo Simón, el neurólogo, divulgador y especialista en neuroética David Ezpeleta, la psiquiatra y cocreadora del pódcast Del pie a la cabeza Rosa Molina y el doctor en Informática e investigador sobre el papel de la ética en el desarrollo de la inteligencia artificial Juan Ignacio Rouyet, el líder del grupo Siniestro total, Julián Hernández; la bailarina, coreógrafa y firmante de la novela Solo quería bailar, Greta García, y la guionista y monologuista Helena Pozuelo.

    Organizado por la empresa vallisoletana Cultura & Comunicación, el VII Foro de la Cultura cuenta con el patrocinio principal del Ayuntamiento de Valladolid a través del área de Cultura y Educación y la concejalía de Turismo, Eventos y Marca Ciudad; el programa Next Generation EU de la Unión Europea, el Ministerio de Cultura a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y la Junta de Castilla y León. Asimismo, la cita cuenta con la colaboración de Bodegas Emilio Moro, Fundación Telefónica, Teatro Calderón, Fundación de Castilla y León, Universidad de Valladolid, Centro Buendía, CEOE Valladolid, Grupo Entrepinares, Pago de Valdecuevas, Universidad Europea Miguel de Cervantes, Renfe, Cascajares, Iberitos, La Sastrería, Montepinos, Institut Français y Radio 3 de RNE.

     

     

  • El Museo Patio Herreriano acoge la exposición ‘TODO MUY GUAY, en serio’ del artista vallisoletano Iván Serrano ‘Primo’

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, acompañada por el artista vallisoletano Iván Serrano 'Primo' y el director del Museo Patio Herreriano, Javier Hontoria; ha presentado esta mañana la exposición 'TODO MUY GUAY, en serio', muestra del creador local que podrá visitarse en la Sala 0 del centro hasta el próximo 28 de abril. 

    Se trata de uno de los proyectos seleccionados por la Fundación Municipal de Cultura (FMC) en su convocatoria anual para la producción y exposición de proyectos en la Sala 0 del museo, a fin de promover las artes plásticas de la ciudad y ofrece a sus artistas la oportunidad de mostrar su trabajo en un contexto exigente y singular.

    La obra de 'TODO MUY GUAY, en serio' se mueve entre la instalación y el collage de gran formato, medios a través de los que desarrolla una narrativa viva de dobles lecturas. Muta y se transforma frente a la mirada del espectador. El proyecto plantea su discurso alrededor del existencialismo obsoleto, con el fin de inquietar a quien se detiene a mirar y a comunicarse con la obra, "haciendo que el espectador sea parte activa y establezca un diálogo con ella, que sienta su belleza y también su mala leche; en un diálogo que utiliza la tecnología como vehículo", explica el artista.

    La exposición puede visitarse, con entrada gratuita, de martes a viernes de 11 a 14 y de 17 a 20 horas, los sábados de 11 a 20 horas y los domingos de 11 a 15 horas. 

    Iván Serrano 'Primo', titulado en marketing, formado en diseño gráfico e ilustrador y video-maker de profesión, compatibiliza su actividad profesional como creativo gráfico y su necesidad personal de creación artística. En 2021 participó en la exposición colectiva 'Breathe' en la Desiderio Gallery de Viena (Austria) y fue becado por la plataforma europea CREART: Network of Cities for Artistic Creation para la que realizó una intervención en realidad aumentada para el festival de arte urbano 'Ephemera Festival'. Ese mismo año, desarrolló sus proyectos 'Self', en Galerías Va, y 'Reconstruyendo a Griffith', residencia artística junto a Antonio Macías. Ha participado en diferentes muestras individuales y colectivas y formado parte de colectivos de autoedición. En su interés por el estímulo de la cultura y la creatividad, también ha participado en la organización de jornadas y festivales. 

                    
     

  • Últimos días para visitar la muestra ‘Picasso. El arte multiplicado’ en la Sala de La Pasión

    La Sala Municipal de Exposición de La Pasión – Fundación Municipal de Cultura (FMC) clausura este domingo 25 de febrero la muestra ‘Picasso. El arte multiplicado’, propuesta comisariada por Carlos Ferrer que reúne 129 obras del pintor y que pone el acento en su capacidad de transformación constante.

    La aportación de nuevos lenguajes y la experimentación técnica fueron dos constantes en la vida del artista que, no obstante, mantuvo siempre en un lugar esencial al dibujo. Una incesante metamorfosis que la exposición pone de manifiesto a través de su relación con técnicas de impresión a las que se acercó ya pasados los 60 años.

    A mediados de los años 40, Picasso comienza a trabajar obsesivamente con medios como la litografía para lograr una reproducción masiva, un arte multiplicado. Este compromiso con un ‘arte multiplicado’, traducido en carteles, estampas o ilustraciones para libros, es, precisamente, el hilo conductor de la exposición.

    A través de obras de la Colección José Luis Rúperez, la muestra recorre la estrecha y prolífica relación entre Picasso y estas técnicas en nueve apartados: ‘Litógrafo: Picasso y Fernando Mourlot’, ‘Linograbador: Picasso e Hidalgo Arnéra’, ‘El offset litográfico: Picasso, Attilio Rossi y Moneta’, ‘Litógrafo: Picasso y Marcel Salinas’, ‘La mujer’, ‘Los amigos’, ‘Ilustrador de libros’, ‘Compañero de viaje’ y ‘El cubismo’.

    El encuentro entre Mourlot y Picasso en 1945 marca el comienzo de su interés por el medio litográfico. Punto de partida de la muestra, este primer capítulo presenta 14 obras como muestra de una colaboración que duró más de tres décadas.

    También relevante en la vida del artista fue su relación con el impresor Hidalgo Arnéra, quien le acompañó durante más de una década en su proceso de innovación en el linograbado. Durante este tiempo, Picasso revolucionó el ancestral método para plasmar buscar esquemas de color de extraordinaria brillantez, como ponen de manifiesto las 22 piezas que reúne el segundo apartado de la exposición ‘Linograbador: Picasso e Hidalgo Arnéra’.

    En un constante afán de innovación, el maestro malagueño también se entregó a la experimentación con la litografía offset, técnica que se presenta con tres carteles.

    ‘Litógrafo: Picasso y Marcel Salinas’ reúne una selección de litografías creadas a partir de una de las últimas suites impresas del pintor, ‘Retratos imaginarios’, que realizó en 1969 a los 87 años. Salinas, quien ya había trabajado para Magritte o Ernst asumió el encargo de reproducir 28 litografías, de las que ahora se exponen 14 en Valladolid.

    El capítulo dedicado a la mujer como fuente de inspiración constante en la obra de Picasso presenta 16 piezas, entre ellas, la representación litográfica de la pintura La mujer acodada, retrato que realizó en 1921 de su esposa, la bailarina Olga Jojlova.

    La siguiente sección, ‘Los amigos’, reúne 17 retratos de otros creadores e intelectuales, reflejo de las prolíficas relaciones que mantuvo con otros destacados nombres de su época. Como el célebre compositor ruso Igor Stravinski, el coreógrafo Léonide Massine, el fundador de los Ballets Rusos Serge Diaghile o el pintor Léon Bakst. Estas relaciones de amistad tienen también su reflejo en el apartado ‘Ilustrador de libros’, donde se presentan 20 de los proyectos editoriales que el malagueño acometió de forma desinteresada para poetas, escritores y editores; entre otros, el poeta Guillaume Apollinaire, Jean Cocteau o el fundador del dadaísmo Tristan Tzara.

    Desinteresados fueron, también, los encargos que la exposición reúne bajo el epígrafe ‘Compañero de viaje’. A través de 15 litografías, muestra el compromiso de Picasso con el movimiento por la paz como autor de carteles para eventos como el Congreso Mundial de la Paz de 1949 o de ilustraciones para el periódico Le Patriote.

    Cierra el recorrido un apartado dedicado al cubismo. Considerado el máximo exponente de este movimiento, basó algunos de sus carteles, como los ocho que reúne este capítulo, en pinturas como Les Demoiselles d’Avignon, una de sus obras más conocidas.

    Con esta muestra, que podrá visitarse en la Sala de Exposiciones de La Pasión hasta el 25 de febrero con entrada gratuita, la FMC se incorpora a la celebración de los 50 años de la muerte de Pablo Picasso.

    Información práctica

    ‘Picasso. El arte multiplicado’ permanecerá en la Sala Municipal de Exposiciones de La Pasión hasta el domingo 25 de febrero. La muestra puede visitarse, con entrada gratuita, de 12:00 a 14:00 y de 18:30 a 21:30 horas. La FMC organiza visitas co-mentadas a la exposición, también gratuitas, de miércoles a domingo a las 20:00 horas.

     

  • La Electra de Fernanda Orazi, Premio Godot a la Mejor Dirección, este sábado en el LAVA

    El Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) - Fundación Municipal de Cultura recibe este sábado a Fernanda Orazi, Premio Godot a la Mejor Dirección 2023, con una original revisión del mito de Electra. Un día después actuará la compañía Maintomano, que propone al público familiar una experiencia emocional empapada de café como elemento protagonista de la pieza. Ambas son propuestas recomendadas por la Red de Teatros de Castilla y León.

    Electra

    Pílades Teatro recupera, bajo la diestra dirección de Fernanda Orazi, la tragedia griega protagonizada por Electra. El mito, fiel al texto de Sófocles, se funde con un lenguaje actual y desenfadado que viste de comedia una de las grandes tragedias clásicas. Desviste el drama de intensidad y ofrece una original revisión en la forma, si bien se mantiene ajustada a la trama, para presentar aquello “que nosotros desechamos y desterramos por ser imposible de llevar a cabo en la ‘vida real’”, apunta la compañía.

    Esta versión del texto de Sófocles recibió el Premio Godot a la mejor dirección para Fernanda Orazi y fue seleccionada como finalista en las categorías de Mejor Espectáculo y Mejor Elenco Teatral (Carmen Angulo, Javier Ballesteros, Leticia Etala y Juan Paños).

    Espectáculo para público familiar

    La compañía fundada en Londres y asentada en Castilla y León Maintomano representará este domingo en el LAVA Kaldi, espectáculo para público familiar que toma como hilo conductor un original elemento: el café. Como explica la compañía, “hay dos tipos de personas en el mundo: las que toman café y las que no. Y Kaldi está pensando para ambas”. La escenografía, basada en elementos relacionados con esta bebida; la música, creada para la propuesta, y una atmósfera tan cálida como la primera taza de café del día confieren al espectáculo una personalidad única. Entre acrobacias aéreas y clown, entre molinillos y cafeteras; la intérprete invitará al público a zambullirse en un viaje emocional en el que no todo sale bien al primer intento.

    Información práctica

    Las entradas para Electra, que podrá verse el sábado 24 de febrero a las 20:30 horas en la Sala Concha Velasco, están a la venta a un precio de 12 euros. El LAVA ofrece descuentos en taquilla para menores de 30 años, personas en situación de desempleo, estudiantes de la ESDACYL y la Escuela Profesional de Danza de Castilla y León y los grupos organizados de más de 15 personas.

    El espectáculo para público familiar tendrá lugar el domingo día 25 a las 18:30 horas. Las entradas están a la venta a un precio único de 5,50 euros, con descuentos en taquilla para personas en situación de desempleo y familias numerosas.

    Pueden adquirirse a través de la web lavavll.es (servicio con recargo) y en taquilla, abierta de martes a sábado de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 20:30 horas y los domingos y festivos de función desde dos horas antes del espectáculo.
     

  • Cuatro novelas, finalistas del 71 Premio Ateneo - Ciudad de Valladolid

    La comisión coordinadora del 71 Premio de Novela Ateneo-Ciudad de Valladolid ha seleccionado las cuatro obras que, después de una segunda ronda de lectura, pasan a la última fase del certamen. Todas ellas serán valoradas por los miembros del jurado del premio, presidido por la poeta y crítica literaria Angelica Tanarro, e integrado por los escritores Gustavo Martín Garzo, Premio Nacional de Narrativa y Premio Nadal; Care Santos, Premio Nadal; y Manuel Vilas, finalista del Planeta y también ganador del Nadal; además del editor de Menoscuarto José Ángel Zapatero.

    Las novelas finalistas de esta edición son La instalación, El telegrafista, El viaje de las reinas mendigas y El hombre que se ganaba la vida con el culo

    El jurado dará a conocer su fallo el jueves 14 de marzo a las 12:00 horas, en un acto que tendrá lugar en el Museo Casa de Cervantes y que contará con el alcalde de Valladolid, Jesús Julio Carnero; el presidente del Ateneo de Valladolid, Celso Almuiña; y la presidenta del jurado, Angélica Tanarro. Al mismo asistirán todos los miembros del jurado y en su transcurso y tras la proclamación y lectura del acta con el fallo, el alcalde establecerá conexión audiovisual con el ganador para darle la noticia y mantener un primer encuentro y cambio de impresiones.

    La novela ganadora del premio, dotado por el Ayuntamiento de Valladolid con 20.000 euros, será publicada por Editorial MenosCuarto y presentada al público el sábado 8 de junio en la Feria del Libro de Valladolid.

    En su 71ª edición, el Premio de Novela Ateneo - Ciudad de Valladolid ha recibido un total de 201 textos  desde todas las regiones de España y países como Costa Rica, Estados Unidos, Francia, Suiza e Italia. 



     

  • Meet You celebra su sexta edición con más de 20 propuestas

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal; el director del Teatro Calderón, José María Vieri, y el adjunto a la dirección artística del centro, Noé Astruga, han presentado esta mañana la sexta edición del ciclo Meet You acompañados por los curadores y coordinadores del proyecto Álvaro Caboalles, Jorge Tejedor y Guillermo de Cabanyes. Este año, Meet You reúne una veintena de propuestas en torno a las artes escénicas, entre representaciones y acciones formativas; que se repartirán en diferentes salas del Calderón, el Espacio Joven Norte, Andén 47, Cines Broadway y la Sala Norte a la Izquierda.


    Consulta el programa de Meet You con fechas, horarios e información sobre invitaciones y venta de entradas. 


    El programa de Meet You 2024 contará con varios estrenos. Las piezas que podrán verse por primera vez en Valladolid son Eres un trozo de mierda que no quiere impresionar, una pieza de Malalengua inspirada por El príncipe constante, de Calderón de la Barca, fruto de la residencia artística desarrollada en el centro con la colaboración de Andén 47; MP3, espectáculo de artes vivas creado por Arnau Pérez y coproducido por el Calderón, y Dive Into, hibridación de diferentes lenguajes artísticos a cargo de Lolo y Sosaku. Todas ellas se estrenarán sobre el escenario del Teatro Calderon. 

    Asimismo, se presentará la propuesta Algo de amor, una conferencia performativa  que invita a repensar la amistad con Marta Echaves y el colectivo Las Huecas, y, en Andén 47, Las mil y una nanas, pieza de danza y música creada por Nacho Prada y Serena Manserra en el marco de las residencias artísticas del Calderón. También podrá verse por primera vez  VR/Persona, mezcla de teatro y realidad virtual producida por Rayuela LAB, en pleno work in progress.

    A lo largo del mes de marzo, pasarán también por el escenario principal del teatro Arza, teoría de lo espontáneo, por el bailaor Antonio Molina 'El Choro' y con dirección de Rocío Molina; Concurso de malos talentos, de la compañía José y sus hermanas, y un concierto de Baiuca. El centro abrirá todos sus espacios a las artes escénicas menos convencionales con VR/Persona en El Desván; la pieza de teatro documento Contención mecánica, de Teatro de los Invisibles, en la Sala Delibes, y Jalando, resultado de la residencia de Isaac Roviera en el Calderón que podrá verse en el Salón de los Espejos. 

    Meet You se extenderá, como en anteriores ediciones, a otros espacios de la ciudad. Así, además de la representación de Andén 47; la Sala Norte a la Izquierda acogerá El Coro, ¿para qué sirve una tragedia?, de Juan Navarro. Por otro lado, los cines Broadway se suman a esta edición de Meet You con la proyección, en junio y julio, del ciclo 'trAmAs', comisariado por Juan Domínguez. 

    El broche de oro al programa lo pondrá la instalación artística y performativa Qué pasa cuando no pasa nada, propuesta de Vicente Arlandis con la colaboración de Sandra Gómez y Taller Placer que podrá verse en el Teatro Calderón el 1 de julio. 

    Formación y encuentro

    De forma paralela al programa escénico, Meet You Valladolid volverá a ofrecer talleres y encuentros en torno a las artes vivas. 

    Bajo el lema '#ZinkingYù', el ciclo ofrecerá cuatro acciones formativas de entrada gratuita, que se repartirán entre el Teatro Calderón y el Espacio Joven Norte. Contarán con la presencia de filósofos, creadores culturales, músicos, lingüistas y profesionales de las artes escénicas para ofrecer una amplia visión de la relación entre las expresiones artísticas en vivo y temas tan diversos como la salud mental, la memoria colectiva, la complejidad de las relaciones o la inclusión. 

    Además, el programa acogerá talleres y clases magistrales con los profesionales que participan en el ciclo Carlos Nuevo, Nina Reglero, Arnau Pérez, Nilo Gallego, Frankuu Carrascosa, Aurora Bauzà, Pere Jou, Juan Domínguez y la compañía José  sus hermanas. 

    Por último, Meet You será el marco en el que se celebra la nueva edición de Pro Labs. 'Ciudades creativas: modelos de residencias artísticas y colaboraciones glocales' reunirá mesas de trabajo, presentaciones de proyectos y exhibiciones, con la presencia de profesionales de diversos países europeos que se unirán a aristas nacionales para encontrar puntos de interés común y caminar hacia un trabajo conjunto. 

  • La Casa Revilla reúne más de 20 instrumentos originales históricos y tratados en su nueva exposición ‘De la palabra a la música’

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, ha inaugurado esta mañana en la Sala Municipal de Exposiciones de la Casa Revilla-Fundación Municipal de Cultura la muestra ‘De la palabra a la música. Instrumentos musicales históricos en la colección de Víctor J. Martínez López’, una propuesta elaborada para su presentación en Valladolid que podrá verse en este espacio hasta el próximo 28 de abril.

    Durante el acto, al que también ha asistido el coleccionista y comisario de la muestra, se han desgranado los detalles de la selección de 24 tratados e instrumentos musicales ‘vivos’ que reúne el recorrido expositivo.

    Entre los objetos más antiguos que se exhiben se encuentran piezas de los siglos XVI y XVII, como una guitarra de cinco órdenes dobles, junto al tratado Armonie Universalle de Marin Mersenne (1636); un Auto de los Reyes Magos de Licenciado Cosme, un salterio italiano y una colección de campanas de mano flamencas.

    El recorrido transita por el siglo XVIII a través de un clavicordio alemán, un pianoforte de mesa de Juan del Mármol, constructor de pianos para Carlos III y Carlos IV; un órgano positivo de Jhon Longman de 1793 con representación en L’art du facteur d`orgues de Dom Bédos de Celles, (1766-1778), un ejemplar de La Gazeta de Madrid de finales de la centuria, un salterio italiano, junto con el Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers o Encyclopedie de Diderot y D’Alembert (1751-1772); y un original de Reglas y Advertencias Generales que enseñan el modo de tañer todos los instrumentos mejores, y más usuales, como son la Guitarra, Tiple, Vandola, Cythara, Clavicordio, Organo, Harpa, Psalterio, Bandurria, Violin, Flauta Travesera, Flauta Dulce y la Flautilla, de Pablo Minguet (1754 y 1774).

    La muestra se adentra, por último, en el XIX. De los albores del siglo del Romanticismo se exhiben dos arpas románticas de Pierre Challiot y una guitarra de seis cuerdas. Un órgano de cilindro, conocidos como ‘organillos’, y una celesta de Mustel idéntica a la que adquirió Tchaikovsky para crear la Danza de Azúcar para El Cascanueces -composición representada con un facsímil de la partitura- completan la propuesta.

    El coleccionista y comisario de la propuesta, Víctor J. Martínez López, doctor en Historia del Arte y profesor asociado de la Universidad de Murcia, está especializado en el estudio, restauración y conservación de instrumentos musicales históricos. Ha realizado importantes trabajos de investigación y numerosas publicaciones científicas, además de diferentes restauraciones, entre las que destacan las llevadas a cabo en el área de instrumentos musicales para Colecciones Reales de Patrimonio Nacional o las realizadas en la Real Academia Canaria de Bellas Artes San Miguel Arcángel.

    Información práctica

    La muestra ‘De la palabra a la música. Instrumentos musicales históricos en la colección de Víctor J. Martínez López’ puede visitarse, con entrada gratuita, en la Sala Municipal de Exposiciones de la Casa Revilla hasta el 28 de abril en su horario habitual: de martes a domingo, de 12:00 a 14:00 y de 18:30 a 21:30 horas. 
     

  • Oda a la esperanza en el LAVA con ‘Manual para armar un sueño’, nuevo montaje de La Zaranda

    El Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) - Fundación Municipal de Cultura ofrece esta semana tres citas con las artes escénicas. La Sala Concha Velasco subirá su telón este jueves, 15 de febrero, con Entrañas, propuesta que El Patio Teatro acaba de presentar en Londres. El sábado día 17 será el turno de la carismática compañía La Zaranda, que vuelve a Valladolid con Manual para armar un sueño. Por último, el domingo Eugenia Manzanera invitará al público familiar a dejar volar su imaginación con la divertida Con la cabeza en las nubes.  

    Entrañas de El Patio Teatro

    La compañía riojana El Patio Teatro llegará a Valladolid este jueves después de presentar en el Festival Mime de Londres Entrañas, una delicada lección de anatomía a través del teatro de objetos, calificada por la prensa británica como “un trabajo sorprendentemente innovador” (Broadway World), “un concepto verdaderamente original cuya brillante puesta en escena crea una experiencia conmovedora” (The Voice) o “una bellísima colección de reflexiones sobre formas de ser físicas, cerebrales y sensibles” (Everything-Theatre).

    El montaje parte de preguntas universales y atemporales - ¿qué es un cuerpo? ¿qué somos? ¿a dónde van nuestros cuerpos cuando desaparecen? – y se concibe como un viaje al interior del cuerpo humano a través de la narración, la manipulación de inesperados objetos y una exquisita puesta en escena, reconocida con el Premio Drac D’or en la Feria de Títeres de Lleida, que dan forma al peculiar cosmos de El Patio.

    Manual para armar un sueño de La Zaranda

    Una de las compañías más longevas y carismáticas del país, La Zaranda, Premio Nacional de Teatro en 2010; subirá este sábado 17 de febrero al escenario de la Sala Concha Velasco con Manual para armar un sueño.

    Una pregunta sobrevuela la escena: ¿y si fuera posible volver a la vida? Un actor que ha envejecido entre camerinos se inspecciona en el espejo mientras piensa en sus ilusiones, ya gastadas. Pero escucha esas voces interiores y es como si el alma se le devolviera al cuerpo. Aliado con su personaje, bajará hasta los infiernos de los burócratas, sorteará los socavones que cubren la alfombra roja de la fama, escapará del mundo y, de nuevo, buscará la alegría del reencuentro con el teatro.

    La Zaranda construye una oda a la esperanza que, entre diálogos llenos de sabiduría, la magistral interpretación de Gaspar Campuzano, Enrique Bustos y Francisco Sánchez y la dirección de Paco de La Zaranda; busca arrojar luz en las tinieblas de un mundo hostil.

    Con la cabeza en las nubes de Eugenia Manzanera

    Narradora, actriz y clown, Eugenia Manzanera celebra sus más de treinta años sobre los escenarios con una pieza para liberar la imaginación y las sonrisas.

    Con la cabeza en las nubes es un homenaje a la capacidad de soñar a través de extractos de algunas de las mejores narraciones que han formado parte de sus espectáculos. Cuentos e historias que se entreveran, al más puro estilo Manzanera, con bromas y canciones, con objetos que cobran una segunda vida en las manos de Eugenia y con una constante apelación a las posibilidades de la imaginación.

    Información práctica

    Entrañas se representará el jueves 15 de febrero a las 20:30 horas, con entradas a 10 euros; y Manual para armar un sueño, cuyas localidades están a la venta a 12 euros, el sábado 17 a la misma hora.  El LAVA ofrece descuentos en taquilla para menores de 30 años, personas en situación de desempleo, estudiantes de la ESDACYL y la Escuela Profesional de Danza de Castilla y León y grupos de más de 15 personas.

    El espectáculo para público familiar tendrá lugar el domingo a las 18:30 horas y las entradas están ya disponibles a 5,50 euros; con descuentos en taquilla para familias numerosas y personas en situación de desempleo.

    Las localidades para todos los espectáculos pueden adquirirse a través de la web lavavll.es (servicio con recargo) y en taquilla, abierta de martes a sábado de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 20:30 horas y los domingos y festivos de función desde dos horas antes del espectáculo.

     

  • El Museo de la Ciencia recorre la historia de la medicina a través de sellos y material filatélico en su nueva muestra 'Filatelia y salud'

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, ha inaugurado hoy en el Museo de la Ciencia de Valladolid-Fundación Municipal de Cultura una nueva exposición temporal bajo el título ‘Filatelia y salud’. En el acto, ha estado acompañada por la directora del Museo de la Ciencia, Inés Rodríguez Hidalgo; la responsable de Cultura y Ciencia del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, Belén Yuste, y la directora de Filatelia de Correos, Leire Díez.

    La muestra, que permanecerá en la Sala L/90º del Museo hasta el próximo 7 de abril, refleja cómo la filatelia ha representado a lo largo de la historia todos los aspectos de la salud y los avances de la medicina. 

    De esta forma, a través de casi 200 sellos, distribuidos en 18 paneles informativos que incluyen texto e ilustraciones, los visitantes descubrirán la evolución de la medicina desde la antigüedad hasta la actualidad, así como diferentes conceptos relacionados con la salud y la enfermedad y los factores que interfieren en ellas.  

    Asimismo, el recorrido, que se completa con 22 vitrinas con material filatélico y numismático nacional e internacional, incluye referencias a las tres ramas de actuación de la medicina -asistencial, docente e investigadora-, a las especialidades médicas y al importante papel de la enfermería.

    La exposición, cuya entrada tiene un coste de 2 euros (gratuita para los ‘Amigos del Museo’), está organizada por la Dirección de Filatelia de Correos y la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación del Hospital Universitario 12 de Octubre, con la colaboración de la empresa cultural Rocaviva Eventos.

    Un TUSELLO dedicado al Museo

    En el marco de la inauguración de la exposición ‘Filatelia y Salud’ se ha presentado también el diseño del TUSELLO encargado por el Museo de la Ciencia para la ocasión. 

    Un servicio que Correos facilita a instituciones, organizaciones y particulares y que consiste en la creación de un sello real con la imagen o motivo que quieran homenajear. Una estampa válida para franqueo, pero que no se comercializa en oficinas, sino que está a disposición del titular que lo encarga.

     

  • Últimos días para visitar el ‘Salón de otoño’ en la Sala de Exposiciones de Casa Revilla

    La Sala Municipal de Exposiciones de la Casa Revilla – Fundación Municipal de Cultura clausura este domingo 11 de febrero el ‘Salón de otoño 2023’, muestra de las 23 obras que han concurrido al certamen anual convocado con el mismo nombre por la Unión Artística Vallisoletana.

    Entre las propuestas del recorrido se encuentran los cuadros ganadores del concurso: el primer premio, Luz de luna, obra de Beatriz Gómez; el segundo premio, Intercambiando papeles de David Sánchez, y el tercero, Extraños reflejos de Alejandro Cano. Por otro lado, el jurado de esta edición ha concedido menciones de honor a Liane Ruiz por Carlos; a Juan Carlos Camarero, autor de Frágil naturaleza, y a Juan Carlos González por Intervenciones peligrosas.

    En esta edición, el certamen de la Unión Artística Vallisoletana ha contado con la participación de Alejandro Cano, Beatriz Gómez, Blanca Facundo, Concha González, David Sánchez, Fredesvinto Ortiz, Helen Fernández, Inés Ainhoa Sánchez, Isabel Meléndez, Javier Bolaños de Hoyos, José Luis de Pedro, José María Arévalo, Juan Carlos Camarero, Juan Carlos González, Julio Sendino, Laura Juárez, Liane Ruiz, María Ángeles Revilla, Manuel Pascual, Miguel Pascual, Rufino Martín, Teresa Martínez y Yolanda Pantioso.

    El jurado, por su parte, ha estado formado por la artista Rosana Largo, reconocida con premios como el Michenlangelo de pintura en Roma o el Giotto en Portugal y coordinadora del Museo del Cuento de Paredes de Nava; el pintor e ilustrador Miguel Ángel Soria y el crítico de arte Eugenio Medina.

    Todas las propuestas exhibidas son piezas inéditas y originales. A esta edición han concurrido técnicas tan diversas como el óleo, el acrílico, la acuarela, el grafito, la plumilla o la encáustica al agua, muestra de la variedad de presentaciones pictóricas y de la creatividad que tienen lugar en Valladolid.

    La exposición ‘Salón de otoño 2023’ puede visitarse en la Casa Revilla hasta este domingo 11 de febrero de forma gratuita, de martes a domingo y festivos de 12:00 a 14:00 y de 18:30 a 21:30 horas. 
     

  • Valladolid celebra el Carnaval del 9 al 13 de febrero con propuestas para todos los públicos

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, acompañada por el gerente del Centro Comercial Vallsur, Pablo Pérez; ha presentado esta mañana el programa que Fundación Municipal de Cultura (FMC) ha diseñado para celebrar las fiestas de Carnaval. Más de 20 propuestas, como actividades para familias, animación en las calles, bailes y concursos de disfraces, podrán disfrutarse en el centro y los barrios de la ciudad del 9 al 13 de febrero.  

    El programa recupera el baile de disfraces para público joven y adultos. Tendrá lugar el viernes 9, a partir de las 21 horas, en la Cúpula del Milenio bajo el lema ‘Un Carnavall de cine’. El evento celebrará la llegada de Don Carnal con las originales versiones de Wateke, grupo que recupera temas de la música española desde los años 60 desde una óptica desenfrenada y divertida; y con Lady Veneno, la glamourosa y socarrona drag queen a la que da vida Héctor Matesanz.

    Como segunda novedad, el Pasaje Gutiérrez acogerá un baile de máscaras el domingo 11 de febrero con la actuación del quinteto madrileño Barba Dixie Band y del grupo de baile Lindy Monkeys. El ritmo del jazz y el frenético estilo de la danza swing animarán esta mascarada sesión vermú en el decimonónico pasaje desde las 13.30 horas.

    Además, también novedad, la programación convertirá a la plaza del Portugalete en un gran camerino con la iniciativa ‘Un Carnaval en la calle’, que ofrecerá al público familiar propuestas de caracterización, maquillaje y talleres de máscaras el lunes 12 y martes 13 de febrero de 17 a 20 horas y el sábado 10 de 12 a 14 y de 17 a 20 horas. La actividad es totalmente gratuita.

    Ritmos cariocas

    Las calles de Valladolid bailarán al ritmo de la percusión de Mazinger Zeltas, El Silo, La Torzida, Batuccados, Escola Sambulé y Bloco Feroz. Así, habrá desfiles al son de la música carioca el sábado 10 de 19 a 21 y el domingo 11 de 13 a 15 horas. Realizarán diferentes recorridos por el centro de la ciudad que confluirán en la Plaza Mayor como broche de oro a los animados pasacalles.

    Animación en las calles, bailes y concurso de disfraces

    A todas estas novedades se suman propuestas ya consolidadas en el Carnaval vallisoletano como el tradicional ‘Carnaval de los coles’, que reunirá a los escolares, durante la mañana del 9 de febrero, en un desfile por el centro de la ciudad al que pondrá banda sonora la Escuela Municipal de Música. Ya por la tarde, diferentes batucadas animarán el entorno de La Antigua y la Catedral o el barrio Parque Alameda, entre otros enclaves.

    Un día después, el domingo día 11, tendrá lugar el quinto ‘Carnaval motero’, con un recorrido que comenzará a las 12.30 horas en el barrio de las Delicias y llegará hasta el paseo de los Filipinos para regresar a la plaza de Gutiérrez Semprún. Ese mismo día, la Cúpula del Milenio acogerá dos exhibiciones de danza a cargo de las escuelas de baile de la ciudad: una demostración de las secciones infantiles a las 12 horas y el espectáculo para adultos a las 18.30 horas.

    El Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) organiza una gran fiesta de Carnaval para todos los públicos. Tendrá lugar el domingo 11 de febrero a las 18.30 horas y contará con un espectáculo de música para niños y mayores a cargo de la divertida banda La chica charcos and The Katiuskas Band. La entrada será gratuita con invitación, disponibles, hasta un máximo de cuatro por persona, en las taquillas del LAVA (abiertas de martes a sábado de 12 a 14 y de 18 a 20.30 horas y el domingo desde dos horas antes del espectáculo).

    Los días 12 y 13 de febrero, lunes y martes de Carnaval, la programación continúa aprovechando las vacaciones escolares. Además de la novedosa propuesta ‘Un Carnaval de calle’, ambos días, en horario de tarde, habrá pasacalles, batucadas y yincanas familiares y chocolatadas en diferentes barrios de la ciudad.

    Por otro lado, la Cúpula del Milenio ofrecerá el lunes, en horario de 11.30 a 13.30 y de 17.30 a 20 horas, talleres gratuitos de máscaras, instrumentos reciclados y percusión para niños a partir de cinco años.

    El colofón al programa de Carnaval será el tradicional concurso de disfraces infantiles, con premios para las mejores propuestas individuales, por parejas y por grupos. Tendrá lugar el martes 13 en la Cúpula del Milenio desde las 17 horas, contará con la música del grupo Pimpineja y la animación de Popy Vegas y concluirá una chocolatada y el entierro de ‘la sardinilla’ amenizado por la charanga Chirigüitos.

    La programación de Carnaval organizada por la Fundación Municipal de Cultura cuenta con la colaboración de Centro Comercial Vallsur, la Escuela Municipal de Música Mariano de las Heras, los hosteleros y la comunidad de propietarios del Pasaje Gutiérrez, la Asociación Allende Mundi, la peña motera Bodega Paco, la Coordinadora de Peñas, Lindy Monkeys y la Asociación de Baile de Valladolid, además de asociaciones, colectivos y consejos sociales de la ciudad.