• El Museo Patio Herreriano presenta la exposición ‘Turno de réplica. Cuestión de Piel’

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, y el director del Museo Patio Herreriano, Javier Hontoria, han presentado hoy en el Museo Patio Herreriano la exposición ‘Turno de réplica. Cuestión de piel’, que se inaugurará mañana sábado, 13 de abril. En el acto han estado acompañados por Lara Fluxà, Rubén Grilo, Oier Iruretagoiena, Sahatsa Jauregi, Lucía C. Pino, Mònica Planes y Alfredo Rodríguez.

    ‘Turno de réplica. Cuestión de piel’ se podrá visitar en las salas 3, 4, 5, y 8 de la segunda planta del Museo hasta el 29 de septiembre. La exposición propone una nueva mirada de los fondos permanentes de la Asociación Colección Arte Contemporáneo y Colección Naturgy Energy Group, a través de las obras de Lara Fluxà, Rubén Grilo, Oier Iruretagoiena, Sahatsa Jauregi, Lucía C. Pino, Mònica Planes y Alfredo Rodríguez, muchas de ellas producidas ex profeso para este proyecto.

    En septiembre de 2021, abría sus puertas en el Museo Patio Herreriano una exposición titulada ‘Turno de réplica. Construcción/Composición’. El objetivo de este proyecto, que ocupaba tres espacios de la segunda planta del Museo, era confrontar obras de la Asociación Colección Arte Contemporáneo (ACAC) con trabajos de artistas activos hoy, con el ánimo de ofrecer nuevas lecturas de la colección que se encuentra depositada en el Museo y que da sentido a la institución. Al respecto, cabe recordar que, tras el acuerdo firmado por el Ayuntamiento de Valladolid de la época (hablamos del año 2000) y la ACAC, se decidió destinar el antiguo Monasterio de San Benito a acoger esta gran colección de arte contemporáneo español. El año que viene se cumplirán 25 años de este acuerdo.

    La exposición que ahora se presenta tiene como lema ‘Cuestión de piel’, una voz que tiene una doble acepción. Tiene su origen conceptual en un asunto crucial para entender el giro que experimenta el arte a finales de los cincuenta y que derivaría en lo que se dio en llamar Informalismo, un fenómeno internacional del que la escena española formó parte. De él, el Museo alberga obras significativas de artistas que escriben páginas muy importantes de la historia del arte del siglo XX. Ahí están los Millares, Tápies, Cuixart, Rivera, etc., artistas que se sitúan de una forma muy nítida en esta estética; está también Guinovart, que ya gozó de una enorme relevancia previamente y en otro ámbito; Francesc Farreras, Salvador Victoria, Alberto Greco… También Darío Villalba, que no participó de aquellas primeras energías pues era más joven y porque, en el fondo, hablaba otro idioma, si bien era afín a aquéllos en la forma, o al menos en la forma en que aquí presentamos al donostiarra.

    A todo este elenco de grandes figuras de la historia del arte, que interpretaron su mundo desde un insobornable apego a la materia, se enfrenta un conjunto de artistas jóvenes activos hoy que, de un modo u otro, ‘interpelan’ a estos clásicos también desde diferentes opciones materiales. ‘Cuestión de piel’ se dirige a la textura, a la condición epidérmica de toda obra de arte. Ante las densas, agrestes y enconadas superficies matéricas de los informalistas históricos, heredadas, por lo general, de la lóbrega temperatura de posguerra, se sitúa un grupo de jóvenes que muestran un interés evidente en las nuevas materialidades. Éstas beben de fuentes diversas, pues no sólo se deben alojar los nuevos materialismos en las bondades de la tecnología. No en vano, también en la actualidad prevalece un interés por la materia precaria y sus posibles inserciones en nuestros análisis del presente, del que son, sin duda, deudores.

    La otra acepción que se presenta reside en la propia condición semántica de eso denominado ‘Cuestión de piel’, una expresión que sirve para definir el grado de cercanía, de afecto, de empatía que se siente con alguien. Pues bien, también este aspecto está presente en esta exposición. La obra de Darío Villalba que pertenece a la ACAC, ‘Presencia’, está fechada en 1987, casi tres décadas después de la eclosión del Informalismo en España. Villalba se encontraba muy lejos de las inquietudes conceptuales de sus mayores, si bien las obras que aquí pueden verse participan de un mismo sentir formal. Del tono existencialista de los informalistas participó bien poco Darío Villalba. De quién sí está cerca, sin embargo, es de los jóvenes del tiempo actual. Es en ese sentido del estar, del sufrir, del querer, donde conecta con ellos. ‘Cuestión de piel’.

     

  • Pablo Rosal acerca al LAVA el simposio de Castroponce que invita a reflexionar sobre la vinculación de teatro y política en pleno siglo XXI

    Pablo Rosal trae al Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA)-Fundación Municipal de Cultura este sábado 13 de abril, a las 20:30 horas, un simposio sobre política en la España Rural donde los que debaten son la maestra, el dueño del bar, el agricultor, etc.

    En el año 2015 se produjo en el pequeño municipio vallisoletano de Castroponce un fascinante simposio sobre teatro político donde se expusieron sencillas y clarividentes ideas en torno a la creación y su implicación política. Pablo Rosal nos traslada a la reconstrucción de aquel evento que, con clara vocación divulgativa, deleitó a la audiencia. 

    Los políticos ceden el testigo del debate a los protagonistas del día a día que proponen sus ideas, libres y sin ataduras, alejadas de la presión de los focos de poder. “Urge el proponer ideas a la comunidad humana. Darnos pistas y señales, material fresco no viciado. Desprendernos del comentario de la actualidad, la reivindicación, la condena o la elegía”, explica el creador de la exitosa ‘Los que hablan’.

    Teatro del Barrio, tras el éxito de ‘Los que hablan’, vuelve a producir el nuevo trabajo de este autor. En esta ocasión, Pablo Rosal vuelve a la provincia desde donde empezó todo y responde a la invitación lanzada de reflexionar sobre la vinculación del teatro y la política en ya pleno siglo XXI. 

    ‘La Casa por el Tejado’, una historia sobre la memoria

    El domingo 14 de abril, a partir de las 18:30 horas, el Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA)-Fundación Municipal de Cultura vuelca su mirada hacia la memoria.

    ‘La Casa por el Tejado’ es una obra para público familiar de la compañía ‘Corral de García’, donde los protagonistas son los objetos, la música y las canciones populares.

    Niños y mayores se verán representados en una obra en la que se habla de la memoria de los objetos abandonados, que como un hilo invisible conectan a los que vivieron con los que viven. 

    Una joven sube al desván de su casa del pueblo. Está lleno de cosas viejas y tiene que hacer limpieza. En ese momento se le aparece el fantasma de su abuela. Pero no es una historia de miedo.

    El espectáculo cuenta las historias que se esconden tras las sonrisas de las fotografías abandonadas en un cajón. Una abuela y su nieta hablan y cuentan, ríen y lloran, de sus épocas, de sus avances, de lo que les une y les espera.

    Las entradas se pueden adquirir en las taquillas del LAVA (Paseo de Zorrilla, 101) de martes a sábado en horario de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 20:30 horas. Los domingos y festivos, dos horas antes de la función. También se pueden adquirir en la página web del LAVA.

  • Un nuevo diorama instalado en la Casa del Río del Museo de la Ciencia reproduce, de forma realista y a gran escala, un bosque de ribera

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal Crusat, y el concejal de Medio Ambiente, Alejandro García Pellitero, han inaugurado hoy en el Museo de la Ciencia de Valladolid - Fundación Municipal de Cultura el nuevo diorama de la Casa del Río. El acto ha contado también con la presencia de la directora del Museo de la Ciencia, Inés Rodríguez Hidalgo y el biólogo conservador del Museo, José Antonio García Alfonso. 

    Esta instalación, que reproduce de forma realista y a gran escala el ambiente umbroso de bosque de ribera, ha sido desarrollada gracias a la colaboración de la Entidad Pública del Agua ‘Aquavall’, institución siempre comprometida con la difusión de actividades medioambientales y educativas organizadas por el Museo.  

    El diorama, que cuenta con unas medidas de 300 x 150 cm, ha sido realizado a mano por José Antonio García Alfonso y es el resultado de un trabajo iniciado en la primavera de 2023 con la recogida de material en el medio natural y su posterior conservación, preparación y pintado. 

    De esta forma, el montaje incorpora diversos elementos naturales entre los que destaca la vegetación herbácea (carrizo, enea, junco...) y otros elementos como nidos, excrementos, plumas, restos de cangrejo o pieles de serpiente. 

    Por otro lado y, gracias a la utilización de diversos materiales como espumas, resinas o colas, se han recreado algunos indicios de la presencia de animales como madrigueras y escarbaduras de conejo y roedores.

    Un panel, que incluye diferentes imágenes de detalle, invitará a los visitantes a encontrar los elementos incorporados en el diorama. 

    Además, con la finalidad de recrear la transición entre la ribera y el medio acuático, el módulo incorpora un acuario de 2 metros de longitud con peces y ejemplares de gallipato, el mayor anfibio urodelo de Europa. 

    El módulo se completa con audios de diferentes sonidos propios de las riberas como el murmullo del agua, cantos de rana común y sonidos de aves, entre los que se incluyen, entre otras, carbonero común, pinzón vulgar o pico picapinos. 

    Esta nueva propuesta se une a la oferta de la Casa del Río, un espacio, ubicado  bajo la pasarela peatonal del Museo, en el que se explican los ecosistemas fluviales, especialmente el del río que pasa por Valladolid, el Pisuerga. Además, en varios acuarios y terrarios se muestran las principales especies de peces, anfibios, reptiles y crustáceos que habitan o habitaron, en algún momento, las aguas y riberas del Pisuerga. 
     

  • 'Contracciones', con Candela Peña y Pilar Castro, este fin de semana en el Teatro Calderón

    El Teatro Calderón acoge este fin de semana la representación de Contracciones, montaje dirigido por Israel Solá y protagonizado por Candela Peña y Pilar Castro que explora la invasión de las grandes compañías en la intimidad de sus empleados. 

    Desde una óptica divertida, pero también cruda, presenta una distopía laboral con tintes de humor negro que pone el foco en los límites que los empleados están dispuestos a traspasar para mantener su trabajo. 

    "Constantemente oímos que deberíamos estar agradecidos por tener un trabajo, que el peor de los
    trabajos es mejor que no tener ninguno y que tal y como está todo es mejor no quejarse", señala su director, quien se pregunta "¿quien tiene ánimo de soñar con un futuro mejor y luchar para
    conseguirlo? Si a duras penas logramos conservar lo poco que tenemos".

    Una mujer, con un alto cargo en una empresa, interroga a una empleada, Emma, acerca de su vida amorosa. Lo que comienza como una situación que roza lo cómico desemboca en un episodio incómodo y morboso cuando la gerente exige detalles íntimos de su relación con un compañero de trabajo. Las campanas de alarma suenan cuando la relación se prolonga demasiado: el embarazo de la empleada lleva a la separación forzada de su compañero y a la manipulación despiadada de todos los aspectos de su existencia.

    "A través de Emma se muestra cómo la actitud desafiante ante la injerencia corporativa da paso gradualmente al cumplimiento voluntario por parte de los empleados y cómo estos permiten cada vez más que las empresas se adueñen de ellos en cuerpo y alma", aclara el traductor del texto, Jorge Kent. 

    El peso dramático recae sobre la ocho veces nominada a los Goya por películas como Te doy mis ojos, Princesas o Una pistola en cada mano, Candela Peña; y su compañera de reparto Pilar Castro, nominada al Goya por Gordos y conocida por películas como la recientemente estrenada Competencia Oficial, junto a Penélope Penélope Cruz y Antonio Banderas. 


    Contracciones podrá verse en el Teatro Calderón este sábado y domingo, a las 19:30 horas. Las entradas están a la venta en taquilla y en la página web del teatro. 

     

     

  • El Teatro Calderón recibe a los mejores improvisadores con el II Match Internacional

    El Teatro Calderón acoge este viernes el II Match Internacional de Improvisación, una cita con los grandes nombres de la improvisación escénica que en su segunda edición contará con Ana Morgade, Paula Galimberti, Saúl García, Ignacio López, Mari Marcos, José Luis Saldaña, Pilar Villanueva y Ernesto Zuazo en el 'campo de juego'. Ejercerá de árbitro Héctor Rafael Altamirano y presentará Berta Monclús.

    Organizado por Improvalladolid Teatro, este formato escénico combina las reglas propias de una competición deportiva con la improvisación escénica. Dos equipos compiten por conseguir las mejores historias jamás contadas, a velocidad de vértigo.

    El público se suma de forma activa al espectáculo con su feedback. Es, como en cualquier encuentro deportivo, parte indispensable del ambiente. Los espectadores serán, además, quienes decidan con su voto al equipo vencedor. 

    Este formato, creado en Canadá hace 40 años por Yvon Leduc y Robert Gravel bajo la dirección del Théâtre Expérimental, trata de romper la rigidez del teatro y acercarlo al público. Para ello, se inspiraron en el hockey sobre hielo. El resultado es un evento único, con un formato que hibrida teatro y deporte y que pone al público en el centro de la propuesta.  

    El II Match internacional de Improvisación tendrá lugar este viernes 12 de abril a las 19:30 horas en el Teatro Calderón. Las entradas están a la venta en la página web y en taquilla a un precio único de 15 euros. 

     

  • ‘Mal Pelo’, Premio Nacional de Danza, impartirá una Masterclass gratuita en el LAVA

    ‘Mal Pelo’, Premio Nacional de Danza, ofrecerá una Masterclass gratuita el próximo viernes, 26 de abril, en el Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) - Fundación Municipal de Cultura.

    Una oportunidad única de disfrutar en Valladolid de un taller gratuito impartido por una de las compañías más prestigiosas del panorama nacional. La compañía ha recibido diferentes reconocimientos, entre otros el Premio Nacional de Danza, tanto por su trayectoria en el ámbito de la creación coreográfica, como en la apertura de nuevos caminos en la danza contemporánea.

    María Muñoz & Pep Ramis, ‘Mal Pelo’, han encontrado en la escena y la creación de espectáculos un lugar idóneo para depositar la necesidad de experimentar, así como preguntar y compartir los temas que son vitales en su trayectoria.

    La creación compartida es uno de los elementos diferenciadores y característicos del grupo. Un laboratorio constante sobre la elipsis, la sustracción, la ausencia y la espera vertebran en el fondo toda la parábola poética de ‘Mal Pelo’.

    El taller gratuito, que forma parte de los actos para conmemorar Día Internacional de la Danza (29 de abril) y el Ciclo ‘VA!deDANZA 2024’ organizado por el LAVA, está dirigido a practicantes del cuerpo y el movimiento. Esta clase magistral tendrá una duración de cuatro horas, en horario de 10:00 a 14:00 horas.

    Las plazas son limitadas y las personas interesadas podrán inscribirse hasta el 19 de abril, enviando un correo a programacion@fmcva.org. En el asunto del correo electrónico debe figurar: Masterclass ‘Mal Pelo’, y los datos que hay que incluir son los siguientes: nombre, apellidos y teléfono. 

    Esta masterclass, denominada ‘Herramientas para la Acción’, es una mirada sobre el movimiento y la escritura del cuerpo en acción. Según los autores, “Precisión, duración, compromiso, intensidades, silencio, ausencias, presencias, puntuación, habitabilidad, capitulación, fraseo, puntuación, linealidad, temporalidad, musicalidad, ritmo, escritura”, son algunas de las ideas que se compartirán en este taller, único e irrepetible, que podrán disfrutar aficionados y enamorados de la danza.
     

  • El escritor Luis Mateo Díez pregonará la 57ª edición de la Feria del Libro de Valladolid

    El alcalde de Valladolid, Jesús Julio Carnero, y la concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, han presentado hoy las novedades de la 57ª Feria del Libro de Valladolid que se celebrará en la Plaza Mayor del 31 de mayo al 9 de junio. El arranque de la nueva cita literaria correrá a cargo del escritor leonés Luis Mateo Díez, galardonado con el Premio Cervantes 2024, que pronunciará el pregón inaugural en el salón de actos del Círculo de Recreo.

    El propio alcalde ha tenido la oportunidad de agradecer por vía telefónica al autor la aceptación de dar el pregón y ha descrito a Luis Mateo Díez como un escritor “imprescindible de las letras españolas que, por derecho propio, ya ha entrado en la historia de la literatura universal”. “Su extensa obra ha sido reconocida por prestigiosos premios y la guinda la ha puesto este año la concesión del galardón más prestigioso de las letras españolas, el Premio Cervantes”, ha añadido Carnero.

    Junto al anuncio del pregonero, tanto el alcalde como la concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal; los representantes de los gremios de Libreros de Valladolid y editores de Castilla y León, Pablo de Garay y Héctor Escobar, respectivamente, y la secretaria general de Avadeco, María Balsa, han desvelado el cartel anunciador que tiene a México como protagonista, al ser el país invitado. El cartel es obra del artista mexicano de proyección internacional Gabriel Pacheco, premiado en certámenes internacionales en Europa, Asia y América y con más de 20 años de trayectoria como ilustrador.

    México, país invitado

    La programación de México como país invitado se centrará en el primer fin de semana de la Feria del Libro de Valladolid y permitirá acercar la cultura de este país tan estrechamente vinculado con España gracias al idioma común, el español, y a que Valladolid comparte incluso el nombre de una ciudad, situada en el estado de Yucatán.

    El plazo de inscripción para expositores ha finalizado y vendrán profesionales del sector: libreros y editores de Valladolid, Castilla y León, de España y de otros países, además de las instituciones con servicio de publicaciones. El número de casetas será de 55.

    En la Plaza Mayor se instalará el Pabellón de la Feria con una rica y variada programación infantil, de música, relatos, talleres de ilustración, teatro, etc., y, por supuesto, el ciclo de poesía vespertino del fin de semana. La caseta de firmas acogerá a los autores que nos visitarán para rubricar sus últimas publicaciones.

    Además de la plaza, las actividades culturales se desarrollarán especialmente en el Círculo de Recreo, como en los últimos años, donde se celebrarán los encuentros de los lectores con autores y las presentaciones de libros. Por su parte, el pabellón infantil acogerá las actividades dirigidas a los nuevos lectores, con una variada programación que incluye cuentacuentos, talleres, ilustración, teatro y poesía.
    El Círculo de Recreo será el lugar de los encuentros, charlas con los autores y homenajes. Se dispondrá de dos salas: el Salón Principal y la Sala del Restaurante Club 1844.

    Los barrios leen

    Como antesala de la propia feria, este año se celebrará una nueva edición de ‘Los barrios leen’ los días 20, 21, 22, 23 y 24 de mayo. Se trata de una iniciativa impulsada desde la Organización de la Feria del Libro que este año se desarrollará en Pajarillos, Batallas, Puente Duero, Huerta del Rey y barrio de la Victoria, con la organización de FECEAV, Biblioteca Entrelíneas, y la colaboración de los comandos lectores y los colectivos ‘Aprendizaje a lo largo de la vida’ (ALV) de Pajarillos, Belén, Esgueva, Pilarica, La Victoria, Puente Duero y Pinar de Antequera.
     

  • ‘El papel de la educación en la era de las pseudociencias’, segunda charla del ciclo ‘Increíble… pero falso’ en el Museo de la Ciencia

    El Museo de la Ciencia de Valladolid-Fundación Municipal de Cultura organiza mañana, martes 9 de abril, a las 19:00 horas, la charla ‘El papel de la educación en la era de las pseudociencias’. Un encuentro, enmarcado en el XIV ciclo ‘Increíble… pero falso’ desarrollado gracias a la colaboración del Centro Buendía de la Universidad de Valladolid. 

    En un momento histórico donde la información fluye más libre y rápidamente que nunca, la distinción entre conocimiento científico válido y pseudociencias puede ser difusa para la población general. Este fenómeno ha revelado vulnerabilidades significativas en nuestra capacidad colectiva de discernir hechos de ficciones, especialmente evidente en la reciente pandemia y la proliferación de terapias no probadas que han costado miles de vidas.

    A través de datos recientes y análisis, Hugo Viciana, especialista en filosofía y ciencias cognitivas de la Universidad de Sevilla, abordará cómo los educadores y responsables de políticas podrían mejorar la educación científica, fomentando un escepticismo saludable y una ciudadanía informada, capaz de tomar decisiones basadas en evidencia.

    Un interesante encuentro que tendrá lugar en el Auditorio del Museo y cuya entrada será libre hasta completar aforo. 

    Respecto al conferenciante, Hugo Viciana es especialista en Filosofía y Ciencias Cognitivas y en la actualidad es profesor-investigador del programa de atracción de talento EMERGIA en el Departamento de Filosofía, Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Sevilla.

    Anteriormente ha ocupado puestos de investigación o docencia en la Universidad de París 1 Panthéon-Sorbonne, el Instituto de Estudios Sociales Avanzados del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IESA-CSIC), el Instituto de Filosofía (IFS-CSIC), el Institut de Recherche pour le Développement (IRD) o el Departamento de Psicología de la Universidad de las Islas Baleares.

    Es autor de múltiples artículos en revistas académicas internacionales y de otro puñado de artículos de divulgación.

    Sus últimos libros versan sobre qué pasa cuando los filósofos académicos se dedican a hacer experimentos y conducir estudios empíricos.
     

  • La actriz ‘vallisoletana’ Eva Martín, protagonista de la exitosa serie de TVE La ‘Promesa’, dará lectura del manifiesto del Día Mundial del Teatro 2024

    La actriz 'vallisoletana' Eva Martín, protagonista de la exitosa serie de TVE La Promesa, dará la lectura del manifiesto del 'Día Mundial del Teatro 2024'. Martín, vallisoletana de adopción, congrega todas las tardes, de lunes a viernes en La 1 de Televisión Española, a más de un millón de espectadores.

    Tanto la lectura y ofrenda floral ante el retrato de don José Zorrilla, como la lectura participativa, tendrán lugar a partir de las 11:00h de mañana sábado, 6 de abril, en la Sala Experimental del Teatro Zorrilla.  La entrada es libre hasta completar aforo.

    Este es el acto central del 180 aniversario del estreno de Don Juan Tenorio, que se celebrará instantes antes de que comience la 15ª lectura participativa de la inmortal obra.

    La lectura del manifiesto del 'Día Mundial del Teatro 2024' forma parte del programa literario 'Valladolid Letraherido' de la Fundación Municipal de Cultura en el que colaboran la Diputación Provincial de Valladolid y la Asociación 'Amigos del Teatro de Valladolid'.

    La biografía y la vida familiar de la conocida actriz Eva Martín (Gerona, 1974) ha estado vinculada a nuestra ciudad desde su infancia y, desde 2023, acompaña diariamente -desde la pequeña pantalla- al público español en la hora de la sobremesa. Desde 2006, la trayectoria de Eva Martín, tanto en televisión como en cine, está jalonada de numerosos proyectos. Su participación en series como El Comisario, Amar en Tiempos Revueltos, El Tiempo entre Costuras o Mar de Plástico; o en largometrajes como La tribu o Dolor y Gloria la han convertido en uno de los rostros más populares de la escena española del momento. Sin olvidar también, una de sus mejores interpretaciones en la película Pan de Limón con Semillas de Amapola del reconocido director Benito Zambrano.

    Microteatro: ‘Reescribiendo a Zorrilla’

    Al mismo tiempo, este sábado, a partir de las 20:30h, el Jardín de la Casa de Zorrilla acoge también representaciones de microteatro, bajo el título Reescribiendo a Zorrilla a cargo de la compañía Kimera Teatro. Los horarios de los seis pases gratuitos de microteatro son: 20:30, 21:00, 21:30, 22:00, 22:30 y 23:00 horas.

    Las invitaciones se pueden recoger en la Casa de Zorrilla.

  • El Centro Dramático Nacional presenta una visión contemporánea de 'La casa de Bernarda Alba' en el Teatro Calderón

    El Teatro Calderón acoge este fin de semana la representación de La casa de Bernarda Alba, la primera aproximación del director de escena Alfredo Sanzol a un texto de Federico García Lorca

    Producida por el Centro Dramático Nacional, el montaje despoja el espacio de ornamentos y apuesta por presentar la acción con una puesta en escena minimalista y de marcado carácter contemporáneo para conectar la historia directamente con la actualidad. Los personajes se enfrentan, así, a las estructuras patriarcales perfiladas por Lorca hace casi 90 años cuyos ecos aún resuenan en el siglo XXI.

    En esta revisión del clásico, Sanzol busca humanizar al personaje de Bernarda Alba como una víctima del sistema; una mujer que intenta proteger a sus hijas y que impone para ello unos patrones autoritarios aprendidos que desencadenarán el conflicto que mueve la obra. 

    "Bernarda es la encarnación de un sistema de normas sociales. Es su brazo ejecutor y también su víctima. La humanidad de Bernarda está en el deber cumplido de proteger a sus hijas de la ruina que pueden producir los impulsos sexuales en el contexto social que habitan. El miedo a caer en el ostracismo la lleva a aplicar de manera paranoide las mismas restricciones que cayeron sobre ella desde su infancia", explica el director, quien recuerda que "es una mujer con una herida tan grande que sólo ha podido encontrar la salvación tomando el relevo de sus agresores" y se convierte en "la metáfora de una sociedad aterrorizada".

    Existen, recuerda, dos visiones enfrentadas a las que se aproxima con cautela y comprensión. Está, por un lado, la postura de Bernarda como "una madre pragmática, realista, que conocía el mundo en el que vivía y que no dudó en usar toda su energía para frenar los impulsos anárquicos del instinto sexual. Una mujer consciente de la dureza de las normas sociales y del juicio dogmático de sus vecinos". Por otro lado, la postura de Adela, la hija más joven, símbolo de la libertad, que "podría contarse como una pesadilla en la que una madre paranoide, deshumanizada, y sin empatía encierra a sus hijas para guardar un luto absurdo de ocho años que puede acabar con la vida de todas".

    Protagonizado por Ana Wagener (Bernarda), Claudia Galán (Adela), Ane Gabarain (La Poncia) o Patricia López Arnaiz (Angustias), el montaje cuenta con un reparto de 15 actrices. 


    La casa de Bernarda Alba contará con tres funciones en Valladolid, este viernes, sábado y domingo a las 19:30 horas. Las entradas están a la venta en taquilla y en la página web del Teatro Calderón.

  • Ampliado el plazo de recepción de relatos para participa en el concurso 'No es ciencia todo lo que reluce' hasta el 15 de abril

    El Museo de la Ciencia de Valladolid – Fundación Municipal de Cultura amplía el plazo para participar en el  XIV concurso de relato breve ‘La Ciencia y tú’ hasta el próximo 15 de abril. Un certamen que, bajo el título ‘No es ciencia todo lo que reluce’, invita a reflexionar sobre las pseudociencias y su impacto en la sociedad a través de la literatura.

    En esta edición, el concurso ‘La ciencia y tú’ invita a los participantes a despertar su pensamiento crítico e  imaginación literaria para crear, a través del humor, el suspense, el terror, la ficción o la evidencia, un relato breve sobre este tema apasionante y de gran actualidad.

    En el certamen, que cuenta con la colaboración de Casa Zorrilla y Casio División Educativa, podrán participar todas las personas que lo deseen, diferenciándose tres categorías: general, destinada a mayores de 17 años; juvenil, de 13 a 16 años; e infantil, de 6 a 12 años. Además, se otorgará un premio especial del público que será elegido a través de las redes sociales del Museo de la Ciencia.

    Todos los interesados pueden enviar sus textos, que deberán tener un máximo de 750 palabras, al correo participaciencia@fmcva.org indicando su nombre y apellidos, DNI, teléfono de contacto y fecha de nacimiento.

    Entre otros premios, los participantes podrán ganar carnés anuales de ‘Amigos del Museo’, calculadoras científicas y libros de divulgación dedicados por sus autores. Además, asistirán a la entrega de premios  que contará con un espectáculo científico para público familiar.  


    Consulta las bases completas del concurso. 

     

  • La Casa de Zorrilla celebra este fin de semana el 180 aniversario de 'Don Juan Tenorio'

    La casa museo de José Zorrilla conmemora la publicación más conocida de su ilustre habitante, el drama Don Juan Tenorio, con una programación especial que acercará a la ciudadanía a la inmortal pieza escénica a lo largo de este fin de semana. 

    Así, mañana viernes 5 de abril, a las 21 horas, el jardín romántico de la Casa de Zorrilla se convertirá en el escenario de la representación de las escenas de Don Juan Tenorio que tienen lugar en el cementerio, unas de las más recordadas del drama. La propuesta, a cargo de la Asociación  Amigos del Teatro, será de entrada libre hasta completar el aforo. 

    Un día después, el sábado día 6, la celebración continuará con un acto institucional en el Teatro de Zorrilla. La cita arrancará a las 11 horas con la lectura del Manifiesto del Día Internacional del Teatro 2024, a cargo de la actriz Eva Martín; que dará paso a una pre-escena a cargo de Irene Carvajal, concejala de Educación y Cultura, en el papel de doña Inés; Gema Gómez, diputada provincial de Cultura, en el papel de Brígida; y Enrique Cornejo, gerente del Teatro Zorrilla, en el papel de don José Zorrilla. 

    Por otro lado, entre las 11:15 y las 14 horas tendrá lugar la XV lectura participativa de Don Juan Tenorio, una tradición que la Casa Zorrilla ha instaurado por esta señala fecha. Las personas que deseen participar en el acto pueden recoger el libreto en la casa museo

    Pondrá el colofón a la conmemoración de este aniversario la propuesta de microteatro Reescribiendo a Zorrilla, a cargo de la compañía Kimera Teatro, en el jardín romántico de la casa de Zorrilla. Para acceder a cualquiera de los pases, programados a las 20:30, 21:00, 21:30, 22:00, 22:30 y 23:00 horas, es necesario retirar una invitación (máximo de dos por persona) en la Casa de Zorrilla.

  • El LAVA acoge este sábado 'Carmen, nada de nadie', montaje que explora la excepcional vida de Carmen Díez de Rivera

    El Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) recibe este sábado 6 de abril la propuesta Carmen, nada de nadie, montaje de Teatro Español que, con Mónica López como protagonista, presenta la biografía de una mujer de excepcional trayectoria durante la transición: Carmen Díez de Rivera.

    Nacida en una familia aristocrática, se rebeló desde niña contra la vida cómoda y acorde a las convenciones de su tiempo y su entorno familiar a la que parecía estar destinada. El precio de su libertad fue la soledad y la incomprensión. 

    Definida por Francisco Umbral como 'la musa de la transición', ocupó un puesto que ninguna mujer había desempeñado en España hasta el momento, el de jefa del Gabinete de la Presidencia del Gobierno con Adolfo Suárez como presidente. Junto a Mónica López suben al escenario Oriol Tarrasón (como Adolfo Suárez), Víctor Massán (en el papel del rey Juan Carlos I) y Ana Fernández (como la madre de Carmen, Sonsoles de Icaza). 

    Mentira Cochina

    El domingo, día reservado a las familias en el LAVA, Cal Teatre propone una reflexión sobre la mentira y la verdad a partir de la historia de un niño que rechaza su realidad. Dos arquitectos, expertos en crear mentiras, le ayudarán a crear una nueva identidad.

    ¿Se sostendrá esta elaborada mentira? Mentira cochina, recomendada para niños a partir de cuatro años, tiene la respuesta. 

    Información práctica 

    Las entradas para Carmen, nada de nadie, que podrá verse el sábado 6 de abril a las 20:30 horas en la Sala Concha Velasco, están a la venta a un precio de 15 euros.

    El LAVA ofrece descuentos en taquilla a los menores de 30 años, las personas en situación de desempleo, los estudiantes de la ESADCYL y la Escuela Profesional de Danza de Castilla y León y los grupos organizados de más de 15 personas.

    El espectáculo para público familiar tendrá lugar el domingo  a las 18:30 horas. Las entradas están a la venta a un precio único de 5,50 euros, con descuentos en taquilla para personas en situación de desempleo y familias numerosas.

    Pueden adquirirse a través de la web lavavll.es (servicio con recargo) y en taquilla, abierta de martes a sábado de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 20:30 horas y los domingos y festivos de función desde dos horas antes del espectáculo.

     

  • El Museo de la Ciencia y la Asociación Autismo Valladolid presentan la nueva sesión adaptada de planetario 'Espacio infinito'

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal Crusat y la presidenta de la Asociación Autismo Valladolid, Mª Concepción Galván Sanz, han presentado hoy, en el Museo de la Ciencia de Valladolid - Fundación Municipal de Cultura la nueva sesión de Planetario ‘Espacio Infinito’. El acto ha contado también con la presencia de la directora del Museo de la Ciencia, Inés Rodríguez Hidalgo, la responsable del Departamento de Educación del Museo, Beatriz Gutiérrez Alberca y la directora general de la Asociación Autismo Valladolid, Laura Palmero Esteban.

    Esta iniciativa, que es fruto de la colaboración entre el Museo de la Ciencia y la Asociación Autismo Valladolid, está dirigida a personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), sus familias y otras personas que puedan beneficiarse de un entorno cognitiva y sensorialmente accesible.  

    De esta forma, ‘Espacio infinito’ será una sesión, abierta a todos los públicos, que contará con condiciones sensoriales adaptadas como cambios progresivos de luz y sonido, luz tenue durante toda la proyección, volumen más suave y aforo reducido. 

    Asimismo, en la sala se habilitará una zona de regulación con cojines y apoyos visuales para anticipar la actividad, comprender mejor el entorno y hacer éste más predecible.

    La sesión ‘Espacio Infinito’, enmarcada en el programa de accesibilidad del Museo ‘Ciencia con diferencia’, tendrá lugar una vez al mes; y cada trimestre se proyectará un programa diferente con el objetivo de ofrecer una oferta variada que alcance al mayor número de usuarios posibles. 

    Hoy, coincidiendo con el Día Mundial del Autismo, varias familias de la Asociación Autismo Valladolid han podido disfrutar, en exclusiva, de la primera sesión ‘Espacio infinito’ en la que se ha proyectado el programa ‘Polaris’, que volverá a proyectarse en versión adaptada los sábados 11 de mayo y 8 junio, a las 18 h.

    Con el objetivo de preparar la actividad y mejorar la comprensión y autonomía de las personas con TEA, los interesados podrán visualizar en la web del Museo (www.museocienciavalladolid.es) un vídeo del espacio y consultar diferentes materiales accesibles con apoyos visuales, desarrollados por la Asociación Autismo Valladolid. 

    Además de esta actividad puesta en marcha en el Museo de la Ciencia, el resto de centros museísticos de la Fundación Municipal de Cultura desarrollarán, próximamente, iniciativas dirigidas a este colectivo. 

    Asociación Autismo Valladolid 

    La Asociación Autismo Valladolid es una agrupación de padres y familiares de personas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) de Valladolid y su provincia. Se trata de una entidad sin ánimo de lucro constituida en el año 1981 con más de 40 años de experiencia prestando servicios a personas con discapacidad y declarada de utilidad pública por resolución del Ministerio del Interior fechada en febrero del año 2000. 

    Autismo Valladolid es una entidad provincial que crea, promueve y gestiona servicios especializados y específicos para personas con sospecha y/o diagnóstico de autismo. Su finalidad es proveerlos de una atención integral que abarque todo el ciclo vital, trabajando en la creación de recursos, empoderamiento de derechos y, en definitiva, mejorando su calidad de vida, así como la de sus familias.
    El Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) es un trastorno de origen neurobiológico que afecta, fundamentalmente, a dos áreas del funcionamiento personal: la comunicación e interacción social y la flexibilidad del pensamiento y del comportamiento. En muchas ocasiones, las personas con TEA presentan dificultades en el procesamiento de la información sensorial, por lo que contar con condiciones óptimas en este terreno, les permite disfrutar de diferentes experiencias de ocio.

    Por ello, Álvaro Ladrero y María Nieto, coordinador del programa de ocio y directora técnica de Autismo Valladolid, afirman que “esta iniciativa ofrece una oportunidad de ocio en Valladolid respetando la accesibilidad cognitiva y sensorial, favoreciendo la participación en actividades culturales de la ciudad”.

    Por su parte, Ofelia Cesteros, terapeuta ocupacional de Autismo Valladolid, explica que “este proyecto está teniendo en cuenta las características sensoriales de las personas con TEA y las dificultades que tienen en procesar la información sensorial”. “La anticipación facilitada como las adecuaciones en el entorno dentro del planetario y su proyección, facilitan que las personas con TEA puedan acceder a nuevas experiencias, siendo estas muy positivas y gratificantes”, añade.

     

  • El Museo de la Ciencia organiza el XIV ciclo 'Increíble...pero falso' que arranca el martes 2 de abril con la charla '¿Realmente nos fumigan?'

    El Museo de la Ciencia de Valladolid- Fundación Municipal de Cultura organiza a partir del martes 2 de abril, el XIV ciclo de charlas ‘Increíble… pero falso’. Una iniciativa, desarrollada gracias a la colaboración del Centro Buendía de la Universidad de Valladolid, que tiene como objetivo desmontar, siempre desde el punto de vista científico, falsas creencias que circulan entre la sociedad.

    A través de 4 interesantes conferencias, que tendrán lugar los martes 2, 9 16 y 30 de abril, diferentes
    expertos reflexionarán sobre la manipulación climática, la necesidad de la educación científica como arma contra la desinformación, el potencial de los transgénicos y alertarán del peligro de las creencias erróneas y pseudoterapias utilizadas contra el cáncer.

    Benito Fuentes López, meteorólogo de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), será el encargado de abrir el ciclo con la conferencia ‘¿Realmente nos fumigan?’. Un encuentro, que tendrá lugar el martes 2 de abril a las 19 h, en el que el ponente abordará la conspiración de los chemtrails o estelas.

    ¿Por qué unas estelas persisten y otras no? ¿Por qué antes se veían más estelas en el cielo? ¿Es verdad que ciertos patrones nubosos son nuevos o ya estaban antes? ¿Nos están robando la lluvia? Serán sólo algunas de las preguntas que encontrarán respuesta en esta charla.

    Además, el ponente explicará que “una avioneta antilluvia necesitaría depósitos de miles de millones de
    toneladas, baterías nucleares de megatones o alcanzar velocidades superiores a 100. 000 km/h” y que “para envenenar a la población española haría falta un consumo de aluminio (entre otros) miles de veces superior a lo que realmente se produce”.

    El físico expondrá también que para que “un radar deshaga nubes o frentes, la potencia necesaria sería la que consume nuestro país durante más de mil años”; además de hablar del BOE, patentes y experimentos del pasado.

    Por otro parte, el martes 9 de abril, Hugo Viciana, especialista en filosofía y ciencias cognitivas de la Universidad de Sevilla, impartirá la charla ‘El papel de la educación en la era de las pseudociencias’; mientras que el martes 16 de abril, Pablo Rebollo, médico y psicoterapeuta durante 25 años en la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), hablará sobre ‘Creencias erróneas, mitos y pseudoterapias sobre el cáncer’.

    Por último, el martes 30 de abril tendrá lugar la última charla del ciclo ‘ Transgénicos: ni malos ni peligrosos ni todo lo contrario’, a cargo de José Antonio López Guerrero, catedrático de microbiología de la Universidad Autónoma de Madrid. 

    Todas las conferencias se desarrollarán en el Auditorio del Museo y la entrada será gratuita hasta completar aforo.

    Breve currículum de Benito Fuentes

    Benito Fuentes es licenciado en Física por la Universidad de Granada y meteorólogo de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) en Valencia, y ha desarrollado toda su carrera profesional en la especialidad de meteorología aeronáutica. 

    Ha trabajado en los aeropuertos de Pamplona y Granada y en la base Aérea de Morón de la Frontera
    (Sevilla); y actualmente es jefe accidental de la Oficina de Predicción y Vigilancia de la AEMET en Valencia. Es muy activo en redes sociales, mantiene un podcast de cambio climático y le encanta la divulgación.

    Colabora en el proyecto de divulgación de la AEMET y en los blogs de Naukas y la Aemet. Entre sus artículos destacan, entre otros, ‘Influencia de los volcanes en el clima’, ‘Enfriamiento de la estratosfera’,
    ‘Acortamiento de inviernos y alargamiento de veranos’, ‘El futuro de nuestras estaciones de esquí’ y ‘El año sin verano’.

  • Los tres montajes premiados en el certamen de micro teatro ‘Valladolid a escena’ podrán verse el lunes 1 de abril en el LAVA

    El Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) – Fundación Municipal de Cultura acogerá el próximo lunes 1 de abril a las 18:00 horas la entrega de premios del primer concurso de micro teatro urbano ‘Valladolid a escena. Grandes y pequeños momentos de la historia vallisoletana’. La gala, presidida por la concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, y conducida por la periodista Eva Moreno; será entrada libre e incluirá la representación de los tres montajes premiados.

    El palmarés de esta primera edición de ‘Valladolid a escena’ cuenta con Silla del diablo como Premio al Mejor texto dramático, dotado con 4.000 euros; un montaje con libreto original y dirección de Mikel Sarasola y un elenco actoral formado por Samuel Díaz, Mikel Sarasola y David Varela.

    La segunda pieza que podrá verse en el LAVA será Fullero y donillero, premiado en las categorías de Mejor montaje (4.000 euros) y Mejor interpretación masculina (2.500 euros) para Nicolás Colomer. La obra, escrita y dirigida por Margo García, completa su reparto con Sergio Mata Díaz.

    Por último, el público podrá disfrutar de la puesta en escena de En cuerpo y alma, por la que Evangelina Valdespino recogerá el premio a Mejor interpretación femenina (2.500 euros). Junto con la actriz forman el elenco actoral Jesús Boyano, Anahí Santos Korstanje, Laura Aristizábal, Pablo Prieto y Luis Mañanes. El libreto y la dirección corren a cargo de Juan Pizarro.

    Los premios fueron decididos el pasado 16 de marzo durante el estreno absoluto de las piezas finalistas en varios espacios históricos de la ciudad, elegidos por las propias compañías, por un jurado compuesto por José Manuel Mora (director de la Escuela Superior de Arte Dramático), José María Viteri Arrarte (director artístico del Teatro Calderón), Marta Ruiz de Viñaspre (actriz), José Luis Alonso de Santo (dramaturgo y director de teatro), Irene Carvajal Crusat (concejala de Educación y Cultura y presidenta de la FMC) y José María González Romojaro (director de Arquitectura de AEDAS Homes).

    Certamen ‘Valladolid a escena’

    Entre estas propuestas, el jurado decidirá los ganadores de los premios a mejor actriz (dotado con 2.500 euros), mejor actor (2.500 euros), mejor libreto original (4.000 euros) y mejor dramaturgia y producción (4.000 euros).

    Organizado por la concejalía de Educación y Cultura y la promotora inmobiliaria AEDAS HOMES, ‘Valladolid a escena’ rinde homenaje, a través del microteatro, a la historia y el patrimonio de la ciudad y reconoce su estrecha vinculación con el teatro. Es, además, muestra de la importancia de la colaboración público-privada en la gestión cultural vallisoletana. La empresa AEDAS Homes mantiene, desde hace más de una década, una estrategia cultural (‘ConLasArtes by AEDAS Homes’) cuyos planteamientos y objetivos de fomento de la producción artística y de conexión del arte con el entorno urbano convergen con los objetivos de la concejalía de Educación y Cultura.