• La Red de Ciudades Europeas por la Creación Artística inicia su tercera etapa liderada por Valladolid

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, ha presentado esta mañana la nueva fase de la Red Europea de Ciudades por la Creación Artística (CreArt), un proyecto que, liderado por la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Valladolid, reúne a trece localidades e instituciones de doce países. Ha estado acompañada por la coordinadora del mismo, María Mozo.

    Esta es la tercera vez que la Comisión Europea selecciona la propuesta. En esta ocasión, aportará 1.901.548 euros a través del programa Europa Creativa para el desarrollo de actividades de intercambio, fomento de la creación artística y desarrollo de redes de la colaboración entre 2024 y 2026. Festivales, conferencias, programas educativos y más de 40 residencias internacionales para artistas son algunas de las iniciativas en las que trabaja la red formada por, además de Valladolid, Venecia (Italia), Skopje (Macedonia del Norte), Kaunas (Lituania), Clermont-Ferrand y Rouen (Francia), Aveiro (Portugal), Asociación Croata de Artistas (Croacia), Regensburg (Alemania), Oulu ( Finlandia), Budějovice 2028 (República Checa), Liepāja (Letonia), Lublin (Polonia) y la Asociación artística ‘Diálogo’ en Lviv (Ucrania).

    Valladolid, coordinadora de CreArt 3.0, contará con una financiación europea de 264.922 euros en este periodo para el apoyo a la producción artística local y su promoción exterior en la red.

    El centro de creación vallisoletano Galerías Va, donde ha tenido lugar la presentación de esta nueva fase de CreArt, acogerá durante este año hasta 17 residencias para el desarrollo de proyectos ubicados en la ciudad y organizará una residencia internacional para tres creadores visuales de otros países de la red.

    Además, durante mayo, fijado en la red como Mes Europeo de la Creatividad Artística, se celebrará la XI edición del festival de artistas emergentes CreaVA y una nueva edición de la exposición colectiva ‘Creadores’, dedicada este año a las nuevas narrativas del collage contemporáneo. Por su parte, en septiembre tendrá lugar una nueva cita con el arte en el espacio público a través del festival Ephemera.

    Entre las acciones contempladas por CreArt en Valladolid para esta nueva etapa figuran, también, programas educativos para centros escolares y una nueva plataforma digital que aglutine todas las iniciativas de cultura de base en la ciudad.

    Primeros residentes en Galerías VA

    La tercera edición de residencias en Galerías VA arranca con cinco proyectos de larga duración: los de Javier Casado, que pondrá en valor el patrimonio de la ciudad, y Laboratorio Kirolab 3D, que reflexionará sobre las posibilidades de la impresión en tres dimensiones; Teselas Gestión Cultural, que desarrollará un proyecto de recuperación de la memoria colectiva a través de la fotografía; la Asociación Cultural Rodinia, centrada en el cine y organizadora del festival de cortos que lleva su nombre; y la Asociación Makers Valladolid, que continuará fomentando la innovación a través de tecnologías como la robótica.  Respecto a las residencias bimestrales, han sido seleccionados los proyectos de América Alonso (Mujeres por carta), impulsora de una red de correspondencia que pone el valor el legado de las mujeres; y Aurora Arenales (calambr3d), que realizará objetos funcionales con novedosas técnicas y los añadirá, a posteriori, una capa de realidad aumentada.

    Todos ellos organizarán diferentes actividades culturales abiertas a la ciudadanía y mostrarán su trabajo durante el horario de apertura del espacio al público, de miércoles a viernes de 18 a 21 horas.

    Convocatorias abiertas

    El programa de residencias bimestrales en Galerías VA mantiene abiertas las inscripciones durante todo el año. Las personas, colectivos, y empresas que deseen desarrollar su proyecto en este espacio pueden de acuerdo con las bases publicadas en el tablón de anuncios del Ayuntamiento de Valladolid.

    Los artistas visuales nacidos o residentes en Valladolid interesados en completar su formación en un programa de artista en residencia en el extranjero pueden optar a las convocatorias que se publicarán en la web de CreArt. En la actualidad hay procedimientos abiertos para el desarrollo de residencias creativas en Regensburg, Venecia y Kaunas durante los meses de mayo y junio.

    Sobre el proyecto CreArt

    La Red de Ciudades Europeas por la Creación Artística (CreArt) es un proyecto de cooperación cultural europeo puesto en marcha y liderado por la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Valladolid.

    CreArt desarrolló su primera fase en el periodo 2012-2017 y una segunda etapa en 2017-2021. En ambos casos contó con el apoyo del programa de Cultura de la Unión Europea.

    A lo largo de su trayectoria ha sido reconocido a nivel internacional por su innovación y calidad. La propia Comisión Europea lo incluyó como ejemplo de buenas prácticas en su manual ‘Policy Handbook on Artist’s Residences’ (2015). Además, gracias a CreArt, Valladolid fue la única ciudad española finalista de los premios EUROCITIES 2018 en la categoría de ‘Cooperación’. Del mismo modo, fue elegida como ejemplo de buenas prácticas por la plataforma Urban Sustainbility Exchange (USE) para la promoción del desarrollo sostenible.

     

  • El Museo de la Ciencia organiza en Semana Santa una programación especial de planetario para público familiar

    El Museo de la Ciencia de Valladolid – Fundación Municipal de Cultura organiza durante las vacaciones escolares de Semana Santa una nueva edición de ‘Planetario en familia’. Una iniciativa gracias a la cual los visitantes podrán disfrutar, del 23 de marzo al 2 de abril, de una programación especial de Planetario dirigida a público familiar.

    ‘Los sonidos del bosque’ (de 0 a 3 años), ‘Polaris’, ‘El cielo de Cloe’ y ‘La niña que sabía caminar al revés’ (a partir de 3 años), ‘Dinosaurios. Una historia de supervivencia’ (a partir de 7 años) y ‘Voyager. Mensaje en una botella’(a partir de 10 años) serán los 6 programas a proyectar de acuerdo al siguiente calendario:

    23, 28, 29 y 30 de marzo

    • 10:30 h  Polaris 

    • 11:15 h  Dinosaurios. Una historia de supervivencia 

    • 12:15 h  Voyager. Mensaje en una botella 

    • 13:00 h  Los Sonidos del Bosque 

    • 17:00 h  La niña que sabía caminar al revés 

    • 18:00 h  El cielo de Cloe  

    24 y 31 de marzo

    • 10:30 h  Polaris 

    • 11:15 h  Voyager. Mensaje en una botella 

    • 12:15 h  Dinosaurios. Una historia de supervivencia 

    • 13:00 h  Los Sonidos del Bosque  

    26 y 27 de marzo 

    • 10:30 h  Polaris 

    • 11:15 h  Voyager. Mensaje en una botella 

    • 12:15 h  Dinosaurios. Una historia de supervivencia 

    • 13:00 h  Los Sonidos del Bosque

    • 17:00 h  El cielo de Cloe  

    2 de abril 

    • 13:00 h  Dinosaurios. Una historia de supervivencia 

    • 17:00 h  El cielo de Cloe

    El precio por sesión, cuyas entradas se pueden adquirir de forma anticipada en la recepción del Museo, es de 4 € (gratuito, para las personas inscritas como ‘Amigos del Museo’).

    Por otro lado, y de forma extraordinaria, el Museo de la Ciencia de Valladolid abrirá sus puertas el jueves 28 y el viernes 29 de marzo, de 10 a 19 h. El resto de días el horario será el habitual.

     

  • La Coral Vallisoletana celebra su centenario con el concierto conmemorativo en el Teatro Calderón

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, ha presentado esta mañana en el Teatro Calderón el programa de actividades con el que la Coral Vallisoletana conmemora el centenario de su fundación. Acompañada por el presidente y la secretaria de la agrupación coral, Javier López de Uribe y Patricia Canal; y la coordinadora de Educación de la Diputación Provincial de Valladolid, Natividad García; la edil se ha sumado a las felicitaciones por la efeméride  "al buque insignia del canto coral de nuestra ciudad". Fundada en 1924, tan sólo dos años después de su puesta en marcha "incorpora voces femeninas en un ejercicio de paridad inusual para la época. También abrió sus puertas a todas las personas, con especial atención a aquellas más desfavorecidas y vulnerables, cumpliendo con unos valores de transformación social, trabajo en equipo, igualdad de oportunidades y desarrollo de la empatía", ha celebrado la edil.  

    El acto central del centenario tendrá lugar en el Teatro Calderón el próximo 15 de junio a las 19 horas con un concierto  conmemorativo. Un primer acto, dedicado a rememorar la historia de la coral, contará con la participación de diversas personalidades del mundo cultural, académico y político relacionadas con la agrupación. En el segundo acto, la Coral Vallisoletana interpretará una selección de obras de su trayectoria, bajo la dirección de Sara María Rodríguez Piñeiro. 
     

    El programa, que arrancó el pasado sábado 16 de marzo con la interpretación de Mass of the Children, una de las piezas emblemáticas de John Rutter; continúa con un recital en Medina de Rioseco durante la Semana Santa. 

    Los actos conmemorativos del centenario de la coral se retomarán en mayo con una exposición conmemorativa en el Teatro Zorrilla, comisariada por María Ángeles Matarranz. 

    La Coral Vallisoletana regresará al Teatro Calderón el sábado 15 de junio. Por un lado, presentará el libro Coral Vallisoletana. Crónica de un Centenario, obra de Marisa Manzano, y, por otro, ese mismo día, desde las 19 horas, celebrará un acto con diferentes personalidades del mundo cultural, académico y político que presentará la historia de la asociación y culminará con la interpretación de una selección de piezas interpretadas a lo largo de su trayectoria. 

    Por último, la coral ofrecerá el concierto Oratorio de Navidad en el Auditorio Miguel Delibes el 21 de diciembre a las 19 horas. 

  • El Ayuntamiento de Valladolid y la Asociación Colección Arte Contemporáneo renuevan el convenio de comodato

    La concejala de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Valladolid, Irene Carvajal, y el adjunto al presidente de la Asociación Colección Arte Contemporáneo, Manuel Valencia, han rubricado hoy una adenda al convenio de cesión en comodato vigente de los fondos artísticos de la Colección Arte Contemporáneo del Museo Patio Herreriano por tres años más.

    En el acto han estado acompañados por Javier Hontoria, director del Museo, Maria Luisa Barrio, responsable de Patrimonio histórico-artístico del BBVA, Pedro Tomey, presidente de la Fundación AON y Lorena Martínez Corral en representación de la Directora de la Colección Maria de Corral.
    Asociación Colección Arte Contemporáneo

    La Asociación Colección Arte Contemporáneo fue creada en 1987 cuando una treintena de empresas españolas alentadas por Julián Trincado, en ese momento presidente de Unión Fenosa, asumieron el compromiso de contribuir a la conservación y divulgación del patrimonio artístico a través de la formación de una colección de obras de arte con el objetivo de descubrir, rescatar y narrar la Historia del Arte Español del Siglo XX.

    Los miembros, socios protectores, realizarían aportaciones económicas anuales para adquirir las obras de arte contemporáneo que se incorporarían a la colección. La Junta Directiva aprobaría la adquisición de éstas y la selección la propondría una Comisión Asesora constituida por primerísimos expertos. Así ha sido durante más de veinticinco años.

    Desde el principio la Comisión Asesora y la Junta Directiva establecieron que las adquisiciones se realizarían atendiendo, no tanto a las grandes figuras que acapararían exclusivamente para si todos los recursos, sino a una historia no narrada y descriptiva del arte de España en el siglo XX y posteriormente en el XXI. A partir de esas conclusiones se delimitó el marco de actuación que desde entonces ha caracterizado la Colección: la búsqueda y protección del arte emergente realizado en nuestro país, así como el rescate y puesta en valor de la historia de nuestras vanguardias desde 1916.

    A partir de los 90 la Asociación decidió buscar un emplazamiento estable para la colección que permitiera poner en valor la importancia de la misma, desde el punto de vista histórico y cultural, así como su mantenimiento y gestión. Esta búsqueda culminó con el proyecto del Museo Patio Herreriano, fruto de la colaboración entre el Ayuntamiento de Valladolid, titular del edificio y principal fuente de financiación, y la Asociación Colección Arte Contemporáneo, propietaria de la Colección Permanente del Museo. El 14 de enero de 2000 se firmó un acuerdo mediante el cual la Asociación cedía en comodato los fondos artísticos actuales y futuras adquisiciones de su colección para el disfrute público por periodos prorrogables.

    La Colección Arte Contemporáneo ha ido creciendo anualmente hasta reunir un conjunto de más de mil esculturas, pinturas, obras sobre papel, fotografías, videos e instalaciones, de los siglos XX y XXI, donde aparecen representados la mayor parte de artistas españoles o que, habiendo nacido en otros países, han producido en España, y donde destaca con claridad el Fondo Ángel Ferrant, formado por esculturas, dibujos y el archivo documental de este importante artista de la primera mitad del siglo pasado.

    La Asociación ha creado y sigue creando una Colección única, cuyo estudio es imprescindible para aquel que quiera conocer el Arte Contemporáneo Español, manteniendo así vivo su compromiso con la “labor de mecenazgo” y confirmándola en su carácter de coleccionismo privado con una clara intención de servicio público.

    Los que hoy se sientan en este barco llamado Asociación Colección de Arte Contemporáneo llevan más de 25 años remando juntos con vocación de mecenazgo; unidos y conscientes del papel que su quehacer ha jugado y sigue jugando en la configuración de la Historia del Arte Contemporáneo español, así como en el descubrimiento de elementos sustanciales de la historia social de España.
     

  • El LAVA celebra el Día Mundial del Teatro con José Sanchis Sinisterra, última Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes

    El Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) - Fundación Municipal de Cultura se suma a la conmemoración del Día Mundial del Teatro a través de tres citas con el dramaturgo y director de escena José Sanchis Sinisterra, Premio Nacional de Teatro, Premio Nacional de Literatura Dramática, última Medalla de Oro a las Bellas Artes y ganador de cinco MAX.

    La celebración de las artes de la escena comienza con un taller impartido por el dramaturgo en el LAVA del 20 al 22 de marzo. Además, el jueves José Sanchis Sinisterra ofrecerá al público una lectura abierta en la Sala Concha Velasco del LAVA y, como colofón, el viernes se podrá ver una de las últimas creaciones del dramaturgo, Los desiertos crecen de noche.

    Lectura abierta

    Este jueves 21 de marzo a las 20:30 horas José Sanchis Sinisterra ofrecerá al público la ocasión única de descubrir una de sus obras inéditas. Será el propio autor quien recite el texto, aún no llevado a la escena, en una sesión íntima que celebra la literatura dramática.

    Los desiertos crecen de noche

    El montaje, una de las últimas creaciones del Premio Nacional de Teatro, bucea en los senderos creativos del teatro breve de Sanchis Sinisterra a través de las piezas Ahí está, Vacío, Cerrar los ojos, Instrucciones, Discronía, Presencia, Carta, De tigres, Espejismos y Abandonos.

    Construye un microcosmos atravesado por el humor, el misterio y la imaginación, que juega con el poder de la palabra y sus imprevisibles trampas, acompañado por música en directo. Los personajes, a veces insólitos, deambulan en un laberinto de historias, en el que nada es lo que parece y el espectador se convierte en un jugador más.

    Información práctica

    Las entradas para la representación de Los desiertos crecen de noche, el viernes 22 de marzo a las 20:30 horas; están a la venta en la taquilla y en la web del teatro a un precio único de 12 euros. El LAVA ofrece descuentos en la taquilla a los menores de 30 años, las personas en situación de desempleo, los estudiantes de la ESDACYL y la Escuela Profesional de Danza de Castilla y León y los grupos organizados de más de 15 personas.

    Las localidades para el espectáculo del sábado permiten el acceso sin coste adicional a la lectura abierta del día anterior. Si se desea acudir únicamente a la lectura abierta, puede adquirirse la entrada a un precio de cinco euros. 
     

  • Los montajes 'Silla del diablo' y 'Fullero y donillero' y los intérpretes Evangelina Valdespino y Nicolás Colomer, premiados en el certamen 'Valladolid a escena'

    El primer certamen internacional de microteatro urbano ‘Valladolid a escena. Grandes y pequeños momentos de la historia vallisoletana’, organizado por la concejalía de Educación y Cultura y la promotora inmobiliaria AEDAS HOMES, ha reconocido Silla del diablo, de Mikel Sarasola, como Mejor libreto original, así como el montaje Fullero y donillero, dirigido por Margo García, como mejor espectáculo. A estos premios, dotados con 4.000 euros cada uno; se suman los de mejor actriz para Evangelina Valdespino por su papel en En cuerpo y alma y mejor actor para Nicolás Colomer por su interpretación en Fullero y donillero

    El jurado, formado por José Manuel Mora (director de la Escuela Superior de Arte Dramático), José María Viteri Arrarte (director artístico del Teatro Calderón), Marta Ruiz de Viñaspre (actriz), José Luis Alonso de Santo (dramaturgo y director de teatro), Irene Carvajal Crusat (concejala de Educación y Cultura y presidenta de la FMC) y José María González Romojaro (director de Arquitectura de AEDAS Homes); seleccionó como piezas finalistas del certamen Alea iacta est, Silla del diablo, En cuerpo y alma, La monja, Fullero y donillero y Pedestal. 

    Todas ellas se estrenaron el pasado sábado, 16 de marzo, en los enclaves históricos elegidos por las propias compañías. Estos escenarios, como señalaba la convocatoria del certamen, eran esenciales para la temática del mismo, sobre 'grandes y pequeños momentos de la historia de Valladolid'. Así, las tramas se representaron en el Palacio de Pimentel, el Palacio de Fabio Nelli, el Museo Patio Herreriano, la Sala de Exposiciones de las Francesas y la Plaza Mayor. 

    Compañías y jurado estuvieron acompañados por más de 500 espectadores que siguieron la ruta propuesta por la organización, diseñada para poder asistir a todos los estrenos, y amenizada durante los desplazamientos por una comparsa de actores caracterizados como personajes de la historia vallisoletana presididos por un estandarte y un carro musical.

    Entrega de premios y representación de las piezas 

    La gala de entrega de los premios tendrá lugar el lunes 1 de abril en el Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) a las 18 horas. Durante el acto se representarán todas las piezas galardonadas. 

    La entrada a la gala y las representaciones es de entrada gratuita hasta completar el aforo. 

     

  • EL Museo de la Ciencia y Aquavall celebran el Día Mundial del Agua con la proyección del documental 'El bosque salvaje de Pardomino' y la actividad 'Música pintada en agua'

    El Museo de la Ciencia de Valladolid- Fundación Municipal de Cultura se suma, un año más, al Día Mundial del Agua. Un evento que se celebra cada 22 de marzo y que tiene como objetivo concienciar sobre la importancia de este recurso imprescindible para la vida.

    De esta forma y gracias a la colaboración de Aquavall, el Museo de la Ciencia ofrecerá un programa de  actividades que comenzará el jueves 21 de marzo, a las 19 h, con la proyección del documental ‘El bosque salvaje de Pardomino’.

    Este largometraje, de Bicho Producciones, es el fruto de tres años de filmación con cámaras de fototrampeo de última generación en uno de los bosques mejor conservados de Europa, situado en la provincia de León, y cuya existencia está estrechamente ligada al agua. El resultado es un espectacular documental, que ha recibido diferentes reconocimientos internacionales por la calidad del trabajo y su nuevo enfoque, que descubre los detalles de la vida íntima de los habitantes del bosque, entre los que se incluyen osos, lobos, jabalíes o rebecos.

    La entrada a esta actividad, que se desarrollará en el Auditorio del Museo coincidiendo, asimismo, con el Día Internacional de los Bosques, es gratuita hasta completar aforo.

    Por otro lado, el viernes 22 de marzo, a las 19 h, el Museo acogerá el evento ‘Música pintada en agua’, una original propuesta que combinará actuaciones musicales y realización de acuarelas en directo.

    La actividad contará con la participación de la flautista y compositora, Katrina Penman (Inglaterra); la guitarrista, compositora y profesora de conservatorio, María Elena de Prada (Cuba); el percusionista, Yónder Rodríguez (Venezuela); y el pianista de jazz y clásico, Jesús Bravo (España). Estos artistas ofrecerán composiciones propias y versiones que incluirán temas relacionados con el agua.

    Por su parte, el pintor vallisoletano Pablo Giménez realizará diferentes pinturas inspiradas por la música interpretada. Este proceso será proyectado en  una pantalla, situada en el escenario, para su correcta visualización.

    La entrada a esta actividad, que tendrá lugar en el Auditorio del Museo, es gratuita previa recogida de invitación. Éstas comenzarán a repartirse, en la recepción del Museo, el jueves 21 de marzo, desde las 15 h.

    Por último, el viernes 22 de marzo, a las 12 h, el Museo inaugurará un nuevo diorama en la Casa del Río. En este espacio, ubicado bajo la pasarela peatonal del Museo, se explican los ecosistemas fluviales, especialmente el del río que pasa por Valladolid, el Pisuerga. 
    Todas estas acciones han sido desarrolladas gracias a la colaboración de la Entidad Pública del Agua ‘Aquavall’, institución siempre comprometida con la difusión de actividades medioambientales y educativas organizadas por el Museo.  
     

  • Luis Salvago, ganador del 71º Premio de Novela Ateneo - Ciudad de Valladolid por 'El telegrafista'

    El jurado del 71º Premio de Novela Ateneo - Ciudad de Valladolid ha elegido como ganador de esta edición, por decisión unánime, a Luis Salvago, que se alza con el galardón por El telegrafista.

    El alcalde de Valladolid, Jesús Julio Carnero, acompañado por la concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, y el presidente del Ateneo de la ciudad, Celso Almuiña; ha desvelado la identidad del autor de la novela, presentada bajo el pseudónimo 'Berenice', después de la lectura del acta del jurado a cargo de su presidenta, la periodista Angélica Tanarro. 

    Luis Antonio Salvago López (Valencia, 1964) reside en Zaragoza. Licenciado en Historia y Geografía, militar del Ejército del Aire y profesor del 'Estudio de Escritura' de la capital aragonesa, ha sido reconocido como escritor en varias ocasiones. En 2017 fue finalista del Premio Azorín con la novela Lloverá en septiembre y, un año después, del Premio Nadal por Barân. En 2019 ganó el XXV Premio Vargas Llosa de novela por En el nombre de Padre y en 2021 recibió el primer premio en el certamen de relato corto Tierra de Monegros. Su obra Los lugares verdes vio la luz en 2022.

    La novela ganadora del premio, dotado por el Ayuntamiento de Valladolid con 20.000 euros, será publicada por Editorial MenosCuarto y presentada al público el sábado 8 de junio de 2024, a las 20:00 horas, en el Salón del Círculo de Recreo; en el marco de los actos literarios de la Feria del Libro de Valladolid.

     

     

  • El Salón del Cómic y Manga celebra este fin de semana su XVIII edición con un homenaje a Jesús Redondo

    El Salón del Cómic y Manga de Castilla y León celebra este sábado, 16 de marzo, y el domingo día 17, su mayoría de edad con un homenaje al ilustrador vallisoletano Jesús Redondo

    El alcalde de Valladolid, Jesús Julio Carnero, acompañado por el presidente de ASOFED y director del salón, Carlos Ramírez; ha presentado esta mañana la cita "el mayor evento cultural, lúdico-juvenil de nuestra Comunidad, en cuanto a afluencia se refiere". 

    El Salón del Cómic y Manga de Castilla y León conjuga distintas disciplinas artísticas y plásticas. El noveno arte, las culturas japonesa y coreana, las nuevas tecnologías, los videojuegos y el cine se entreveran con la presencia de actores de doblaje de primer nivel que ponen voz, en castellano, a los personajes más famosos de series de televisión. 

    Por otra parte, el Salón cuenta con una sección, que esta experimentado un crecimiento exponencial, denominada ‘Artist Corner’, en la que jóvenes talentos procedentes de distintas Comunidades Autónomas y países muestran sus obras a los visitantes en un espacio subvencionado por ASOFED.

    Jesús Redondo, director honorífico

    En esta ocasión, la cita rendirá un especial homenaje al ilustre ilustrador vallisoletano Jesús Redondo Román, quien, durante el acto de presentación, ha sido nombrado director honorifico del Salón del Cómic y Manga de Castilla y León, "por su apoyo al certamen desde su primera edición, así como por su brillante trayectoria profesional". Además, se ha presentado el libro titulado Jesús Redondo Dibujante. Y el cómic se hizo arte, así como una exposición monográfica sobre su obra que se podrá visitar durante el salón.

    Ilustrador de amplia trayectoria profesional, Redondo Román (Valladolid, 1934) empezó a publicar historietas en 1961 para Creaciones Editoriales y Editorial Bruguera. Desde los años sesenta desarrolla una larga colaboración para revistas holandesas o británicas, tanto por mediación de agencias como creando directamente para ellos. También ha trabajado para editoriales norteamericanas (Marvel) y francesas (Paquet).

    En los años noventa volvió a publicar en España, con la serie Mr. Black o los libros Bartolomé de las Casas. El defensor de los indios y Un paseo por La Rioja. Redondo ilustraría varias historietas de El capitán Trueno, con guiones de Víctor Mora. En 2016 publicó Cómics: manual de instrucciones’(Astiberri), escrito en colaboración con Antoni Guiral, Pepe Gálvez y Roberto Bergado.

    Fue galardonado en 2011 con el premio Salón del Cómic y Manga de Castilla y León, y ha sido autor de varios carteles oficiales del mismo.

    En 2018 ilustró el libro El Huevo de Colón, de Ramón García, para Norma Ediciones Colombia, y ha sido autor de la ilustración del cupón de la ONCE conmemorativo del XIV Salón del Cómic y Manga de Castilla y León.

    Fue homenajeado en la 56 Feria del Libro de Valladolid en 2023, y realizó una exposición conmemorativa a su trayectoria profesional en el centro E-Lea de la Villa del Libro de Urueña, donde también se le hizo un homenaje en el 3º Encuentro del Cómic, Novela Gráfica e Ilustración.

    Programación

    Como novedad, el XVIII Salón del Cómic incluirá un espacio dedicado a la medicina gráfica que será dirigido por la vallisoletana Mónica Lalanda, Premio Eisner, a quien acompañaran figuras tan relevantes como Lorenzo Montatore, Raúl e Iñigo Franco y Occimorons, y que este año estará dedicado a la salud mental. 

    La artista vallisoletana Rosana Largo, reconocida internacionalmente, será la invitada de honor y estará presente el Museo de los Cuentos y las Ciencias que ella dirige en la localidad palentina de Paredes de Nava. 

    Contará, además, con la presencia de autores de primer nivel como Kim o Julia Cejas, además del escultor vallisoletano Juan Villa, director de los museos Puerto Espacial y Castillo Encantado, que demostraciones en vivo de su trabajo. 

    El programa del Salón incluye, también, una mesa sobre la temática LGTBIQ+ con autores de renombre como Sebas Martín, Sara Soler y Teresa Castro; exposiciones de superhéroes, talleres, concursos, escape room, photocalls y espacios para torneos, videojuegos y nuevas tecnologías, entre otras propuestas. 

    Fuera de las paredes de la Feria de Valladolid se celebrará un acto único y singular, el tradicional desfile de cosplay que tendrá lugar en la Plaza Mayor. 

    Apoyos y colaboraciones

    La presentación del Salón del Cómic y Manga de Castilla y León ha contado con la presencia de representantes de algunas de las instituciones que lo apoyan. Así, han estado presentes  las concejalas de Turismo, Eventos y Marca Ciudad y de Juventud, Blanca Jiménez y Carolina del Bosque, respectivamente, así como otros ediles de la corporación; muestra del apoyo decidido del equipo de Gobierno al Salón del Cómic y Manga, como ha señalado Carnero. "Genera turismo juvenil y cultural en nuestra ciudad"; ha añadido en referencia a una de las líneas del programa electoral en el campo del turismo 'Valladolid con el Patrimonio y la Cultura. Valladolid Creativa'.

    También han asistido el director del Área de Buen Gobierno, Integridad y Transparencia de la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC), Antonio Rodríguez Marcos; la vicerrectora de Comunicación, Cultura y Deporte de la Universidad de Valladolid, Carmen Vaquero López; y en representación de la Diputación de Valladolid el director general de SODEVA, Ángel Medina Hernández. 

     

  • Las compañías Titzina Teatro y La Baldufa exploran la pérdida de la memoria en el LAVA

    El Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) - Fundación Municipal de Cultura programa este fin de semana dos propuestas que abordan la memoria desde diferentes lenguajes y perspectivas coincidiendo con la celebración de la Semana Mundial del Cerebro, una iniciativa internacional que busca conciencias sobre la importancia de la salud mental. Así, este sábado 16 de marzo Titzina Teatro indaga en el drama de la amnesia y la pérdida de identidad con Búho. Por su parte, el domingo día 17 La Baldufa presenta el espectáculo familiar Déjà Vu, la historia de dos payasos que se enfrentan a la pérdida de memoria.

    Búho

    Titzina Teatro indaga en la amnesia severa a través de la historia de un antropólogo especializado en yacimientos paleolíticos que, a causa de un accidente, pierde la memoria. Compañía y público serán sus acompañantes en una búsqueda interior para intentar recuperar sus recuerdos y su identidad.

    Es el resultado de un profundo proceso de investigación que llevó a la compañía a adentrase en la vida de otras personas para, fiel a su estilo, trasladas al escenario lo más destacable del ser humano desde un enfoque cómico y, a la vez, trágico.

    Propuesta para público familiar

    La compañía La Baldufa, Premio Nacional de las Artes Escénicas para la Infancia y la Juventud y ganadora de una decena de premios FETEN, entre otros reconocimientos; llega a Valladolid con Cirque Déjà Vu.

    Recomendada para público a partir de cinco años, la pieza narra la historia de Fausto y Anselmo, dos abuelos, payasos y, ante todo, buenos amigos, que diariamente se encuentran para recordar cómo era su vida en el circo. Sin embargo, una mañana los recuerdos de Anselmo comienzan a desvanecerse. Aún consciente de que nada volverá a ser como antes, Fausto se encarga de ayudarle a recordar.

    Un viaje entre la alegría del circo y la tristeza de la enfermedad, entre el presente y el pasado, los recuerdos y la realidad. Nostalgia y humor se dan la mano en un tierno y divertido homenaje a la vejez y la amistad. 

    Información práctica

    Las entradas para Búho, que podrá verse el sábado 16 de marzo a las 20:30 horas en la Sala Concha Velasco, están a la venta a un precio de 10 euros.

    El LAVA ofrece descuentos en taquilla a los menores de 30 años, las personas en situación de desempleo, los estudiantes de la ESADCYL y la Escuela Profesional de Danza de Castilla y León y los grupos organizados de más de 15 personas.

    El espectáculo para público familiar tendrá lugar el domingo día 17 a las 18:30 horas. Las entradas están a la venta a un precio único de 5,50 euros, con descuentos en taquilla para personas en situación de desempleo y familias numerosas.

    Pueden adquirirse a través de la web lavavll.es (servicio con recargo) y en taquilla, abierta de martes a sábado de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 20:30 horas y los domingos y festivos de función desde dos horas antes del espectáculo.

     

  • La ciudad se convierte este sábado en un escenario con los seis estrenos de microteatro urbano del certamen 'Valladolid a escena'

    El concurso de microteatro urbano ‘Valladolid a escena. Grandes y pequeños momentos de la historia vallisoletana’, organizado por la concejalía de Educación y Cultura y la promotora inmobiliaria AEDAS HOMES, afronta su etapa final con el estreno absoluto de los seis montajes seleccionados como finalistas. Todos ellos podrán verse este sábado, 16 de marzo, por la mañana.

    Las representaciones, que tendrán lugar en los espacios elegidos por las compañías, estarán abiertas a la asistencia de público y, por su duración -máximo diez minutos-, las personas interesadas podrán presenciar todos los estrenos. 

    Los montajes que podrán verse este sábado, con entrada totalmente gratuita, son: 

    • 11 horas - Alea iacta est, de Teatro La Colmena, en el Palacio de Pimentel. Con dirección y dramaturgia de Verónica de la Vega, interpretación de Elvira Abda y con David Mínguez como músico.

    • 11:30 horas - Silla del diablo, libreto  y dirección de Mikel Sarasola e interpretación de Samuel Díaz, David Varela y el propio Sarasola; en el Museo de Valladolid - Palacio de Fabio Nelli. 

    • 12 horas - En cuerpo y alma, de La Bien Pagá, en el Museo Patio Herreriano. Con libreto, dirección y dramaturgia de Juan Pizarro e interpretación de Evangelina Valdespino, Jesús Boyano, Anahí Santos Korstanje, Laura Aristizábal, Pablo Prieto y Luis Mañanes

    • 12:30 horas - La monja, testigo del alcalde Ronquillo, con libreto de Ángel del Pozo e interpretación de Beatriz Coello, en la Sala de Exposiciones de Las Francesas. 
      13 horas- Fullero y donillero, en la Plaza Mayor (frente a la Casa Consistorial), con libreto y dirección de Margo García y reparto formado por Nicolás Colomer, Sergio Mata Díaz y Margo García.

    • 13:30 horas - Pedestal, de Teatro Arcón de Olid, en la Plaza Mayor (bajo la estatua del Conde Ansúrez). Con libreo de Juan Carlos Llanos y actuación de Pedro del Valle, Cristina Nieto, Ana Saldaña y Amancio Gil.

    Jurado y público estarán acompañados durante todo el recorrido por una comparsa escénico-musical integrada por actores caracterizados en el papel de personajes de la historia de Valladolid como el conde Pedro Ansúrez, las reinas María de Molina, Isabel de Castilla o Isabel de Portugal, el rey Felipe II o el universal José Zorrilla.

    Gracias a la colaboración de Amigos del Teatro y la Casa de Zorrilla – Fundación Municipal de Cultura (FMC) todos los espacios contarán con un regidor. Del mismo modo, el desarrollo de los estrenos es posible gracias a la colaboración de la Diputación Provincial (Palacio Pimentel), la Junta de Castilla y León (Museo de Valladolid), la Fundación Municipal de Cultura (Patio Herreriano y Sala de Las Francesas) y el Ayuntamiento de Valladolid (Plaza Mayor).

    Los montajes han sido seleccionados por un jurado integrado por José Manuel Mora (director de la Escuela Superior de Arte Dramático), José María Viteri Arrarte (director artístico del Teatro Calderón), Marta Ruiz de Viñaspre (actriz), José Luis Alonso de Santo (dramaturgo y director de teatro), Irene Carvajal Crusat (concejala de Educación y Cultura y presidenta de la FMC) y José María González Romojaro (director de Arquitectura de AEDAS Homes). Cada una de las propuestas finalistas ha contado con 500 euros (aportados por AEDAS Homes) como ayuda a la producción.

    De entre estas seis piezas seleccionadas, que se estrenarán delante del jurado, saldrán los ganadores de los premios al mejor libreto original (dotado con 4.000 euros), a la mejor dramaturgia y producción (4.000 euros), a la mejor interpretación masculina (2.500 euros) y a la mejor interpretación femenina (2.500 euros). 

    Durante la primera semana de abril se celebrará la representación y la gala de entrega de premios en la Sala Concha Velasco del Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA).

     

     

  • La Sala de las Francesas recorre la historia del pop art con la muestra ‘This is Pop!’

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, y la directora de Exposiciones de Arte Contemporáneo de GACMA y comisaria, Antonella Montinaro, han presentado esta mañana ‘This is Pop!’ muestra dedicada al pop art a través de la obra de los grandes maestros del movimiento, desde Warhol a Lichtenstein, que puede verse en la Sala de Exposiciones de Las Francesas – Fundación Municipal de Cultura hasta el próximo 5 de mayo.

    La propuesta reúne una selección de más de 25 artistas y más de 50 piezas, además de un fragmento audiovisual. El recorrido abarca toda la historia del arte pop, desde sus orígenes en los años 50 hasta la actualidad, y ofrece una amplia perspectiva de su expansión geográfica a través de la obra de artistas de Estados Unidos, Reino Unido, Japón o España; además de prestar atención a su estrecha relación con la música. En su medio siglo de evolución, los movimientos que se entreveran en esta corriente mantienen vigente la defensa de un estilo que se da la mano con la llamada ‘cultura popular’.

    Estructurada en cinco bloques, la muestra arranca con un apartado dedicado a sus albores, en la Inglaterra de los años 50, como reacción al expresionismo abstracto encabezada por el llamado Independent Group. Algunos de sus principales miembros, como Eduardo Paolozzi, Richard Hamilton, Allen Jones y Peter Blake, representan esta etapa en la muestra. Con una concepción rupturista del arte que abría las puertas a elementos tomados de la publicidad y la cultura de masas, el pop art lograba una postura estética que implicaba una crítica a la sociedad consumista.

    El segundo capítulo muestra la rápida influencia que el movimiento tuvo en los Estados Unidos, donde surgen algunas de las figuras más conocidas del género como Andy Warhol, Robert Rauschenberg o Roy Lichtenstein. Fue tomado, como indica el título de este apartado, como ‘un reflejo del estilo de vida americano’.  

    Los elementos tomados de la llamada cultura popular y la estética basada en líneas claras y pintura nítida tuvieron su reflejo también en España, si bien asumió un marcado carácter social y un tono político. La creación nacional está presente en el recorrido a través de la obra de Equipo Crónica, Equipo Realidad, Eduardo Arroyo y Rafael Canogar.

    Desde esta época, la muestra camina hacia los artistas que han nutrido el movimiento en décadas posteriores. Así, un apartado centrado en ‘La posmodernidad artística y el Neopop’, corriente que surge en los años 80 del pasado siglo XX; exhibe piezas del estadounidense Jeff Koons, de los británicos Damien Hirst y Julian Opie y los japoneses Takashi Murakami y Yoshitomo Nara. En un tiempo marcado por el impacto de las nuevas tecnologías, el exceso de información y la pluralidad de lenguajes y materiales; los artistas profundizan en la producción en masa iniciada por sus predecesores hasta el punto de montar sus propias factorías.

    El recorrido presta atención a las manifestaciones del pop art en el entorno urbano, habituales desde los años 80, con el foco puesto en las creaciones de algunos de los muralistas más aclamados de la actualidad: Shepard Fairey (Obey), Brian Donnelly (Kaws), Dean Stockon (D*Face) y los españoles Boamistura, Dulk, Okuda y Ricardo Cavolo.

    Por último, ‘This is Pop!’ recuerda la estrecha relación entre el movimiento plástico y la música con la exposición de portadas de álbumes realizadas por algunos artistas presentes en el recorrido y otros como Bansky o Peter Blake para grupos como The Beatles, Rolling Stones, Blur o Lady Gaga; acompañadas por códigos QR que enlazan a temas de estos míticos discos de vinilo.

    Información práctica

    La muestra ‘This is Pop!’, producida por Arte Contemporáneo GACMA con la colabo-ración de la Fundación Municipal de Cultura de Valladolid, puede visitarse, con en-trada gratuita, en la Sala Municipal de exposiciones de la Iglesia de Las Francesas hasta el 5 mayo en su horario habitual: de martes a domingo, de 12:00 a 14:00 y de 18:30 a 21:30 horas. 
     

  • El LAVA acoge la representación de ‘Mujer en cinta de correr sobre fondo negro’, premio Ojo Crítico y Max al mejor espectáculo revelación

    El Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) - Fundación Municipal de Cultura ofrecerá esta semana dos propuestas de artes escénicas. La primera cita, el jueves 7 de marzo, será con Mujer en cinta de correr sobre fondo negro, creación de Alessandra García, dirigida a público joven y adulto. Le seguirá Mr. Bo, de la compañía Marie de Jongh, fundada por Ana Meabe y Jokin Oregi, que se podrá ver el domingo.

    Mujer en cinta de correr sobre fondo negro

    La creadora y performer Alessandra García llega a Valladolid con su exitoso montaje Mujer en cinta de correr sobre fondo negro, reconocido como mejor espectáculo revelación en los Premios MAX, mejor interpretación en los Ateneo y premio El Ojo Crítico. La propuesta es una pieza concebida como una radiografía del ciudadano de barrio humilde que reflexiona sobre temáticas como el capitalismo, el entretenimiento o la cultura. La intérprete dialoga con los elementos que le aporta el espacio, desde una cuerda a una cinta, en un baile entre palabra y movimiento.

    Se trata, como explica su creadora, de ‘bailar la palabra, contar el gesto’ para construir desde “el humor y el pensamiento”.

    Propuesta para público familiar

    Fundada por Ana Meabe y dirigida por Jokin Oregi, la compañía Marie de Jongh, reconocida con el Premio Nacional de Artes Escénicas para la Infancia, siete premios Feten o un Max, entre otros; llega al LAVA con Mr. Bo tras su paso por la Feria internacional de artes escénicas para niños, niñas y familias (FETEN), celebrada la semana pasada en Gijón.

    Un espectáculo contado sin palabras, a través de la máscara y el clown, que narra una historia de poder despótico abordada desde el humor. Tres sirvientes, sometidos a las órdenes de su señor, sueñan con las posibilidades que les ofrecería la libertad…hasta que llega la ocasión de decir ‘¡no!’. 

    Información práctica

    Las entradas para Mujer en cinta de correr sobre fondo negro, que podrá verse jueves 7 de marzo a las 20:30 horas en la Sala Concha Velasco, están a la venta a un precio de 10 euros.

    El LAVA ofrece descuentos en taquilla a los menores de 30 años, las personas en situación de desempleo, los estudiantes de la ESDACYL y la Escuela Profesional de Danza de Castilla y León y los grupos organizados de más de 15 personas.

    El espectáculo para público familiar tendrá lugar el domingo día 10 a las 18:30 horas. Las entradas están a la venta a un precio único de 5,50 euros, con descuentos en taquilla para personas en situación de desempleo y familias numerosas.

    Pueden adquirirse a través de la web lavavll.es (servicio con recargo) y en taquilla, abierta de martes a sábado de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 20:30 horas y los domingos y festivos de función desde dos horas antes del espectáculo.

    Cancelación de La señora (o el día de las criadas)

    La representación del espectáculo La señora (o el día de las criadas) a cargo de la compañía Los hijos de… prevista para el sábado 9 de marzo se cancela por enfermedad de un miembro del elenco.

    Las personas que hayan adquirido entradas para este espectáculo pueden pedir la devolución del importe abonado antes del día 20 de abril. La devolución de las entradas se realizará por los mismos cauces por los que se efectuó la venta. 
     

  • El XXII ciclo Voces de Pasión programa diez conciertos en torno a la Semana Santa

    El programa Voces de Pasión celebra su XXII edición con diez actuaciones musicales que, desde este viernes 8 de marzo y hasta el día 23 de marzo, sábado de Pasión, preludian la Semana Santa vallisoletana.

    Organizado por la Fundación Municipal de Cultura (FMC) con la colaboración de la Junta de Cofradías de la Semana Santa de la ciudad y el asesoramiento de José Ignacio Palacios, este año se incorpora como nuevo espacio la Sala de Exposiciones de La Pasión, que se suma a la iglesia de los Agustinos Filipinos, sede principal de la cita, y la iglesia de San Felipe Neri.

    La Sala de la Pasión será, precisamente, el lugar donde comenzará el programa. El grupo de cámara Ad Libitum repasará las marchas procesionales más conocidas en un concierto que tendrá lugar junto a las fotografías de la muestra de Chema Concellón ‘Dramaturgia poliédrica’ este viernes día 8 a partir de las 20:30 horas.

    Las dos siguientes citas llevarán Voces de Pasión a la Iglesia de San Felipe Neri. Tomará el relevo el organista Daniel Oyarzabal. El principal intérprete de órgano de la Orquesta Nacional de España y ganador de, entre otros, el primer premio del Concurso Internacional de Música de Roma, actuará el domingo 10 de marzo a las 20:30 horas. El siguiente fin de semana comenzará con el concierto Cantos para la Semana Santa: tradición y creación, propuesta creada para la ocasión por José Ignacio Palacios que transita por el repertorio popular y sacro de la Cuaresma. Interpretada por Jorge García (órgano), Jesús Ronda (guitarra y bouzouki) y Jaime Lafuente (voz y guitarra), tendrá lugar el viernes 15 a las 19:30 horas.

    Desde el sábado 16 de marzo, Voces de Pasión se traslada a la Iglesia de los Agustinos Filipinos. Todas las actuaciones en este templo comenzarán a las 20:30 horas. El mismo sábado 16 será el turno de la Coral Valparaíso y, el domingo 17, del Ensemble de la Orquesta Filarmónica de La Mancha, que recala en Valladolid con su interpretación del Stabat Mater de Pergolesi, hito en la historia de la música sacra.

    El martes 19 de marzo actuará la Coral Harmonía, bajo la batuta de su nueva directora, Verónica Rioja. Un día después, el miércoles día 20, el Coro de la Universidad de Valladolid, Medalla de Oro en el Festival Internacional de Coros de Florencia, entre otros reconocimientos; dedicará un concierto al centenario de la muerte del compositor Gabriel Fauré.

    El programa continuará el jueves 21 con la actuación del grupo vocal masculino B-Tenors. Fundado en Valladolid hace una década, el conjunto presenta Holy Sounds, un viaje musical que explora las particularidades de cada época y de cada compositor a la hora de representar la Pasión de Cristo.

    Voces de Pasión se extenderá hasta la Semana Santa con actuaciones programa-das el Viernes de Dolores y el Sábado de Pasión. Así, el día 22 de marzo, la formación vallisoletana Coro Piccolo interpretará el programa Lumen Christi, recorrido por las emociones ligadas a estas fechas, desde el dolor de la Pasión hasta la esperan-za asociada a la Resurrección. Por último, el sábado 23 cerrará el ciclo el Coro de Cámara de Madrid, agrupación especializada en música antigua y en la polifonía re-nacentista española.

    Todos los conciertos del ciclo Voces de Pasión son de entrada gratuita hasta completar el aforo de cada espacio. 
     

  • Cancelación del espectáculo 'La Señora (el día de las criadas)'

    El Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) informa de la cancelación de la representación del espectáculo La señora (el día de las criadas) a cargo de la compañía Los hijos de... previsto para el sábado 9 de marzo por enfermedad de un miembro del elenco, lo que ha imposibilitado llegar a
    tiempo al estreno previsto en el LAVA.

    Las personas que hayan adquirido entradas para este espectáculo pueden pedir la devolución del importe abonado antes del día 20 de abril. La devolución de las entradas se realizará por los mismos cauces por los que se efectuó la venta.

    Lamentamos las molestias que por causas ajenas a nuestra voluntad se están produciendo.

  • La Sala de La Pasión presenta la exposición ‘Dramaturgia poliédrica. Cuatro décadas de pasión fotográfica’

    El alcalde de Valladolid, Jesús Julio Carnero; el presidente de la Junta de Cofradías de la Semana Santa de la ciudad, Miguel Vegas; el fotógrafo Chema Concellón, y el comisario de la muestra, Julio César García, han presentado esta mañana en la Sala Municipal de La Pasión – Fundación Municipal de Cultura (FMC) la exposición en torno a la Semana Santa ‘Dramaturgia poliédrica. Cuatro décadas de pasión fotográfica’.

    A través del lenguaje fotográfico, la exposición pone de manifiesto la relevancia artística y humana de la Semana Santa de Valladolid y su evolución desde que, a finales de los años 80, Chema Concellón, fotógrafo oficial de la Semana de Pasión vallisoletana, comenzara a inmortalizar la festividad cámara en mano. Una propuesta que reúne 150 instantáneas en blanco y negro, a las que se suman una imagen de gran formato y una pieza audiovisual.

    El recorrido se organiza en cuatro ejes temáticos: ‘Proscenio’, ‘Protagonistas’, ‘Figurantes’ y ‘Atrezo’-, concebidos como cuatro aspectos indivisibles de un drama sacro, la Semana de Pasión. Así, el capítulo de apertura, ‘Proscenio’, establece un paralelismo entre el espacio escénico en el que se desarrolla la acción dramática del teatro y los lugares de la ciudad que reciben, inundados de fieles, las procesiones. Monumentales plazas, solemnes templos y fachadas históricas se convierten en telón de fondo en la senda de cofradías y pasos penitenciales.

    ‘Protagonistas’, segundo apartado de la exposición, cede el protagonismo a las tallas, obra de los grandes maestros de la imaginería, que cada Semana Santa abandonan templos y museos para procesionar tal y como fueron concebidas. El objetivo de

    Chema Concellón se aproxima a los pasos para mostrar aquellos detalles que pasan desapercibidos al espectador, los escorzos más desconocidos y los encuadres más evocadores.

    Como elementos imprescindibles en el drama sacro protagonizado por los pasos asoman los ‘Figurantes’. Cofrades enmascarados que acuden a la cita de su hermandad y niños que siguen la tradición familiar, ‘manolas’ que visten el luto y devotos que esperan anhelantes los cortejos procesionales; todos ellos, cuya presencia convierte la Semana de Pasión en un acto social y de encuentro, han sido captados por la mirada de Concellón.

    Cierra el recorrido ‘Atrezo’, capítulo dedicado a aquellos objetos, desde piezas de utilería a vestuario, que, convertidos en señas de identidad de las cofradías, completan la puesta en escena de cada procesión. La simbólica palma de ramos, elaboradas varas, telones que jalonan calles y plazas o el incienso que inunda el ambiente son algunos de los elementos a los que apunta el objetivo del fotógrafo.

    La muestra ‘Dramaturgia poliédrica. Cuatro décadas de pasión fotográfica’ podrá visitarse en la Sala Municipal de Exposiciones de La Pasión hasta el próximo 28 de abril, de martes a domingo y festivos en horario de 12:00 a 14:00 y de 18:30 a 21:30 horas.

    La FMC ofrece, además, visitas comentadas de miércoles a domingo a las 20:00 horas para público general, y concertadas para escolares y grupos organizados con reserva previa en exposiciones@fmcva.org

    Programa complementario

    La Junta de Cofradías de la Semana Santa organiza, de forma paralela a la exposición y en la propia Sala, un programa de actividades en torno a la Pasión. La primera cita, un concierto de cámara a cargo del grupo ‘Ad Libitum’, repasará las marchas procesionales más conocidas el viernes 8 de marzo, a las 20:30 horas.

    El autor de las imágenes, Chema Concellón, participará en un ciclo de mesas redondas junto con profesores, periodistas y profesionales de diferentes ámbitos de la cultura para dialogar sobre ‘Fotografía y antropología en la Semana Santa de Valladolid’ (sábado 9 de marzo, 12:00 horas), ‘Prensa y fotografía en Semana Santa’ (sábado 16 de marzo, 12:00 horas), ‘La fotografía, expresión artística’ (viernes 12 de abril, 20:00 horas) y ‘La fotografía como testimonio histórico’ (viernes 26 de abril, 20:00 horas).

    Todas las actividades son de entrada libre hasta completar el aforo y tendrán lugar en la primera planta de la Sala de La Pasión.

    ‘Dramaturgia poliédrica’ es una exposición organizada por la Junta de Cofradías de la Semana Santa de Valladolid y la FMC, con la colaboración de la Junta de Castilla y León y la Diputación de Valladolid.