• Las Jornadas de Poesía en Valladolid celebrarán su VI edición del 17 al 19 de octubre

    La Fundación Municipal de Cultura, a través de su programa ‘Valladolid Letraherido’, promueve las VI Jornadas de Poesía en Valladolid, un encuentro en torno al verso y su relación con diferentes aspectos sociales y los Derechos Humanos. 

    Bajo el título ‘Cuando lo escrito se ahueca. Metáforas de lo innombrable’, esta nueva edición del ciclo comienza el martes 17 de octubre con su presentación oficial en la Sala Francisco de Cossío de la Casa Revilla a las 19:30 horas. El acto dará paso a la sesión de poesía en vivo ‘Poesía y derechos humanos’, un recital que conectará, a través del streaming, al público con un nutrido grupo de poetas hispanoamericanos y lusófonos, entre ellos, la nicaragüense Daysi Zamora, el argentino Rafael Flores, la gallega Branca Vilela, el venezolano Alexis Romero, el costarricense Álvaro Mata Guillé, la venezolana Gladys Mendía o la madrileña Esther Cabrales. 

    Un día después, el miércoles 18 de octubre, la Sala Francisco Cossío de la Casa Revilla acogerá dos nuevos encuentros. Así, a las 18:00 horas tendrá lugar ‘Una vida en zozobra. Jorge Guillén’, un acto conmemorativo del 130 aniversario del nacimiento del autor vallisoletano. El poeta y periodista Carlos Aganzo, el poeta, jurista y coordinador de las jornadas Javier Dámaso, y el poeta, ensayista y   director de la Fundación Jorge Guillén, Antonio Piedra; dialogarán sobre la importancia de la obra del autor vallisoletano de la Generación del 27 y su influencia en la poesía española. 

    El acto dará paso, a las 20:00 horas, a una nueva sesión de poesía en vivo que contará con las voces de los autores castellano y leoneses Luis Ramos, Violeta González Alegre y David Argüelles.

    Las jornadas continuarán en la Casa Revilla el jueves día 19 de octubre, que acogerá, a partir de las 20:00 horas, la tercera y última sesión de poesía en vivo con los escritores españoles José Luis Puerto y Esther Cabrales y el chileno Julio Espinosa Guerra.

    La programación se cerrará el viernes 20 de octubre con la jornada ‘Derecho y Literatura’ que, bajo el título ‘Los límites de lo innombrable’, se celebrará a lo largo de toda la mañana en la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid. 

    Dedicada a la relación entre poesía y Derechos Humanos, comenzará a las 9:30 horas con la proyección de El caso Padilla (Pavel Giroud, 2022), Premio Platino al Mejor Documental; una mirada a un episodio histórico ocurrido en 1971: la comparecencia del poeta cubano Heberto Padilla ante el gremio de escritores del país caribeño después de un mes bajo arresto. 

    Le seguirá, a partir de las 11:30 horas, el pase de la película documental Civilización (Rubén Guzmán, 2012) sobre el artista argentino León Ferrari.

    Por último, el debate ‘Los límites de lo innombrable’ partirá de las historias presentadas en los documentales para abordar temas como la libertad de expresión o los derechos humanos y su trascendencia en la literatura y la poesía, en una sesión abierta a la participación y el intercambio entre todos los asistentes.

    Coordinadas por Javier Dámaso y Pedro Ojeda, las jornadas cuentan con la colaboración de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid y el Museo Nacional de Escultura. 

    La entrada a todos los actos será libre hasta completar el aforo

  • El Ayuntamiento y AEDAS Home promueven el concurso internacional de microteatro 'Valladolid a escena'

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal; el director de Arquitectura de AEDAS Homes, José María G. Romojaro, y el director artístico del Teatro Calderón, José María Viteri, han presentado esta mañana el I Concurso Internacional de Microteatro Urbano ‘Valladolid a escena. Grandes y pequeños momentos de la historia vallisoletana’.

    Promovido por AEDAS Homes y el Ayuntamiento de Valladolid, el rinde homenaje a la historia y el patrimonio vallisoletanos y reconoce la estrecha vinculación de Valladolid y sus ciudadanos con el mundo del teatro. Asimismo, brinda la oportunidad a los participantes de acercarse y poner en valor acontecimientos y personajes de la historia local a través del formato escénico del microteatro.

    El concurso encarna el 12º proyecto de AEDAS Homes en el marco de la estrategia cultural ‘ConLasArtes by AEDAS Homes’, iniciativa que fomenta la producción artística con proyección internacional y que conecta las personas con el entorno urbano. Los anteriores once proyectos han sido desarrollados en distintas localidades del país, como Madrid, Granada o Pamplona; centrados en otras disciplinas artísticas como la literatura, la música, la escultura, la danza, el paisajismo urbano o la fotografía.

    “Con este proyecto buscamos ofrecer una plataforma única para talentos emergentes y establecidos, nacionales e internacionales, permitiéndoles mostrar su destreza, creatividad, técnica y capacidad para transmitir emociones a través del lenguaje teatral”, explica José María G. Romojaro, director de Arquitectura de AEDAS Homes. “Se trata de cohesionar la cultura con las nuevas identidades urbanas, construyendo puentes entre la sociedad y los artistas, estimulando el compromiso con la cultura y la conciencia ciudadana”, añade.

    El Ayuntamiento de Valladolid se suma al proyecto de AEDAS Homes para poner en marcha la iniciativa en la ciudad a través de una de las manifestaciones culturales más asentadas en la capital el Pisuerga, el teatro. “Estoy absolutamente convencida de que esta propuesta va a tener una fantástica acogida en nuestra ciudad y de que, además, su atractivo tendrá un gran efecto llamada más allá de los límites de Valladolid. El concurso, diseñado por AEDAS Homes con nuestra colaboración, será, sin duda, uno de los grandes acontecimientos culturales de los próximos meses y convertirá Valladolid en la capital de una especialidad escénica de rabiosa actualidad, el microteatro”, señala Irene Carvajal.

    Microteatro e historia

    El argumento de las obras debe inspirarse en momentos importantes, curiosos o legendarios de la historia de la ciudad. Asimismo, el escenario deberá ser un espacio interior o exterior de Valladolid que actúe como contexto natural del argumento correspondiente y los participantes deberán utilizar distintos enclaves del municipio como escenario y decorado de sus piezas.

    Así, los participantes tendrán que presentar libretos teatrales (guion y acotaciones) y definir su dramaturgia en una lectura dramatizada con caracterización y atrezo básico, grabado audiovisualmente.

    El jurado analizará todos los trabajos recibidos en la web aedashomes.com/valladolidaescena antes del 31 de enero de 2024 y el 14 de febrero comunicará los seis finalistas. Cada uno de ellos recibirá por parte de AEDAS Homes un importe de 500 euros como ayuda para a la producción (escenografía, atrezo y vestuario del montaje escénico) del estreno de las obras, que tendrá lugar el sábado 16 de marzo en el escenario urbano elegido con público y la asistencia del jurado.

    Durante la primera semana de abril se celebrará la representación y la gala de entrega de premios en la Sala Concha Velasco del Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) - Fundación Municipal de Cultura.

    El palmarés del I Concurso Internacional de Microteatro Urbano ‘Valladolid a escena’ incluye premios al mejor libreto original (dotado con 4.000 euros), a la mejor dramaturgia y producción (4.000 euros), a la mejor interpretación masculina (2.500 euros) y a la mejor interpretación femenina (2.500 euros).

    Duodécimo proyecto ‘ConLasArtes by AEDAS Homes’

    El concurso artístico promovido en Valladolid por AEDAS Homes forma parte de la iniciativa ‘ConLasArtes by AEDAS Homes’ enmarcado en el Plan ESG 2021-23 de la compañía que contempla ambiciosos objetivos ambientales (Environmental), sociales (Social) y de gobernanza (Governance) vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas. Con estos proyectos, la promotora se implica en el entorno urbano donde desarrolla sus promociones de viviendas a través de concursos artísticos y culturales que agregan valor al territorio y conectan con las personas.

     

  • El Teatro Calderón acoge 'De Scheherezade', último montaje de la Premio Princesa de Asturias María Pagés

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal; el director del Teatro Calderón, José María Viteri; la bailaora y directora María Pagés, y el dramaturgo y director escénico El Harbi El Harti, han presentado esta mañana De Scheherezade, la última propuesta de la compañía liderada por la Premio Princesa de Asturias 2022 cuya representación acogerá el Calderón desde hoy viernes y hasta este domingo.

    El montaje sugiere la poliédrica esencia femenina con una sucesión de doce coreografías que buscan construir una representación universal de la mujer a través de doce personajes, doce historias y mitos que son una y todas las mujeres a la vez: desde María a Medea, a Yerma o, como anticipa el título de la obra, Scheherezade, la narradora de Las mil y una noches.

    Poderosos solos y contundentes coreografías corales se entrelazan en una composición que encumbra tanto la singularidad de cada intérprete como la fuerza y la potencia del grupo. Mujeres que comunican con el movimiento las contradicciones, la fuerza y la fragilidad, la relación con el cuerpo, el deseo o la maternidad o la esperanza de una igualdad aún no alcanzada; mujeres que se manifiestan desde una óptica universalista, más allá de diferencias físicas, étnicas, culturales, religiosas o estéticas.

    En el plano musical, De Scheherezade explora el reportorio popular y clásico, en clave flamenca y con una especial atención a la música marroquí. El resultado es una banda sonora de canciones nuevas, con música compuesta por Rubén Levaniegos, Sergio Ménem y David Moñiz, dirigidos por María Pagés; interpretada por un cuarteto de cuerda y percusión, acompañados por una voz árabe y dos voces flamencas.

    María Pagés recala en el Teatro Calderón de Valladolid después de presentar el montaje en países como México, Colombia, Francia, Eslovenia o Emiratos Árabes, y como parada previa a su estreno en China, que tendrá lugar en diciembre.

    El Calderón acogerá tres funciones de De Scheherezade, el viernes 13, sábado 14 y domingo 15 de octubre a las 19.30 horas.

  • La Compañía María Pagés presenta hoy en el Teatro Caderón su espectáculo “De Sheherezade”

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal; el director del Teatro Calderón, Txema Viteri, y los artistas María Pagés y El Arbi El Harti, directores de la Compañía María Pagés han presentado esta mañana el espectáculo “De Sheherezade”, que se representará este fin de semana en el Teatro Calderón. 

    María Pagés, creadora nacida en Sevilla, de origen catalán y madrileña de adopción, iconoclasta por naturaleza, ha hecho de la danza flamenca su patria poética, la contemporaneidad es la tradición en permanente movimiento y la fuente del dinamismo de nuestros lenguajes e ideas. Su aportación creativa reside en su serenidad al hablar sin complejos con todos los lenguajes y hacer que acepten la hospitalidad del flamenco. 

    Utilizando los códigos fundamentales del lenguaje flamenco e investigando dentro y fuera del mismo, demuestra ser una pionera en el entendimiento del flamenco como un arte contemporáneo vivo con una capacidad inusitada de dialogar con el tiempo actual. Pagés está convencida de que en la cultura el diálogo y el intercambio enriquecen el arte y favorecen una mayor comprensión y empatía entre los seres humanos. 

    Comenzó su carrera profesional con la compañía de Antonio Gades. Colaboró en el cine para Carmen, El Amor Brujo y Flamenco de Carlos Saura. Crea su propia compañía en 1990  produciendo desde entonces hasta 2009 diez espectáculos. En 2010  integra en su equipo al escritor marroquí El Arbi El Harti, junto con él ha creado otros  dieciocho espectáculos y entre ellos YO CARMEN que tuvo su estreno en el Calderón en 2014 celebrando el 150 aniversario de la inauguración de nuestro teatro. 

    Premio Princesa de Asturias de las Artes 2022 entre otros muchos galardones, es reconocida internacionalmente  por su personal concepto estético  del Arte Flamenco ha conquistado un lugar de gran relieve en el panorama de la danza mundial actuando en los teatros más importantes del mundo: Radio City de Nueva York, Auditorium de Chicago, Los Ángeles, Wang Center de Boston, Toronto, Sidney, Dublin, Labatt´s Apolo de Londres, Teatro Real de Madrid, …..Tras el accidente de Fukushima hicieron una gira por Japón.

    Convencida de la necesidad ética de investigar, transmitir y promocionar el patrimonio coreútico del flamenco crea junto a El Arbi el Centro Coreográfico María Pagés de Fuenlabrada en noviembre de 2018. 

    De Scheherezade relata en doce coreografías una ventura que sugiere algunos hilos que tejen la poliédrica esencia femenina. El espectáculo es una narración poderosa construida con solos y coreografías corales perfectamente hiladas. Esta mujer, que es todas las mujeres, recorre el relato y comparte con el público sus conocimientos, contradicciones, amores, desamores, fuerzas, fragilidades, inseguridades , insatisfacciones y soledades.  De Scheherezade explora el repertorio musical popular y clásico haciendo una especial indagación en la música marroquí.  Trabaja las partituras reinterpreta y adapta fragmentos clásicos en clave flamenca. Pero fundamentalmente, crea músicas originales que componen Rubén Levaniegos, junto a Sergio Medem y David Moñiz, dirigidos por María Pagés, a partir del relato dramatúrgico y las letras creadas para la obra. La interpretación corre a cargo de un cuarteto de cuerda y percusión, acompañados por una voz árabe y dos voces flamencas.

    De Sheherazade relata la intrahistoria sentimental de las mujeres. Lo hace sin subterfugios, ni dobleces heredados, sin miedos ni connotaciones construidas por los tópicos. Los personajes que recorren las venas intimas de De Sheherazade, y los mitos que la sustentan, sirven de base filosófica a esta coreografía femenina hasta el tuétano.

    En esta nueva reflexión coreográfica María Pagés y El Arbi El Harti buscan confrontar los mitos antiguos a las fábulas contemporáneas y contraponer las utopías a las distopías posmodernas. Aspiran despojar a unos y a otros de sus artificios antiguos y nuevos. Desean, en definitiva, erigir en el escenario una mujer auténtica y afín a la vida de todos los días. Una mujer, simplemente. Que viva en una aldea, una ciudad o un palacio. La obra explora también la vida como una responsabilidad ética y reclama la felicidad como un derecho fundamental.

    El espectáculo es una narración poderosa construida con solos y coreografías corales, perfectamente hiladas. Su personaje aúna la singularidad individual de cada intérprete y la fuerza arrolladora del grupo. Comunica con alma abierta en canal su relación con el cuerpo, el deseo, la maternidad y la igualdad aún no alcanzada.

    Las coreografías recogen una diversidad femenina que se apodera de la acción para conquistar el escenario real y simbólicamente. Son trece mujeres que asaltan el escenario, que es el escenario de la vida. Son todas mujeres que poseen una fuerte singularidad. Mujeres que piensan en clave coréutica y musical la pluralidad del género que representan, más allá de las diferencias, ya sean físicas, étnicas, religiosas, culturales o estéticas.

    Damas diurnas que bailan al ritmo de un principio de armonía, medida y simetría, que luego rompen y recomponen, recogiendo de este modo, a través de sus cuerpos, movimientos y sueños, el cuerpo y el devenir de la vida. Mujeres que piensan, bailan y cantan al compás de alegrías, tonás, bulerías, soleás, malagueñas, tanguillos. Intimistas, pensativas, alegres, irónicas y cómicas. Mujeres que homenajean a todas las mujeres del mundo.

     

     

  • El LAVA acogerá el IX Encuentro Cultura y Ciudadanía del Ministerio de Cultura y Deporte

    El Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) – Fundación Municipal de Cultura será sede del próximo Encuentro Cultura y Ciudadanía, un evento de proyección nacional que se celebrará del 17 al 19 de octubre. 

    Organizado por el Ministerio de Cultura y Deporte en el marco del programa Cultura y Ciudadanía, cuenta en esta edición con la colaboración del Ayuntamiento de Valladolid. El acceso a los actos programados es gratuito previa inscripción. 

    Bajo el lema ‘Contextos/Asimetrías. Cultura y creación en ciudades medias y pequeñas’, este año la cita analizará la situación de los ecosistemas, la creación y las políticas culturales de las ciudades medias y pequeñas, su evolución en las últimas décadas y su situación presente. Asimismo, reflexionará sobre la capacidad de estos enclaves urbanos para construir modelos, imaginarios y poéticas alternativos, frente a la poderosa influencia y la capacidad de atracción y concentración de talento que tienen los grandes polos culturales del país, sede de los grandes equipamientos públicos y las principales industrias culturales.

    Las jornadas tienen en especial consideración el problema del proceso de envejecimiento demográfico, la emigración juvenil y la pérdida de población que enfrentan las ciudades de escala media y pequeña, en especial, las localizadas en el interior peninsular.

    Por ello, frente a estas inercias sociales y demográficas, se debatirá sobre la necesidad de reivindicar el papel de estos núcleos como focos de pensamiento y nodos culturales descentralizados y aglutinadores de múltiples y diversas sensibilidades territoriales. También se pretende subrayar su importancia para la relectura y renovación de las múltiples y plurales identidades territoriales y para la mejora de la cohesión social y territorial.

    El programa vincula esta cuestión con otros de los ejes de esta edición: por un lado, el dedicado al potencial papel transformador de la juventud y de los creadores emergentes, como agente social y cultural; y, por otro, a la importancia de las redes de trabajo en el sector para la articulación de los núcleos y agentes más dispersos. 

    Las redes se abordan, en este caso, desde una dimensión europea e internacional, aprovechando que esta edición del Encuentro Cultura y Ciudadanía se celebrará en el marco de la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea.

    Debates, presentaciones y talleres

    Durante tres jornadas de debates, presentaciones, propuestas artísticas y talleres, se analizarán, desde una perspectiva interdisciplinar, los retos de futuro, las dificultades y las oportunidades culturales, creativas y simbólicas que ofrecen estos territorios. De este modo, está prevista la participación de voces como las del músico asturiano Nacho Vegas, la arquitecta gallega y vicepresidenta de la Unión Internacional de Arquitectura Teresa Táboas, el sociólogo riojano Sergio Andrés, el periodista y ensayista zamorano Jorge Dioni, autor de la premiada La España de las piscinas; la filósofa Alicia Puleo, los comisarios Blanca de la Torre y Juan Guardiola, o la editorial Pepitas de Calabaza, junto con decenas de proyectos de todo el país.

    La aproximación desde los proyectos y prácticas se concretará a través de propuestas culturales de todo el país. Destacan, en particular, iniciativas de Castilla y León como el Espacio Tangente (Burgos), la Fundación Entretantos (Valladolid), la Fundación Díaz-Caneja (Palencia), el Colectivo Arija, la Perdiz Roja, La Rara Troupe (Léon) o Epokhé (Valladolid). Todas ellas son muestra del dinamismo cultural capaz de aflorar más allá de las grandes capitales e ilustran las potencialidades de esa cultura contextualizada y enraizada en los territorios.

    Colaborar para crecer: redes internacionales

    El IX Encuentro planteará cómo las ciudades medias y pequeñas pueden ser escenarios propicios para el establecimiento de iniciativas y alianzas, de mayor transversalidad, frente al alto grado de especialización de los grandes focos culturales metropolitanos. Representantes de redes europeas e internacionales como European Network of Cultural Centres, Trans Europe Halls, Green Art Lab Alliance o la Red de Centros Culturales de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) analizarán la importancia vertebradora y multiplicadora de las redes para el intercambio de conocimientos, programaciones, miradas y experiencias.

    La juventud como agente cultural

    Mario Obrero, poeta y Premio Nacional de la Juventud 2023; portavoces del Consejo de la Juventud de España y colectivos como la plataforma de trabajadores culturales jóvenes Galaxxia hablarán de la evolución y renovación de las escenas culturales locales y de cómo los jóvenes pueden construir proyectos y sentirse reflejados.

    En esta línea, el Encuentro será el escenario de la grabación del podcast Cultura con acento de La Casa Encendida de Madrid, dedicado a explorar el territorio español en busca de proyectos culturales impulsados por jóvenes. Por su parte, la acción artística Plaga de baile visibilizará propuestas escénicas y musicales emergentes de territorios periféricos, con la participación, entre otros artistas, de Cruhda, Iuki o Saya, dentro de una acción abierta a la ciudadanía de Valladolid.

    Fortalecimiento del tejido cultural

    El fortalecimiento y la articulación del tejido cultural y creativo es una de las grandes apuestas del Programa Cultura y Ciudadanía. Para ello, contará con diversos formatos y recursos, como un programa de asesorías personalizadas, un espacio de exposición y visibilización de proyectos diseñado por el estudio vallisoletano Montaje, comidas colectivas o formatos para facilitar la participación y el ‘networking’ que permitan, literalmente, “habitar” durante tres días el espacio LAVA y multiplicar las colaboraciones y sinergias.

     

  • El nuevo programa de planetario del Museo de la Ciencia descubre las aventuras de las sondas Voyager por el sistema solar

    El Museo de la Ciencia de Valladolid – Fundación Municipal de Cultura ha presentado el nuevo programa de Planetario ‘Voyager: mensaje en una botella’. Una proyección de producción propia en la que las sondas gemelas Voyager 1 y Voyager 2 recorren el Sistema Solar y narran, en primera persona, su historia, misión y descubrimientos.

    Con el objetivo de estudiar los planetas exteriores, la Voyager 2 despegó desde el mítico Cabo Cañaveral el 20 de agosto de 1977, mientras que la Voyager 1 fue lanzada 16 días más tarde. Ambas llevaban a bordo un complejo y avanzado sistema de observación, medición y fotografía que reveló datos e imágenes que revolucionaron la astronomía de aquella época.

    Por un lado, el programa relata el viaje de las Voyager por los diferentes planetas del Sistema Solar; y por otro enumera los descubrimientos llevados a cabo por las sondas como, por ejemplo, el sistema de anillos de polvo de Júpiter, la alta concentración de nitrógeno de la atmósfera de Titán,  luna de Saturno, o la particular inclinación del eje de rotación de Urano, de casi 100 grados.

    Además, la proyección explica cómo una de las fotografías enviada por las Voyager destacó entre todas las demás al mostrar la Tierra como un pequeño y pálido punto azul en la inmensidad del espacio. Una imagen que sirvió de inspiración para un célebre artículo de Carl Sagan, uno de los mejores divulgadores científicos de todos los tiempos y promotor del proyecto Voyager.

    Los espectadores descubrirán también que cada sonda transportaba un disco de cobre bañado en oro, a modo de ‘mensaje en una botella’, que incluía en su portada un esquema impreso de la posición del Sistema Solar en el espacio e instrucciones sobre cómo reproducir  el contenido multimedia de la otra cara. Ésta última contenía grabaciones de imágenes sobre la diversidad de la vida y la cultura en la Tierra, saludos en 56 idiomas, diferentes piezas musicales de todas las épocas y estilos y una hora de grabación de las ondas cerebrales de Ann Druyan, colaboradora del proyecto.  

    El objetivo de los 2 discos era convertir a las Voyager en embajadoras de la Tierra ante un poco probable encuentro con una civilización alienígena.

    En definitiva, un completo programa, presentado durante la la Semana Mundial del Espacio, que combina impactantes imágenes en 3D y canciones que conectan las fechas clave del viaje de las Voyager con momentos musicales en la Tierra. Un intenso trabajo con guion del planetarista del Museo, Carlos Coello, y en el que Rosa Manzano pone voz a las dos sondas.

    Este programa proyectado a cúpula completa, de 30 minutos de duración, está recomendado para público a partir de 10 años y se incorporará a la cartelera habitual de Planetario a partir del miércoles 11 de octubre.

    El precio de la entrada es de 4 €.

     

  • El Premio Nacional de Danza Daniel Abreu vuelve al LAVA con su nueva pieza ‘Dalet (Da)’

    El Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) – Fundación Municipal de Cultura (FMC) recibe este sábado 14 de octubre al coreógrafo y bailarín Daniel Abreu. El tinerfeño, Premio Nacional de Danza 2014, pondrá en escena su último montaje, Dalet (Da), aclamado en la última edición de los Godot con el premio al mejor intérprete de danza masculino. 

    Dalet es la cuarta letra del alfabeto hebreo. Significa puerta y hace referencia al paso que permite transitar desde el vacío a la forma. Dalet es el inevitable cambio inherente al paso del tiempo. Abreu se aferra al simbolismo de esta travesía que permite la evolución y la creación para armar un montaje en el que lo corporal, lo coreográfico y lo interpretativo se constituyen como base de una poesía visual que rebosa exuberancia.

    Sobre el escenario, siete bailarines –entre ellos, el propio Daniel Abreu- se entregan a una coreografía que concede protagonismo a la elasticidad de los cuerpos y a la interpretación gestual. Dalet (Da) es una pieza exigente y precisa que no renuncia al lirismo ni a la belleza estética, sino que construye un universo onírico en el que se va esculpiendo el movimiento. 

    Con Dalet (Da), Daniel Abreu regresa al LAVA, donde presentó en 2021 El hijo

    Entre los reconocimientos que atesora Daniel Abreu (Tenerife, 1974) destacan, además del Premio Nacional de Danza, los Max a la mejor coreografía, mejor espectáculo de danza y mejor intérprete masculino de danza, el reconocimiento a la mejor dirección en el INDIFESTIVAL de Santander o el Premio Réplica al mejor espectáculo de danza. 

    Información práctica 

    La Sala Concha Velasco del LAVA acogerá la representación Dalet (Da) el sábado 14 de octubre a las 20.30 horas. 

    Las entradas están ya a la venta en taquilla, abierta de martes a sábado de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 20:30 horas, y en la página web lavavll.es 

  • ‘La voluntad de creer’, premio Max al mejor espectáculo de teatro, este sábado en el LAVA

    El Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) – Fundación Municipal de Cultura (FMC) acoge este sábado 7 de octubre la representación de La voluntad de creer, producción de Teatro Español y Teatro Kamikaze aclamada en la última edición de los premios Max como mejor espectáculo de teatro y en los Godot como mejor obra, mejor intérprete femenina y mejor autoría original.

    La voluntad de creer, texto del dramaturgo argentino Pablo Messiez, cuestiona el concepto de fe a través de un juego de ficción teatral que involucra al público como parte activa en la experiencia escénica.

    “¿Qué relación hay entre voluntad y fe? ¿Qué hace que algo sea verosímil? ¿Qué papel ocupa el deseo de creer, en la sugestión?” son algunas de las preguntas que Messiez, inspirado en Ordet (La palabra) de Kaj Munk y su versión fílmica de Dreyer, traslada a su escritura escénica en esta obra.

    Messiez aborda estas cuestiones a través del reencuentro de una familia cuya convivencia se ve truncada por el comportamiento de uno de ellos, que asegura ser la reencarnación de Jesucristo. Sus hermanos sostienen que ha enloquecido por un exceso de lecturas de Kierkegaard. Una inesperada tragedia saca a la luz una emotiva reflexión sobre la relación entre la voluntad y la fe.

    El autor pone también el foco en la distinción entre ficción y realidad que envuelve una representación y, para ello, apela al público como parte activa de un ejercicio escénico que establece un paralelismo entre la fe religiosa y la experiencia teatral. “Demasiadas veces se ha dicho que el teatro es mentira. Vamos a intentar decir otra cosa”, señala el dramaturgo, para quien el teatro es, también, una cuestión de fe.

    Pablo Messiez (Buenos Aires, Argentina, 1974) debutó como dramaturgo y director en 2007 con Antes después de más de dos décadas sobre los escenarios como actor en montajes como Un hombre que se ahoga, de Daniel Veronese, que le llevó a interpretar en el Summer Festival del Lincoln Center de Nueva York, al Tokyo International Ars Festival y de gira por España.

    Su producción como dramaturgo cuenta con títulos tan célebres como como Los ojos (2011), Las palabras (2013) o Las canciones (2019).

    En 2016 ganó el premio Max al mejor director por La piedra oscura.

    Información práctica

    La Sala Concha Velasco del LAVA acogerá la representación La voluntad del creer el sábado 7 de octubre a las 20.30 horas.

    Las entradas están ya a la venta en taquilla, abierta de martes a sábado de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 20:30 horas, y en la página web lavavll.es


    La fotografía que acompaña a esta nota es obra de Laia Nogueras.

     

  • 'Amistad', del Premio Nacional de Teatro Juan Mayorga, este fin de semana en el Calderón

    El Teatro Calderón recibe este fin de semana  Amistad, pieza del Premio Nacional de Teatro y Premio Nacional de Literatura Dramática Juan Mayorga protagonizada por Ginés García Millán, José Luis García-Pérez y Daniel Albaladejo. 

    En este montaje, Mayorga reflexiona sobre la amistad, pero también sobre la vida, los recuerdos, el amor o, incluso, la masculinidad; a través de la historia de tres amigos que lo son desde la más tierna infancia. Los años han pasado y juntos han compartido todo tipo de juegos. Sin embargo, el juego al que se asoman en la actualidad es un acto peligroso, que pone en riesgo su propia relación y que puede ser el último. 

    Los protagonistas de esta historia necesitan hablar de ellos y de la huella que el paso del tiempo ha marcado en sus vidas. Lo harán, precisamente, a través del juego, concebido aquí como un medio para afrontar la verdad, y del humor, que a veces es la mejor vía para ahondar en los recuerdos dolorosos.

    Una comedia llena de filosofía. 

    Amistad se representará este viernes 6, el sábado 7 y el domingo 8 de octurbe a las 19.30 horas en el Teatro Calderón de Valladolid.  

  • La mítica Revista de Folklore alcanza su número 500 y protagoniza la nueva exposición de Casa Revilla

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal; la diputada de Cultura, Yolanda Burgoa, el codirector del programa Valladolid Letraherido, Pedro Ojeda, y el folklorista, músico y etnógrafo Joaquín Díaz; han inaugurado esta mañana la muestra ‘El Folklore a Revista. 500 números de la Revista de Folklore’, que permanecerá abierta en la Sala Municipal de Exposiciones Casa Revilla - Fundación Municipal de Cultura hasta el 10 de diciembre.

    La Revista de Folklore, promovida por la Fundación Centro Etnográfico Joaquín Díaz, de Urueña, llega al número 500. Sin grandes pretensiones, pero con la seguridad de que el trabajo que se emprendía a finales de 1980 habría de ser fructífero, la publicación ha llegado a finales del año 2023 con un bagaje extraordinario de contribuciones (más de dos mil artículos y colaboraciones) y con el ánimo más decidido que nunca para apreciar en lo que valen las expresiones populares y el pensamiento de quienes las hicieron posibles.

    La exposición 'El Folklore a Revista. 500 números de la Revista de Folklore', integrada en la oferta cultural del programa literario de la FMC (Valladolid Letraherido), muestra la enorme diversidad de materiales que ha generado una publicación tan especial como consultada, a lo largo de sus 43 años de existencia. Su diseño e imagen han sido desarrollados por Ana Moyano.

    Multitud de pliegos de cordel –facsímiles de los originales que se custodiaban en la Fundación Joaquín Díaz de Urueña-, junto a métodos para tocar instrumentos o planos para construirlos, una preciosa selección de fotografías de las piezas que luego compondrían la colección del Museo Etnográfico de Zamora, separatas con contenidos etnográficos, etc.

    Las 500 portadas de la Revista mostrarán asimismo la evolución de la publicación, que ha pasado de ser impresa en tipografía (con mil ejemplares por número) a convertirse en una edición digital con más de un millón de lectores y visitantes de la página al año.

    El comisario de la exposición, el prestigioso folklorista Joaquín Díaz, reflexiona así sobre el objetivo de este proyecto expositivo:

    'Si se quisiera hacer alguna reflexión sobre el paso de los años y la evolución de las tendencias, se podría decir que hoy son más necesarios que nunca el interés por la tradición y la valoración del patrimonio propio en la medida en que forman parte del bagaje personal que cada uno va acumulando a lo largo de la vida. Los cambios rápidos e incesantes de los últimos años afectan más a las mentalidades que a los mismos hechos folklóricos cuya desaparición no deja de ser producto de unas circunstancias más o menos adversas. Ahí debería estar el principal campo de estudio y a esa tendencia se debería atender desde la investigación. El respeto por la tradición no está necesariamente en quien ha vivido o vive en el medio rural, del mismo modo que la valoración positiva del pasado no está reñida con la plena pertenencia a la generación o al siglo que nos ha tocado vivir. Quienes vivimos en este siglo XXI, tan complejo como cambiante, solemos considerar las costumbres o las tradiciones como reliquias de un pasado que sólo nos atañe en la medida en que somos capaces de identificar sus resultados con la vida de quienes nos precedieron. Hemos roto en apariencia el vínculo vital con los individuos que hicieron la historia más reciente y nos hemos convertido en espectadores de todo, más pendientes de lo que pasa en las pantallas que la tecnología nos regala, que de nuestra propia existencia. Solo con criterio y desde el respeto al pasado y al presente podremos abordar con seguridad nuestros proyectos y sabremos apreciar en toda su dimensión el valor del gran tesoro de lo tradicional, antiguo y nuevo al tiempo'.

    La muestra podrá verse en la Sala de Exposiciones Casa Revilla, de entrada gratuita, del 4 de octubre al 10 de diciembre de 2023, de martes a domingo, de 12 a14 y de 18:30 a 21:30 horas. 

  • El LAVA ofrece más de 20 propuestas para público infantil en su programa ScnaFamiliar

    El Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) – Fundación Municipal de Cultura presenta la nueva temporada de su programa de artes escénicas para público infantil y familiar en la Sala Concha Velasco ScnaFamiliar, que reúne 24 propuestas en las que se entreveran teatro, circo, clown, música, danza o magia y que podrán disfrutarse los domingos entre octubre y mayo.

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal; el jefe de Programas de la FMC, Juan I. Herrero, y la gestora cultural de la FMC, Charo Arconada, han desvelado esta mañana los detalles de una programación en la que tienen cabida artistas nacionales e internacionales -con la presencia de formaciones llegadas de Francia e Israel-, varios espectáculos premiados en la Feria Europea de Artes Escénicas para Niños y Niñas (FETEN) y profesionales reconocidos con el Premio Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud.

    El LAVA sube el telón de su temporada escénica para familias el 29 de octubre con Leandre Clown y su propuesta N’Importe Quoi, reconocida con el premio al Mejor espectáculo en la última edición de los FETEN. A lo largo del mes de noviembre pasarán por la Sala Concha Velasco las compañías Yarleku Teatro con su pieza teatral La casa más pequeña; Baychimo Teatro con su montaje de teatro de objetos La leyenda de Sally Jones y Cía Roi Borrallas con el espectáculo de clown Solo (premio a la Mejor interpretación masculina en FETEN 2023).

    Además, también en noviembre, los niños y ‘sus mayores’ tendrán una cita con el Valladolid Jazz de la mano de Capitán Corchea, proyecto del saxofonista José Luis Gutiérrez, que se suma a ScnaFamiliar con el concierto didáctico Maestros del Saxofón.

    En diciembre, como antesala a la campaña navideña, el LAVA recibe a la compañía franco-sueca de circo contemporáneo Lazuz.

    ‘Es Navidad en el LAVA’

    Coincidiendo con las vacaciones escolares de Navidad, la Sala Concha Velasco acogerá funciones diarias del 26 al 30 de diciembre. Las fiestas navideñas arrancan con la compañía Premio Nacional de las Artes Escénicas para la Infancia Títeres Etcétera y su nueva mirada al cuento de El patito feo

    Bajo el lema ‘Es Navidad en el LAVA’, también actuarán en la Sala Concha Velasco la compañía israelí Kulu Orr y su magistral combinación de teatro, circo y humor en Control Freak; Labú Teatre y su poética y sensorial pieza Alma; Samfaina de Colors con su espectáculo musical Sin Luna (Mejor música original en los últimos FETEN), y Nacho Diago y T.Escalante con la propuesta de ilusionismo La máquina de Rube Goldberg

    Carnaval y premios nacionales 

    La programación de ScnaFamiliar se retoma el 21 de enero con Dentro del corazón del mundo, montaje basado en una novela de Sabrina Berman adaptado por Engruna Teatro. El siguiente domingo será el turno de Teatro Gorakada, que habla de amistad y supervivencia en Quelonia y el mar. Le seguirá, ya en febrero, la compañía Cía Manipulats con su espectáculo de circo Téntol.

    El LAVA celebra el Carnaval el domingo 11 de febrero con una gran fiesta de música y disfraces a cargo de La chica charcos and The Katiuskas Band. A lo largo del mes de febrero, además, actuarán en el LAVA Eugenia Manzanera con Con la cabeza en las nubes y Maintomano con una muestra de su circo contemporáneo en Kaldi.

    La compañía Milímetro, reconocida con el Premio Nuevas dramaturgias en los FETEN, llega al LAVA el 3 de marzo con Ciudades. Arquitecturas en movimiento, combinación de danza, instalación y música. Marzo se despide con la presencia de dos Premios Nacionales de Artes Escénicas para la Infancia y la Juventud: Marie de Jongh y su espectáculo de máscaras Mr.Bo el domingo 10 y La Baldufa con su propuesta multidisciplinar Cirque Déjà Vu el domingo 17, con el que el LAVA celebra el Día Mundial del Teatro para la Infancia y la Juventud.

    Durante el mes de abril actuarán las compañías Cal Teatre con Mentira Cochina; Corras de García con La casa por el tejado (los hilos de la memoria) y Cirk about it con Loop.

    ScnaFamiliar despide su nueva temporada con una segunda cita con La Baldufa; es esta ocasión, con su montaje Imperfect, reconocido como Mejor espectáculo de gran formato en los FETEN 2023.

    Entradas y abonos 

    La campaña de abonos para la programación infantil del LAVA comenzará con un primer periodo de venta los días 5, 6, 7, 10 y 11 de octubre, si bien estos títulos podrán adquirirse a lo largo de toda la temporada siempre que haya disponibilidad en los espectáculos programados.

    Existen dos modalidades, el Abono 9 y el Abono 5, que permitirán al público configurar su propia temporada al elegir 9 o 5 espectáculos del programa (excepto campaña de Navidad y Carnaval).

    Por su parte, la venta de localidades comenzará el día 13 de octubre. El precio de las entradas es de 5,50 euros por espectáculo. Habrá, además, descuentos (sólo en la compra en taquilla) para desempleados, familias numerosas y grupos organizados de más de 15 personas. Estas podrán adquirirse en la página web lavavll.es y en taquilla, abierta de martes a sábado de 12 a 14 y de 18 a 20.30 horas.

  • El Teatro Calderón acoge la presentación de la gira de despedida de La Quimera de Plástico

    La Quimera de Plástico anuncia su despedida después de 40 años sobre los escenarios. La compañía vallisoletana bajará el telón con ¡Hasta aquí hemos llegado! Los cuernos de don Friolera, original adaptación del texto de Valle Inclán que se estrenará este fin de semana en el Festival Iberoamericano de Teatro Contemporáneo de Almagro y que recalará en el Teatro Calderón de Valladolid en mayo.

    Así lo ha anunciado la compañía en un acto celebrado esta mañana en el Calderón y que ha contando con la presencia de la concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal; la viceconsejera de Cultura de la Junta de Castilla y León, Mar Sancho; el alcalde de Urones de Castroponce y responsable del festival FETAL, Ignacio Castañeda; el director de La Quimera de Plástico, Tomás Martín, y la directora del montaje, Luisa Hurtado.

    "La despedida de una compañía tan querida es un hito agridulce para Valladolid y para el universo de las artes escénicas. Valladolid quiere devolver todo lo que ha recibido de esta compañía y el fruto de este agradecimiento es esta colaboración", ha señalado la concejala de Educación y Cultura. Del mismo modo, la viceconsejera de Cultura celebra este trabajo conjunto como una muestra "del orgullo de lo propio" a través de "una compañía que tantas veces ha sido embajadora de nuestra tierra":

    El montaje, que se representará en los próximos meses en Segovia, Zaragoza, Madrid, Ciudad Real o Valladolid, es resultado de un "largo proceso que empezó el verano pasado, cuando comenzamos a pensar en la despedida", ha explicado el director de la compañía. "Tenemos la edad que tenemos y muchos llevamos cincuenta años sobre el escenario. Para resumir nuestra carrera diré que nos lo hemos pasado muy bien, pero también hemos vivido muchas noches sin dormir, muchas visitas a los bancos, mucho papeleo...creemos que ha llegado el momento de ceder el testigo. Hasta aquí hemos llegado", añade.

    La trama es un triple homenaje: a La Quimera de Plástico por toda su carrera, a Ramón Varía del Valle Inclán y a todos los actores. ¡Hasta aquí hemos llegado! Los cuernos de don Friolera comienza con la llegada de tres actores a un teatro para enfrentar un ensayo del texto de Valle Inclán que da nombre al montaje. Mientras esperan al resto del reparto, deciden ensayar sus escenas y, de paso, dar vida a todos los personajes de la obra. Se embarcan en un juego escenográfico, actúan, improvisan, discuten y ríen, pero, sobre todo, se entregan sin miramientos al arte y el placer de la interpretación.  

    El reparto cuenta con Juan Manuel Pérez (actor en más de diez montajes de La Quimera desde 1988), Selma Sorhegui (premio a mejor actriz en el Festival Cumbre de las Américas en Argentina, actriz en el Ballet Teatro de la Habana, Teatro Estudio de Cuba, Las Chamanas o La Quimera) y César Catalina (actor en televisión y en compañías como Azar Teatro, Fabularia, Acacias 38 o Emboscados Producciones). Asume la dirección Luisa Hurtado, fundadora de Comediants en Barcelona, trabaja en la dirección junto a Joan Font en la Expo'92 de Sevilla o en el musical O Rapaz de papel para la Expo'98 de Lisboa, además de dirigir Las guerras de nuestros antepasados de Miguel Delibes para La Quimera de Plástico.

    Damián Galán como responsable de la escenografía, Maite Álvarez al frente del vestuario, Cuco Pérez como autor de la música original, Tomás Martín en la producción ejecutiva y Víctor Villazán como asistente a la dirección completan el equipo de ¡Hasta aquí hemos llegado! Los cuernos de don Friolera .

     

  • El Museo de la Ciencia celebra este viernes la “Noche Europea de los Investigadores”

    El Museo de la Ciencia de Valladolid – Fundación Municipal de Cultura se suma este próximo viernes, 29 de septiembre, a la “Noche Europea de los Investigadores” (European Researchers Night). Una iniciativa cuyo objetivo es acercar la Ciencia y el trabajo de los investigadores al público general.

    En esta línea, el Museo de la Ciencia organizará durante la jornada diferentes actividades, de carácter gratuito, de acuerdo a la siguiente programación:

    Actividades con plazas limitadas

    Los interesados en participar en estas actividades podrán recoger las entradas en el Museo a partir de las 15.00 h del jueves, 28 de septiembre. Se repartirán exclusivamente a personas adultas, por orden de llegada y hasta completar aforo. Cada adulto podrá elegir 2 actividades diferentes y solicitar un máximo de 4 tickets para cada una de ellas.

    • Programa de Planetario ‘Voyager, mensaje en una botella. Un viaje por el sistema solar’. Las sondas gemelas Voyager 1 y Voyager 2, lanzadas en 1977, cuentan sus aventuras por el Sistema Solar. Pases, a las 17.30 h y 18.30 h. Edad recomendada: desde 6 años

    • Visitas guiadas a la exposición ‘Compañeros de piso. Biodiversidad doméstica’. José Antonio García Alfonso, biólogo del Museo, descubrirá los seres vivos, microscópicos o no, con los que convivimos a diario en la cocina, el salón, el dormitorio, la terraza…Pases, a las 17.15 y 18.15 h. Edad recomendada: desde 9 años

    • Espectáculo participativo Orilo y Arlequina en el Laboratodoelmundorio. Orilo y Arlequina tienen un gran reto: preparar el set de experimentos científicos más grande del mundo mundial y universal. Pero no pueden hacerlo solos, ¿te atreves a ayudarles? Hora: 20:15 h. Edad recomendada: desde 5 años

    Actividades de acceso libre

    Estas actividades no necesitan previa recogida de ticket. El acceso es libre, hasta completar el aforo.

    • Construcción cooperativa ‘Desafío fractal’. Integrantes de la Asociación Castellano y Leonesa de Educación Matemática (SOCYLEM) invitan al público a participar en un reto cooperativo: crear fractales con pirámides y pajaritas de cartulina y papel. Los participantes podrán llevarse su propia obra. Horario continuo, de 17.00 a 19.30 h. Edad recomendada: desde 7 años.

    • Experimentos de Física con Physics League. La Asociación Physics League montará una auténtica feria científica en la que los asistentes podrán participar en variados experimentos para vivir la física en primera persona. Horario continuo, de 17.00 a 19.30 h. Edad recomendada: desde 7 años.

    • Exposición ‘Trazos: una mirada del siglo XXI a la pintura científica’. La entrada a esta exposición, que explora la relación entre el arte y la ciencia, será gratuita. Horario continuo, de 17.00 a 19.30 h. Edad recomendada: todos los públicos.

    • Además, durante la mañana, a las 10.30 y 12.00 h, tendrá lugar la actividad accesible ‘Donde no llegan las palabras’.  En ella, dos grupos de personas invidentes, afiliadas a la Fundación ONCE, participarán en un taller de modelado asociado a la exposición ‘Trazos’ y guiado por el artista José Mª Yagüe. El objetivo de esta propuesta es que las actividades desarrolladas en la “Noche de los Investigadores” lleguen a público con diferentes capacidades.

  • El Teatro Calderón acoge el estreno de 'El alcalde de Zalamea', versión del clásico por Teatro Corsario

    El Teatro Calderón de Valladolid acoge este sábado 30 de septiembre el estreno absoluto de la adaptación del clásico El alcalde de Zalamea que realiza la compañía vallisoletana Teatro Corsario con el apoyo de la Fundación Municipal de Cultura en la coproducción, con una segunda representación programada para el día siguiente, domingo 1 de octubre. La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal; el director del  Calderón, José María Viteri; el director de Teatro Corsario, Jesús Peña, y el actor Carlos Pinedo han presentado esta mañana el montaje, que recupera uno de los textos más recordados del dramaturgo Calderón de la Barca y una de las obras más representadas del Siglo de Oro.

    La adaptación, realizada por Jesús Peña, también al frente de la dirección y la escenografía; se mantiene fiel a los elementos de la obra que superan el drama de honor y lo tiñen de comedia villanesca. Un homenaje, también, a los rotundos personajes del maestro de la literatura barroca y a la vigencia de algunas de las cuestiones denunciadas en el texto. El alcalde de Zalamea comienza con el cruel episodio de un militar que aprovecha el paso de las tropas por la villa de Zalamea para forzar a una joven del pueblo. El padre de la chica y alcalde del municipio exige al capitán que repare el daño causado a la honra de su hija con el matrimonio; un conflicto que finalmente llega a manos del monarca. Amor y desamor, justicia, honor y abuso de poder son algunos de los temas que surgen en la trama.

    El montaje, con el que Teatro Corsario celebra su 40 aniversario, cuenta con música de Juan Carlos Marín, iluminación de Xiqui Rodríguez, sonido de Xabi Sainz y vestuario de Lupe Estévez, con un reparto con Carlos Pinedo, Blanca Izquierdo, Javier Bermejo, Pablo Rodríguez, Luis Heras, Raúl Escudero, Alfonso Mendiguchía y Teresa Lázaro.

    El alcalde de Zalamea puede verse este sábado 30 de septiembre y el domingo 1 de octubre a las 19.30 horas. Las entradas para la sesión del domingo están a la venta a partir de 10 euros en taquilla y en la página web del teatro.

    Teatro Corsario

    Teatro Corsario, fundada por  Fernando Urdiales en 1982, celebra este año el 40 aniversario de una extensa trayectoria  caracterizada por un especial tratamiento de los clásicos en lengua castellana que la ha situado entre las más importantes compañías de verso a nivel nacional y en países de habla hispana.

    Con más de cuarenta producciones escénicas, la compañía ha sido reconocida con el Premio Castilla y León de las Artes a Fernando Urdiales, un Max Revelación, el Premio Adolfo Marsillach, el Premio Mejor Montaje Escénico en el Festival Garnacha de La Rioja, el de la Feria de Teatro de Castilla y León o varios galardones concedidos por la Unión de Actores de Castilla y León.

    Siempre con vocación por los clásicos, Teatro Corsario ha puesto en escena textos de los más importantes autores del Siglo de Oro, como Pedro Calderón de la Barca, Tirso de Molina, Lope de Vega o Lope de Rueda. En concreto, la de El alcalde de Zalamea es la sexta adaptación de un texto de Calderón de la Barca; guiño, también, a la inauguración del teatro que ahora acoge el estreno, en 1864 con la misma pieza. 

  • El Museo de la Ciencia organiza el concurso de tapas 'Con un toque de saber'

    El Museo de la Ciencia de Valladolid– Fundación Municipal de Cultura convoca, en colaboración con la Sociedad Mixta para la promoción del Turismo, el concurso de tapas ‘Con un toque de saber’; un certamen dirigido a familias y enmarcado en el programa del 20 aniversario del Museo.

    El concurso propone relacionar cualquiera de los contenidos científicos del Museo con el formato gastronómico más representativo de nuestra ciudad, las tapas. De esta forma, esta iniciativa persigue por un lado, estimular la creatividad de los participantes, y por otro, implicar a los ciudadanos en la celebración del
    aniversario del Museo.

    La competición, que arranca el martes 19 de septiembre de 2023, cuenta con una única categoría familiar.  Podrán concurrir entre 2 y 4 miembros de cualquier edad pertenecientes a una misma familia (con domicilio habitual en Valladolid o provincia) y entre ellos, como mínimo un mayor de 18 años. En ningún caso podrán participar profesionales de la cocina o la restauración.

    Los participantes deberán enviar, entre el 19 de septiembre y el 19 de octubre de 2023, por correo electrónico a participaciencia@fmcva.org la receta de una tapa caliente o fría con tres ingredientes básicos y cinco ingredientes de aliño como máximo. Además, deberán adjuntar en el email la ficha de solicitud de 
    participación, que podrán descargar de la web del Museo y donde expondrán un resumen de la elaboración del plato y una fotografía del mismo (máximo 5 megabytes).

    Los autores de las 5 mejores tapas serán convocados a la fase final que tendrá lugar en el mes de noviembre, durante la Semana de la Ciencia de Castilla y León. Un jurado, formado entre otros integrantes por profesionales de la Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería de Valladolid (APEHVA), valorará tanto la originalidad de las tapas y su relación con los contenidos científicos del Museo, así como su diseño visual, sabor y textura.

    La familia ganadora obtendrá un premio de 500 € y se concederá una mención especial a la segunda mejor tapa que consistirá en un carné de familia amiga del Museo de la Ciencia y un lote de publicaciones de la institución.

  • El LAVA acoge una masterclass de danza y un taller de mediación

    El Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) - Fundación Municipal de Cultura (FMC) organiza para esta próxima semana dos actividades de formación en torno a las artes escénicas.

    Taller de mediación a cargo de Miriñaque

    Miriñaque, propuesta que forma parte del programa de residencias artísticas “Espacios Habitados” para poner en valor los procesos de creación, la innovación en el ámbito de la escena, de nuevos lenguajes artísticos y el fortalecimiento del tejido creativo; abre su proceso de investigación en forma de taller.

    Un taller-laboratorio de creación colectiva en el que se ahondará en torno a las vallas-fronteras a partir del objeto escénico del miriñaque con Silvia Larrauri y Ana H.Gándara

    Información e inscripciones en mirinaqueproduccion@gmail.com

    (Se recomienda acudir con ropa cómoda)

    Masterclass de danza con Vanesa Aibar

    'La Danza Ordenada' es una de las propuestas seleccionadas dentro de la convocatoria del programa de apoyo y acompañamiento a la creación “Espacios habitados”. Una pieza de danza basada en la ciencia: una obra que enseña a entender el arte abstracto en la danza y a la vez una propuesta sobre la batalla de las simetrías en el arte. Este proyecto nace del impacto que la cristalografía ha tenido en la construcción del edificio intelectual de la danza moderna y el flamenco.

    En el encuentro se realizará una interpretación sobre el baile y estética de Vicente Escudero, el bailarín de la línea recta.

    Las personas interesadas pueden inscribirse enviando una carta de motivación al correo  programacion@fmcva.org con el asunto 'Masterclass con Vanesa Aibar', que contenga nombre,  apellidos, teléfono, ocupación y una carta de motivación (máximo 200 palabras) antes de las 13 horas del martes 19 de septiembre. 

    Si se reciben más solicitudes de las plazas ofertadas se llevará a cabo una selección en función de las cartas de motivación.