• El LAVA pone a la venta los abonos para su nueva temporada escénica

    El Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) – Fundación Municipal de Cultura (FMC) pone a la venta los nuevos abonos para su la temporada 2023/24, un programa en el que tienen cabida tanto compañías y dramaturgos consagrados -entre ellos, varios premios nacionales de Danza, Teatro, Circo y Literatura Dramática; así como espectáculos reconocidos con destacados premios teatrales- como talentos emergentes y en el que se entreveran diferentes géneros y lenguajes escénicos. 

    La campaña de emisión de nuevos abonos comienza hoy 12 de septiembre y ofrece dos modalidades de compra: el Abono 12 y el Abono 20, opciones que permiten a los espectadores personalizar su programa al elegir 12 o 20 espectáculos, respectivamente. En ambos casos, los títulos están disponibles tanto en la taquilla del teatro, abierta de martes a sábado de 12 a 14 y de 18 a 20.30 horas, como en la página web lavavll.es 

    Además, el próximo 19 de septiembre el LAVA pone a la venta las localidades para los espectáculos de la nueva temporada tanto en la taquilla como en la página web lavavll.es, con descuentos para menores de 30 años, desempleados, grupos organizados y estudiantes de la ESADCYL y la Escuela Profesional de Danza de Castilla y León.

    Con su temporada 2023/24, que reúne a 35 compañías de seis países de Europa, América y Asia bajo el lema ‘Lo que nos une’; el LAVA reivindica el valor de la cultura como derecho fundamental y como vía de cooperación en las relaciones humanas, que facilite el entendimiento en un mundo fragmentado por los conflictos.

    Compañías internacionales

    De las compañías que pasarán esta temporada por la Sala Concha Velasco, cinco provienen de otros países de Europa, América y Asia. 

    La compañía belga Peeping Tom será la encargada de abrir la temporada el viernes 29 y el sábado 30 de septiembre con la pieza de danza-teatro Diptych: The missing door and The lost room.

    En noviembre la escena argentina tendrá un especial protagonismo con la compañía Sutottos, que representará Perdón, una comedia sobre la amistad, la culpa, el ego y la manipulación; y con Claudio Tolcachir, que acercará a Valladolid la adaptación de la novela de Sergio Bizzio Rabia.

    En enero recalará en el LAVA la compañía francesa Cirque le Roux con la excéntrica y cómica intriga La nuit du Cerf, una muestra de lo más destacado del circo contemporáneo europeo. Por su parte, la portuguesa Companhia do Châpito recupera en Julio César la memoria y la huella del emperador romano en el imaginario popular y la literatura. 

    El LAVA toma también el pulso a la creación contemporánea en Asia con la presencia, en febrero, de la compañía taiwanesa B.Dance, que llega a Valladolid con su pieza de danza contemporánea Floating Flowers. 

    Bajará el telón de la temporada el 18 de mayo la compañía francesa Chicos Mambo, que despide la programación del LAVA con la propuesta de danza y humor Tutú. 

    Coproducción 

    El LAVA participa en la creación escénica como entidad coproductora de la propuesta de Agrupación Señor Serrano, Una Isla, que llega a la capital del Pisuerga en enero. La compañía, premiada con el León de Plata en la Bienal de Venecia 2015, propone una pieza que indaga en la necesidad de buscar una nueva forma de convivencia para superar el conflicto. Para esta coproducción el LAVA tiende puentes de colaboración con el Festival Grec de Barcelona, la Cámara Municipal de Setubal, con Rota Clandestina, con FITEI, Centro Cultural Conde Duque, CSS Teatro Stabiele di Innovazione del Friuli-Venezia Giulia, Festival delle Colldine Corinesi, Feikes Huis, SPRING Festival, Departament de Cultura de la Generalitat de Cataluña.

    Teatro 

    Un total de 19 piezas de teatro pasarán por la Sala Concha Velasco esta temporada. 

    En octubre será el turno de Teatro Español y Buxman Producciones con La voluntad de creer, reconocido como Mejor espectáculo de teatro en los últimos premios Max y como Mejor obra, Mejor intérprete femenina y Mejor autoría original en los Godot 2023. 

    La historia de Nevenka Fernández, la primera mujer que denunció por acoso a un político, inspira Nevenka, propuesta con la que Histrión Teatro, compañía granadina con ADN segoviano y zamorano, llega al LAVA en noviembre. 

    Dos propuestas de teatro despiden 2023 en el LAVA. La primera es La mujer helada, obra de la compañía vallisoletana Rayuela Producciones basada en la obra homónima de la Premio Nobel de Literatura Annie Ernaux. Le sigue Cabezas de Cartel de la segoviana Perigallo Teatro, una oportunidad para revisar la sociedad y sus principios premiada como mejor espectáculo en los Godoff y aplaudida en los Indifest con cuatro galardones.

    Le sigue en enero El testamento, un monólogo a modo de recorrido vital que invita a amar la vida. Obra de Zum-Zum Teatre, multipremiada desde su estreno. 

    En febrero el centro ofrece tres citas con el teatro: Entrañas, reflexión sobre el cuerpo humano de El Patio Teatro; Manual para armar un sueño, oda a la esperanza en un mundo hostil por La Zaranda y Electra, versión contemporánea de la tragedia griega homónima por la que Pílades Teatro recibió el Godot 2023 a la Mejor dirección.

    La temporada continúa en marzo con una programación dedicada al teatro. El mes arranca con la laureada propuesta de Alessandra García Mujer en cinta de correr sobre fondo negro, una pieza que, a modo de radiografía de la ciudadana de un barrio humilde, ha recibido el Max a Mejor espectáculo revelación, entre otros premios.

    Toman el relevo la compañía Los hijos de… con El día de las criadas, pieza del palentino Pablo Quijano inspirada en los textos Las criadas de Jean Genet y Los dos verdugos de Fernando Arrabal, y Titzina Teatro con Búho.

    Con motivo del Día Mundial del Teatro, el LAVA rinde homenaje a José Sanchis Sinisterra como uno de los renovadores del panorama teatral español con un programa especial de dos jornadas. La primera, el día 21 de marzo, el dramaturgo subirá al escenario para ofrecer una lectura abierta de una de sus últimas obras. Al día siguiente, el teatro acogerá uno de sus últimos trabajos, Los desiertos crecen de noche, ventana al pensamiento de este prolífico dramaturgo salpicado de ironía, humor e inventiva. 

    En abril, el LAVA recibe Carmen, nada de nadie, inspirada en la vida de Carmen Díez de Rivera, mujer excepcional que se arriesgó a perderlo todo por seguir el camino que consideraba justo y cuya huella reivindican Tablas y más tablas y Teatro español. El mismo mes, Pablo Rosal con Castroponce. Teoría y praxis para una vanguardia del siglo XXI recuerda un evento acontecido en la localidad vallisoletana que da nombre al montaje.

    Por último, ya en mayo, la compañía vallisoletana Teatro del Navegante se atreve a abordar el tema de la salud mental con Cuerda.

    Danza contemporánea

    La danza contemporánea engloba once espectáculos de esta temporada; entre ellos, las propuestas internacionales llegadas de Francia, Bélgica y Taiwán.

    Daniel Abreu, Premio Nacional de Danza 2014, regresa en octubre al LAVA con la pieza que le ha valido el Godot a Mejor intérprete de danza masculino Dalet(Da).

    En noviembre será el turno de La reina del metal, espectáculo de flamenco contemporáneo de Vanesa Aibar y Enric Monfort premiado como Mejor espectáculo de Danza en los Max 2023. La huella flamenca impregna también Pie de hierro con la que Manuel Liñán, Premio Nacional de Danza 2017, homenajea a su padre que se verá en el LAVA en febrero. Esta pieza cuenta con la mirada externa del vallisoletano Alberto Velasco. 

    Otro Premio Nacional de Danza, Antonio Ruz, pisa por primera vez las tablas del LAVA en marzo con su último espectáculo, Pharsalia, un canto antibelicista que concibe la danza como energía salvadora y que ha recibido el premio Thalia 2023 a la mejor coreografía.

    El LAVA conmemora del 25 al 28 de abril el Día Internacional de la Danza con tres propuestas de creación contemporánea a cargo de Mal Pelo. La compañía Premio Nacional de Danza guía este programa con The mountain, the truth & the Paradise, reflexión sobre el sentido de lo divino y lo vulgar; el dueto Double infinite. The bluebird call y el solo Bach, estudio del movimiento con la música del compositor barroco. 

    La danza continúa presente en el LAVA con Led Silhouette & Marcos Morau que, el día 4 de mayo, presentan su pasional y catártica danza con Los perros. 

    Circo contemporáneo

    Además de la propuesta francesa de Cirque Le Roux, el público del LAVA podrá disfrutar en esta temporada de tres propuestas de circo contemporáneo. La primera acerca el lirismo y el universo onírico que la Cía. Voël despliega en Boira, que invita a la reflexión sobre las conductas afectivas modernas y lo etéreo de la vida a través del lenguaje del nuevo circo y la música en noviembre. 

    Además, el LAVA celebra el Día Mundial del Circo con una programación especial los días 18 y 20 de abril que recibe a Pepa Plana, Premio Nacional de Circo 2022, con su pieza de clown Si tú te vas, y a Col.lectiu TQM y su metáfora del viaje de la vida VoloV.

    El programa de la nueva temporada del LAVA, organizado por la FMC, cuenta con la colaboración de la Red de Teatros de Castilla y León, el programa PLATEA del INAEM y la Federación Española de Municipios y Provincias. El LAVA forma parte de la Red Española de Teatros, Auditorios, Circuitos y Festivales de titularidad pública.

  • “LOS CHICOS DEL CORO: EL MUSICAL” llega al Teatro Calderón de Valladolid del 15 al 24 de septiembre

    La concejala de Cultura y Educación, Irene Carvajal, y el director del Teatro Calderón Txema Viteri, han presentado esta mañana “Los chicos del coro: el musical”, acompañados del director del espectáculo, Juan Luis Iborra, y de la actriz Natalia Millán.

    Natalia Millán, Rafa Castejón, Manu Rodríguez o Eva Diago, entre otros, protagonizan “Los chicos del coro, el musical” una obra dirigida por el prestigioso Juan Luis Iborra que ha triunfado durante su estancia en el Teatro La Latina de Madrid antes de iniciar su gira por el territorio nacional y que llega al Teatro Calderón de Valladolid del 14 al 24 de septiembre.

    El musical triunfó durante dos temporadas completas en París, con su producción francesa, y después continuó con una gira nacional e internacional que lo llevó por más de 20 ciudades. Ahora, la productora Kak Group ha adquirido los derechos para poder ofrecer esta experiencia única en España.

    La historia de este musical, donde confluyen sensibilidad y ternura, se contextualiza en la Francia de 1949, tras la Segunda Guerra Mundial. La pobreza y los conflictos sociales se convirtieron en protagonistas de unos años en los que muchos menores quedaron huérfanos, y de ahí parte nuestra historia, en un correccional dirigido por el estricto profesor Rachin.

    Como protagonista tenemos al profesor Mathieu, interpretado por Manu Rodríguez, encarnando a un hombre que concibe la enseñanza a partir del diálogo y rechaza el castigo como método educativo. Para él, la música tiene una fuerza transformadora que puede ayudar a sanar el alma y cambiar la conducta de los chicos. Sin duda, un homenaje a la música y la enseñanza.

    El musical “Los chicos del coro” no ha parado de recibir galardones durante su estancia en el Teatro La Latina de Madrid, entre los que destacan: 4 Premios Teatro Musical que recayeron en Juan Luis Iborra como “Mejor dirección de escena”; Rafa Castejón como “Mejor actor de reparto”; y los premios a “Mejor diseño de iluminación” y “Mejor diseño de sonido” que fueron para Javier Isequilla y Juanjo Llorens, respectivamente. Además, Llorens también recibió el Premio Talía otorgado por la Academia de las Artes Escénicas.

    Ya son más de 130.000 los espectadores que han disfrutado de “Los chicos del coro: el musical”, convirtiéndolo en uno de los más taquilleros de la última temporada. Del 15 al 24 de septiembre, podrá disfrutarse en el Teatro Calderón de Valladolid.

  • El Teatro Calderón acoge el musical ‘Los chicos del coro’, basado en la película homónima, del 15 al 24 de septiembre

    La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, y el director del Teatro Calderón, José María Viteri, han presentado esta mañana el espectáculo musical Los chicos del coro, que se representará en el teatro del 15 al 24 de septiembre como parte de la programación especial por la Feria y Fiestas de la Virgen de San Lorenzo. En el acto han participado el director del espectáculo, Juan Luis Iborra, y la actriz Natalia Millán, que forma parte de un elenco artístico que cuenta también con Rafa Castejón, Manu Rodríguez o Eva Diago. A los intérpretes se suman más de 70 niños que, en cinco repartos diferentes con quince jóvenes sobre el escenario por función, ponen voz al montaje.

    La historia del musical se basa en la película francesa homónima dirigida por Christophe Barratier en 2004, una mirada a la Francia inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial a través de un orfanato dirigido por el estricto profesor Rachin. La vida de los niños y jóvenes, truncada por la guerra y la orfandad, cambia con la llegada del profesor Mathieu, que apuesta por la música como fuerza transformadora para sanar el alma y cambiar la conducta de los chicos en contra de las normas del centro.

    Los chicos del coro tiene numerosos valores que nos harán reflexionar sobre la esperanza, la amistad, la tolerancia o el respeto, pero también sobre la necesidad de creer en uno mismo y en los demás para superar un momento hostil”, ha destacado la concejala de Educación y Cultura, quien remite a la figura protagonista del filme en el que se basa el musical, “un educador que, a través del arte y la música, devuelve a unos niños la confianza que habían perdido”.

    Una idea en la que profundiza el director escénico del montaje. “Esta es una partitura de sentimientos que se unen en las voces de unos niños sin padres, que han vivido una guerra y a quienes la música les cambia la vida”, ha señalado Iborra, que considera a Los chicos del coro “el trabajo más importante de mi vida”.

    El musical, basado en la película homónima, adapta la versión escénica estrenada en París a través de la productora Kak Group. El montaje respeta la banda sonora original de la exitosa película e introduce novedades como la incorporación de niñas al coro, “un acierto desde el punto de vista musical, pero también desde la historia que presenta un choque entre niños y niñas en una época en la que no convivían”, señala Iborra; o los números musicales protagonizados por personajes adultos, las únicas canciones creadas para el musical. Asimismo, el director ha destacado de la versión española “un carácter más alegre respecto a la francesa”. “El director de la película me comentó en el estreno del musical en Madrid su sorpresa al ver que de una historia tan gris este musical saca una sonrisa, a lo que yo le respondí que los niños juegan siempre, juegan hasta durante una guerra”, ha comentado.

    La adaptación española de Los chicos del coro ha sido reconocida desde su estreno en el Madrid con los Premios Teatro Musical a Mejor dirección de escena, Mejor actor de reparto para Rafa Castejón, Mejor diseño de iluminación para Javier Isequilla y Mejor diseño de sonido para Juanjo Llorens, quién también ha sido galardonado con el Premio Talía otorgado por la Academia de las Artes Escénicas.

    Los chicos del coro en Valladolid

    El Teatro Calderón de Valladolid acogerá doce funciones de Los chicos del coro entre el viernes 15 y el domingo 24 de septiembre. Las entradas están disponibles en taquilla y en la página web del teatro a partir de 15 euros.

  • El LAVA - FMC selecciona ocho proyectos para su programa de residencias artísticas ‘Espacios habitados’

    El Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) – Fundación Municipal de Cultura ha seleccionado las ocho propuestas de la convocatoria para residencias artísticas lanzada el pasado mes de mayo que se desarrollarán en el centro bajo el lema ‘Espacios habitados’ cuándo. 

    De las ocho candidaturas, seleccionadas de entre los 52 presentados al programa de residencias del LAVA, tres corresponden a proyectos de creación escénica y cinco a proyectos de investigación.

    Así, en el apartado de residencias ligadas a la creación de un espectáculo, han sido seleccionadas ‘Yo soy azul’, propuesta de La Chivata Teatro; ‘Luz sobre las cosas’, de El Mandaiito Prodc., para la puesta en marcha de un espectáculo de danza contemporánea, y ‘Utopía’, también sobre danza, presentada por Asociació Vortex.

    En el caso de residencias para el desarrollo de proyectos de investigación, se han seleccionado los proyectos de Vanesa Aibar - ‘La danza ordenada’, relacionado con el flamenco contemporáneo-, Ana Hernández Gándara –‘Miriñaque, sobre artes vivas-, Asociació Elip6 – ‘Black Box’, investigación en torno al performance -, Marina Arranz –‘Palabras al límite’, en relación con el circo- y Verónica Serrada Rico –‘Queer’, proyecto sobre teatro y dramaturgia-.

    La comisión encargada de la valoración y selección de propuestas destaca de estas su “calidad y coherencia”, además del “grado de diálogo con la misión y el ideario de programación artística del LAVA, así como la viabilidad y proyección potencial de las propuestas, su originalidad y grado de innovación” y la “idoneidad de mediación artística, social y comunitaria”.

    La comisión de selección, reunida el pasado 7 de agosto, estuvo formada por Antoni Valesa Monfort, gestor cultural y director artístico del Paraninfo de la Universidad Jaume I de Castellón; Miguel Pérez García, dramaturgo y ex director del Teatro Auditorio de Alcobendas; María Rosario Arconada, gestora cultural y codirectora del Festival Internacional de Teatro y Artes de Calle de Valladolid, y Juan I. Herrero, jefe de Programas de la FMC y director del LAVA.

    Con la convocatoria del programa de residencias artísticas ‘Espacios habilitados’ en el LAVA y la línea de residencias del Teatro Calderón ‘Horizontes’, la FMC del Ayuntamiento de Valladolid busca poner en valor los procesos creativos, estimular la innovación y los nuevos lenguajes en el campo de la escena y de fortalecer tejido creativo local a través del apoyo a creadores, colectivos y compañías profesionales que trabajen en los campos de la música o las artes escénicas. 

  • Noticia IX Festival Mediodía de Versos

    El jardín romántico de la Casa de Zorrilla acogerá, un año más, el festival de poesía y canción de autor Mediodía de Versos. En su novena edición, la cita, organizada por la Asociación Cultural La Deslenguada con el apoyo de la Fundación Municipal de Cultura a través de su programa Valladolid Letraherido, reunirá a jóvenes talentos como muestra de la canción de autor y la poesía comprometida, intimista y social de la actualidad. 

    El IX Mediodía de Versos tendrá lugar el sábado 16 de septiembre en la Casa de Zorrilla con una doble sesión de mañana y de tarde, ambas amenizadas con los versos de los poetas Pablo Macías e Isabel Carrión. El certamen arranca a las 12 horas con la actuación de Bulsara (dúo formado por Andrea Suárez e Irene Tamayo), a la que seguirá la música de la cantautora riojana Titxu Vélez (Estíbaliz Calvo), quien repite en el festival. 

    Por la tarde, a partir de las 20 horas, el jardín romántico acogerá una sesión de 'poetry slam exhibition', un formato que cautiva adeptos a la poesía y que permite al público valorar la confrontación de sensibilidades diversas y dinámicas. A continuación, en torno a las 21:15 horas, será el turno del cantautor barcelonés Rafa Pons, en plena gira nacional. Por último, cerrará el festival, a partir de las 22:30 horas, la actuación del dúo vallisoletano de rock H8 HateRock (con 'nocturnidad' al bajo y 'alevosía' a la batería) .

    Concierto inaugural 

    Unos días antes de la celebración del festival, el viernes 8 de septiembre, en el marco de la Feria y Fiestas de la Virgen de San Lorenzo, el jardín de la Casa de Zorrilla acogerá el concierto de presentación del IX Mediodía de Versos. El acto, con comienzo a las 21 horas. contará con la actuación de los grupos vallisoletanos Binomio Nómada (Sandra García y María Ampudia) y Sin Voz ni Don (David Alonso, Isaac González, M. y Sandra García). 

    La entrada al concierto inaugural será gratuita con invitación, disponibles (máximo de dos por personas) en la recepción de la Casa de Zorrilla desde el sábado 19 de agosto, de martes a sábado de 10 a 14 y de 17 a 20 horas y los domingos y festivos de 10 a 14 horas.

     

  • NP IX Festival Mediodía de versos

    El Programa “Valladolid Letraherido”, de la Fundación Municipal de Cultura, y la Asociación Cultural “La Deslenguada”, anuncian la celebración de la novena edición del Festival de Poesía y Canción de Autor “Mediodía de Versos”, que tendrá lugar en el jardín romántico de la Casa de Zorrilla el sábado 16 de septiembre, en horario de mañana y tarde.

    “Mediodía de Versos” nació en Valladolid en 2015, con la intención de visibilizar y ofrecer un espacio de libre expresión a los jóvenes que expresan su sentir, sus expectativas, sus ilusiones, miedos y sueños a través de la llamada “canción de autor”, con su música y sus letras, pura poesía comprometida, intimista y social de la juventud de nuestros días.

    El festival fue concebido y continúa siendo alentado y organizado por la Asociación Cultural la Deslenguada que, desde su creación, ha buscado espolear la curiosidad del público hacia la diversidad de formas y contenidos nacida de la creatividad y de la sensibilidad de los jóvenes de hoy.

    Por las diferentes ediciones de “Mediodía de Versos” han pasado artistas como Suso Sudón, Alejandra Sáiz, Diego Mattarucco, Patricia Lázaro, Esteban Belmonte, Alejandra Martínez de Miguel, José Carreño, Natalia Fustes, Matellán, Paula Aguirrezabala, Binomio Nómada, Antonio Cuenca, Silvi Orión, Titxu Vélez, Noelia Morgana, Nacho Prada, Celia BSoul, Mike Terry, Pez Mago, Victoria Ash… y muchos otros. La crítica obtenida ha sido muy buena y ha animado a la organización a continuar impulsando la actividad, que cuenta desde su tercera edición con el patrocinio de la Casa de Zorrilla / Programa Valladolid Letraherido de la FMC.

    En 2003, coordinado por Sandra García y María Ampudia, el festival volverá a reunir en el jardín a un nutrido número de jóvenes cantautores, letristas, músicos y poetas, que mostrarán al público vallisoletano su trabajo en los sucesivos conciertos programados a lo largo de la jornada.

    El acceso a las sesiones será con entrada, como donativo a Asociación Cultural “La Deslenguada”. Su precio será de 3 euros para la sesión de mañana o a la sesión de tarde-noche; y de 5 euros para ambas. Estas entradas ya pueden adquirirse en la Casa de Zorrilla, en su horario habitual.

    La sesión de la mañana comenzará a las 12.00 horas con la actuación de Bulsara (Andrea Suárez e Irene Tamayo) y seguirá, a partir de las 12.45 horas, con la música de la cantautora riojana Titxu Vélez (Estíbaliz Calvo), que ya ha visitado el festival con anterioridad.

    Por la tarde, los conciertos se reanudarán a las 20.00 horas, momento en que la Poetry Slam Valladolid ofrecerá una Poetry Slam Exhibición, en un formato que cautiva adeptos en todo el territorio nacional y que permite al público disfrutar y valorar la confrontación de poéticas y sensibilidades muy diversas y rabiosamente dinámicas.

    A las 21.15 horas será el turno del barcelonés Rafa Pons, recién llegado de Oviedo y a punto de viajar a Madrid para continuar con una gira por salas de concierto de las principales ciudades españolas. Por último, el punto final al festival lo pondrá el dúo vallisoletano de rock duro y metal H8 HateRock, (Nocturnidad –bajo– y Alevosía –batería–) con una actuación prevista para las 22.30 horas, en la que sin duda no faltará su contundente puesta en escena, un año después de su paso por el escenario del Espacio Joven Sur de nuestra ciudad.

    Los poetas Pablo Macías e Isabel Carrión amenizarán con sus versos ambas sesiones, matinal y vespertina.

    Unos días antes de la celebración del festival, el viernes 8 de septiembre, durante la Feria y fiestas de la Virgen de San Lorenzo, el jardín de la Casa de Zorrilla acogerá el concierto de presentación del festival, que contará con la actuación de los grupos vallisoletanos Binomio Nómada (Sandra García y María Ampudia) y Sin Voz ni Don (David Alonso, Isaac González, M. y Sandra García). La cita será a las 21.00 horas. La entrada al concierto será gratuita con invitación, como el resto de actividades de la programación de Ferias en Casa de Zorrilla. Las invitaciones pueden recogerse en la Casa desde el sábado 19 de agosto, de martes a sábado de 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00 horas, domingos y festivos de 10.00 a 14.00 horas; máximo dos invitaciones por persona.

  • El Teatro Calderón - FMC selecciona seis proyectos para su programa de residencias artísticas ‘Horizontes’

    El Teatro Calderón – Fundación Municipal de Cultura ha seleccionado las seis propuestas de la convocatoria para residencias artísticas lanzada el pasado mes de mayo que se desarrollarán en el centro bajo el lema ‘Horizontes’ hasta final de año. 

    Los proyectos, seleccionados de entre los 37 presentados a la línea de residencias del Calderón, son: 

    Food Stories, de Olga Hernández y Eva Mir, que recibirá 5.000 euros de aportación económica por la “originalidad de su propuesta escénica y de investigación en torno a la tecnología, la comida y el trabajo de los sentidos”.

    Antepresentes, de la compañía Alicia Maravillas, al que se destinan 5.500 euros con el fin de desarrollar una propuesta que aúna “diferentes disciplinas como performances, literatura, música, teatro, diseño textil y video mapping”. 

    Las mil y una nanas, de Nacho Prada y Serena Manserra, que, con una aportación de 5.000 euros, ha sido elegido por unir “danza y música mirando hacia la contemporaneidad, enlazándola con la transmisión del folclore y la tradición”. 

    Sollertinsky, de Julio Provencio, que recibirá 4.500 euros para desarrollar una idea que “conjuga la música, la daza y la palabra en una suerte de ópera de cámara deconstruida”.

    Asimismo, se han seleccionado ex aequo por su “contundente propuesta escénica”: 

    Los cuerpos posibles, de Samuel Déniz y Martina Cabrero, con una aportación de 2.800 euros; pieza de danza de 15 minutos de duración pensada para salas no convencionales que concibe “el arte como vehículo trasformador de la sociedad”

    Playlist: dejad de quererme, de Laura Almohalla, con aportación de 5.000 euros, un “trabajo personal que busca un resultado profesional de iniciación”.

    La comisión de selección, reunida el pasado 26 de julio, estuvo formada por José María Viteri, director artístico del Calderón; Iara Solano, licenciada en Artes Escénicas por la Universidad de Rose Bruford College del Reino Unido, artista asociada al Teatro de La Abadía, comisaria artística del Corral de Comedias de Alcalá de Henares y productora escénica; Manuela Barrero, coreógrafa, bailarina, docente de danza contemporánea y fundadora de la compañía dIcAos, y Lorenzo Pappagallo, productor, distribuidor y comisario en artes escénicas.

    La FMC convocó el pasado mes de mayo el programa de residencias artísticas del Teatro Calderón ‘Horizontes’ junto con la línea de residencias ‘Espacios habilitados’, que permitirá el desarrollo de hasta ocho proyectos en el Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) y cuya resolución será anunciada en los próximos días. 

    Con esta acción, la FMC del Ayuntamiento de Valladolid busca poner en valor los procesos creativos, estimular la innovación y los nuevos lenguajes en el campo de la escena y de fortalecer tejido creativo local a través del apoyo a creadores, colectivos y compañías profesionales que trabajen en los campos de la música o las artes escénicas. 

  • Últimos días para visitar la muestra ‘Cinco poetas visuales de Castilla y León’ en la Sala de Exposiciones de la Casa Revilla

    La Sala Municipal de Exposiciones de la Casa Revilla - Fundación Municipal de Cultura (FMC) clausura este domingo 30 de julio ‘Cinco poetas visuales de Castilla y León’, muestra que pone en valor el género poético de la poesía visual y da a conocer su arraigo y su presencia en la región.

    La propuesta, enmarcada en el programa ‘Valladolid Letraherido’ y organizada por la FMC y el Instituto Municipal de Cultura de Burgos, reúne obra de los poetas Juan López de Ael, natural de Quintanilla de San García (Burgos); Gustavo Vega, leonés afincado en Barcelona; Rafael Marín, madrileño residente en Valladolid; el palentino Julián Alonso, también comisario de la muestra, y Pablo del Barco, regresado a Burgos tras años de estancia en Brasil y Sevilla.

    Los cinco poetas, de reconocido prestigio tanto a nivel nacional como internacional, dan muestra del papel de Castilla y León como referente en la vanguardia y la experimentación poética desde hace décadas gracias a figuras históricas como el zamorano Justo Alejo, los palentinos Gabino Alejandro Carriedo, Antonio L. Bouza y Felipe Boso o el vallisoletano Francisco Pino. Una tradición que continúa viva encarnada en poetas como los que reúne esta exposición.

    ‘Cinco poetas visuales de Castilla y León’ acerca al público una obra tan heterogénea como reconocible y, en muchas ocasiones, complementaria; diferentes maneras de trabajar y diversos puntos de partida que confluyen en el hecho común que los une: la poesía visual. Este género juega con el aspecto físico de la letra, el significado de la palabra y la estética de su conjunto. Importa lo que se dice, pero sobre todo importa cómo se dice gráficamente: reivindica la belleza de la palabra, la poesía y el verso gráfico.

    La exposición incluye la proyección de un montaje audiovisual, realizado por Julián Alonso, que muestra un amplio catálogo de poemas visuales de los autores protagonistas, con música cedida por el quinteto vallisoletano Scherzo.

    Inaugurada el pasado 31 de mayo como antesala a la Feria del Libro de Valladolid, la muestra puede visitarse hasta este domingo, 30 de julio, de martes a domingo de 12 a 14 y de 18.30 a 21.30 horas con entrada gratuita.

  • El Museo Patio Herreriano presenta las exposiciones ‘Pajarazos’, de David Bestué, y ‘Vanguardia y Destino’, con fondos de la Colección Arte Contemporáneo

    La concejala de Cultura y Educación, Irene Carvajal, ha presentado esta mañana las dos nuevas propuestas expositivas del Museo Patio Herreriano acompañada por el director del centro, Javier Honotoria, el artista barcelonés David Betsué y la comisaria Marta Sesé. Se trata de ‘Pajarazos’, muestra de Betsué comisariada por Sesé que puede verse en la Sala 9 la capilla de los condes de Fuensaldaña hasta el 7 de enero de 2024, y ‘Vanguardia y Destino’, revisión de los fondos permanentes de la Colección Arte Contemporáneo y la Colección Naturgy Energy Group que ocupará la tercera sala del museo hasta el 30 de junio de 2024.

    'Pajarazos', de David Betsué

    La propuesta de Betsué, proyecto específico desarrollado para el centro, parte de la traslación del paisaje castellano a estos espacios a través de tres filtros: los versos de Olvido García Valdés, la herencia de la escultura policromada de los imagineros castellanos y la pérdida de patrimonio histórico en la ciudad bajo el piquete en los años 60.

    ‘Pajarazos’ toma su nombre, precisamente, de un poema de la asturiana Olvido García Valdés. “Su obra me sirve para descubrir el paisaje castellano”, señala el artista, quien destaca “la renovación que hace de un paisaje que siempre había estado presente en el arte”. “Además, al igual que yo, ella lo descubre desde fuera, desde la mirada de una persona que no lo tiene plasmado en los recuerdos de la infancia”, añade.  La fascinación hacia la imaginería castellana de los siglos XV y XVI vendría después, a raíz de una investigación en la que descubre “que emplean elementos naturales, de la tierra, para realizar las tallas y los pigmentos”; técnicas que Betsué recupera en esta muestra: la paja, la madera de ciprés o los pétalos de rosa son base de las esculturas. Materiales que, por otro lado, también tritura y pulveriza.

    Plantea, así, un ejercicio formal en el que se vierten nociones relativas no solo al paisaje castellano y a la tradición de la imaginería castellana,  sino también a la historia de la ciudad de Valladolid y a la deriva de su patrimonio.

    David Betsué (Barcelona, 1980) plasma en sus proyectos su interés por las relaciones entre arte, arquitectura, escultura, lenguaje o paisaje. Ha realizado exposiciones en centros como el Museo Reina Sofía o el Centro Botín y, fuera de España, ha mostrado su trabajo en algunas de las citas más relevantes a nivel internacional como la Bienal de Venecia o Gasworks (Londes).

    La muestra ‘Pajarazos’ es paralela a la que el artista realizará durante esas mismas fechas en el espacio barcelonés de Fabra i Coats, institución con la que el Museo Patio Herreriano compartirá la edición del catálogo que acompañará el proyecto.

    'Vanguardia y Destino'

    El Museo Patio Herreriano, a través de la Colección Arte Contemporáneo y la Colección Naturgy Energy Group, da un paso más en la puesta en valor de sus fondos permanentes. En esta ocasión, pone el foco en la vanguardia histórica para realizar una revisión, desde una óptica contemporánea, de obras que en su día fueron bandera de la modernidad y que en la actualidad funcionan como génesis de nuevas percepciones en torno al arte contemporáneo.

    ‘Vanguardia y Destino’ presenta en el centro del debate los elementos definitorios del llamado arte de vanguardia para estimular el análisis desde una óptica actual. El espectador, consciente de la historia que siguió a aquel periodo, asiste al relato como conocedor del desenlace de argumentos históricos y sociales que eran desconocidos para los artistas del momento.  El destino, así, espera a la vanguardia.

    Las nuevas ideas en torno a la ruralidad que filtran la visión del paisaje, la irrupción de la tecnología que condiciona el modo de entender la sociedad, el mundo e, incluso, la imagen. El apremio, la rapidez, lo cambiante que se impone sobre lo duradero. Son algunos de los condicionantes del tiempo actual a los que apela ‘Vanguardia y Destino’ para redescubrir un periodo creativo apasionante desde la ventaja que ofrece el conocimiento del desenlace.

  • Noches en San Benito celebra una nueva edición con la música de Lila Downs e Israel Fernández y el humor de Faemino y Cansado y Ángel Martín

    La Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Valladolid organiza una nueva edición de Noches en San Benito, ciclo en el Patio de la Hospedería de San Benito que este año se celebrará del 22 al 28 de julio con un cartel que combina música y humor: la cantante mexicana Lila Downs, el cantaor flamenco Israel Fernández y los humoristas Faemino y Cansado y Ángel Martín.

    La programación arranca el sábado 22 de julio con la ganadora de un Grammy y seis Grammy Latinos Lila Downs. La artista mexicana llega a Valladolid con un adelanto de su nuevo disco, La Sánchez, un trabajo conmovedor y comprometido que, después de su paso por la capital del Pisuerga, presentará en Francia o Finlandia.

    Toma el relevo el martes 25 de julio el cantaor flamenco Israel Fernández. El manchego, acompañado por Diego del Morao a la guitarra, ofrecerá un recital en el que hará gala de un talento que le ha valido el premio Odeón al mejor álbum flamenco y una nominación a los Grammy Latinos.

    El jueves día 27 será el turno del dúo cómico Faemino y Cansado, que presentará en Valladolid su nuevo espectáculo 17 veces. Una propuesta que demuestra que el humor absurdo y basado en lo cotidiano de la pareja sigue vigente después de tres décadas de exitosa carrera.

    Pondrá el broche de oro, el viernes 28 de julio, el humorista Ángel Martín, que recala en la capital del Pisuerga con Punto para los locos, un monólogo que habla sobre las voces internas -la de la vergüenza, la del miedo o la de la impaciencia- y sobre cómo burlarse de ellas para sumar otro ‘punto para los locos’ en el marcador personal.

    Información práctica

    Las localidades podrán adquirirse el mismo día de cada actuación en la taquilla que estará habilitada en el recinto, siempre que no se hayan agotado en la venta anticipada.

    Las entradas pueden adquirirse en canales on line: para el concierto de Lila Downs en www.wegow.com, para el recital de Israel Fernández en www.marcaentradas.com y para el monólogo de Ángel Martín en www.mundoangelmartin.com . Las localidades para el espectáculo de Faemino y Cansado están agotadas.

  • La Casa del Río del Museo de la Ciencia incorpora un nuevo audiovisual sobre los ríos de la provincia y un módulo lúdico

    El Museo de la Ciencia de Valladolid– Fundación Municipal de Cultura ha incorporado a la Casa del Río un nuevo audiovisual sobre los ríos de la provincia y un módulo lúdico que reúne varios puzles dirigidos a público infantil.

    Estas acciones han sido desarrolladas gracias a la colaboración de la Entidad Pública del Agua ‘Aquavall’, institución siempre comprometida con la difusión de actividades medioambientales y educativas organizadas por el Museo así como en el mantenimiento de la Casa del Río y la Sala del Agua ubicada en la exposición permanente. 

    El nuevo audiovisual, titulado ‘Los ríos de Valladolid’, repasa la red hidrográfica de la provincia y las principales características de los ríos que la surcan. Asimismo, el vídeo, realizado por Enrique Amigo de ‘Planetazul producciones audiovisuales’, recuerda la problemática a la que se enfrentan los ecosistemas fluviales de Valladolid y lanza, para finalizar, un mensaje de esperanza para lograr su recuperación futura.

    Por su parte, el módulo lúdico integra 4 puzles de temática fluvial. Se trata de dos rompecabezas  tradicionales de 16 piezas con sendas imágenes de anfibios presentes en la Casa del Río, un sapo corredor y una ranita de San Antonio. Los otros dos son puzles de cuaderno y han sido diseñados para los más pequeños con imágenes de peces, anfibios y aves de ribera.   

    Las nuevas propuestas, enmarcadas en el programa de actividades del 20 aniversario del Museo, se unen a la oferta de la Casa del Río. Un espacio, ubicado  bajo la pasarela peatonal del Museo, en el que se explican los ecosistemas fluviales, especialmente el del río que pasa por Valladolid, el Pisuerga.

    Además, en varios acuarios y terrarios se muestran las principales especies de peces, anfibios, reptiles y crustáceos que habitan o habitaron, en algún momento, las aguas y riberas del Pisuerga. De esta forma, los visitantes tienen la oportunidad de observar más de 190 ejemplares vivos como gallipatos, culebras de agua, bermejuelas o anguila común.

    Un interesante espacio del Museo que recibe cada año alrededor de 27.000 visitantes, entre los que destacan centros educativos y colectivos con diferentes capacidades que tienen la posibilidad de realizar el taller adaptado ‘Aquí sí hay quien viva’.

    Por último, a través de la web del Museo (www.museocienciavalladolid.es), los interesados pueden disfrutar de una visita virtual a este espacio, que incluye vídeos, sonidos e imágenes y observar en directo el comportamiento de los animales gracias a las webcams subacuáticas instaladas en dos de los tanques.

    En definitiva, la Casa del Río pretende, entre otros objetivos, transmitir conocimientos acerca de los ecosistemas fluviales cercanos, sus problemas y las especies que los habitan, para de esta manera despertar en el visitante curiosidad por aprender, conciencia para entender y actitud para actuar. 

    El horario de apertura de este espacio durante los meses de julio y agosto es de martes a viernes, de 11 a 14:30 h; los sábados, de 11 a 14:30 h y de 16:30 a 20 h; y los domingos, de 11 a 14:30 h.

  • Una nueva publicación municipal recupera la imagen de los templos de Valladolid a mediados del siglo XX

    El alcalde de Valladolid, Jesús Julio Carnero; el arzobispo de Valladolid, Luis Argüello, y el profesor Jesús Urrea Fernández presentarán el próximo viernes, 14 de julio, a las 10:45 h, en el jardín romántico de la Casa de Zorrilla, la última publicación del Ayuntamiento de Valladolid: "Templos de Valladolid (1953-1955)", con fotografías de Nemesio Montero, en edición del propio Urrea. Un acto que contará con la presencia de la concejal de Educación y Cultura, Irene Carvajal.

    Entre 1953 y 1955, el pediatra, fotógrafo y gran experto en el arte de la papiroflexia Nemesio Montero Pérez (Valladolid, 1906-1981), realizó un exhaustivo reportaje fotográfico del exterior y el interior de un buen número de templos vallisoletanos. Su proyecto, que no llegó a culminar, era publicar un catálogo artístico de las iglesias vallisoletanas; y para ello contó con el apoyo del Arzobispado de Valladolid, que le facilitó el acceso a todos los templos y el permiso para fotografiarlos.

    Nemesio Montero tomó más de 1.250 fotografías de 117 templos vallisoletanos. Su idea era acompañar las fotografías seleccionadas con un estudio histórico-artístico; un proyecto muy ambicioso que probablemente colisionó con el trabajo del profesor Esteban García Chico que aparecería en el año 1956 con el título Catálogo monumental de la Provincia de Valladolid: 1. Monumentos religiosos de la ciudad de Valladolid. (Catedral, parroquias, cofradías y santuarios).

    En la actualidad la colección fotográfica está formada, aproximadamente, por 860 placas pancromáticas con soporte de vidrio, de 9 x 12 cm, guardadas en 95 cajas de cartón, etiquetadas por la empresa española de material y productos fotográficos Valca. La colección, en líneas generales, se encuentra en buen estado; y ha sido digitalizada por el Ayuntamiento de Valladolid para garantizar su preservación futura. De esta digitalización se depositará una copia en el Archivo Municipal para que pueda ser consultada por los investigadores y ciudadanos.

    Años después del fallecimiento del doctor Montero, sus hermanas decidieron donar al Arzobispado todos estos cristales fotográficos y el Arzobispado los ha conservado en dependencias diocesanas desde entonces.

    El profesor Jesús Urrea Fernández, catedrático emérito de Historia del Arte en la Universidad de Valladolid, director honorario del Museo Nacional de Escultura, miembro de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción, ha recuperado e identificado las fotografías de esta importantísima colección; y en octubre de 2022, el Consejo de Publicaciones del Ayuntamiento de Valladolid acordó su publicación para este primer semestre de 2023.

    En el libro Templos de Valladolid (1953-1955) se publican fotografías de hasta 60 iglesias, cofradías, santuarios, oratorios, monasterios, conventos, capillas, seminarios, etc. La edición del material ha correspondido al profesor Urrea quien firma, además, una elocuente y atractiva introducción sobre Nemesio Montero, su increíble biografía y su legado.

    Recordemos que el doctor Montero fue el fundador de la Asociación Fotográfica Vallisoletana, en 1952; que mantuvo en funcionamiento un teatro popular en el barrio de San Juan; que su manual de papiroflexia (El Mundo de Papel, 1939) fue el texto imprescindible para los amantes del origami en la España de la posguerra; que fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción; que sus publicaciones de higiene pediátrica y de práctica sanitaria (como El arte de poner inyecciones, 1971) conocieron múltiples ediciones; que a él debemos la interesantísima película (sonora y en color) "Bienvenidos a Valladolid", que él mismo rodó en distintos momentos de 1965; y que aún tuvo tiempo para crear divertimentos poéticos para el ocio de los vallisoletanos (Oráculo poético: arte de adivinación, 1944); etc., etc., etc. Todo ello sin desatender las dos consultas médicas que mantuvo abiertas en la plaza de España y en la calle de Nicasio Pérez, respectivamente.

    Un auténtico hombre del Renacimiento en el Valladolid del siglo XX

    El libro ha sido diseñado por Felipe Panedas de Grupo Página SL y producido en los talleres de Gráficas Gutiérrez Martín. La coordinación editorial ha correspondido al Centro de Publicaciones del Ayuntamiento de Valladolid. El PVP aprobado para el volumen es de 25 € y puede ser adquirido en las librerías de la ciudad o en la sede del propio Centro de Publicaciones (Casa de Zorrilla, c/ Fray Luis de Granada, 5).

  • Entregados los galardones del XXXIX Premio de Pintura Rápida San Pedro Regalado

    La concejala de Cultura y Educación, Irene Carvajal, y el gerente de la Fundación Municipal de Cultura, Carmelo Irigoyen, han entregado los galardones del XXXIX Premio de Pintura Rápida San Pedro Regalado en un acto celebrado esta mañana en el Salón de Recepciones de la Casa Consistorial con la presencia de los artistas reconocidos en las diferentes categorías del certamen.

    El vallisoletano Carlos Casado ha recibido el primer premio en la categoría de adultos, dotado con 1.400 euros. El segundo premio, dotado con 1.000 euros, ha sido para el también vallisoletano Julio Sendino. Además, el jurado ha decidido otorgar el tercer premio (700 euros) ex aequo a Manuel Carballeira, de la localidad coruñesa de Valdoviño, y al vitoriano Eduardo Alsasua. Los cuartos premios (400 euros) han recaído en Segismundo Fernández, de Valladolid, y Alexis Muñiz, de la vecina localidad de Cabezón de Pisuerga.

    Por su parte, la ganadora de la categoría juvenil, para jóvenes artistas de entre 11 y 16 años, ha sido María José Carnicer, residente en Zaratán, mientras que el segundo premio se ha otorgado a Gonzalo Sanz, de Valladolid. Los jóvenes, ambos de 14 años, recibirán como premio vales regalo para canjear por material de pintura y dibujo (por valor de 150 euros el primer premio y 75 euros el segundo).

    Por último, en la categoría infantil, par amenores de 11 años, el primer premio ha recaído en Ángel Tamayo, de ocho años, y el segundo se ha adjudicado a Paula López, de seis. Los dos niños, residentes en Valladolid, tendrán como premio vales (por 125 euros en el primer caso y 60 euros en el segundo) canjeables por material de pintura y dibujo.

    El certamen, organizado por la Fundación Municipal de Cultura con motivo de las fiestas patronales de la ciudad, se celebró, como es tradición, el pasado 13 de mayo, día de San Pedro Regalado. A la cita concurrieron 132 personas: 76 en la categoría de adultos, 28 en juvenil y 28 en el apartado infantil.

    El entorno de la plaza de Zorrilla, la calle Acera de Recoletos y la plaza de Colón fueron protagonistas de esta última edición.

    Novedades en la XXXIX edición

    El Premio de Pintura Rápida San Pedro Regalado ha incrementado en esta edición la dotación económica de su primer premio, que asciende a 1.400 euros. Las bases, asimismo, establecían 1.000 euros el segundo clasificado, 700 euros el tercero y dos cuartos premios de 400 euros en la categoría de adultos.

    La segunda novedad del premio en 2023 ha sido la desaparición de la distinción por técnicas: todos los participantes mayores de 16 años compitieron en una única categoría. Se mantiene, como en anteriores ediciones, categorías juvenil e infantil.

  • La Sala de La Pasión presenta ‘Las cajas de Ámsterdam: Kati Horna y Margaret Michaelis en la Guerra Civil’, nueva muestra de PHotoESPAÑA en Valladolid

    La Sala Municipal de Exposiciones del Museo de La Pasión – Fundación Municipal de Cultura inaugura ‘Las cajas de Ámsterdam: Kati Horna y Margaret Michaelis en la Guerra Civil’, última de las muestras con las que el 26º Festival Internacional de Fotografía PHotoESPAÑA desembarca en Valladolid.

    La propuesta, comisariada por la historiadora del arte Almudena Rubio, pone el foco en dos fotorreporteras cuyo trabajo documental de la contienda española pasó desapercibido durante décadas, hasta que en 2016 el Instituto Internacional de Historia Social de Ámsterdam organizó sus fondos e identificó los negativos. Un archivo inédito que mostró por primera vez al público el verano pasado en la Academia de Bellas Artes de San Fernando y que, tras su paso por Huesca, llega ahora a Valladolid.

    Antes de terminar la Guerra Civil, la CNT-FAI logró salvaguardar sus archivos enviándolos Instituto Internacional de Historia social de Ámsterdam. Almacenados en cajas de madera, conocidas en la época como ‘las cajas de Ámsterdam’, salieron de Barcelona y, tras un largo viaje con parada en Portbou, Francia e Inglaterra, llegaron a la ciudad holandesa en 1947. No fue, sin embargo, hasta 2016 cuando las fotografías de Horna y Michaelis salieron a la luz, gracias a la investigación de la comisaria de la muestra, historiadora del arte e investigadora en el instituto holandés.

    La propuesta reúne más de cien fotografías, entre originales y copias modernas, tomadas en plena Guerra Civil, entre 1936 y 1937, en Barcelona, Aragón y Valencia; además de documentación, un fragmento de un vídeo de cuatro minutos de duración filmado en el frente y una de las históricas ‘cajas de Ámsterdam’.

    A lo largo del recorrido, la comisaria establece un paralelismo entre las mujeres milicianas y las mujeres fotógrafas. Tanto Michaelis como Horna recalan en España con una trayectoria artística marcada por su estancia en Berlín, que traducen a su particular mirada de la guerra, marcada por su compromiso político.

     Margaret Michaelis (Dziedzice,1902-Melbourne,1985) comenzó a trabajar para la CNT-FAI desde el estallido de la Guerra Civil. Con su cámara Leica, documentó el proceso de colectivización vivido en Barcelona. Viajó junto a la histórica Emma Goldman a Albalate de Cinca (Huesca) y a Valencia, etapa que recoge la exposición.  En enero de 1937 abandonó España antifascista y emprendió un viaje que le llevaría hasta Australia, donde permaneció el resto de su vida.

    Kati Horna (Budapest, 1912-México, 2000) toma el relevo de Michaelis con su llegada a España en enero de 1937. Durante sus seis primeros meses generó un archivo de más de 500 negativos cubriendo con su cámara Rolleiflex la retaguardia en Barcelona y el frente de Aragón. En julio de ese mismo año se trasladó a Valencia, donde trabajó en la revista Umbral, antes de abandonar España en 1938 hacia México, donde permaneció el resto de su vida.

    La muestra, coproducida por el Festival Internacional de Fotografía PHotoESPAÑA y el International Institute of Social History y la Diputación de Huesca, llega a Valladolid de la mano de la Fundación Municipal de Cultura de la ciudad. Cuarta exposición de PHotoESPAÑA que podrá verse en la ciudad este verano, se suma a ‘Cartografías silenciadas / De trabajos forzados’, de la Premio Nacional de Fotografía Ana Teresa Ortega en la Sala Municipal de Exposiciones de la Iglesia de Las Francesas; ‘Retratos’, de la mexicana Adriana Treviño en el exterior del Campo Grande, y ‘Momentos en la ciudad’, de la Asociación Fotográfica Vallisoletana en la oficina de turismo de San Benito.

    Información práctica

    ‘Las cajas de Ámsterdam: Kati Horna y Margaret Michaelis en la Guerra Civil’ puede visitarse con entrada gratuita en la Sala Municipal de Exposiciones del Museo de la Pasión hasta el 27 de agosto en el horario habitual del centro: de martes a domingo y festivos, de 12 a 14 y de 18.30 a 21.30 horas.

    La Fundación Municipal de Cultura organiza un programa de visitas guiadas a la muestra, de miércoles a domingo a las 20 horas. Para participar en el recorrido comentado, de forma totalmente gratuita, basta con acudir a la recepción de la sala a la hora de comienzo de la visita, sin inscripción previa.

    Festival PHotoESPAÑA

    El Festival Internacional de Fotografía PHotoESPAÑA cumple 25 años. Desde su primera edición, en junio de 1998, tiene una marcada visión internacional, si bien la fotografía española se mantiene como protagonista de la cita.

    A lo largo de sus ediciones ha presentado más de 1.300 exposiciones, con obra de más de 3.000 artistas nacionales e internacionales, en varias ciudades españolas y en sedes internacionales en Eslovaquia, Finlandia, Francia, Irlanda, Letonia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rusia y Turquía. En 2014, el Ministerio de Cultura reconoció la importancia del festival con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.

    Organizado por La Fábrica e impulsado por Fundación Contemporánea, cuenta con la colaboración de la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Valladolid en las muestras presentadas en la capital del Pisuerga.

  • Valladolid se suma a la Semana de la Ópera con la retransmisión de Turandot en directo desde el Teatro Real

    La Plaza Mayor de Valladolid acoge el viernes 14 julio, a 21 horas, la retransmisión en directo desde el Teatro Real de Madrid de la última ópera de Puccini, Turandot.

    La actividad se enmarca en la VIII Semana de la Ópera, una iniciativa para llevar la ópera a la calle y acercar al público a este género que impulsa el Teatro Real y que cuenta con el Ayuntamiento de Valladolid, a través de la Fundación Municipal de Cultura (FMC), para su celebración en la capital del Pisuerga.

    Para la ocasión, la FMC colocará en la Plaza Mayor un millar de sillas para que el público pueda disfrutar de la ópera en vivo, con acceso totalmente libre al recinto. Por su parte, el Teatro Real invita a todos los espectadores a compartir su experiencia en las redes sociales con el uso de la etiqueta #Turandotendirecto.

    Turandot es la última ópera de Giacomo Puccini, quien falleció antes de terminar la composición -completada por Franco Alfano-. Con libreto de Giuseppe Adami y Renato Simoni, fue estrenada en 1926 en La Scala de Milán. Cuenta la historia de una fría princesa que propone un reto a sus pretendientes: deben responder tres acertijos. Si no lo consiguen, serán condenados a muerte.

    La composición musical incluye una de las arias para tenor más famosas de todos los tiempos, Nessun Dorma, un canto que representa la victoria del amor sobre el odio. En esta producción, la música de Puccini se acompaña de una impactante puesta en escena creada por Bob Wilson y cuenta con la dirección musical de Nicola Luisotti, el Coro y la Orquesta Titulares del Teatro Real y los intérpretes Saioa Hernández (princesa Turandot), Vicenç Esteve (emperador Altoum), Fernando Radó (Timur), Martin Muehle (príncipe desconocido, Calaf), Miren Urbieta-Vega (Liù), Germán Olvera (Ping), Moisés Marín (Pang), Mikeldi Atxalandabaso (Pong) y Gerargo Bullón (mandarín).

    Semana de la Ópera

    El Teatro Real de Madrid organiza la Semana de la Ópera con el objetivo de acercar este género a todos los públicos a través de eventos gratuitos que extenderán la celebración a varias ciudades de España y a otras en países de Europa, Latinoamérica y Asia.

    En su primera edición la iniciativa debutó con la retransmisión en directo de La Traviata en 80 puntos de España. Un año después, con Il Puritani, ya superaba los 200 centros inscritos y el acto fue trending topic nacional en Twitter, éxito social que se repite en las siguientes ediciones con Madama Butterfly en 2017, Lucia di Lammermoor en 2018, Il Trovatore en 2019, Tosca en 2021 y Nabucco en 2022.

  • La Plaza Mayor acoge un concierto de la OSCyL Joven este jueves

    La Plaza Mayor de Valladolid se convierte este jueves 6 de julio, a las 21 horas, en escenario de un concierto de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León (OSCyL) Joven. La actuación, incluida en el programa Plazas Sinfónicas de la Junta de Castilla y León, cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Valladolid a través de su Fundación Municipal de Cultura (FMC).

    La FMC montará un escenario en la céntrica plaza y colocará un millar de sillas para que el público pueda disfrutar del concierto. El acceso al recinto será libre.

    Dirigida por David Fernández Caravaca, la OSCyL Joven interpretará para la ocasión un programa centrado en el siglo XIX y principios del XX, con piezas de grandes compositores europeos de la época, como el checo Antonín Dvorák, el francés George Bizet y el español Tomás Bretón -el centenario de la muerte del maestro de la zarzuela salmantino-.

    Programa

    Tomás Bretón
    Preludio de La Verbena de la Paloma

    Georges Bizet
    Selección de la Suites 1 y 2 de Carmen

    Antonin Dvorak
    Sinfonía n.º 9 en mi menor “Del Nuevo Mundo”, op. 95

    David Fernández Caravaca ocupa la plaza de director asistente de la OSCyL como ganador del primer concurso de dirección de orquesta organizad por Juventudes Musicales de España y la OSCyL, celebrado en febrero de 2023. Formado en la Hochschule für Musik de Weimar (Alemania), entre sus compromisos recientes y próximos se cuentan conciertos con la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, la Orquesta de Córdoba, la LJO Rheinland-Pfalz o la dirección de la ópera Peter Pan en el Staatstheater Mainz.