• El Museo de la Ciencia acoge el viernes la obra de teatro ‘Olvidadas’

    El Museo de la Ciencia acoge este viernes 17 de febrero, a las 19 horas, la representación de Olvidadas, montaje de Libera Teatro dirigido a público familiar y recomendado para niños a partir de 4 años, que está enmarcado en el programa especial por el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

    La representación, que cuenta con la colaboración de la Concejalía de Educación, Infancia, Juventud e Igualdad del Ayuntamiento de Valladolid, tendrá lugar en el Auditorio del Museo. La entrada es gratuita con invitación -disponibles a partir de las 15 horas del martes 14 de febrero en la recepción del museo, máximo de cuatro invitaciones por adulto-.

    El planeta Tierra tiene una grave enfermedad: el olvido lo está invadiendo todo. Valle, una experimentada aventurera intergaláctica, tiene la importante misión de buscar y rescatar los Tres Luceros del Olvido en el pozo más profundo del Planeta Olvidadas.

    En el Planeta Olvidadas se encuentra la temible Guardiana del Pozo, un fantasma errante que vaga solitario y que hace mucho tiempo que olvidó quién fue. Valle, nuestra intrépida aventurera, deberá convencer a la Guardiana del Pozo de recuperar los Tres Luceros del Olvido para recuperar así sus recuerdos. Para ello, Valle necesitará rememorar las hazañas de importantes inventoras de la historia, reconstruyendo sus magníficos inventos.

    Si Valle fracasa en su misión, la niebla del olvido barrerá el Planeta Tierra hasta hacerlo desaparecer. ¿Conseguirá la guardiana del Pozo recordar quién es? ¿Conseguirán recuperar los Tres Luceros del Olvido y completar la misión?

  • Valladolid celebra el Carnaval con más de 60 actividades para todos los públicos y en todos los barrios de la ciudad

    El Ayuntamiento de Valladolid organiza una completa programación para celebrar las fiestas de Carnaval que suma más de 60 propuestas que llegarán a todos los rincones de la ciudad entre el viernes 17 y el martes 21 de febrero.

    Concursos de disfraces, pasacalles, batucadas, bailes, espectáculos de circo, talleres para niños, actividades para jóvenes y fiestas de Carnaval en el centro y en los barrios son algunas de las propuestas con las que Valladolid recibirá estos días a Don Carnal.

    El tradicional ‘Carnaval de los coles’ dará el pistoletazo de salida al programa el viernes por la mañana con un colorido desfile que reunirá a los escolares de la ciudad en la Plaza Mayor.

    Ya por la tarde, un pasacalles carioca tomará las calles del entorno de la plaza de la Antigua y de la Catedral (desde las 20 horas). Habrá, también, propuestas de animación musical y batucadas repartidas por distintos centros cívicos y colegios públicos y en la zona de la plaza del Poniente, la plaza de San Benito y el Mercado del Val, donde los ritmos brasileños sonarán desde las 20.30 horas.

    El tradicional concurso de disfraces infantil tendrá lugar, un año más, en la Cúpula del Milenio. El sábado día 18 los participantes podrán inscribirse en el mismo recinto, entre las 17 y 18.30 horas, para optar a los premios en las categorías individual, pareja y grupos. El certamen, cuyas bases pueden consultarse en www.info.valladolid.es/carnavalestará amenizado por Alicia Maravillas.

    A partir de las 20 horas, niños y mayores podrán, también, disfrutar de música en vivo en las calles del entorno de la Plaza Mayor, la calle de Santiago y la plaza de Santa Ana. La música volverá a las calles el mismo domingo desde el mediodía -en la zona de la plaza de España- y también por la tarde -con batucadas en este mismo espacio y en el entorno de la Catedral, la plaza del Portugalete y la plaza de Cantarranas-.

    El Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) organiza, un año más, una gran fiesta de Carnaval para todos los públicos. Tendrá lugar el domingo 19 de febrero a las 18.30 horas y contará con la animación de la compañía Premio Nacional de Artes Escénicas para la Juventud y la Infancia Titiriteros de Binéfar. Ante la alta demanda de la ciudadanía, la Fundación Municipal de Cultura pondrá a disposición del público cien invitaciones más, que podrán retirarse en la taquilla del LAVA desde el martes 14 de febrero.

    Ese mismo día, la Cúpula del Milenio acogerá dos exhibiciones de danza a cargo de las escuelas de baile de la ciudad: una demostración de las secciones infantiles a las 12 horas y el espectáculo con adultos a las 19 horas.

    Los días 20 y 21 de febrero, lunes y martes de Carnaval, continuará la programación. Ambos días, la Cúpula del Milenio acogerá el espectáculo Tiempo al viento, propuesta de circo contemporáneo para toda la familia a cargo de la compañía vallisoletana The Freak Cabaret Circus. Las funciones comenzarán a las 20 horas y la entrada será libre hasta completar el aforo.

    El martes 21, además, se organiza una nueva batucada en el entono de la Catedral desde 20 horas.

    Durante estos dos días, ambos no lectivos, los centros cívicos de la ciudad y el Centro Municipal de Igualdad acogerán talleres entre las 10 y las 14 horas dirigidos a niños de entre 3 y 12 años, con un precio de 1,5 euros por actividad. El Centro de Igualdad, además, ofrecerá un taller gratuito para toda la familia el martes 21 por la mañana.

    Otras actividades

    Entre el viernes 17 y el martes 21 de febrero, además, los carruseles y atracciones de feria divertirán a los más pequeños en la calle Acera de Recoletos. Los niños serán también protagonistas de las propuestas programadas para la ocasión por la Red de Bibliotecas Municipales, con exposiciones, sesiones de cuentacuentos o talleres manuales, y por el Centro Comercial Vallsur, que ofrecerá su propia programación para que las familias disfruten de estos días con concursos de disfraces, shows musicales, personajes infantiles, pintacaras y un original concurso de disfraces para mascotas.

    Para el público joven se ha organizado una completa programación con actividades gratuitas de caracterización, conciertos, batalla de magos, yoga, baile y talleres creativos, que se desarrollarán en el Espacio Joven Norte y el Espacio Joven Sur.

    Uno de los actos más consolidados en Valladolid por estas fechas, el Carnaval motero, celebrará su IV edición el domingo día 19 con salida del barrio de las Delicias.

    El Carnaval llegará a todos los barrios de la ciudad a través de las actividades organizadas por la Concejalía de Servicios Sociales y Mediación Comunitaria y de la Concejalía de Participación Ciudadana y Deportes.

    Así, a lo largo de todos estos días, los vecinos podrán disfrutar de propuestas tan diversas como talleres de circo y de máscaras, teatro familiar, hinchables, chocolatadas, espectáculos de cabaret, juegos y actividades deportivas para jóvenes y, por supuesto, fiestas de carnaval, pasacalles y concursos de disfraces.

    La programación de Carnaval 2023 en Valladolid está organizada por el Ayuntamiento a través de la Fundación Municipal de Cultura (Concejalía de Cultura y Turismo), la Concejalía de Servicios Sociales y Mediación Comunitaria y la Concejalía de Participación Ciudadana y Deportes.

  • El Museo Patio Herreriano presenta la muestra 'Sal metálica', de Belén Rodríguez

    El Museo Patio Herreriano inaugura la exposición 'Sal metálica', concebida por la artista vallisoletana Belén Rodríguez para la Capilla y la Sala 9 del centro. La propuesta podrá visitarse hasta el 4 de junio en el horario habitual del centro, de martes a viernes de 11 a 14 y de 17 a 20 horas, sábados de 11 a 20 y domingos de 11 a 15 horas. 

    Con esta nueva muestra, el museo continúa con su apuesta por proyectos de carácter específico para estos espacios, nacidos en relación a las cualidades de lugares concretos. En este sentido, 'Sal metálica' se dirige al espacio como extensión de lo pictórico, como una prolongación de su última obra, muestra del interés de la artista por los elementos constituyentes de la pintura, en especial, el color. De hecho, la elección del título hace referencia al proceso químico que hace posible la constitución del color. 

    En diálogo con el singular espacio de la capilla de los Condes de Fuensaldaña brotan sutiles y luminosas insinuaciones, miradas y cuerpos que oscilan libremente entre la imagen y la materia, el plano y el pliegue.  Por su parte, las obras expuestas en la Sala 9 se componen de tejidos que tienen una relación ambivalente con sus soportes.

    La exposición plasma los intereses y estímulos que inspiran a Belén Rodríguez, desde el otoño en los bosques de Cantabria a la fría textura del mármol. Por un lado, se hace eco de los ritmos internos de la naturaleza y, por otro, constata que el color se hace visible solo desde impresiones subjetivas que no pueden adscribirse a estándares normativos. La conclusión de su exhaustivo análisis es que el color goza de una vigorosa e inalienable autonomía. 

    Rodríguez recurre a una estrategia en el teñido de los tejidos que da libertad a los procesos orgánicos. La artista se mantiene, así, en una posición observadora de la acción de la naturaleza.

    Belén Rodríguez (Valladolid, 1981) es Magister Art por la Academia de Bellas Artes de Viena y licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Ha realizado exposiciones individuales en Londres, Viena, Madrid o Sevilla, además de en la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Anglet (Francia). Ha recibido las becas Staatstipendium y START stipendium del Gobierno de Austria, el premio Ciudad de Palma Antoni Gelabert y el Generaciones 2011.

  • MeetYou Valladolid reunirá 30 propuestas en su quinta edición

    La quinta edición del ciclo de artes escénicas para jóvenes MeetYou Valladolid ofrecerá un total de treinta propuestas -20 de ellas, estrenos- que se representarán a lo largo del mes de marzo en espacios de gestión pública, como el Teatro Calderón, la Cúpula del Milenio, el Museo Nacional de Escultura o el Museo de la Ciencia; y de gestión privada, como Andén 47 o la Sala Serendipia; además de una propuesta de danza participativa que clausurará el festival el 25 de junio en la plaza del Portugalete.

    La concejala de Cultura y Turismo, Ana Redondo, ha presentado esta mañana la programación acompañada por el director del Teatro Calderón, José María Viteri, y el responsable de programación y producción del centro, Noé Astruga. Como han señalado, MeetYou Valladolid continúa fiel a su apuesta por los lenguajes artísticos contemporáneos y por las creaciones enmarcadas fuera del circuito escénico convencional y a la diversificación de géneros. Del mismo modo, el programa incluye, como en cada edición, residencias artísticas, talleres de formación y encuentros con los profesionales para lograr una experiencia escénica global para público y creadores. 

    De las 30 piezas que MeetYou ofrecerá este año, 20 son estrenos -13 nacionales y siete absolutos-, cuatro son obra de compañías que visitan por primera vez España y nueve cuentan con la colaboración y coproducción del Teatro Calderón. 

    Programación MeetYou 2023

    Teatro

    Comizi d'Amore (encuesta sobre el amor), teatro documental basado en la película de Passolini, inaugura el ciclo el 7 de marzo en el Centro Cívico Bailarín Vicente Escudero. Será el debut en España de la compañía italiana Kepler-452, que repetirá el día 10 de marzo en el Teatro Calderón con Los Otros, propuesta de teatro documental sobre el odio en las redes sociales que se presenta por primera vez en español. Ese mismo día, también en el Calderón, el humor de la compañía El Futuro en El pollo campero, comidas para llevar será el lenguaje para la reflexión sobre el futuro como una especulación.

    El sábado día 11, la creadora Lupe Estévez recala en el Calderón con su espectáculo de títeres para adultos Donde siempre, siempre.

    Otro estreno absoluto, el de Tengo derecho a destruirme, de Adriana Tironi, tendrá lugar el día 15 de marzo (con una segunda representación programada para el día 18) en la Sala Serendipia. El estreno, también absoluto, de La enfermedad del mal gusto, obra de Triapabajo, tendrá lugar en el Calderón el día 17.

    Danza

    Del 8 al 12 de marzo, la coreógrafa vallisoletana Lola Eiffel interpretará en el Museo Patio Herreriano su última pieza, Vacía, coproducida por MeetYou y centrada en el papel de la mujer en la sociedad a partir de cierta edad. 

    La bailaora María del Mar Suárez propone una mirada contemporánea al flamenco con Taranto aleatorio (10 de marzo en el Calderón), mientras que la compañía franco-suiza de danza Beaver Dam  estrena en España Shiver, pieza creada para el Festival de Ballet de Yokohama, Japón (10 y 11 de marzo en el Calderón). Ese mismo de semana, habrá danza, también, a cargo de Bárbara Sánchez La Puchereta, que participa en MeetYou con Morta Splendor (11 de marzo en el Calderón) y de Los informalls, que hibridan danza contemporánea y performance en Entrañas con patatas (12 de marzo en Andén 47).

    El jueves día 16, en el Calderón, será el turno de Manuela Barrero y su compañía dlcAos y la declaración de amor al mundo que hace en El continuo interminable amor que tengo por ti.

    El estreno absoluto de Beat Forward_Studio, colaboración entre IgorxMoreno y Collettivo Mine, resultado de un trabajo previo desarrollado en Valladolid; tendrá lugar el sábado 18 de marzo en el Teatro Calderón. Al día siguiente, en la Cúpula del Milenio, será el turno de Aurora Bauza y Pere Jou, que reflexionan sobre la voz humana con su coreografía we are (t)here.

    La danza pondrá el broche de oro a MeetYou Valladolid con la coreografía participativa y multitudinaria El movimiento, dirigida por Montdedutor, que trasladará el certamen a la plaza del Portugalete el domingo 25 de junio. 

    Performance y otras propuestas

    Del 8 al 12 de marzo, el Planetario del Museo de la Ciencia proyectará el cortometraje experimental Luces recorren mi garganta, realizado por Lois Patiño y Xabier Erkizia en 360 º. 

    La veterana compañía Societat Doctor Alonso recalará en el Teatro Calderón el 8 de marzo con la performance Hammamturgia, que une los conceptos de hammam, los antiguos baños árabes, y de dramaturgia. Un día después, el 9 de marzo en Espacio Seminci, MeetYou acogerá el estreno absoluto de Niños. Crimen sin castigo, coproducción del festival y la polaca Magda Spetch, basado en documentación audiovisual sobre la guerra entre Rusia y Ucrania.

    Peio Lekumberri actuará los días 11 y 12 con Amor a lomos de un zorro, pieza surgida de la experiencia personal del artista durante el periodo de confinamiento por la pandemia de la COVID19 que pasó en su pueblo y a partir de la cual investiga la relación con el medio natural a diferentes niveles. 

    La Nave del Calderón se suma, un año más, a MeetYou. En esta ocasión, presentarán su work in progress Random podcast escénico, experiencia multidisciplinar que tendrá lugar el 13 de marzo en la Cúpula del Milenio.

    El Salón de los Espejos del Calderón acogerá tres propuestas artísticas que hibridan el arte digital, la electrónica y el audiovisual: No signal, de Bromo, el jueves 16 de marzo; Micro, del vallisoletano Raio, el día 17; y Jaleo is a crime, de Los Voluble, el 18.  

    El sábado 18 de marzo, Vicente Arlandis recalará en el Calderón con su performance El esfuerzo constante de ganase la vida, donde reflexiona sobre el esfuerzo y el trabajo. Al día siguiente, la activista feminista Brigitte Vasallo y la artista visual Alba Corral realizarán un ensayo escénico bajo el título Un cuerpo posible (y lesbiano).

    La programación de MeetYou Valladolid 2023 se completa con nuevas sesiones de formación  'Think Young Lab', conferencias y encuentros con profesionales como Niño de Elche o Mercedes Peón.

  • Protagonismo femenino y de la identidad de género esta semana en el LAVA con Las que limpian, Cómo hemos llegado hasta aquí y La mochila de Ada

    La programación del Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) – Fundación Municipal de Cultura para esta semana tendrá sello femenino: como centro de las narrativas y como creadoras, la mujer es protagonista con Las que limpian, coproducción de la compañía gallera A Panadaría y el Centro Dramático Nacional que recala en Valladolid este jueves, 9 de febrero; Cómo hemos llegado hasta aquí, creada por tres jóvenes mujeres, el sábado día 11; y La mochila de Ada para público familiar el domingo día 12.

    Las que limpian

    El humor crítico y la teatralidad lúdica de A Panadería dan voz en esta ocasión al personal de limpieza empleado en hoteles, en su mayor parte, mujeres. Su lucha por conseguir unas condiciones laborales justas choca con la avaricia voraz de los propietarios de las cadenas hoteleras.

    "¿Es posible revalorizar este trabajo y desligarlo del género? ¿Existe un turismo sostenible? ¿Quién limpia la casa de la limpiadora?” se preguntan las fundadoras de la compañía, todas ellas, mujeres. “Hay personas que nunca han limpiado un váter y hay otras que limpian quinientos al mes” apuntan con firmeza.

    Areta Bolado, Noelia Castro y Ailén Kendelman fundan A Panadaría en 2013. Ha recibido el Premio de la Crítica de Galicia, el Xuventude Crea o premios María Casares a la interpretación y mejor espectáculo. 

    Cómo hemos llegado hasta aquí

    Otro montaje escrito, dirigido e interpretado por mujeres toma el relevo el sábado. Se trata de Cómo hemos llegado hasta aquí, una obra con tintes de parodia y que se mueve entre el talk show, la autoficción, el panfleto político y el análisis social. La heroína es, en esta ocasión, una mujer homosexual de Plasencia, obsesionada con ser madre aunque su edad, más de 40 años, juega en su contra; y en una situación laboral precaria.

    La dramaturgia es resultado de un proceso de investigación y de observación en el que también tiene cabida la propia experiencia de las artistas involucradas en el proyecto.

    Producido por Teatro del Barrio, Cómo hemos llegado hasta aquí está dirigido por Andrea Jiménez (Teatro en Vilo), interpretado por Olga Iglesias y Nerea Pérez de las Heras y escrito por las tres creadoras.

    La mochila de Ada

    La compañía Teatre al detall presenta una historia sobre la identidad de género, reconocida en los Premios de la Crítica 2021como Mejor espectáculo para público familiar.

    Es la historia de Ada, quien se encuentra con su mejor amiga y su mejor amigo para jugar. Absorbidos por el juego, Ada ya no carga su pesada mochila, que le impide ser quien es, con la que sentía que no encajaba en lo que la sociedad supone que debe ser un niño o una niña.

    Teatre al detall está formada por Xavi Idàñez y Txey Botey. La compañía ha recibido reconocimientos en la X Muestra de Teatro de Barcelona (mejor actriz y dirección) y dos premios de la Crítica al Mejor Espectáculo Familiar (por Tragasueños en 2014 y por La Mochila de Ada en 2021).

  • El Museo de la Ciencia presenta la programación especial que conmemora su 20 aniversario

    El Museo de la Ciencia de Valladolid celebra el 20 aniversario de su apertura con una programación especial que se extenderá a lo largo de todo el año y que reúne propuestas para personas de todas las edades, público general y colectivos como centros escolares o personas con discapacidad. La imagen oficial de esta conmemoración es el logotipo creado por Lorena Vallejo, alumna de la Escuela de Arte de Valladolid y ganadora del concurso convocado para la ocasión.

    La concejala de Cultura y Turismo, Ana Redondo; el rector de la Universidad de Valladolid, Antonio Largo; el gerente de la Fundación Municipal de
    \nCultura, Carmelo Irigoyen, y la directora del museo, Inés Rodríguez, han presentado esta mañana el programa que arranca esta misma tarde con el diálogo ’20 años de divulgación científica…y mucho más’. Moncho Núñez y Manuel Toharia, referentes en la museología, la educación y la divulgación en España, protagonizarán este encuentro, que comenzará a las 19 horas en el Auditorio y de entrada gratuita.

    Después de la presentación, el museo ha inaugurado la exposición ‘Mujeres ingeniosas: la ingeniería en femenino’, muestra que forma parte del proyecto homónimo de la Universidad de Castilla-La Mancha que busca fomentar las vocaciones de niñas y adolescentes en las carreras de ingeniería.

    Desde su apertura al público, en mayo de 2003, el Museo de la Ciencia ha recibido 1.611.526 visitantes -entre ellos, casi 310.000 escolares-, ha presentado 154 exposiciones temporales y estrenado 47 programas de planetario. Asimismo, ha celebrado 294 conferencias y mesas redondas, 84 espectáculos, y se han organizado 13 carreras de la ciencia, 25 concursos y 350 actividades educativas diferentes.  

    EXPOSICIONES

    A las exposiciones temporales inauguradas en otoño de 2022 ‘Los bosques ante el cambio climático. Un futuro abierto’ (colaboración de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias del Campus de Palencia de la UVa) y ‘Científicas olvidadas jamás contadas’ (de la artista Rosana Largo), se unirán a lo largo del año las siguientes:

    • ‘Mujeres ingeniosas. La ingeniería en femenino’ muestra producida por la Universidad de Castilla -La Mancha para fomentar el interés de niñas y adolescentes por las carreras de ingeniería. De febrero a marzo de 2023.
    • ‘Trazos. Una mirada del siglo XXI a la pintura científica’: ciencia y arte se dan la mano en este viaje por la ilustración científica, creado especialmente para su estreno durante el año del vigésimo aniversario del centro. De abril a de noviembre de 2023.
    • ‘Science Wars’: esta exposición explora la ciencia y la tecnología en el universo Star Wars a través de las icónicas piezas de LEGO. De mayo a septiembre de 2023.
    • ‘Compañeros de piso. La biodiversidad doméstica’ (en colaboración con el Museo Nacional de Ciencias Naturales – CSIC). Esta exposición invita a conocer a todos los seres vivos, microscópicos o no, con los que convivimos a diario. De septiembre de 2023 a enero de 2024.
    • ‘Robots 2.0 ¿Todo controlado?’ Exposición producida por el Parque de las Ciencias de Granada sobre el fascinante mundo de la robótica.

    PLANETARIO

    • ‘Dinosaurios. Una historia de supervivencia’. Espectáculo creado por el Parque de las Ciencias de Granada. Estreno el 16 de febrero.
    • ‘VOYAGER: mensaje en una botella. Un viaje por el Sistema Solar’. Programa de producción propia para público familiar y general que sigue el recorrido de las naves Voyager 1 y 2.

    CONFERENCIAS

    • 13º Ciclo ‘Increíble... pero falso’ (con la colaboración del Centro Buendía de la UVa). Cuatro charlas para fomentar el pensamiento crítico y desmontar falsas creencias a través de argumentos científicos. Una de ellas, ‘Mitos sobre el supuesto sexo del cerebro’, por Carolina Martínez Pulido, se enmarcará en las actividades del Día de la Mujer, en torno al 8 de marzo.  
    • 8º Ciclo ‘A tu salud' en colaboración con la Delegación de Castilla y León del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Se desarrollarán en otoño de 2023.
    • ‘El papel de los bosques en la salud planetaria’, por Fernando Valladares (MNCN – CSIC), dentro de las conferencias Qué Sabemos De del CSIC, el 23 de febrero.
    • ‘El Sol como nunca lo habías visto: la misión Solar Orbiter’, por Javier Rodríguez Pacheco (Universidad de Alcalá de Henares), en torno al solsticio de verano
    • ‘Anatomía, tesoros y momias. Cuando los muertos nos hablan’, por Félix de Paz (UVa), en la Semana de la Ciencia.

    ACTIVIDADES EDUCATIVAS y de ACCESIBILIDAD e INCLUSIÓN 

    • Dentro de la programación educativa para el curso escolar, este año se ha incorporado el nuevo juego-taller ‘Navega por el pasado del Pisuerga’ para 5º y 6º de EP y 1º y 2º de ESO.
    • Los sábados desde el 4 de febrero se realiza una visita-taller a la exposición ‘Los bosques ante el cambio climático. Un futuro abierto’.
    • Las actividades y talleres de la ‘Escuela de Verano’ estarán asociados a la exposición ‘Trazos. Una mirada del siglo XXI a la pintura científica’.
    • En el marco del proyecto ‘Ciencia con diferencia’, el Museo ha incorporado en los últimos meses señalización adaptada en pictogramas, braille y lectura fácil (colaboración del Colegio La Milagrosa y Santa Florentina y la ONCE).
    • El 10 de febrero se realizará una visita especial para personas ciegas a la exposición ‘Científicas olvidadas jamás contadas’ (colaboración de Rosana Largo y la ONCE)

    CONCURSOS

    • 13ª edición del concurso de relato breve ‘La ciencia y tú’. Este año el tema elegido es ‘Soy una gota de agua’. La convocatoria comenzará el 22 de febrero y la entrega de premios tendrá lugar el 19 de mayo.

    OTRAS ACTIVIDADES

    Como cada año, el Museo se une a diversas celebraciones y efemérides. Este mismo mes de febrero, el centro se suma con una programación especial al Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia (11 de febrero).

    Asimismo, organizará actividades especiales con motivo del Día de PI (14 de marzo), la celebración de marzo como mes de las Matemáticas, el Día Mundial del Agua (22 de marzo, con la colaboración de Aquavall), el Día Internacional y la Noche Europea de los Museos (18 y 13 de mayo), el Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio, con la colaboración de Aquavall), la Noche Europea de los Investigadores (29 de septiembre), la Semana Mundial del Espacio (del 4 al 10 de octubre) y la Semana de la Ciencia (a mediados de noviembre).

  • El Museo de la Ciencia acoge un diálogo sobre la divulgación científica en los últimos 20 años

    El Museo de la Ciencia continúa con la celebración de su vigésimo aniversario. Mañana, miércoles 8 de febrero, acogerá el diálogo '20 años de divulgación científica… y mucho más', una mirada en clave científica a estas dos últimas décadas con los expertos en divulgación Ramón Núñez Centella y Manuel Toharia Cortés.

    El encuentro, que tendrá lugar a partir de las 19 horas en el Auditorio del Museo, es de entrada gratuita hasta completar el aforo.

    Ramón Núñez Centella y Manuel Toharia Cortés, referentes en campos como la museología, la educación y la divulgación, hablarán sobre cómo ha cambiado la ciencia y su comunicación en los últimos 20 años.

    Ramón Núñez Centealla, Premio Nacional de Periodismo Científico del CSIC, está considerado el impulsor de la nueva museología científica en España -concibió y dirigió hasta 2008 los tres museos científicos coruñeses y es responsable del proyecto museológico del MUNCYT de La Coruña, que dirigió hasta su jubilación en 2013-.  Es el creador los Premios Prismas de la Casa de las Ciencias, los más prestigiosos en su género en España. En la actualidad colabora con la revista Muy Interesante

    Manuel Toharia Cortés es conocido desde el inicio de su carrera como periodista científico en el diario Informaciones de Madrid y como “hombre del tiempo” en TVE. Ha ejercido como productor, director y presentador de numerosos programas de divulgación científica en TVE, La 2, Canal Sur TV, TeleMadrid, RNE o la SER, entre otros medios; y es uno de los impulsores de Muy Interesante, fundador y director de la revista Conocer.

    Desde 1999 hasta 2014 fue director del Museo de las Ciencias Príncipe Felipe de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia. Actualmente es asesor científico de la Fundación Azul Marino y colabora con diversos medios de comunicación, como RNE1, donde participa en el programa No es un día cualquiera.

  • El Teatro Calderón acoge este fin de semana 'Adictos', protagonizado por Lola Herrera

    Lola Herrera regresa este fin de semana al Teatro Calderón de Valladolid para protagonizar Adictos, una mirada reflexiva al uso de las nuevas tecnologías y su influencia cuyo reparto se completa con las actrices Ana Labordeta y Lola Baldrich. 

    La concejala de Cultura y Turismo, Ana Redondo, ha presentado esta mañana el montaje acompañada por las tres intérpretes y el director del Calderón, José María Viteri. Dirigida por Magüi Mira y escrita por Daniel Dicenta Herrera, hijo de la protagonista de la obra, y Juanma Gómez, el Calderón acogerá tres funciones, los días 3, 4 y 5 de febrero.

    "Es un lujo maravilloso volver a contar con una de las grandes de la escena, además de Valladolid", ha recibido la concejala a Lola Herrera, actriz reconocida en el campo del teatro con premios Max y Fotogramas de Plata, entre otros. La edil ha querido celebrar "la inteligente lectura, que sin duda nos hará reflexionar" sobre un tema tan actual como "la adicción de esta sociedad tan inmersa en la tecnología, que afecta a gente joven y no tan joven".

    En este sentido, Herrera ha destacado el papel del teatro como un foro "para pensar en el mundo que tenemos, que es, precisamente, de lo que habla esta obra".  Adictos "habla de la manipulación a la que estamos sometidos, pero también de cómo nos dejamos manipular, de la parte de responsabilidad que recae sobre nosotros como ciudadanos, y de la dependencia de las nuevas tecnologías", ha explicado la actriz.

    Adictos surge de la necesidad de abordar una problemática de enorme extensión en la sociedad española actual: la dependencia de la tecnología, los límites que puede poner a la libertad y el futuro al que camina la sociedad. La realidad de Adictos es la de la expansión progresiva de la desinformación. Una ficción en clave de thiller cuyos personajes manifiestan inquietudes y cuestionan paradigmas que, hasta ahora, han sido asumido como válidos y ciertos.

    Lola Herrera interpreta a Estela Anderson, científica de renombre internacional y de destacada inteligencia. Lola Baldrich encarna a la jefa de Psiquiatría de un hospital, mientras que Ana Labordeta da vida a Eva Landau, periodista y escritora. Las tres se encontrarán en una situación abrumante, con aires de thriller distópico para reflexionar sobre la relación del ser humano con la tecnología.

  • La multipremiada compañía suiza Baccala recala este sábado en el LAVA

    El Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) – Fundación Municipal de Cultura recibe este sábado a la compañía suiza Baccal con su propuesta muda Pss Pss, premiada en festivales de artes escénicas en Francia, Suiza, China o Rusia. Un día después, la coreógrafa Rosa López Espinosa presentará su Cometa, espectáculo de danza para público familiar.                                           

    Pss Pss

    Pss Pss es una propuesta de clown inspirada en las películas de cine mudo. Dos payasos -poéticos, surrealistas, acrobáticos y tremendamente divertidos- dialogan sobre un escenario diálogo sin decir una palabra.

    El lenguaje universal del gesto y de la mirada basta para componer un espectáculo atemporal de humor exquisito, apasionante destreza física y magistral combinación de clown contemporáneo, teatro y circo. Un dúo desternillante e irrepetible que ha sido aplaudido en más de cincuenta países de los cinco continentes, galardonado con el Cique du Soleil y premios en los festivales de Wuqai (China), Moscú (Rusia), St. Etienne (Francia)y Ginebra (Suiza), entre otros; y que agotó las entradas en las funciones programadas en los festivales de Avignon y Edimburgo.

    La compañía Baccalà, fundada por Simone Fassari y Camila Pessi, ha actuado en importantes citas de arte circense como los festivales internacionales de Budapest (Hungría), Moscú (Rusia), Wuqai (China) y las francesas Val D’oise, St. Paul les dax, Saint-Etienne o París, entre otros. En todos ellos su trabajo ha sido premiado.

    Pss Pss, inicialmente programada en el LAVA para el mes de octubre y aplazada por causas ajenas a la FMC, se representará este sábado 4 de febrero. Las personas que adquirieron sus entradas para la función de octubre y que optaron por conservarlas podrán usarlas para acceder a esta representación.

     Cometa

    La coreógrafa catalana Rosa López Espinosa recala en el LAVA con su primera propuesta para público infantil y familiar, Cometa, en coproducción con la red alemana Vopormmern tanzt an.

    Cometa es una aventura galáctica. La fuerza de la gravedad, las inimaginables posibilidades del movimiento y la magia de la geometría, el juego y la empatía guiarán este viaje, impulsado por la curiosidad de una visitante que llega al teatro…desde el espacio exterior. 

    El espectáculo llega a Valladolid después de una gira que lo ha llevado por Suiza y Alemania. 

    Rosa López Espinosa ha sido reconocida como coreógrafa con premios en los Premios de la Crítica, el Certamen Coreográfico Internacional Burgos-Nueva York, el Certamen Coreográfico de Madrid o Festival Internacional de Danza Contemporánea de Canarias. Ha sido coreógrafa invitada por compañías internacionales en Suecia, Holanda, Croacia, Alemania o Reino Unido; ha sido artista residente en el Mercat de les Flors y fue seleccionada para una residencia en el National Theater de Taipei (Taiwán).

  • El Museo de la Ciencia celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña con actividades gratuitas para todos los públicos

    El Museo de la Ciencia conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que tiene lugar el 11 de febrero, con un programa de actividades

    El vestíbulo del museo acogerá entre el 8 de febrero y el 12 de marzo la exposición ‘Mujeres ingeniosas: la ingeniería en femenino’, de entrada gratuita, que se suma a la muestra programada hasta el 24 de abril en la sala L/90º ‘Científicas olvidadas jamás contadas’.

     Asimismo, el jueves 9 de febrero, a las 19 horas, el Auditorio del Museo acogerá la charla de entrada gratuita  ‘Diálogo Polar. Begoña Vidal y Javier Cacho: ciencia y experiencias en el Ártico y en la Antártida’, a cargo de Begoña Vidal, licenciada en Ciencias Ambientales que ha realizado expediciones al Ártico, y Javier Cacho, científico y escritor que ha visitado la Antártida.

    Ambos expondrán las peculiaridades geográficas y climáticas de estos entornos, además de los aspectos operativos y logísticos de las expediciones polares. Del mismo modo, hablarán de la presencia actual de la mujer en este mundo helado.

    Por último, el viernes 17 de febrero tendrá lugar la representación de Olvidadas, montaje de Libera Teatro sobre una experimentada aventurera intergaláctica que, durante una importante misión, se topa con un fantasma que hace tiempo que olvidó su identidad. Juntas, rememorarán las hazañas de importantes inventoras de la historia.

    La representación de Olvidadas, recomendada para público familiar con niños a partir de 4 años, tendrá lugar en el Auditorio del Museo a las 19 horas. La entrada será gratuita, previa recogida de invitación (disponibles en la recepción desde las 15 horas del martes 14 de febrero), máximo de cuatro por persona.

    El Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia tiene como objetivos ayudar a cerrar la brecha de género en el ámbito de la Ciencia, fomentar las vocaciones científicas y tecnológicas en niñas y adolescentes y   visibilizar el trabajo de las investigadoras.

  • Últimos días para visitar la muestra dedicada a Alberto Corazón, primer Premio Nacional de Diseño Gráfico, en La Pasión

    La Sala Municipal de Exposición de La Pasión – Fundación Municipal de Cultura clausura este domingo, 5 de marzo, la muestra ‘Alberto Corazón. El cazador furtivo’, aproximación al proceso creativo del artista y Premio Nacional de Diseño. Su paso por Valladolid ha coincidido con el segundo aniversario del fallecimiento del artista, efeméride que tuvo lugar el pasado 10 de febrero.

    La exposición acerca a la capital del Pisuerga un conjunto de 60 piezas -45 de ellas, inéditas- de la Colección Roberto Polo. Centro de Arte Moderno y Contemporáneo de Castilla-La Mancha (CORPO).

    Durante el proceso de archivo y catalogación de las piezas de Corazón después de su fallecimiento, el 10 de febrero de 2021, Arambarri descubrió obra inédita, sobre todo, lienzos pintados en su anverso y reverso. Del mismo modo, su marcha dejó pendiente una retrospectiva de su obra que proyectaba junto al director artístico del CORPO, Rafael Sierra. De este proyecto inconcluso y de el proceso de catalogación de su obra surgió la presente exposición, la primera póstuma de Corazón.

    ‘El cazador furtivo’, nombre extraído del título de su ensayo ¿Es la memoria un cazador furtivo? La cesta de frutas de Caravaggio como pretexto, es una retrospectiva de su obra que bucea en el proceso creativo del artista y en sus facetas como pintor y escultor, a menudo eclipsadas por su trabajo como diseñador gráfico y autor de, entre otros, los logotipos de la Biblioteca Nacional, la Universidad Autónoma de Madrid, la Compañía Nacional de Teatro Clásico, ONCE, Paradores, Rende Cercanías o la Universidad Nacional de Educación a Distancia, entre otras imágenes institucionales.

    El recorrido comienza con cinco pinturas en torno a ‘la mesa del artista’, radiografía de una personalidad creativa y alejada del metodismo; un espacio en el que se sucedía la pintura, el diseño, la escultura o la escritura.

    Desde aquí, el recorrido disecciona su obra plástica a través de los temas que más preocuparon al artista, indaga de forma incesante en su proceso creativo y refleja en todo momento la personalidad prolífica del artista y que reivindica el trabajo de un artista que modernizó y redefinió la imagen de España.

    La muestra puede visitarse de martes a domingo y festivos de 12 a 14 y de 18.30 a 21.30 horas, con entrada gratuita.

    Sobre Alberto Corazón

    Alberto Corazón (Madrid, 1942 – 2021) fue el primer artista reconocido con el Premio Nacional de Diseño Gráfico en 1989. Su trabajo modernizó la imagen de las instituciones y empresas españolas durante la Transición: es autor, entre otros muchos, de los logotipos de la ONCE, Renfe, Telefónica, Paradores, Tesoro Público, Biblioteca Nacional, Universidad Autónoma de Madrid, Compañía Nacional de Teatro Clásico o Universidad Nacional de Educación a Distancia.

    Su trabajo como diseñador ha sido también reconocido a nivel internacional con premios como el Gold Medal Award del Arts Directors Club de Nueva York, los British Design Awards, el Gold Award del The Designers ASsociation of London o el premio Aliance del Consejo de Europa.

    Su obra gráfica es inseparable de sus demás facetas creativas: pintura, escultura y escritura. Expone por primera vez en 1971 en la Galería Redor de Madrid y en 1976 participa en la Bienal de Venecia junto con Tàpies y el Equipo Crónica. En este año publica también el primero de sus diez ensayos. Desde los años 80, su obra se expone dentro y fuera de España de la mano de la galería Marlborough.

    En 2006 es nombrado académico de Bellas Artes por la Real de San Fernando y en 2008 el IVAM celebra una antológica de su obra que posteriormente viajaría a Hanói y Shanghái y a la que seguirán otras retrospectivas como la del Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, la de Fundación Telefónica o la organizada por la Fundación Murcia Futuro en 2013.

    Corazón también cuenta con obra escultórica en instituciones como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el IVAM o el Museo de Bellas Artes de Bilbao.

  • La Casa Revilla acoge la muestra 'La lengua de los otros' sobre la documentación de la conquista de América

    La Sala Municipal de Exposiciones de la Casa Revilla presenta la muestra 'La lengua de los otros. Retratos castellanos de las culturas de ultramar', producida por la Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua con la colaboración del Museo de la Evolución Humana (MEH) de Burgos y que llega a Valladolid de la mano de la Fundación Municipal de Cultura y su programa Letraherido. 

    La concejala de Cultura y Turismo, Ana Redondo, el fotógrafo Pedro Saura y el representante del Servicio de Promoción Cultural del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, Jesús Bustamante, han presentado esta mañana la muestra, que puede visitarse de forma gratuita hasta el próximo 26 de marzo. 

    'La lengua de los otros' se acerca a la historia de los exploradores que llegaron a las entonces desconocidas para Europa tierras americanas y a los primero colonos que establecieron contacto con las culturas indígenas. Muchos fueron los cronistas que dejaron constancia del proceso de la conquista y que describieron con detalle los nuevos territorios y sus habitantes y sociedades. Los cronistas -en muchos casos, frailes en misión evangelizadora- tuvieron un importante papel en el asentamiento de la nueva cultura peninsular en el continente americano.

    La exposición recupera el Códice Florentino o Historia general de las cosas de la Nueva España, obra de Fray Bernardino de Sahagún (1499-1590). Formado por doce volúmenes, se trata de un compendio fundamental en el estudio de las culturas prehispanas y está considerado uno de los primeros estudios etnográficos existentes; una recopilación de todo el saber de las culturas americanas, sus dioses, sus costumbres y sus gentes. 

    Otro título rescatado es el Codex Boxer (Código Boxer), llamado así por su descubridor, Charles Ralph Boxer (1904-2000). Se trata de un manuscrito español escrito en torno a 1595 que contiene 270 páginas de texto en castellano con descripciones de los habitantes de las nuevas colonias y de sus costumbres. El manuscrito recopila narraciones de los viajes a la isla de Nueva Guinea y al norte de Australia. A estos textos, le acompañan 75 dibujos en color que muestran a indígenas de los territorios del Lejano Oriente como Filipinas, China o las Islas Marianas. 

    La muestra recupera también documentos de la Historia General de los hechos de los castellanos en las islas y tierra firme del Mar océano, escrito entre 1494 y 1531 por Antonio de Herrera y Tordesillas. Sus cuatro volúmenes abarcan desde el primer descubrimiento de América hasta la conquista de Chile por Pedro de Valdivia, pasando por la llegada de Hernán Cortés a México y la conquista de Perú por Francisco Pizarro.

    Fotografías de Pedro Saura en Papúa- Nueva Guinea

    La exposición se complementa con una selección de más de 80 imágenes realizadas por el fotógrafo Pedro Saura, tomadas en los cinco viajes realizados entre 1983 y 1994 en las tierras altas de Papúa- Nueva Guinea con el objetivo de inmortalizar formas de vida tribales hoy desconocidas y desaparecidas. 

    Pedro Saura (Murcia, 1948), catedrático de Fotografía en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense, cineasta, pintor, especialista en arte rupestre paleolítico del norte de España y en fotografía y cine documental de antropología y naturaleza, ha documentado esa forma de vivir de una sociedad tribal en sus viajes por las Islas Bismarck y las Trobiand.

    • La exposición permanecerá abierta al público en la Casa Revilla hasta el 26 de marzo en el horario habitual de la sala: de martes a domingos y festivos de 12 a 14 y de 18.30 a 21.30 horas.  
  • El Museo de la Ciencia organiza visitas guiadas a la muestra ‘Los bosques ante el cambio climático’

    El Museo de la Ciencia organiza un programa de visitas comentadas a su exposición temporal 'Los bosques ante el cambio climático: un futuro abierto' que comenzará este sábado, 4 de febrero, y se extenderá hasta el fin de la muestra, el 9 de abril. 

    Las visitas, que tendrán lugar cada sábado a las 12.30 horas, permitirán a los participantes descubrir el papel fundamental de los bosques contra el cambio climático y los retos que enfrentan, además de otras cuestiones como la importancia de los bosques en la biodiversidad o el equilibrio del planeta. El recorrido expositivo reúne, junto con paneles explicativos y audiovisuales, objetos como hoteles de insectos y cajas nido, productos forestales no maderables como el corcho, las resinas naturales o las plantas aromáticas y una  selección de 12 árboles y arbustos que muestran una parte de la diversidad de los bosques.

    La actividad, de unos 50 minutos de duración, está dirigida a todo el público y recomendada para personas a partir de nueve años. 

    El precio de la visita es de dos euros (añadido al coste de la entrada a la muestra temporal o a la entrada combinada al museo) y el aforo para participar en la propuesta es limitado.

    Por otra parte, y asociada también a la exposición ‘Los bosques ante el cambio climático: un futuro abierto’, el jueves 23 de febrero, a las 19 horas, tendrá lugar la charla ‘La salud planetaria’, a cargo de Fernando Valladares, doctor en biología, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y profesor asociado en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.

    Valladares hará hincapié en el papel que juegan los bosques en la salud planetaria, determinante en aspectos como la regulación del clima, además de en la provisión de bienes y alimentos para especies como el ser humano. Asimismo, explicará que su composición influye en estas funciones y por ello la pérdida de 
    \nbiodiversidad forestal tiene consecuencias globales y graves no sólo ecológicas sino económicas, culturales y sanitarias.

    La ponencia, que cuenta con la colaboración del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), tendrá lugar en el Auditorio del Museo con entrada libre hasta completar el aforo.

  • Comienzas los proyectos de la segunda convocatoria de residencias en Galerías VA

    La incubadora de proyectos creativos Galerías VA, situada en las antiguas galerías comerciales López Gómez, recibe este mes los ocho proyectos seleccionados en la segunda convocatoria de su programa de residencias artísticas, que se desarrollarán en este espacio a lo largo de 2023.

    Como novedad, este año Galerías VA tendrá un horario ampliado de miércoles a viernes de 18 a 21 horas, además de los fines de semana en los que los propios residentes u otros agentes culturales programen actividades abiertas al público. 

    Proyectos seleccionados:

    • ANTONIO DEL HOYO ‘Justo después de la siesta’ (Residencia 12 meses) 
    • ASOCIACIÓN MAKERS VA / ‘Creando makers’ (Residencia 3 meses) 
    • BEUTELAR / ‘Tejiendo la historia de Valladolid ’ (Residencia 12 meses) 
    • FUNDACIÓN INTRAS / ‘Galerías Inclusivas’ (Residencia 3 meses) 
    • EL CALABACÍN ERRANTE / ‘Enredadas. El mundo en un archivo’ (Residencia 12 meses) 
    • IVÁN SERRANO / ‘Explicit Area’ (Residencia 12 meses) 
    • KIROLAB 3D / ‘LabCultural’ (Residencia 12 meses) 
    • LABORATORIO CIRCULAR / ‘Hábitat creativo y sostenible ’ (Residencia 12 meses) 

    En esta nueva edición, las residencias creativas incluyen proyectos relacionados con las nuevas tecnologías, la inclusión social, la economía circular o la sostenibilidad.  Las tecnologías más punteras son protagonistas de las propuestas de Kirolab 3D -cuyo proyecto se centra en la optimización de la impresión de piezas tridimensionales-, Makers Valladolid -pone el foco en la educación a través de los 'últimos inventos'- e Iván Serrano 'Primo' -quien investigará el desarrollo de espacios interactivos a través de objetos físicos, proyecciones y mapping-.

    Por otro lado, ponen el foco en el patrimonio Beutelar y El Calabacín Errantes. Ambos buscarán refrescar la memoria sobre el pasado de la ciudad a través de archivos históricos e historias familiares que impliquen directamente a la ciudadanía. También se centra en la historia local Antonio del Hoyo, que propone una reinterpretación del callejero a partir de disparatadas teorías para desentrañar la anécdota real.

    Además, Laboratorio Circular despega para establecer un modelo de negocio de gestión cultural sostenible, colaborativo y ecológico. Por último, Fundación INTRAS desarrollará actividades para visibilizar en primera persona la realidad de las personas con discapacidad a causa de una enfermedad mental y otras situaciones de exclusión social (sin hogar, mayores, soledad…), reivindicando el poder transformador de la discapacidad como parte activa de la diversidad en la sociedad y como herramienta en la construcción de sus proyectos de vida.

     Programación febrero 2023 

    • Exposición de la Fundación INTRAS 'Locogafías' hasta el 13 de febrero. Visita guiada el miércoles 8 a las 18.30 horas. 
    • Jueves 9 de febrero (20 horas) - Sesión de cortos Rodinia. Proyección de los ganadores de la XIV edición de su certamen. 
    • Viernes 10 de febrero (horario de mañana) -Actividad con escolares a cargo de Kirolab 3D y Makers Valladolid. 
    • Viernes 10 de febrero (desde las 18 horas) - Actividades demostrativas y lúdicas a cargo de Kirolab 3D y Makers Valladolid. 
    • Sábado 11 de febrero (11.30 horas) - Comienzo de ruta guiada por El Calabacín Errante sobre las mujeres en la Ciencia.  
    • Exposición 'De paja, de madera, de barro', por Laboratorio Circular. Desde la tercera semana de febrero hasta fin de mes. 
    • Jueves 16 de febrero (19 horas) - Charla  'La bioconstrucción como alternativa: Construir con barro, madera y paja', por Laboratorio Circular con Luis Pastor y Ana Gordillo de Bioconstruible como invitados.
    • Miércoles 22 de febrero (19 horas) - Taller 'Don Juan Tenorio en imágenes', por Editorial Deméter.
    • Viernes 24 de febrero (18 horas) - Ruta por el Valladolid textil, por Beutelar. 
    • Sábado 25 de febrero (12 horas) - Recorrido 'Justo después de la siesta', guiado por Antonio del Hoyo, con comienzo en la plaza de la Universidad a las 12 horas y con un taller final en Galerías VA de 14 a 14.30 horas. 
    • Sábado 28 de febrero (11 horas) - Convocatoria para formar parte de los grupos de trabajo que participarán en el proyecto de Iván Serrano. 

    Convocatoria permanente 

    Galerías VA mantiene una convocatoria regular para la selección de residencias por un periodo de tres meses. Los residentes podrán trabajar de 8 a 22 horas en un estudio de 25 metros cuadrados con los gastos de electricidad, climatización, Internet y manteamiento de zonas comunes a su disposición (uso de aseos, zonas de reuniones, coste de alarma de seguridad y video vigilancia) cubiertos por el Ayuntamiento de Valladolid. A cambio, los residentes deberán desarrollar nueve horas de iniciativas de retorno para la comunidad mediante una programación de actividades abiertas al público. 

    Abiertas a personas físicas o jurídicas con domicilio en Valladolid capital, los plazos de presentación de solicitudes para cada periodo se cerrarán el 28 de febrero, el 31 de mayo y el 31 de agosto.

  • El LAVA despide enero con la premiada obra Eclipse Total y la propuesta para familias, Inventar, inventariar, inventurear con Gianni Rodari

    El Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) – Fundación Municipal de Cultura acogerá este sábado la representación de Eclipse total, montaje de Pont Flotant aplaudido en los premios IVC y Cartelera Turia, entre otros. El domingo, día reservado a las familias, será el turno de Inventar, inventariar, inventurear con Giovanni Rodari, divertida propuesta de Pez Luna Teatro. 

    Eclipse total 

    La compañía valenciana Pont Flotant recibió el Premio del Público en el Festival Fiot, el Premio a la Contribución Teatral en los Cartelera Turia y los reconocimientos a Mejor Espectáculo de Teatro y Mejor Iluminación en los Premios de las Artes Escénicas Valencianas por Eclipse Total. 

    El montaje mezcla lo trascendental con lo cotidiano y parte de lo íntimo para transitar hacia lo social en un ejercicio escénico que intenta relativizar la inmensidad de la vida. ¿Cómo vivimos sabiendo que un día dejaremos de estar vivos? 

    Un eclipse total como metáfora -como anticipo- del destino inevitable de todo hombre y mujer. Porque, quizá, aprender a relativizar la vida y recordar lo efímero de la existencia permitirá vivir con más consciencia. 

    Inventar, inventariar, inventurear con Gianni Rodari 

    Pez Luna Teatro abre las puertas de la curiosa escuela en la que el profesor Gramáticus enseña a inventar historias. La libertad que ofrece una página en blanco se presenta ante una curiosa alumna que deberá imaginar relatos y jugar, simplemente, a jugar. 

    La propuesta se basa en los juegos ideados por el pedagogo italiano Gianni Rodari y en las ideas que plasmó en su Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar historias, ensayo publicado en 1973 como la reivindicación de la importancia de la imaginación dentro de la educación. 

  • CreArt Valladolid abre la convocatoria para participar en la décima edición de CreaVA durante el mes de mayo

    La Fundación Municipal de Cultura, a través del programa internacional Red Europea de Ciudades por la Creación Artística (CreArt), convoca una nueva edición del festival CreaVA que, este año, tendrá lugar del 5 al 27 de mayo. La convocatoria está abierta a artistas nacidos o residentes en Valladolid provincia y espacios creativos de la ciudad que deseen presentar o acoger proyectos expositivos durante estos días. 

    CreaVA 2023 será la décima edición de la iniciativa. A lo largo de una década, más de 120 creadores han participado con propuestas expositivas de pintura, instalación, fotografía, vídeo-arte, ilustración, mural, diseño textil, arte sonoro y otras manifestaciones creativas en los más variados espacios, como comercios, bares, galerías, cines, centros educativos o espacios públicos. Una sinergia que se ha consolidado como escaparate de la variedad y la calidad del tejido cultural local.  

    Convocatoria para artistas emergentes

    La convocatoria está dirigida a artistas nacidos o residentes en Valladolid provincia que deseen presentar un proyecto expositivo relacionado con cualquier campo de las artes visuales (pintura, escultura, fotografía, vídeo, nuevos medios, ilustración, mural…). De forma extraordinaria, en esta décima edición se elimina el límite máximo de edad. Es requisito que los creadores no hayan presentado una exposición individual en la ciudad en los últimos tres meses ni hayan participado en los dos últimos años en actividades programadas por la Fundación Municipal de Cultura o CreArt.

    El artista seleccionado presentará un proyecto expositivo en un espacio alternativo de la ciudad fijado por la organización y recibirá un presupuesto de 500 euros. En el caso de propuestas conjuntas realizadas por dos o más creadores, el presupuesto ascenderá a 700 euros. Ambos importes incluyen los gastos de producción y honorarios. 

    Se seleccionarán hasta dos proyectos expositivos: uno para artistas emergentes, menores de 40 años, y otro para creadores sin límites de edad.   

    Convocatoria para espacios de creación 

    Podrán proponer la organización en su espacio de un proyecto curatorial propio con la participación de uno o varios artistas nacidos o residentes en Valladolid provincia, en este caso, menores de 40 años. La exposición se presentará el día de inauguración de CreaVA y deberá estar programada durante al menos cuatro semanas y con un horario de apertura mínimo de cuatro días o veinte horas a la semana. Asimismo, los espacios deberán adaptar su horario de apertura para acoger las visitas guiadas que se programarán jueves y viernes por la tarde.

    El espacio recibirá un presupuesto de 1.500 euros para cubrir los gastos de producción, transporte y montaje y honorarios del artista.

    Se seleccionarán hasta cinco proyector curatoriales. 

    Plazo

    Las solicitudes para participar en CreaVA 2023 se pueden presentar hasta el cinco de marzo (incluido) a través de este enlace https://creart2-eu.org/open-calls/ 

    Bases Completas: https://creart2-eu.org/creart-news/abrimos-convocatorias-para-participar-en-creava-23