• El Museo de la Ciencia inaugura este jueves el XIII ciclo 'Increíble...pero falso' con una charla sobre 'Fake news en Dermatología. El lado oscuro de las redes sociales'

    La XIII edición del ciclo de conferencias 'Increíble...pero falso', organizado por el Museo de la Ciencia con la colaboración del Centro Buendía de la Universidad de Valladolid, arranca mañana, jueves 9 de marzo, con la charla ‘Fake News en dermatología. El lado oscuro de las redes sociales'.

    Impartida por Camino Prada-García, especialista en Dermatología del Complejo Asistencial Universitario de León y profesora Asociada (UVa), será la primera cita de un programa que busca desmontar falsas creencias con argumentos científicos. 

    En este primer encuentro, Camino Prada hablará de cómo la exposición en redes sociales ha aumentado las consultas dermatológicas, pero también los bulos e informaciones sesgadas sobre el tema, que provocan que, con frecuencia, quienes hacen caso de estos remedios pongan en riesgo su propia salud.

    Aunque estos bulos afectan a todas las especialidades médicas, es de especial interés el área de la dermatología, donde un alto porcentaje de la población consulta Internet en busca de información sobre las distintas patologías de la piel. Los peligros de esa multiplicación de mensajes falsos son muchos, como el abandono de tratamientos médicos, optar por alternativas poco seguras, generar falsas alarmas, promover la confusión o acudir a pseudoterapias peligrosas.

    En definitiva, se debatirán los diferentes aspectos relacionados con la comunicación, y analizará las fuentes más frecuentes de bulos. De la misma manera, se pretende presentar qué estrategias manejamos para hacerles frente mediante una serie de ideas, con el fin de mejorar la interacción entre pacientes y sanitarios y así promover.

    La charla tendrá lugar a las 19 horas en el Auditorio del Museo y la entrada es libre hasta completar el aforo. 

  • El ciclo Voces de Pasión celebra su vigésimo aniversario con nueve conciertos, un encuentro de bandas y una representación escénica en torno a la Semana Santa

    El programa de música Voces de Pasión, organizado por la Fundación Municipal de Cultura como antesala a la Semana Santa, celebra del 10 de marzo al 1 de abril su vigésima edición con la incorporación de nuevos espacios y actos culturales en torno a la Semana de Pasión.

    Como novedad, los conciertos se programan en cuatro templos. A la Iglesia de San Agustín – Agustinos Filipinos y la Catedral, escenarios habituales del ciclo, se suman en esta ocasión la Iglesia de San Felipe Neri y el Monasterio de Santa María de las Huelgas Reales.

    Con motivo de su vigésimo aniversario, Voces de Pasión programa este año dos nuevas propuestas culturales: un encuentro de las bandas de cornetas y tambores de las Cofradías de Valladolid en la plaza de Portugalete y la representación escénica de El misterio del Cristo de los Gascones en el Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA).

    Voces de Pasión sube el telón el viernes 10 de marzo en el Monasterio de las Huelgas con un concierto a cargo de Javier Artigas, catedrático de Órgano y Clave. El concierto, un programa de sonatas compuestas por Johann Kuhnau y basado en escenas bíblicas, contará con el historiador Enrique Gavilán como recitador.

    El viernes siguiente, 17 de marzo, el ciclo se traslada a la Iglesia de San Felipe Neri con el grupo vallisoletano Accademia Vocal Ensemble, que ofrecerá un repertorio basado en autores de los siglos XX y XXI. Un día después, sábado 18 de marzo, tendrá lugar el concierto de la aragonesa Saskia Roures en la Catedral. La organista, impulsora del proyecto internacional Orgelkids en España, ha actuado en festivales europeos y americanos dedicados a este instrumento.

    Pondrá el broche de oro al fin de semana el encuentro de bandas de cornetas y tambores de las Cofradías de Valladolid, programado para el domingo 19 en la plaza del Portugalete.

    El ciclo retoma su actividad el siguiente fin de semana con las actuaciones de la agrupación vocal vallisoletana Coro Musicalia el sábado 25 de marzo y del conjunto vocal camerístico Áurea Ensemble el domingo día 26, ambas en la Iglesia de los Agustinos Filipinos.

    En su recta final y con la Semana Santa a la vuelta de la esquina, Voces de Pasión ofrece cuatro conciertos en una misma semana, todos ellos en la Iglesia de los Agustinos Filipinos. El público podrá disfrutar el martes 28 de marzo de la soprano Consuelo Bravo que, acompañada por un conjunto de cuerda, interpretará obras del compositor del siglo XVIII Luigi Boccherini. El miércoles día 29 será el turno del ensemble vocal Egeria, especializado en música medieval; y el jueves día 30 tomará el relevo la Escolanía del Real Monasterio del Escorial. Por último, el sábado 1 de abril cerrará el ciclo la actuación del Coro de Jóvenes de Madrid, premiado con un Diploma de Oro en el World Peace Choral Festival 2021.

    Todos los conciertos son de entrada libre hasta completar el aforo.

    Voces de Pasión, también en el LAVA

    Como novedad en su 20 aniversario, Voces de Pasión programa una representación escénica. Se trata de El Cristo de los Gascones, el montaje más emblemático de la compañía Nao d’Amores, especializada en el repertorio prebarroco español. La propuesta es una recreación libre de la ceremonia litúrgica para la cual se talló el Cristo de los Gascones, una de las piezas más representativas del románico español.

    La representación tendrá lugar en la Sala Concha Velasco del LAVA el viernes 31 de marzo a las 20.30 horas. Las entradas están a la venta a un precio único de 10 euros en taquilla -abierta de martes a sábado de 12 a 14 y de 18 a 20.30 horas y domingos de función desde dos horas antes de la misma– y en la página web del teatro (servicio con recargo).

    PROGRAMA

    Viernes 10 de marzo – 20:30 h

    • Javier Artigas | Concierto de órgano
    • Monasterio de Santa María de las Huelgas Reales

    Viernes 17 de marzo – 20:00 h

    • Accademia Vocal Ensemble
    • Iglesia de San Felipe Neri

    Sábado 18 de marzo – 20:00 h

    • Saskia Roures | Concierto de órgano
    • S.I. Catedral de Valladolid

    Domingo 19 de marzo – desde 18:00 h

    • Encuentro de Bandas de Cornetas y Tambores de las Cofradías de Valladolid
    • Pza. Portugalete

    Sábado 25 de marzo – 20:30 h

    • Coro Musicalia
    • Iglesia de San Agustín | Agustinos Filipinos

    Domingo 26 de marzo – 20:30 h

    • Áurea Ensemble
    • Iglesia de San Agustín | Agustinos Filipinos  

    Martes 28 de marzo – 20:30 h

    • Consuelo Bravo
    • Iglesia de San Agustín | Agustinos Filipinos

    Miércoles 29 de marzo – 20:30 h

    • EGERIA
    • Iglesia de San Agustín | Agustinos Filipinos

    Jueves 30 de marzo – 20:30 h

    • Escolanía del Real Monasterio de El Escorial
    • Iglesia de San Agustín | Agustinos Filipinos

    Viernes 31 de marzo – 20:30 h

    • Misterio del Cristo de los Gascones, de Nao d’Amores
    • Laboratorio de las Artes de Valladolid | LAVA

    Sábado 1 de abril – 20:30 h

    • Coro de Voces Jóvenes de Madrid
    • Iglesia de San Agustín | Agustinos Filipinos

    Voces de Pasión

    El Ayuntamiento de Valladolid, a través de la Fundación Municipal de Cultura, y con la colaboración con la Junta de Cofradías de Semana Santa de Valladolid, organiza el ciclo Voces de Pasión; una programación musical que anticipa la celebración de la Semana Santa.

    Voces de pasión oferta una programación abierta a propuestas culturales singulares y originales, que exploran nuevas formas y lenguajes con los que la música se adentra en la espiritualidad y en un concepto de lo sagrado que trasciende lo estrictamente religioso.

    La iniciativa ha contado con la participación de más de 2000 intérpretes agrupados en casi un centenar de formaciones corales y musicales, además de solistas de órgano y otros instrumentos. Cerca de 90000 personas han disfrutado de los más de 150 conciertos organizados por Voces de Pasión desde su debut.

  • La FMC aprueba nuevas subvenciones para asociaciones culturales y becas para jóvenes artistas

    La Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Valladolid (FMC) aprueba las convocatorias para la concesión de becas destinadas a artistas jóvenes y las subvenciones para asociaciones culturales para el año 2023. El importe total aprobado por el Consejo Rector de la FMC asciende a 78.000 euros.  

    La línea de subvenciones para asociaciones culturales está orientada a apoyar el desarrollo de programas de interés cultural durante el ejercicio 2023. Esta partida, de un total de 62.000 euros, contempla como beneficiarios a asociaciones culturales, con domicilio y/o sede en la ciudad de Valladolid y correctamente constituidas e inscritas en el Registro Municipal de Asociaciones, que soliciten la ayuda para el desarrollo de una actividad concreta.

    En cuanto a la partida destinada a becas para jóvenes artistas individuales, que asciende a 16.000 euros, está orientada a cubrir parte de la formación artística de personas físicas con domicilio en la ciudad.

    En ambos casos, las solicitudes podrán presentarse en la sede electrónica del Ayuntamiento de Valladolid, a través del formulario ‘instancia general’, o por cualquiera de las formas previstas en la Ley 39/2015, hasta las 23.59 horas del 4 de abril de 2023.

    Las bases de las dos convocatorias y la documentación asociada están disponibles en el Tablón de Anuncios del Ayuntamiento de Valladolid.

    Subvenciones para asociaciones culturales

    Con el objetivo de fomentar la actividad cultural y estimular el tejido asociativo y la participación ciudadana en la cultura en la ciudad de Valladolid, se convoca una partida de 62.000 euros para colaborar en el desarrollo de actividades y programas relacionados con el folclore, las artes escénicas y musicales, las artes plásticas, visuales y audiovisuales; la promoción literaria, el fomento de la lectura y del libro; la difusión del patrimonio y/o la divulgación cultural.

    Las asociaciones interesadas en solicitar la subvención deben incluir en su solicitud el proyecto de la/s actividad/es objeto de esta, con un presupuesto estimado, y un resumen de la trayectoria de la entidad, entre otra documentación estipulada en las bases.

    La comisión de valoración de la FMC observará criterios como la calidad, el interés y la dimensión social y cultural de la propuesta, su carácter innovador, la calidad de los equipos artísticos y técnicos implicados o la trayectoria de la asociación.

    Becas para jóvenes artistas

    Las becas convocadas por la FMC están destinadas a jóvenes artistas, de hasta 30 años y empadronados en la ciudad de Valladolid, que cursen programas de formación en el año 2023.

    De acuerdo con las bases aprobadas, la beca contempla estudios reglados de posgrado o, sin estar reglado, de perfeccionamiento profesional en artes plásticas y visuales, escénicas, música, cine y artes audiovisuales; que se desarrollen en España, o bien estudios de grado, posgrado o perfeccionamiento de las mismas disciplinas fuera del país.

    La relevancia y el interés formativo de las actividades a becar, el carácter específico de perfeccionamiento en una disciplina concreta -se excluyen, por ejemplo, máster de gestión cultural o formación en creación de páginas web- serán algunos de los criterios observados por la Comisión de Valoración de la FMC. Asimismo, se valorarán aspectos como la calidad de la oferta formativa, el grado de autofinanciación de esta y criterios académicos y económicos de los solicitantes.

    Quedan excluidas de la convocatoria las personas beneficiarias de la convocatoria del año 2022, excepto que se hubiera producido una renuncia o el reintegro del importe total recibido como beca.

    Los interesados deberán presentar, entre otros documentos, un currículo vitae y un programa detallado de las actividades de formación para las que se solicita la beca, con un presupuesto estimativo para su realización.

  • El LAVA da voz a las mujeres víctimas de las guerras con la instalación fotográfica ‘Hay alguien en el bosque’

    El Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) – Fundación Municipal de Cultura acoge, con motivo del Día Internacional de la Mujer, la instalación fotográfica Hay alguien en el bosque, una muestra que pone rostro a las supervivientes de conflictos armados y a sus hijos, fruto de las violaciones sufridas durante la guerra, para denunciar el uso del cuerpo de la mujer como territorio de conquista.

    La instalación, que puede visitarse de forma gratuita del 3 al 12 de marzo (de martes a sábado de 12 a 14 y de 18 a 20.30 horas y domingos de 16.30 a 20 horas), es una propuesta paralela al montaje escénico del mismo nombre que se representará en el LAVA el sábado día 11 de marzo con Ariadna Gil como protagonista.

    La muestra de fotografía retrata a mujeres reales, supervivientes de la guerra de Bosnia que tuvo lugar de 1992 a 1995, y las consecuencias físicas, psicológicas y sociales que han sufrido. Junto a ellas, las instantáneas muestran a sus hijos, ya adultos. No son la semilla del odio que pretendieron plantar los agresores de sus madres, sino la muestra de que el amor entre una madre y su hijo y la capacidad de superación pueden vencer a la barbarie.

    El planteamiento de la instalación se estructura en dos espacios. El primero traslada al espectador a Bosnia en 1992 y a los centros en los que se perpetraban torturas y violaciones de forma planificada. A través de varios paneles, los protagonistas de aquel terrible episodio explican su realidad desde una óptica personal.

    Un tendido de sábanas blancas y destartaladas diferencia la segunda zona, un espacio de enorme carga emocional donde se exhiben seis retratos a gran formato, homenaje a las mujeres y niños, víctimas invisibles de aquel conflicto que no sobrevivieron o que lo hicieron para sufrir el silencio de sus familias y de las instituciones y el estigma de la sociedad.

    Hay alguien en el bosque, el montaje

    También enmarcado en la programación especial del LAVA por el Día Internacional de la Mujer, el sábado 11 de marzo tendrá lugar la representación de Hay alguien en el bosque, montaje escénico basado en el mismo proyecto del que parte la instalación de fotografía.

    Mientras España vivía inmersa en la euforia de las Olimpiadas de Barcelona 92, Bosnia y Herzegovina padecían la barbarie de una guerra que sumaba a la cifra de muertos durante el conflicto otro terrible dato: se calcula que entre 25.000 y 50.000 niñas y mujeres fueron violadas como estrategia de ‘limpieza étnica’. 

    Para ellas, la guerra no concluyó con la retirada de las tropas. Durante décadas fueron estigmatizadas, sufrieron las consecuenticas físicas y psicológicas de aquellas agresiones y chocaron con el silencio y el olvido de la sociedad y las instituciones.

    El montaje parte de una tarea documental basada en entrevistas con las supervivientes, un minucioso trabajo dirigido por Teresa Turieta y Puigbò Bergadà que cristaliza en la dramaturgia de Anna María Ricart. Dirigido por Joan Arqué Solá, el reparto cuenta con Ariadna Gil, Montse Esteve, Óscar Muñoz, Magda Puig, Judit Farrés, Erol Lleri y Pep Pascual.

    Las entradas para esta función, que tendrá lugar el sábado 11 de marzo a las 20.30 horas en la Sala Concha Velasco, están a la venta en taquilla y en la página web del teatro a un precio único de 15 euros.

    La instalación fotográfica y el montaje escénico son producción de Cultura y Conflicto.

  • El Salón del Cómic y Manga de Castilla y León celebra su XVII edición los días 11 y 12 de marzo

    El XVII Salón del Cómic y Manga de Castilla y León tendrá lugar el viernes 11 y el sábado 12 de marzo en la Feria de Valladolid. El programa reunirá presentaciones bibliográficas, firmas, ponencias, concursos, exposiciones, proyecciones o talleres; una zona expositiva con la presencia de las grandes editoriales del cómic en España y ponencias y encuentros con autores, ilustradores y actores de doblajes.

    Información práctica

    El Salón del Cómic abrirá sus puertas el sábado 11 de marzo de 11.30 a 21.30 horas y el domingo día 12 de 11.30 a 20.30 horas. El precio de las entradas es de 6 euros para un día y 8 euros para las dos jornadas en venta anticipada y de 8 y 10 euros, respectivamente, en taquilla. La entrada para niños menos de 8 años es de un euro a través de ambos canales.

    Programa

    El desfile de cosplay en la Plaza Mayor, tradición de la cita, abrirá el programa el sábado 11 de marzo a las 13.30 horas. Como novedad, los cosplayers participantes podrán, a continuación, subir a bordo del bus turístico para recorrer el centro histórico y llevar la imagen del salón por la ciudad.

    La zona de expositores contará con la presencia de las editoriales Norma, Planeta, Santos y Con Pluma y Pixel y de 40 establecimientos especializados procedentes de nueve comunidades.

    En cuanto a las exposiciones, los asistentes podrán visitar muestras dedicadas al videojuego Street Fighter, la serie Oliver y Benji o El Señor de los Anillos. Por primera vez, además, el Salón expondrá todos los carteles que han concurrido al certamen convocado para elegir la imagen oficial de la cita.

    Otra de las novedades de esta edición es la ampliación de actos dedicados a la gran pantalla. Los Cines Casablanca se suman a la feria con la proyección de la película Anime Supremacy!, que podrá verse del 10 al 16 de marzo con precios especiales para quien presente su entrada del Salón del Cómic o acuda con su cosplay. Asimismo, el Teatro Cervantes acogerá el pase de una película aún por confirmar el día 16 de abril.

    Pasarán por el Salón del Cómic y Manga la actriz Samantha Alleyne, primera mujer en interpretar un stormtrooper en Star Wars (papel que ha asumido en cinco películas y en la serie Andor), y el actor David Santana, stormtrooper en tres películas de la saga y soldado rebelde en Rouge One.

    La nómina de autores invitados incluye, entre otros, a Ilus Ros (finalista en el Poster Prize for Illustration de Londres y autora de una trilogía dedicada a Lorca), Magela Roca (autora de libros sobre Antonio Vega o Bruce Springsteen) o Jesús Redondo (dibujante de  El capitán trueno). En el apartado de actores de doblaje, habitual del certamen, estarán las voces de Leonardo DiCaprio,  Lee-Sun Kyun (Parásitos), Scarlett Johansson, Rachel McAdams, January Jones, Emily Blunt, Renée Zellweger o los personaje de The Walking Dead Daryl Dixon, Atenea en Los Caballeros del Zodiaco, Niobe en Matrix o Bardo en El Hobbit.

    Concursos de danza, una exhibición de esgrima antiguo y talleres para adultos y para niños completan el programa.

    El XVII Salón del Cómic y Manga se ha presentado esta mañana en la Casa Revilla con la participación de la concejala de Cultura y Turismo, Ana Redondo; el director de la Feria de Valladolid, Alberto Alonso; la diputada de Consumo y Promoción Alimentaria, Inmaculada Toledano; el profesor Matías López de la Universidad Europea Miguel de Cervantes; el director de la 8 de Radio Televisión Castilla y León, Florencio Carrera; y el presidente de ASOFED, Carlos Ramírez.

    Durante el acto, Redondo ha asegurado el apoyo del Ayuntamiento a la cita continuará “porque es capaz de llegar a un público muy joven, que queremos que sea activo culturalmente. Se contribuye, así, a la formación de público cultural en la ciudad”. Esta franja de edad, ha añadido el presidente de ASOFED, convive “con un público de más edad, aquellos que hace 17 años acudían siendo muy jóvenes y que hoy son ya adultos, en muchos casos, padres que acuden con sus hijos al evento”.

  • El Museo de la Ciencia organiza el XIII Ciclo 'Increible...pero falso' que comienza con la charla de la dermatóloga Camino Prada-García

    El Museo de la Ciencia de Valladolid organiza una nueva edición del ciclo de conferencias ‘Increíble…pero falso’ que, con la colaboración del Centro Buendía de la Universidad de Valladolid, pretende desmontar, siempre desde un punto de vista científico, falsas creencias que circulan en la sociedad.

    Las charlas tendrán lugar los jueves 9, 16, 23 y 30 de marzo en el Auditorio del Museo, con entrada gratuita. Todas ellas comenzarán a las 19 horas.  

    'Increíble...pero falso' inaugura su XIII edición con una charla sobre fake news en dermatología, los mitos sobre el supuesto sexo del cerebro, si nos escucha la ‘rumba’ o nos espía el mando de la tele y qué hay de cierto en la meteorología popular.

    Camino Prada-García, especialista en Dermatología del Complejo Asistencial Universitario de León y profesora Asociada (UVa), será la encargada de abrir este ciclo de conferencias, el jueves 9 de marzo, con la charla ‘Fake News en Dermatología. El lado oscuro de las redes sociales’. En este encuentro abordará cómo la exposición en redes sociales ha aumentado las consultas dermatológicas, pero también los bulos e informaciones sesgadas sobre el tema, que provocan que, con frecuencia, quienes hacen caso de estos remedios pongan en riesgo su propia salud.

    Aunque estos bulos afectan a todas las especialidades médicas, es de especial interés el área de la dermatología, donde un alto porcentaje de la población consulta Internet en busca de información sobre las distintas patologías de la piel. Los peligros de esa multiplicación de mensajes falsos son muchos, como el abandono de tratamientos médicos, optar por alternativas poco seguras, generar falsas alarmas, promover la confusión o acudir a pseudoterapias peligrosas.

    En definitiva, se debatirán los diferentes aspectos relacionados con la comunicación, y analizará las fuentes más frecuentes de bulos. De la misma manera, se pretende presentar qué estrategias manejamos para hacerles frente mediante una serie de ideas, con el fin de mejorar la interacción entre pacientes y sanitarios y así promover una buena información sobre dermatología haciendo frente a los bulos en salud.

    Por otro lado, el jueves 16 de marzo, Carolina Martínez Pulido, bióloga y escritora, impartirá la charla ‘Mitos sobre el supuesto sexo del cerebro’, cuyo principal objetivo de la misma es poner de manifiesto que la ciencia no puede utilizarse como escudo con el fin de justificar jerarquías sexuales contaminadas de prejuicios sociales y culturales.

    Para el jueves 23 de marzo, Benjamín Sahelices Fernández, profesor titular de la Escuela de Informática de la UVa, hablará sobre ‘¿Me escucha la “rumba”, me espía el mando de la tele?’. En este encuentro, explicará cómo entender un poco mejor todo este entramado tecnológico y cuáles son las mejores prácticas para defender los intereses más importantes: los de los usuarios.

    Cierra este ciclo, el jueves 30 de marzo, Manuel A. Mora García, delegado territorial de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) en Castilla y León, con la charla ‘Cabañuelas, refranes, rituales, calendario zaragozano... ¿Qué hay de cierto en la ‘meteorología popular’?’, que nos hablará de la importancia que tiene comprender los fundamentos del clima y de la predicción del tiempo para que nos ayude a comprobar qué hay de cierto en la meteorología popular.

    Todas las charlas se desarrollarán en el Auditorio del Museo, a las 19 horas. La entrada es gratuita hasta completar el aforo.

  • El Teatro Calderón acoge el estreno de Romeo y Julieta con Ana Belén y José Luis Gómez como protagonistas

    El Teatro Calderón de Valladolid revive la eterna tragedia de Shakespeare Romeo y Julieta con el estreno nacional de una original versión del clásico, protagonizada por Ana Belén y José Luis Gómez, que se pregunta sobre el destino de los amantes de Verona si no hubieran muerto.

    En la propuesta dirigida por Rafael Sánchez que se representa del viernes 3 al domingo 5 de marzo en el Calderón, Julieta y Romeo despiertan después de cincuenta años, pero no se reconocen. Julieta solo ve a un caballero ochentón y Romeo a una dama bien conservada. Sin embargo, los de creen que son aún los jóvenes que eran cuando entraron en el mausoleo de Verona dispuestos a morir por su amor: para ella apenas han pasado unos instantes y él no recuerda nada.

    Entre la felicidad de por fin poder estar juntos y la enorme tristeza de no haber podido vivir una vida entera como pareja, intentan averiguar qué es lo que todavía los une.

    Una nueva visión de Romeo y Julieta que reflexiona sobre el amor adolescente y sobre el amor maduro; el amor más intenso y el más sosegado, siempre con grandes dosis de humor que ponen un toque tierno a la tragedia.

    Las entradas para Romeo y Julieta están a la venta en taquilla y en la página web del teatro.

  • El LAVA recibe este fin de semana Solo un metro de distancia, una mirada al abuso infantil, y la última propuesta de La Maquiné para familias

    El Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) – Fundación Municipal de Cultura acoge la representación de Solo un metro de distancia, historia sobre el abuso sufrido en la infancia y sus secuelas durante la edad adulta, y Estación Paraíso, homenaje a la vida y al amor de La Maquiné.

    Solo un metro de distancia

    Escrita y dirigida por Antonio C. Guijosa y producida por Serena Producciones, Solo un metro de distancia pone el foco en las consecuencias a largo plazo de los abusos sufridos durante la infancia, que perduran en la edad adulta y que condicionan la vida de las víctimas. El texto indaga en la relación de las personas con el daño ajeno, en la convivencia de quien es testigo del sufrimiento y de la mirada que, inevitablemente, es externa para quien no ha padecido tan terrible experiencia.

    Protagonizada por Beatriz Grimaldos, Ana Mayo, Muriel Sánchez e Irene Doher, Solo un metro de distancia podrá verse en el LAVA este sábado 4 de marzo a las 20.30 horas.

    Estación Paraíso

    La Maquiné realiza un poético homenaje, en clave escénica, al amor y a la persecución de los sueños. Estación Paraíso es la historia de una anciana titiritera que espera en una estación de tren, sin saber el motivo. Solo sus títeres podrán ayudarla a descubrir quién es y qué hace allí, a desafiar a su propia memoria para reunirse con el amor de su vida.

    Recomendada para niños a partir de 6 años, este tierno espectáculo de teatro gestual, títeres y música se pondrá en escena en el LAVA este domingo 5 de marzo a las 18.30 horas.

  • Últimos días para presentar proyectos a la nueva convocatoria de CreaVA

    La Fundación Municipal de Cultura, a través del programa internacional Red Europea de Ciudades por la Creación Artística (CreArt), convoca una nueva edición del festival CreaVA que, este año, tendrá lugar del 5 al 27 de mayo. La convocatoria está abierta a artistas nacidos o residentes en Valladolid provincia y espacios creativos de la ciudad que deseen presentar o acoger proyectos expositivos durante estos días. 

    CreaVA 2023 será la décima edición de la iniciativa. A lo largo de una década, más de 120 creadores han participado con propuestas expositivas de pintura, instalación, fotografía, vídeo-arte, ilustración, mural, diseño textil, arte sonoro y otras manifestaciones creativas en los más variados espacios, como comercios, bares, galerías, cines, centros educativos o espacios públicos. Una sinergia que se ha consolidado como escaparate de la variedad y la calidad del tejido cultural local.  

    Convocatoria para artistas emergentes

    La convocatoria está dirigida a artistas nacidos o residentes en Valladolid provincia que deseen presentar un proyecto expositivo relacionado con cualquier campo de las artes visuales (pintura, escultura, fotografía, vídeo, nuevos medios, ilustración, mural…). De forma extraordinaria, en esta décima edición se elimina el límite máximo de edad. Es requisito que los creadores no hayan presentado una exposición individual en la ciudad en los últimos tres meses ni hayan participado en los dos últimos años en actividades programadas por la Fundación Municipal de Cultura o CreArt.

    El artista seleccionado presentará un proyecto expositivo en un espacio alternativo de la ciudad fijado por la organización y recibirá un presupuesto de 500 euros. En el caso de propuestas conjuntas realizadas por dos o más creadores, el presupuesto ascenderá a 700 euros. Ambos importes incluyen los gastos de producción y honorarios. 

    Se seleccionarán hasta dos proyectos expositivos: uno para artistas emergentes, menores de 40 años, y otro para creadores sin límites de edad.   

    Convocatoria para espacios de creación 

    Podrán proponer la organización en su espacio de un proyecto curatorial propio con la participación de uno o varios artistas nacidos o residentes en Valladolid provincia, en este caso, menores de 40 años. La exposición se presentará el día de inauguración de CreaVA y deberá estar programada durante al menos cuatro semanas y con un horario de apertura mínimo de cuatro días o veinte horas a la semana. Asimismo, los espacios deberán adaptar su horario de apertura para acoger las visitas guiadas que se programarán jueves y viernes por la tarde.

    El espacio recibirá un presupuesto de 1.500 euros para cubrir los gastos de producción, transporte y montaje y honorarios del artista.

    Se seleccionarán hasta cinco proyector curatoriales. 

    Plazo

    Las solicitudes para participar en CreaVA 2023 se pueden presentar hasta el cinco de marzo (incluido) a través de este enlace https://creart2-eu.org/open-calls/ 

    Bases Completas: https://creart2-eu.org/creart-news/abrimos-convocatorias-para-participar-en-creava-23  

  • El Teatro Calderón acoge desde hoy los encuentros del VI Foro de la Cultura
    El VI Foro de la Cultura, que se celebra esta semana en Valladolid bajo el título 'Odiad, malditos', se traslada desde hoy y hasta este domingo 26 de febrero al Teatro Calderón, donde se darán cita más de 40 expertos nacionales e internacionales de muy diversas disciplinas para abordar la dimensión social alcanzada en los últimos años por el odio y la normalización que parece haber logrado desde una óptica transversal. 
    Las entradas, de carácter gratuito, pueden recogerse a partir del martes 17 en las taquillas del Teatro Calderón (de martes a viernes de 10 a 14 y de 17 a 20 horas y sábados y domingos de función desde las 17 horas y hasta el inicio de la misma) y en las páginas web del teatro y del Foro de la Cultura.

    PROGRAMA

    Viernes 24 de febrero

    • 11.20 h - 'Odio ardiente, odio gélido', charla sobre la relación entre el odio y la supervivencia del neurólogo y psiquiatra francés Boris Cyrulnik, responsable de la popularización del término «resiliencia».
    • 13.15 h - 'Contra las hordas', conversación entre el periodista estadounidense Andrew Marantz, redactor de The New Yorker especializado en el rol de las redes sociales como actores políticos, y el periodista Juan Soto Ivars, articulista en El Confidencial y autor de ensayos sobre censura y propaganda en el contexto digital.
    • 17 h - 'Entre el perdón y el olvido', encuentro entre Maixabel Lasa, viuda del gobernador civil de Guipúzcoa asesinado por ETA Juan María Jáuregui y activista contra el terrorismo y Philippe Lançon, periodista superviviente del atentado contra la revista satírica Charlie Hebdo • 19 h - 'Felices amarguras', conversación entre el cineasta estadounidense Todd Solondz, autor de 'Happiness', y el realizados español Eduardo Casanova.

    Sábado 25 de febrero.

    • 11 h - 'Del humor y otras corazas', diálogo sobre el humor como herramienta tanto de protección como de ataque entre los televisivos Bob Pop y Joaquín Reyes.
    • 13 h - 'En la diana', encuentro sobre los ataques lanzados desde el ámbito político y parlamentario con las ex presidentas de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, y Andalucía, Susana Díaz.
    • 17 h - 'Hojas en blanco', con la neurobióloga e investigadora Mara Dierssen, el biólogo David Bueno y la filósofa Marina Garcés, quienes abordarán la relación entre genética y entorno y la aversión y el odio.
    • 19 h - 'Perdonen que discrepe', charla sobre la necesidad de defender posturas frente al linchamiento popular entre la jueza María Luisa Segoviano, primera mujer en presidir una sala del Tribunal Supremo y actual magistrada del Constitucional; Edu Galán, cofundador de la revista Mongolia, y Miss Raisa, nombre artístico de la rapera musulmana Imane Raissali, amenazada tras prescindir del velo en su indumentaria.
    Domingo 26 de febrero.
    • 11 h - 'Quien agita el farol', diálogo entre la transgresora dramaturga, escritora y actriz Angélica Liddell, Premio Nacional de Literatura Dramática, y el filósofo Fernando Savater, autor de 'Ética para Amador' y Premio Nacional de Ensayo, sobre el origen del odio.
    • 13 h - Encuentro del periodista Manuel Jabois y la artista y actriz Ana Esmith —más conocida por su personaje Miss Beige— para reflexionar sobre la cultura de la productividad en la sociedad actual.
  • El LAVA acoge este sábado el estreno en España de From In, espectáculo de la compañía china Xiexin Dance Theatre

    El Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) – Fundación Municipal de Cultura es el lugar elegido por la compañía china de danza Xiexin Dance Theatre para el estreno nacional de From In, que tendrá lugar este sábado 25 de febrero a las 20.30 horas.

    From In sumerge al espectador en un espacio-tiempo en el que los recuerdos se superponen como capas. Los bailarines aparecen y desaparecen como figuras fantásticas en un baile enigmático y elegante, resultado de la poesía que la compañía imprime en cada movimiento.

    En esta coreografía, la atención se centra en un punto de convergencia entre opuestos, un espacio de conexión en el epicentro de las relaciones con el otro, que, estéticamente, aúna tradición y modernidad.

    Xiexin Dance Theatre es la compañía fundada en 2014 por Xie Xin, bailarina en el Guangdong Modernd Dance Company, la primera compañía china de danza moderna), el Jin Xing Dance Theather o, fuera de su país natal, para el coreógrafo belga Sidi Larbi Cherkaoiu. Ganadora en Europa de los concursos coreográficos de Roma y Hannover (ambos en 2015) y del II Concurso Internacional de Baile y Coreografía de Beijing en China, ha participado en encuentros internacionales como el Rite of Spring entre China y Portugal.

    EcO

    El domingo, día que el LAVA dedica al público familiar, será el turno de EcO, premio a la mejor interpretación y plata en la categoría de mejor espectáculo en el certamen internacional Noctivagos 2022 de Oropesa.

    Dos personajes se encuentran sobre el escenario. ¿Son amigos, hermanos o compañeros de trabajo? ¿Son dos personajes diferentes o es un único personaje dividido? En realidad, pueden ser todo eso…y mucho más.

    EcO es un espectáculo cómico que habla de la poesía que ata a la vida. Porque ser libre, a veces, no consiste en romper las ataduras sino en convivir con ellas; y porque, mientras se intentar romper una y otra vez, la vida discurre como un eco que resuena.

    Ymedioteatro ha girado por Alemania, Bélgica, Italia, Croacia, Francia, Portugal, Reino Unido o Austria, entre otros muchos países europeos, y otros como China o Turquía. Dentro de España, sus creaciones han participado en las más importantes ferias y festivales orientada al público familiar, como FETEN, Tirimundi o el Festival de Títeres de Lleida.

  • El Ayuntamiento inaugura el centro Marcelina Poncela como un espacio de restauración y proyección del patrimonio municipal

    El Centro Marcelina Poncela abre sus puertas como espacio de almacenamiento, restauración y puesta en valor del patrimonio artístico del Ayuntamiento de Valladolid. 

    Durante su inauguración, el alcalde, Óscar Puente, ha celebrado que se cumple la promesa lanzada hace cuatro años. “Damos con cumplimiento a un compromiso que adquirimos con la ciudadanía vallisoletana en el programa con el que nos presentamos a las elecciones municipales de 2019. Esta dotación, que sustituye al antiguo Museo del Toro, está concebida como un espacio destinado a la protección y a la difusión del extenso, rico y poco conocido patrimonio artístico que posee nuestro Ayuntamiento.”

    El proyecto ha sido redactado por el arquitecto Jesús de los Ojos Moral,  mientras que la dirección facultativa de la obra ha sido llevada por el arquitecto José María Cebrián Ruiz y la ejecución de la misma, por CABERO S.A. La inversión ha supuesto 650.000 euros, incluida la obra y el equipamiento del centro. 

    El Centro Marcelina Poncela servirá para la recepción, el depósito, la restauración y la conservación de la colección de bienes muebles de carácter cultural del Ayuntamiento de Valladolid. Además, albergará fondos privados pertenecientes a artistas ya desaparecidos "cuyas familias se han dirigido al Ayuntamiento porque no pueden preservar en condiciones óptimas el legado artístico que han recibido y, también, porque quieren que este sea mostrado al público", ha añadido Puente.

    El alcalde también ha anunciado que el Área de Cultura y Turismo está tramitando la aprobación de una Instrucción municipal para la constitución de un comité de expertos para la valoración de obras de arte. Además de personal municipal, invitará a representantes de otras instituciones como la Universidad de Valladolid, la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción, la Fundación Joaquín Díaz de la Diputación de Valladolid, la Escuela Superior de Arte, Conservación y Restauración de Valladolid, el Museo de Valladolid y del Museo Nacional de Escultura de Valladolid.

    El nombre elegido para el centro es el de Marcelina Poncela (1864 - 1917), pintora vallisoletana de finales del siglo XIX que logró que su arte fuera reconocido y valorado en su época. Fue la primera mujer en conseguir una beca artística remunerada y en una de las pocas que, en el siglo XIX, consiguió estudiar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. 

  • El Museo de la Ciencia organiza visitas teatralizadas a la muestra 'Científicas olvidadas jamás contadas' para los días 21 y 26 de febrero

    La exposición 'Científicas olvidadas jamás contadas' será objeto de las nuevas visitas teatralizadas que organiza el Museo de la Ciencia de Valladolid para el martes 21 y el domingo 26 de febrero, con motivo de las fiestas del Carnaval. En esta propuesta, dos actrices darán vida a las científicas e inventoras protagonistas de la exposición y realizarán un divertido recorrido guiado por toda la muestra.

    Las visitas teatralizadas tendrán lugar el martes 21 y el domingo 26 de febrero, en dos pases, a las 11:30 y las 13 horas. Están dirigidas a público familiar, a partir de 3 años.

    El coste de esta actividad es de 2 euros añadido al precio de la entrada a la exposición temporal. Plazas limitadas a veinticinco personas.

    Horario especial del Museo y del Planetario en Carnaval

    El Museo de la Ciencia de Valladolid ampliará su horario de apertura en Carnaval, del sábado 18 al martes 21 de marzo. Así, todos los interesados en descubrir el Museo podrán hacerlo el sábado 18 y el domingo 19 de febrero de 10 a 19 horas, el lunes 20 de febrero y martes 21 de febrero, de 10 a 18 horas.

    La Casa del Río abrirá sus puertas el sábado 18 y el domingo 19 de febrero de 10 a 14:30 horas y de 16 a 19 horas; el lunes 20 y el martes 21 de febrero de 10 a 14:30 horas.

    Por otro lado, el Planetario ofrecerá una programación especial, que incluirá los siguientes programas: ‘Polaris’, ‘La niña que sabía caminar al revés’ y ‘El cielo de Cloe (a partir de 3 años), ‘Dinosaurios. Una historia de supervivencia’ (a partir de 7 años), ‘Mismas estrellas Diferentes Miradas’ (a partir de 6 años, programa dirigido a público adulto), ‘Los Sonidos del Bosque’ (de 0 a 3 años). El precio de la entrada es de 4 euros por sesión y gratuito para Amigos del Museo.

    Sábado 18 y domingo 19 de febrero

    10:30 h. Polaris

    11:15 h. Mismas estrellas Diferentes Miradas

    12:15 h. Dinosaurios. Una historia de supervivencia

    13:00 h. Los Sonidos del Bosque

    17:00 h. La niña que sabía caminar al revés

    18:00 h. El cielo de Cloe

    Lunes 20 y martes 21 de febrero

    10:30 h. Polaris

    11:15 h. Mismas estrellas Diferentes Miradas

    12:15 h. Dinosaurios. Una historia de supervivencia

    13:00 h. Los Sonidos del Bosque

    17:00 h. El cielo de Cloe

  • El Museo de la Ciencia estrena el programa del Planetario ‘Dinosaurios. Una historia de supervivencia’

    El Museo de la Ciencia presenta su nuevo programa de Planetario, Dinosaurios. Una historia de supervivencia, un espectáculo que une ciencia y cine para descubrir a los más pequeños la evolución de estos fascinantes animales prehistóricos, pero para indagar, también, en los vestigios de su existencia y en las criaturas que sobrevivieron a la extinción provocada por el impacto de un meteorito en la Tierra hace millones de años. 

    Dinosurios. Una historia de Supervivencia narra la historia de Celeste, una niña que, como a casi todos los pequeños, siente fascinación por los dinosaurios. Mientras prepara un trabajo para clase sobre su extinción, conoce a Moon, un mágico personaje repleto de sabiduría le plantea una pregunta: ¿y si te dijera que todavía hay dinosaurios entre nosotros?

    Celeste acompañará a Moon en un apasionante viaje en el tiempo. Será testigo de las fascinantes transformaciones que estos animales sufrieron durante millones de años, creando criaturas gigantes, seres acorazados y súper depredadores, hasta el día en que un gran impacto provocó una extinción masiva en la Tierra. Pero no todo está perdido. Celeste descubrirá la clave de su supervivencia.

    Realizada en formato fulldome, la película, de treinta minutos de duración, es una producción de Render Área, el estudio madrileño del geólogo, naturalista y cineasta Javier Bollaín. Cuenta, además, con la participación del estudio de animación Monigotes Estudio 2.0, la colaboración del Ministerio de Ciencia e Innovación a través de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la participación de los principales planetarios a nivel nacional como el Planetario de Pamplona, el Parque de las Ciencias de Granada o el de Cosmocaixa en Barcelona.

    La propuesta, recomendada para niños a partir de 7 años, se podrá ver en el Museo de la Ciencia de Valladolid a partir de mañana, viernes 17 de febrero. 

    Programación de Planetario

    De martes a viernes

    Sesiones de mañana

    • 10:30 horas – Dinosaurios. Una historia de supervivencia
    • 11:45 horas – El cielo del día (directo)
    • 13:00 horas – El Cielo de Cloe (programa infantil, a partir de 3 años)

    Sesiones de tarde

    • Martes y jueves, 17 horas: El Universo de Alfonso X, el Sabio
    • Miércoles y viernes, 16:45 horas: Polaris + La niña que sabía caminar al revés (dos sesiones de Planetario por el precio de una sesión)

    Sábados

    • 11:45 horas – Mismas estrellas, diferentes miradas
    • 13:00 horas – El Cielo de Cloe (programa infantil, a partir de 3 años)
    • 17:00 horas – Dinosaurios. Una historia de supervivencia
    • 18:00 horas – Ahí fuera: búsqueda de mundos extrasolares

    Domingos

    • 11:30 horas – Mismas estrellas, diferentes miradas
    • 13:00 horas – Los sonidos del bosque (programa para bebés, de 6 meses a 3 años)
    • 13:45 horas – El Cielo de Cloe (programa infantil, a partir de 3 años)
  • La Casa de Zorrilla acoge este sábado dos conciertos de música del Romanticismo protagonizados por el pianoforte del poeta

    La casa-museo de José Zorrilla – Fundación Municipal de Cultura (FMC) acoge ese sábado, 18 de febrero, dos sesiones del concierto para pianoforte y arpa ‘El sonido del Romanticismo’, una mirada a la música de la época del ilustre poeta.

    El pianoforte que atesora la casa de Zorrilla, un Hossenschrueders original del siglo XIX que fue propiedad del escritor, sonará en esta ocasión gracias al pianista José Ramón Echezarreta. Estará acompañado por la arpista Aine Domínguez.

    El concierto contará con la presentación de Víctor Javier Martínez López, responsable de la restauración íntegra del pianoforte de Zorrilla el pasado 2020, quien realizó el desmontaje, reparación y montaje de todas las piezas del instrumento con los métodos, técnicas y materiales del siglo XIX con el objetivo de que el sonido fuera fiel al de aquella época.

    ‘El sonido del Romanticismo’ tendrá dos sesiones, el sábado a las 12 y a las 19 horas, en el Salón de la Música de la Casa de Zorrilla. Las entradas para el concierto están a la venta a un precio único de 10 euros en la recepción del centro, abierta de martes a sábado de 10 a 14 y de 17 a 20 horas y domingos por la mañana.

    Aniversario del poeta

    El concierto se enmarca en el programa especial con el que la Casa Zorrilla celebra el 206 aniversario del nacimiento del poeta. Los actos comienzan este viernes, 17 de febrero, y se alargan hasta el martes 21, día de la efeméride.

    • Víctor Martínez López, restaurador del pianoforte, inaugura el programa con la conferencia 'Instrumentos musicales en los salones del siglo XIX’, que tendrá lugar este viernes a las 19.30 horas en la Sala Narciso Alonso Cortés de la Casa Zorrilla con entrada libre.
    • Le seguirán los dos conciertos programados para el sábado a las 12 y 19 horas.
    • Por último, el martes 21 de febrero, aniversario del nacimiento del poeta, se celebrará la conferencia ‘El teatro y el cine bajo la influencia de la iluminación del Tenebrismo y la pintura barroca’ a cargo de Santiago Estévez, miembro de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción. La charla comenzará a las 10 horas en el Sala Narciso Alonso Cortés de la Casa de Zorrilla y la entrada será libre.
    • Además, a lo largo del martes, las personas que visiten la Casa de Zorrilla recibirán un obsequio conmemorativo para celebrar los 206 años del autor del Tenorio.
  • La SME Las Francesas presenta la exposición del XXIII Certamen de Pintura ACOR

    La Sala Municipal de Exposiciones de Las Francesas – Fundación Municipal de Cultura acoge la muestra del XXII certamen de pintura ACOR, con la selección de las 21 piezas finalistas y ganadoras del consolidado concurso.

    El alcalde de Valladolid, Óscar Puente; el vicepresidente de la Diputación de Valladolid, Víctor Alonso, y el presidente de ACOR, Jesús Posadas, han inaugurado esta mañana la exposición, que podrá visitarse hasta el próximo 12 de marzo con entrada gratuita y en el horario habitual de la sala -de martes a domingos de 12 a 14 y de 18.30 a 21.30 horas-.

    El ganador de esta XXIII edición, también presente en el acto, ha sido Enrique Rodríguez García (Prado de la Guzpeña, León) por el cuadro La calidez y el acervo. La obra plasma de forma original un paisaje a mitad de camino entre la abstracción y la figuración. El jurado, que eligió la obra ganadora por unanimidad entre las 137 presentadas al certamen, destacó su aproximación a los intereses de la pintura actual. “Es un paisaje muy metafísico que entronca con las corrientes que han dado forma a la pintura en los últimos años”, destaca el portavoz del jurado, Javier Hontoria, director del Museo de Arte Contemporáneo Patio Herreriano.

    Enrique Rodríguez García, que recibirá un premio dotado con 6.000 euros, es licenciado en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco, especialidad en pintura. Vive en Almanza (León) y trabaja en el instituto de Cistierna donde da clase de dibujo y pintura a alumnos de la ESO y Bachillerato. El artista ha señalado que la obra ganadora pertenece a una serie de trabajos realizados durante los últimos años y que aunque parezca pintura abstracta se asemeja a aspectos reales de la vida.

    “Es un amasijo de colores agrupados a mi manera con una figura geométrica y otra más orgánica”, señala Enrique Rodríguez, quien considera que a cada persona que vea el cuadro, le sugerirá una cosa.

    Sus obras han sido reconocidas con menciones y selecciones en diferentes premios de arte, entre otros: Primer Premio en el II Certamen "Artemisia" de Pintura. Madrid; Premio en los Certámenes Artísticos "Ciudad de Tomelloso 2017". Ciudad Real; Medalla de Honor en el XXI Certamen Nacional de Pintura "Ciudad de Calahorra". La Rioja; Premio "El Corte Inglés" en el 83 Salón de Otoño de Madrid. Medalla de Pintura "Eduardo Chicharro" en el 83 Salón de Otoño de Madrid 2015, entre otros.

    El jurado ha estado compuesto por Javier Hontoria, director del Museo Patio Herreriano; Rosina Gómez, directora de la feria de arte contemporáneo ARCO entre 1986 y 2006 y distinguida por su trabajo como gestora cultural con la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes; Fernando Zamanillo, historiador del arte, crítico y ex director del Museo de Bellas Artes de Santander, y el artista esloveno Cveto Marsic.

    El Certamen de Pintura ACOR cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de Valladolid a través de su Fundación Municipal de Cultura y de la Diputación provincial.