• El exterior de la SME de Las Francesas exhibe la gigantografía solidaria realizada con las fotografías recibidas de la instalación ‘La habitación de Van Gogh’

    La concejala de Cultura y Turismo, Ana Redondo, ha visitado esta mañana el mosaico en gran formato realizado con las imágenes enviadas por los ciudadanos durante la exposición ‘La habitación de Van Gogh’, que acogió la Sala Municipal de La Pasión entre noviembre de 2022 y enero de 2023, y que será subastado con fines solidarios: la recaudación de fondos se destinará a la restauración de patrimonio artístico ucraniano.

    Durante la visita, la edil ha estado acompañada por José Luis Rupérez, comisario de ‘La habitación de Van Gogh’ e impulsor de la iniciativa solidaria, y por Equipo Abril, encargado de realizar la instalación inmersiva.

    La gigantografía, con unas dimensiones de 4x3 metros, reúne las 901 fotografías remitidas por visitantes a la citada muestra, dispuestas de modo que reproducen el célebre autorretrato de Van Gogh. Durante su estancia en Valladolid, las personas interesadas en colaborar con la iniciativa podrán realizarse un selfie junto con la gigantografía y enviarlo a través del código QR instalado junto a la misma. Las primeras 244 fotografías recibidas servirán para componer un marco para la obra de gran formato.

    Después de su exhibición en el exterior de la Sala Municipal de Exposiciones de las Francesas, donde permanecerá hasta el 6 de junio, la obra se subastará tanto en formato físico como digital. Los fondos recaudados se destinarán a la Ukranian Heritage Emergency Response Initiative, organización fundada en respuesta a la invasión rusa con el fin de preservar el patrimonio artístico y cultural ucraniano y recuperar el dañado durante la contienda. 

    La iniciativa convocada por la Fundación Municipal de Cultura consistía en el envío de un selfie tomado dentro de la instalación inmersiva ‘La habitación de Van Gogh’, que permitía al visitante ‘introducirse’ en el cuadro El dormitorio en Arlés. La propuesta fue visitada por más de 18.000 personas durante su paso por la sacristía de la Sala de La Pasión entre el 28 de noviembre de 2022 y el 8 de enero de 2023.

    Todos los participantes en la misma entraron en el sorteo de un viaje para dos personas a la ciudad de Arlés, en Francia, donde el pintor neerlandés residió un año y donde realizó la obra que inmortaliza la que fue su habitación en ese periodo.

  • El LAVA celebra el Día Mundial del Circo con tres funciones de arte circense para adultos y familias

    El Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) – Fundación Municipal de Cultura celebra esta semana el Día Mundial del Circo (15 de abril) con las propuestas de Mireia Miracle y de la compañía neerlandesa Common Ground Circus.

    La celebración del arte circense, abierta al público de todas las edades, comenzará este jueves, 13 de abril, con Rojo, el primer trabajo en solitario de la bailarina y clown Mireia Miracle, premio Zirkólika a Artista Emergente en 2018.

    Rojo conjuga danza, humor y clown se conjugan en una propuesta que apuesta por el lenguaje universal del gesto mudo. Así, sin palabras, Mireia Miracle cuenta la historia de una payasa que se topa con una frontera inesperada. Será, sin embargo, el límite el que le permita el juego, la danza y otras creativas maniobras para enfrentarse a aquello que se interpone en su camino con la inestimable ayuda de un público que se convierte en parte de su viaje hacia la libertad.

    Un genuino homenaje al payaso moderno que no pierde la esencia del cine mudo y el clown clásico en el LAVA este jueves, 13 de abril, a las 20.30 horas.

    Tomará el relevo la compañía Common Ground Circus con dos sesiones de espectacular circo acrobático el sábado 15 a las 20.30 horas y el domingo día 16 a las 19 horas.

    La propuesta del colectivo de artistas afincado en Países Bajos es un despliegue de habilidades y destreza física. Se preguntan sobre el suelo como concepto en el ejercicio del circo, ¿qué lugar ocupa cuando el artista está en plena acrobacia? ¿qué disposición tiene si se trepa por un poste? ¿pasa a ser el techo cuando el acróbata cuelga del trapecio?

    Seis artistas se retan unos a otros, se desafían a superar sus límites, se cuidan y se acompañan sobre el escenario. Todos brillan en sus respectivas disciplinas, pero, sobre todo, brillan cuando actúan como un grupo unido.

  • La Acera de Recoletos acoge la XXX Feria del Libro Antiguo y de Ocasión de Valladolid del 31 de marzo al 23 de abril

    La Feria del Libro Antiguo y de Ocasión de Valladolid celebra desde hoy su XXX edición. La cita, inaugurada esta mañana por la concejala de Cultura y Turismo, Ana Redondo, se celebra en la calle Acera de Recoletos hasta el próximo 23 de abril, Día del Libro. ha inaugurado la Feria del Libro Antiguo llega este año a su 30ª edición, consolidándose como uno de los eventos culturales de más tradición de la ciudad acompañada por el organizador de la Feria, Víctor López-Bachiller.

    La feria reúne más de 100.000 referencias, desde rarezas, tomos antiguos y descatalogados o primeras ediciones hasta libros de ocasión o para público infantil. Organizada por ALVACAL con la colaboración del Ayuntamiento de Valladolid a través de la concejalía de Cultura y Turismo, cuenta con 18 librerías.

    Nueve de ellas llegan desde distintas localidades de Castilla y León: la librería solidaria Azacán, Libros Ortega, Maxtor, Pariente Libros y Páramo (de Valladolid), El Reino Secreto (de Segovia), Tu librería de Siempre (de Salamanca), Cajón Desastre (de Ponferrada) y Paraíso Lector (de León). Junto a ellas estarán la librería El velo de Isis (La Rioja), librería Iratxe (Pamplona), Roales (Santander), Itziar Arranz, Madrid Books y Reencuentro (Madrid) y El asilo del Libro, Al Tossal y Releo (Valencia).

    El horario de apertura de la feria es de 11 a 14 horas y de 17 a 21 horas.

    De forma paralela, la feria acoge un programa de actividades culturales dirigidas tanto a público adulto como a público familiar; todas ellas, de participación gratuita.

    Viernes 31

    18-19 h Poesía y música. La Otra librería café "Contando lugares" Voces, sonidos y palabras de diferentes orígenes para acercarnos a la poesía del mundo. Para público adulto e infantil.

    Sábado 1

    11-13:30 h. Taller. Realización de un mural participativo Jorge Consuegra. Realización de un mural participativo inspirado en la temática de la feria, con Jorge Consuegra.

    12-13 h. Poesía y música. "Entre hojas y notas" Binomio nómada. Música y poemas sobre el paso del tiempo, la conservación del planeta y el amor por los libros y sus historias. María recita y Sandra intercala canciones acompañándose de instrumentos de cuerda como una guitarra, oukelele...

    17-18 h. Narración oral. Pie izquierdo "Cuentalibros" sobre "El hombre que plantaba árboles”. Narración oral escénica con títeres y lengua de signos, inspirada en un cuento de Jean Giono.

    19-20h Presentación del libro conmemorativo por el 70 aniversario de la Asociación fotográfica vallisoletana.

    Sábado 2

    10:30-13:30 h. Quedada fotográfica acompañada de la Asociación fotográfica vallisoletana bajo el tema de la feria “Hojas y hojas”, libros y naturaleza.

    18-19:30 h. Taller abierto de escritura creativa Actividad de escritura creativa inspirada en la naturaleza y los libros de la feria. La fontanería crea. De 12 a 100 años.

    Viernes 7

    12-13 h. Kamishibai. Narración oral con teatrillo Kamishibai sobre historias del Campo Grande. La fontanería crea. Para todos los públicos.

    Sábado 8

    11-14 h. Taller de encuadernación y estampación artesanal “Fusión oriente y occidente", con Estela Labajo Duque, artesana de papel e ilustradora. Se realizará un cuadernillo montado, cosido y con pliegos a la japonesa, pero con guardas estampadas al estilo occidental. Para edades de 9-100 años. 10 plazas por orden de llegada. Más info en: hola@estelacreativa.es

    Domingo 9

    12-13 h. Narración oral interactiva con música y naturaleza. “Verdeando” con Nora Castro. Para público familiar y bebés de 0-3 años.

    Viernes 14

    18-19 h. Coloquio sobre poesía visual en lo cotidiano "Si nos fijamos". Navegantes del palomar. Para todos los públicos.

    Sábado 15

    11-12 h. Encuentro de bicis y micro abierto: "Libros y bicis para viajar" encuentro y micro abierto sobre literatura de viajes y bicis. Asamblea ciclista de Valladolid ASCIVA. Para todos los públicos.

    12-13:30 h. Concierto de Cafunga. Trío de jazz latino: piano, bajo y percusión (Yonder Rodríguez, Jesús Bravo e Inés Velázquez).

    18-19:30 h. Taller creativo y narración oral con Bulgarcita Pingos y Retahílo ediciones. LO QUE SE ME ANTHOJA. Se contarán cuentos relacionados con los árboles y los libros, y se harán pequeños cuadernos con hojas de árboles. Para público familiar a partir de 4 años. 20 plazas por orden de llegada.

    Domingo 16

    DÍA DEL COMERCIO JUSTO

    12-13 h. Teatro itinerante. “Sobre griegos” conoce las historias de los grandes libros de la Antigua Grecia a través de Zeus y hera, el matrimonio célebre del Olimpo. Os acompañarán en un paseo teatralizado por el Campo Grande con paradas de inicio y final en las casetas de la feria. Para todos los públicos. 

    18-18:45 h. Circo. La compañía de circo contemporáneo Las niñas malditas presentan “Brillante…” espectáculo de mástil chino, oboe, móvil y personajemarioneta son los elementos con los que se abre la reflexión en torno al exceso de información recibida a través de la tecnología, así como de la dependencia que generamos con aparatos como el móvil. Para todos los públicos.

    Sábado 22:

    12-13 h. Teatro. La colmena teatro hará una lectura poética participativa entre las casetas y el público de la feria. Una antigua librera nos sumergirá en el mundo de la poesía para reconciliarnos con nuestra parte más importante la de ser humanos.

    18-19 h. Cuentos y música. Narración oral y música con Nora Castro. ¡Estos humanos están locos! Basado en "El hilo invisible de la Naturaleza" de Gianumberto Accinelli. Para público familiar a partir de 4 años.

    Domingo 23:

    11-14 h. Encuentro de dibujo al aire libre con el colectivo Valladolid Dibuja, cada persona puede traer el material con el que le gusta dibujar y unirse. La temática será libros y naturaleza.

    12-13:30 h. Música y danza con Dúo lugares comunes. “Hijas de nuestro tiempo”: Katrina Penman y María Elena de Prada ofrecen una actuación que aúna la poesía de grandes mujeres como Rosalía de Castro, Sylvia Plath, Elvira Sastre o Alfonsina Storni con versos y composiciones musicales propias, y otras conocidas, interpretadas en danza por la bailarina Diana Villalobos.

  • La Compañía Nacional de Danza recala en el Calderón con coreografías de Nacho Duato, Sol León, Paul Lightfood y Joaquín de la Luz

    El Teatro Calderón de Valladolid - Fundación Municipal de Cultura recibe este fin de semana a la Compañía Nacional de Danza, que propone una revisión de algunas de sus coreografías más recientes, con tres funciones programadas en la ciudad: hoy, viernes 31 de marzo; mañana, sábado 1 de abril y el domingo día 2 a las 19.30 horas. 

    El programa reúne tres coreografías: Sad Case, creado por Sol León y Paul Lightfood; Morgen, de Nacho Duato, y Passengers Within, de Joaquín de la Luz. Todas ellas fueron estrenadas por la Compañía Nacional de Danza el pasado 2022.

    Sad Case fue creada para NDT y estrenada en La Haya en 1998. Considerada uno de los pilares básicos de la obra de Léon y Lightfood, la compañía española la estrena el pasado mes de octubre. Más de veinte minutos de movimientos sorprendentes y terrenales presentan al público la búsqueda continua de tensión entre momentos satíricos y clásicos. 

    Morgen, propuesta firmada por quien fuera director de la compañía entre 1990 y 2010, explora la soledad y la angustia de las personas que piensan en poner fin a su vida; pero que también habla de la vuelta a la esperanza, de la ilusión renovada que conduce, de nuevo, a la vida. Duato traduce estos sentimientos en una coreografía tensa, que requiere de enorme esfuerzo físico y ejecutada con impecable rigor técnico. 

    La última de las coreografías, la más reciente de las que se presentan en Valladolid -estrenada en diciembre de 2022-, es obra del actual director de la Compañía Nacional de Danza, Joaquín de la Luz. Passengers Within está inspirada en la sociedad actual, con una población sometida al ritmo que marcan la tecnología, los medios o el consumismo; al guion que imponen los estereotipos o la moral, demasiado genérico como para permitir el desarrollo del individuo como tal. Los protagonistas de esta pieza despiertan del letargo: no quieren ser pasajeros, sino dictar su propia vida. 

    Información 

    La Compañía Nacional de Danza ofrecerá en Valladolid tres funciones este viernes, sábado y domingo a las 19.30 horas. 

    Las entradas están a la venta en la taquilla del Teatro Calderón y en su página web a partir de 15 euros.

  • La FMC conmemora los 50 años del grupo Tahona con una exposición y un programa de actividades culturales en torno a la música tradicional castellana

    La concejala de Cultura y Turismo, Ana Redondo, ha presentado esta mañana la nueva propuesta de la Sala Municipal de Exposiciones de la Casa Revilla – Fundación Municipal de Cultura (FMC), ‘Tahona, amasando la tradición. 50 años de folk en Valladolid’, un recorrido documental que conmemora el medio siglo de actividad de este grupo musical, referente en la recuperación de la música castellana.

    Comisariada por la propia banda y por Jesús Álvaro Arranz, la muestra repasa la trayectoria de Tahona desde su fundación, en el otoño de 1972, en un clima de interés por las raíces y las tradiciones musicales, impulsada por folcloristas como Joaquín Díaz, reacción a la progresiva desaparición de dulzaineros y redoblantes desde mediados del siglo XX. El auge del folk en los 70 y el interés en rehabilitar la música castellana fueron las bases fundacionales de Tahona que, medio siglo después, el grupo mantiene vigentes.

    La muestra rememora los 50 años de trayectoria de Tahona,  con fotografías, instrumentos musicales junto con un audiovisual.

    Por otro lado, se incluye un apartado dedicado a otros músicos y bandas de Valladolid volcados en la recuperación de la música y el folclore castellano bajo el título ‘Compañeros y amigos’.

    Por último, un photocall permitirá al público retratarse con los componentes del grupo como si formaran parte de la portada de uno de los discos más conocidos de Tahona, Vienen como con vino.

    La exposición, organizada por Tahona con la colaboración de la Fundación Municipal de Cultura, puede visitarse hasta el 28 de mayo, de forma gratuita, en horario de martes a domingo y festivos de 12 a 14 y de 18.30 a 21.30 horas.

    Programa de actividades

    De forma paralela a la muestra, la Casa Revilla y la Casa de Zorrilla acogerán un programa de actividades culturales centrado en la música tradicional castellana. Todas las actividades son de entrada gratuita hasta completar el aforo.

    Miércoles 26 de abril.

    • Conferencia ‘Evolución de la música popular’, impartida por el folclorista y músico Joaquín Díaz.
    • Sala Francisco de Cossío de la Casa Revilla a las 19.30 horas.

    Jueves 27 de abril.

    • Concierto folk a cargo de Vanesa Muela.
    • Jardín romántico de la Casa de Zorrilla a las 20.30 horas.

    Miércoles 3 de mayo.

    • Conferencia ‘La música tradicional en los rituales sagrados y profanos’, impartida por el antropólogo José Luis Alonso Ponga.
    • Sala Francisco de Cossío de la Casa Revilla a las 19.30 horas.

    Jueves 4 de mayo.

    • Concierto de folk a cargo de ‘Acordul’.
    • Jardín romántico de la Casa de Zorrilla a las 20.30 horas.

    Miércoles 10 de mayo.

    • Conferencia ‘La música tradicional en Valladolid en los últimos cincuenta años’ impartida por el músico y divulgador de música folk en varios medios de comunicación Jaime Lafuente.
    • Sala Francisco de Cossío de la Casa Revilla a las 19:30 horas.

    Jueves 11 de mayo.

    • Concierto folk a cargo de Alicornio.
    • Jardín romántico de la Casa de Zorrilla a las 20:30 horas.

    Miércoles 17 de mayo.

    • Conferencia ‘La expresión picaresca en la música tradicional’ impartida por Modesto Martín Cebrián, autor de varios libros relacionados con las tradiciones de Castilla y León.
    • Sala Narciso Alonso Cortés de la Casa de Zorrilla a las 20 horas.

    Jueves 18 de mayo.

    • Concierto folk a cargo de Tahona.
    • Jardín romántico de la Casa de Zorrilla a las 20.30 horas.
  • El Ayuntamiento presenta el libro 'Paso a paso', con más de 350 fotografías de la Semana Santa de Valladolid

    La concejala de Cultura y Turismo, Ana Redondo, ha presentado esta mañana en la Casa Revilla el libro Valladolid paso a paso acompañada por el presidente de la Junta de Cofradías de Valladolid, Miguel Vegas, el fotógrafo Chema Pérez Concellón, autor de las imágenes del tomo, y una de las autoras de los textos que recoge la publicación, Leia Carazo.

    Valladolid paso a paso, editado por la Junta de Cofradías de Semana Santa de la ciudad en colaboración con el Ayuntamiento, reúne 353 fotografías acompañadas por 65 reseñas artísticas -una por cada capítulo de esta publicación de 448 páginas-, dedicadas a los pasos procesionales de la ciudad.

    La obra nace como un encargo de la Junta de Cofradías a Chema Concellón, fotógrafo oficial de la misma, quien para este trabajo ha contado con la colaboración de sus compañeros de profesión José Raúl Martín Pérez y Pedro J. Muñoz Rojo y de los especialistas en historia del arte Javier Baladrón Alonso, Diego Concejo Andrés y Leia Carazo Garrido. El libro cuenta, también, con el prólogo de Carlos Aganzo, escritor y periodista, director de Relaciones Institucionales de El Norte de Castilla y director de la Fundación Vocento.

    La fotografía de portada retrata la imagen de Nuestra Señora la Virgen Dolorosa de la Santa Vera-Cruz, que será coronada canónicamente en Valladolid el próximo 23 de septiembre.

    La publicación, limitada a casi medio millar de ejemplares, podrá adquirirse en la Junta de Cofradías a un precio de 25 euros.

  • El LAVA se incorpora al ciclo Voces de Pasión con ‘El misterio del Cristo de los Gascones’

    El Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) – Fundación Municipal de Cultura (FMC) acoge este viernes 31 de marzo la representación de El misterio del Cristo de los Gascones¸ el espectáculo más emblemático de la extensa trayectoria de la compañía Nao d’amores.

    Nao d’amores, compañía de referencia en la recuperación el repertorio dramático prebarroco español desde su fundación en 2001, elige para este montaje la ceremonia litúrgica medieval para la cual se realizó el Cristo de los Gascones, curiosa escultura en madera policromada y con brazos articulados considerada una las piezas más significativas del patrimonio románico nacional. Se cree que la talla se ubicaba suspendida en la cúpula del presbiterio de la iglesia de San Justo, en Segovia.

    La obra se basa en una pulcra investigación. La dramaturgia se basa en textos históricos del siglo XV de autores como Gómez Manrique, Fray Íñigo de Mendoza o Diego de San Pedro; y la estructura musical compagina los temas profanos con la música litúrgica.

    La interpretación, el teatro de títeres y la música en directo se combinan de forma magistral en un ejercicio de teatral que se aproxima a los antecedentes escénicos del teatro moderno, desde una visión absolutamente contemporánea. Lejos de buscar una reconstrucción arqueológica de la tradición, busca abrir un diálogo entre rito y teatro.

     Información práctica

    La representación tendrá lugar este viernes, 31 de marzo, a las 20.30 horas. 

    Las entradas, a un precio único de 10 euros, están a la venta en la taquilla del teatro, abierta de martes a sábado de 12 a 14 y de 18 a 20.30 horas, y en la página web del LAVA (servicio con recargo).

    Última cita de Voces de Pasión

    El ciclo Voces de Pasión, que arrancó el pasado 10 de marzo, se clausura este sábado, 1 de abril, con el concierto del Coro de Voces Jóvenes de Madrid en la iglesia de los Agustinos Filipinos. De entrada libre hasta completar el aforo, comenzará a las 20.30 horas.

    Este acto pondrá el colofón al vigésimo aniversario de Voces de Pasión, que se ha celebrado con nueve conciertos de música coral y de órgano, un encuentro de bandas de cofradías y, por primera vez en su historia, una representación escénica.

  • El Museo Patio Herreriano dedica su nueva exposición al bailarín vallisoletano Vicente Escudero

    El Museo de Arte Contemporáneo Patio Herreriano rinde homenaje a Vicente Escudero (1888-1980) con una muestra que reúne medio millar de obras relacionadas con la vida y la carrera profesional del coreógrafo y bailarín flamenco vallisoletano. 

    La exposición 'Coreografía. Bailes y danzas de Vicente Escudero', comisariada por Pedro G. Romero y presentada esta mañana por el alcalde de la ciudad, Óscar Puente, y el director del centro, Javier Hontoria; se aproxima a una de las figuras esenciales de la danza del siglo XX a través de pinturas y dibujos realizados por el bailarín, carteles de sus espectáculos, partituras, fotografías, discos, castañuelas, vestuario y películas (protagonizó Fuego en Castilla, dirigida por José del Val Omar y rodada en el Colegio de San Gregorio). 

    Coproducida por el Centro Federico García Lorca de Granada, el Museo Patio Herreriano - Fundación Municipal de Cultura y el Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla, la muestra llega desde Granada con un formato ampliado, gracias a la amplitud del Herreriano, que le dedica tres salas. Permanecerá en Valladolid hasta el 10 de septiembre.

    Nacido en una familia humilde y autodidacta, supo construir un estilo único y vanguardista que supuso "una revolución coreográfica", como lo ha calificado el comisario de la muestra, "digno de los libros de la historia de la danza y del arte".  Su Decálogo del buen bailarín (1951) recoge las bases de un estilo puntero, pero fiel a la pureza, que influyó en generaciones posteriores y gracias al cual contribuyó a la popularización internacional del flamenco: bailó en San Petesburgo, en Londres, en París o en Nueva York y compartió escenario con Ana Pavlola.

    La exposición descubre, también, las otras facetas creativas que hicieron de Vicente Escudero un "artista total". Escribía, pintaba, actuaba. En París se movió con naturalidad en los círculos literarios y artísticos de las vanguardias y llegó, incluso, a tener relación con Duchamp, Picasso o Miró. 

    Todas estas caras de Vicente Escudero, uno de los vallisoletanos más influyentes de la historia, se abordan en una exposición que rinde homenaje y reclama el reconocimiento del legado del mítico y vanguardista bailarín. 

  • El LAVA celebra el Día Mundial del Teatro con tres sesiones dedicadas al último Premio Princesa de Asturias de las Letras y Premio Nacional de Teatro Juan Mayorga

    El Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) – Fundación Municipal de Cultura (FMC) conmemora el Día Mundial del Teatro de la mano del dramaturgo Juan Mayorga, Premio Nacional de Teatro, Premio Nacional de Literatura Dramática, Premio Europa Nuevas Realidades Escénicas y Premio Princesa de Asturias de las Letras.

    Así, este viernes 24 de marzo, el propio Juan Mayorga recalará en el LAVA para recitar su obra más teatral, La colección. Un día después, el sábado 25 de marzo, La actriz Blanca Portillo convertirá en hecho escénico el discurso con el que Mayorga ingresó en la Real Academia Española. 

    Como colofón a este fin de semana dedicado a celebrar el teatro, la compañía Rhum&Cía recupera este domingo día 26 la obra escrita por el dramaturgo El diablo cojuelo.

    La colección

    La celebración del Día Mundial del Teatro en el LAVA arranca este viernes 24 de marzo a las 20.30 horas con la lectura de La Colección, una de las piezas más complejas y teatrales del dramaturgo madrileño Juan Mayorga, que terminó de escribir en pleno confinamiento y en la que aborda temas como la herencia, el tiempo, la nostalgia o el amor a las cosas.

    Será el propio autor quien, sobre el escenario de la Sala Concha Velasco, recite las líneas de este texto tan escénico que apela a la complicidad del público.

    En consonancia con la idea de Borges sobre el teatro (que definía como “el arte en el que alguien finge lo que no es y hay otro, que es el espectador, que finge que se lo cree”), Mayorga se refiere al hecho escénico como “el arte de la reunión y la imaginación”. Público y autor se encontrarán, así, en una comunión íntima y colectiva para celebrar el Día Mundial del Teatro.

    Silencio

    La actriz Blanca Portillo, ganadora de un premio en Cannes, un Goya, una Concha de Plata o cuatro Max a la mejor interpretación femenina, entre otros muchos galardones que reconocen su carrera, se une a Mayorga en el programa organizado por el LAVA para conmemorar el Día del Teatro.

    El sábado 25 de marzo a las 20.30 horas, Portillo vestirá de hecho escénico el discurso con el que Juan Mayorga ingresó en la Real Academia de la Lengua Española.

    Vestido con un traje de etiqueta con el que no termina de sentirse cómodo, el dramaturgo se prepara para la lectura ante los otros académicos y demás público. El texto, Silencio, habla sobre el silencio en la vida y en el teatro y vaga entre los silencios teatrales que aún resuenan en su memoria y en su cuerpo. Silencios que, al igual que los espectadores, pueden enfrentarlo con los silencios de su propia vida.

    El diablo cojuelo

    El broche de oro a este fin de semana dedicado al Día Mundial del Teatro será la representación, el domingo 26 a las 19.30 horas, de El diablo cojuelo. La compañía Rhum&Cía recupera la pieza escrita por Mayorga a partir del texto de Luis Vélez de Guevara publicado en 1641.

    Dos tramas se enredan con maestría: la de la loca obra de Vélez de Guevara y la de una compañía, siempre al borde del fracaso, y su empeño por llevar el gran clásico a la escena. Así es como personajes del siglo XVII y payasos del siglo XIX se unen en un viaje por la España más esperpéntica.

  • La exposición ‘Juni, Imaginario’ anticipa la Semana Santa en la Sala de Las Francesas

    La Sala Municipal de Exposiciones de la Iglesia de Las Francesas – Fundación Municipal de Cultura (FMC) inaugura la muestra ‘Juni, Imaginario’, una propuesta organizada por la Junta de Cofradías de Semana Santa de la ciudad y la FMC que, de cara a la Semana de Pasión, presenta el patrimonio artístico y espiritual del imaginero Juan de Juni.

    El alcalde de Valladolid, Óscar Puente, y el presidente de la Junta de Cofradías, Miguel Vegas, han inaugurado esta mañana la exposición, que puede visitarse de forma gratuita hasta el 16 de abril, como uno de los actos inscritos en el programa municipal dedicado a la Semana Santa.

    Francés de nacimiento y vallisoletano de adopción, Juan de Juni es uno de los principales representantes de la imaginería de los siglos XVI. Su estilo, imprescindible para comprender la edad de oro de la talla castellana, incorporó los dictados del arte renacentista y del manierismo, propio de su tiempo, pero anunció también el Barroco.

    La exposición reúne 30 obras realizadas por Juni, discípulos de su taller y seguidores que se inspiraron en su trabajo y que reflejan la enorme huella que dejó el escultor.

    Del imaginero francés podrán verse 18 piezas, como tallas que representan la Piedad, a San Miguel Arcángel, a San Antonio de Padua, a San Francisco o a María Magdalena, algunas procedentes de antiguos retablos; figuras de Cristo en la Cruz, varios relieves de la Piedad en barro policromado, un relieve realizado en madera policromada que en su origen formó parte del retablo de la Iglesia de Santa María de la Antigua. Asimismo, se muestran documentos históricos que ponen en contexto la realización de estas obras, como contratos y cartas de pago por los encargos realizados.

    Una de las novedades en la exposición que cada año presentan la FMC y la Junta de Cofradías en torno a la Semana Santa es la incorporación de las últimas tecnologías aplicadas al arte y a la divulgación artística y que hacen posible la exhibición de piezas que, sin estos avances, no podrían mostrarse al público.

    Es el caso de una reproducción a escala del Lacoonte y sus hijos, similar a las que utilizaban los escultores de la época de Juni como modelo y que ha sido realizada gracias a la impresión 3D. Por otro lado, la fotografía en 360º hace posible ofrecer una visita virtual e interactiva a la capilla de los Benavente en la iglesia de Santa María de Mediavilla en Medina de Rioseco. Además, un audiovisual creado para la ocasión acercará al visitante al conjunto del Entierro de Cristo, su historia y la historia de la capilla que lo albergó durante tres siglos, hoy desaparecida.

    Organizada por el Ayuntamiento de Valladolid a través de la FMC y la Junta de Cofradías de la Semana Santa de la ciudad, cuenta con el patrocinio de la Diputación y el Arzobispado de Valladolid y de la Junta de Castilla y León.

    Colaboran con la cesión de piezas el Museo Nacional de Escultura, el Museo Diocesano y Catedralicio, el Monasterio de las Huelgas Reales, el Convento de Santa Isabel de Hungría, el Convento de la Concepción del Carmen, la parroquia de La Magdalena, la Iglesia del Carmen extramuros, la parroquia de El Salvador y el Archivo Histórico Provincial de Valladolid.

    Se muestran, también, piezas procedentes de Medina del Campo (Museo de la Feria), Tudela del Duero (piezas de su iglesia parroquial), Tordesillas (Museo de San Antolín), Hornillos de Eresma (iglesia de San Miguel), Portillo (iglesia de Santa María la Mayor), Valderas (Museo del Santuario de Nuestra Señora del Socorro), Arévalo (iglesia del Salvador) y El Burgo de Osma.

    Por último, colabora con la exposición la Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de Valladolid con la realización del Lacoonte en impresión 3D.

    Información práctica

    ‘Juni, Imaginario’ permanecerá en la Sala Municipal de Exposiciones de Las Francesas hasta el próximo 16 de abril.

    El horario de apertura de la sala es de martes a domingo y festivos, de 12 a 14 y de 18.30 a 21.30 horas. La entrada es gratuita.

  • 'Los nadadores nocturnos’, premio Max al mejor espectáculo revelación, y su secuela ‘Los nadadores diurnos’, esta semana en el LAVA

    El Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) – Fundación Municipal de Cultura recibe este fin de semana una doble propuesta escénica: el jueves acogerá una nueva versión bajo la dirección de Lucía Luquin de Los nadadores nocturnos, que fuera premio Max 2015 al mejor espectáculo revelación con la dirección Carlota Ferrer y otro reparto, y el sábado será el turno de su secuela Los nadadores diurnos, ambas escritas por el director de la Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León (ESADCYL), José Manuel Mora.

     El programa escénico en torno a ‘los nadadores’ se completa con dos acciones protagonizadas por los profesionales implicados en ambos montajes: un encuentro con el dramaturgo José Manuel Mora y la directora de escena Carlota Ferrer y un taller impartido por el actor Juan Codina.

    Como colofón a esta semana, el LAVA celebra este domingo el Día Mundial del Teatro Infantil y Juvenil con el espectáculo Las pequeñas cosas, premio ATAPIB 2021 a la Mejor Dirección y Mención Especial en los premios Ciudad de Palma 2021.

    Los nadadores nocturnos

    Lucia Luquin dirige esta nueva versión de la propuesta de José Manuel Mora, en la que reflexiona sobre el papel de las sectas en la sociedad actual, pero indaga, también, en temas como la paternidad, la violencia o la soledad.

    Los nadadores se reúnen en una piscina en horario nocturno. Son siempre los mismos. Apenas hablan y, sin embargo, se sienten arropados y seguros entre estos desconocidos. Los nadadores nocturnos son una salida a su soledad y desesperación en un mundo enfermo y fragmentado, en el que todo ha sido vendido y ya no hay lugar para la inocencia. Los nadadores nocturnos es una secta en la que encuentran consuelo y que imagina un cambio a partir del sacrificio colectivo.

    • Jueves 16 de marzo a las 20.30 horas en el LAVA.

    Los nadadores diurnos

    Diez años después, Carlota Ferrer dirige un nuevo reparto para retomar la historia de José Manuel Mora, en la que el hijo del fundador de la orden de los nadadores nocturnos regenta de adulto un salón de belleza. Es el nuevo escenario desde el que se aborda, por un lado, la intrahistoria de la creación de su precuela y, por otro, la vida de los personajes que frecuentan ese decimonónico salón para liberar viejos sufrimientos y prepararse para cruzar el umbral.

    Los nadadores diurnos conserva la esencia de su predecesora -un caleidoscopio de personajes expulsados por una sociedad en la que no encajan-, pero, en esta ocasión, se ambienta en un salón de belleza concebido como una estancia de paso hacia la muerte -o hacia una nueva vida-, donde el ritual, lo excesivo y lo místico se dan cita.

    Enrico Bárbaro JR, Carlos Beluga, Julia de Castro, Juan Codina, Carlota Ferrer, Tagore González, Manuel Tejera y el vallisoletano Alberto Velasco son los habitantes de este singular espacio.

    • Sábado 18 de marzo a las 20.30 horas. 

    Programa complementario

    Las representaciones de Los nadadores nocturnos Los nadadores diurnos estarán acompañadas por dos actividades, totalmente gratuitas, organizadas por el LAVA en torno a estas propuestas escénicas.

    Así, el domingo 19 de marzo el público podrá participar en un encuentro informal con el dramaturgo José Manuel Mora y la directora de escena Carlota Ferrer.  El encuentro, de entrada gratuita hasta completar el aforo, tendrá lugar a las 13:00 horas en la Sala Multiusos del LAVA.

    Además, el viernes y el sábado el actor Juan Codina impartirá un taller dirigido a actores y actrices, y estudiantes de interpretación.

    Las pequeñas cosas

    El domingo, día que el LAVA dedica al público familiar, será el turno de Las pequeñas cosas, premio ATAPIB 2021 a la Mejor Dirección y Mención Especial en los premios Ciudad de Palma 2021.

    La compañía La Mecánica construye el espectáculo desde el punto de vista de los niños: toma la perspectiva a la altura de las piernas de un adulto para redescubrir el mundo a través de esas ‘pequeñas cosas’ capaces de fascinar a la infancia.

    Objetos, títeres, danza, teatro físico y música suben al escenario para confrontar la sincera ingenuidad de los niños con la absurda lucha de los adultos para convertirse en modelos a seguir sin perder una aparente dignidad. El resultado es un espectáculo fresco y travieso, que apela tanto a niños como a mayores y que se pregunta por qué en algún momento de la vida los adultos dejan de jugar.

    La participación activa de los más pequeños en el espectáculo es uno de los puntos más mimados en este proyecto; por ello, la compañía ya lleva días trabajando con un grupo de niños y niñas del colegio Isabel la Católica de Valladolid, que serán los encargados en poner las voces en off y resolver la escena final del espectáculo.

    Con esta representación el LAVA conmemora el Día Mundial del Teatro Infantil y Juvenil, una iniciativa impulsada por la Unesco que se celebra cada 20 de marzo desde 1948.

    • Domingo 19 de marzo a las 20.30 horas. 
  • La charla ‘Mitos sobre el supuesto sexo del cerebro’, nueva cita del ciclo ‘Increíble…pero falso’ en el Museo de la Ciencia

    El Museo de la Ciencia organiza la ponencia ‘Mitos sobre el supuesto sexo del cerebro’, a cargo de la bióloga y escritora Carolina Martínez Pulido, que tendrá lugar mañana, jueves 16 de marzo, a las 19 horas, con entrada gratuita.

    La charla forma parte del XIII ciclo ‘Increíble…pero falso’, organizado por la Fundación Municipal de Cultura a través del Museo de la Ciencia con la colaboración del Centro Buendía de la Universidad de Valladolid. Con esta propuesta, ambas entidades buscan desmontar falsas creencias ampliamente extendidas, siempre con argumentos objetivos y científicamente demostrados.

    ¿Existe un ‘cerebro femenino’ y un ‘cerebro masculino’? Esta cuestión, objeto de acalorados debates sociales, es, también, objeto de numerosas investigaciones. Los últimos hallazgos indican, no obstante, que esta diferenciación es un mero mito.

    Se trata de una creencia pseudocientífica, aunque todavía profundamente enraizada en la población e, incluso, en gran parte de la comunidad dedicada a la neurociencia, que defienden la noción de que los hombres y las mujeres tienen cerebros notablemente distintos porque que están programados de maneras diferentes. En torno a esta creencia, además, pivotan otros encendidos debates que se basan en ella para justificar desigualdades sociales ligadas al género y perpetuar prejuicios culturales.

    En este encuentro, Carolina Martínez Pulido se referirá a los estudios, cada vez más numerosos, que han salido a la luz durante las últimas décadas, que indican cada vez con mayor claridad que no existe un cerebro masculino y otro femenino.

    Carolina Martínez Pulido es doctora en Biología. Ha sido Profesora Titular de la Universidad de La Laguna, Tenerife, hasta su jubilación en el año 2013.

    Su línea de trabajo actual está centrada en el papel de las mujeres en las ciencias biológicas, una investigación plasmada en la publicación de varios libros y artículos sobre el tema. De forma paralela, imparte conferencias de divulgación científica feminista en distintas universidades e instituciones y colabora con el blog mujeresconciencia.com y otros centros españoles relacionados con la perspectiva de género.

  • La Sala de la Pasión presenta una muestra sobre el surrealismo pop y su principal representante, Mark Ryden

    La concejala de Cultura y Turismo, Ana Redondo, ha inaugurado esta mañana la nueva muestra de la Sala Municipal de Exposiciones de la Pasión – Fundación Municipal de Cultura, ‘Mark Ryden. Surrealismo pop & Lowbrow art’, acompañada por la comisaria de esta, Antonella Montinario.

    La exposición, que podrá verse en Valladolid hasta el 7 de mayo, reúne 155 obras de siete artistas para presentar el movimiento artístico underground bautizado como ‘Lowbrow art’ o surrealismo pop.

    El grueso de la muestra (un total de 107 piezas) está dedicado al artista californiano Mark Ryden, considerado el principal representante del movimiento y conocido como ‘el padrino del pop surrealista’. En su peculiar universo pictórico, magistral combinación de la cultura pop con técnicas de los antiguos maestros, conviven ambientes fantásticos, elementos de la cultura popular y rasgos estéticos victorianos. Una ecléctica mixtura que desdibuja las fronteras entre las llamadas ‘alta y baja cultura’.

    La exposición presenta las series más importantes de Ryden, desde sus trabajos para músicos y bandas como Michael Jackson, Red Hot Chili Peppers o Aerosmith; hasta su primera muestra individual ‘The Meet Show’ (1998), y que inspiró uno de los trajes llevado por Lady Gaga en los MTV Music Awards de 2010.

    También podrán verse en Valladolid las series ‘Bunnies and Bees’ (presentada en 2001 en Nueva York), ‘Blood’ (2003, Los Ánegeles), ‘Three show’ (2007, Los Ángeles), ‘The snow Yak Show’ (2009, Tokio) y ‘The gay 90’s (2010, Nueva York). En exposiciones corales, sus obras se han exhibido también en China, Inglaterra, Francia, Canadá o España.

    La muestra se completa con 48 piezas realizadas por otros artistas del movimiento lowbrow art: la filipina Marion Peck, esposa de Ryden; el israelí EMEK, el americano nacido en España Frank Kozic, y los estadounidenses Todd Shor, Robert Williams y RK Sloane.

    Al igual que Ryden, su obra bebe de la cultura pop y su trabajo mantiene una estrecha relación con la música, los magazines o el cómic.

    El lowbrow art

    Llamado también ‘surrealismo pop’, se trata de un movimiento contracultural surgido en la California de finales de los años 70 y 80, inspirado por las subculturas californianas, el cómic, el grafitti o el punk.

    Robert Williams, uno de los artistas presentes en la muestra, asegura desde la revista Juxtapoz -la publicación más importante en relación con esta corriente- ser el responsable del término ‘lowbrow’ como contraposición a ‘highbrow’, que podría traducirse como intelectual.

    La estrecha relación del lowbrow con la música se plasma en los trabajos realizados por los artistas presentes en la exposición (Todd Schorr ha realizado portadas para AC/DC; Williams, para Guns and Roses; Kozic ha trabajado con Nirvana, Pearl Jam o Soundgarden).

    Información práctica

    La muestra ‘Mark Ryden. Surrealismo pop & Lowbrow art’, organizada por Arte Contemporáneo GACMA con la colaboración de la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Valladolid, puede visitarse en la Sala Municipal de Exposiciones de La Pasión hasta el 7 de mayo.

    El horario de la sala, con entrada gratuita, es de martes a domingo y festivos de 12 a 14 y de 18.30 a 21.30 horas.

    La FMC organiza visitas guiadas a la muestra, todos los días de miércoles a domingo a las 20 horas. Para participar en la actividad, totalmente gratuita, solo es necesario acudir a la sala a la hora señalada.

  • Cuatro textos finalistas optan al 70 Premio de Novela ‘Ateneo – Ciudad de Valladolid’

    El Ayuntamiento de Valladolid y el Ateneo de la ciudad anuncian las obras que optan como finalistas al 70 Premio de Novela Ateneo – Ciudad de Valladolid, convocado por ambas entidades. Los textos seleccionados para la fase final del certamen son:

    • La cueva del cíclope
    • El legado
    • La cachetada
    • Yo fue santa 

    Como finalistas, estos textos serán leídos y valorados por el jurado del certamen que, en su edición 2023, estará compuesto por la poeta y crítica literaria Angélica Tanarro, presidenta del mismo; los escritores Gustavo Martín Garzo, Care Santos y Manuel Vilas y el editor José Ángel Zapatero. 

    El fallo se emitirá el día 12 de septiembre en un acto presidido por el alcalde de Valladolid, el presidente del Ateneo y la presidenta del jurado.

    La novela ganadora del premio –dotado por el Ayuntamiento de Valladolid con 20.000 €– será publicada por Editorial MenosCuarto y presentada al público el sábado 10 de junio de 2023 en el Salón del Círculo de Recreo, en el marco de los actos literarios de la Feria del Libro de Valladolid.

    El certamen, en su 70 edición, ha recibido 184 originales procedentes de distintos puntos de España y otros países. 

  • El LAVA organiza un taller gratuito de interpretación con el actor Juan Codina, ganador de un Max y un premio de la Unión de Actores

    El Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) - Fundación Municipal de Cultura organiza el taller de interpretación 'Cuerpo en acción', impartido por Juan Codina, actor del montaje Los nadadores diurnos que podrá verse el sábado 18 de marzo en el teatro vallisoletano, justo después de esta acción formativa. 

    Codina trabajará con los asistentes la acción psicofísica como herramienta fundamental para sortear dificultades a las que se puede enfrentar un intérprete durante la representación de una obra. El docente recomienda a las personas que deseen participar en el taller memorizar alguno de los monólogos de Los nadadores diurnos , que serán empleados como material de trabajo.

    El taller se desarrollará en el LAVA el viernes 17 de marzo de 18 a 22 horas y el sábado 18 de 11 a 13 horas. Ese mismo día, a las 20.30 horas, la Sala Concha Velasco del LAVA acogerá la representación de Los nadadores diurnos, secuela de la obra premiada con el Max a Mejor Espectáculo Revelación Los nadadores nocturnos -en escena en este mismo espacio el jueves día 16-.

    Inscripciones

    La actividad, totalmente gratuita y dirigida a intérpretes y/o estudiantes de interpretación, tiene un límite de 12 asistentes.

    Para participar, es necesario realizar una inscripción previa enviando un correo electrónico a programacion@fmcva.org con el asunto ' Taller con Juan Codina'. El correo deberá contener nombre, apellidos, teléfono, ocupación y carta de motivación (máximo 200 palabras).

    El plazo de inscripción se cerrará a las 13 horas del martes 15 de marzo y a partir del día 15 se comunicará a los admitidos su plaza en el taller. En el caso de que las solicitudes superen las plazas ofertadas se realizará una selección en función de las cartas de motivación. 

    Juan Codina

    Codina ha ganado un Max y un premio de la Unión de Actores por sus trabajos en teatro.

    Ha trabajado en películas como 'Zipi y Zape' o el cortometraje dirigido por Hugo Silva 'Supercool', entre otras producciones. En teatro, ha actuado en más de treinta producciones a las órdenes de Juan Mayorga, Carlota Ferrer, José Luis Gómez, Eduardo Vasco o Luis Luque, entre otros destacados directores de escena. Codina también tiene una activa presencia en televisión, con papeles en las series 'El cid' (Amazon Prime), '30 monedas' (HBO), 'La Veneno' (AtresPlayer), 'La Zona' (Movistar+) o series ya clásicas del panorama nacional como 'Cuéntame'

  • Más de 40 profesionales europeos de las artes escénicas debaten el papel del artista emergente en el Teatro Calderón

    La concejala de Cultura y Turismo, Ana Redondo, y el director del Teatro Calderón, José María Viteri, han inaugurado esta mañana la segunda edición de los encuentros profesionales Pro.LABS, enmarcados en la programación de Meet You Valladolid y coordinados por Lorenzo Pappagallo y Jorge Tejedor, también presentes en el acto de apertura. 

    Desde hoy y hasta el sábado 11 de marzo, más de cuarenta profesionales de ocho nacionales, representantes de toda la cadena de creación de las artes escénicas, se reunirán en el Calderón con el objetivo de debatir acerca de la actualidad del sector, compartir sus experiencias y tejer redes colaborativas de proyección internacional. 

    "Como Ciudad Creativa de la Unesco una de nuestras prioridades es el apoyo a los creadores emergentes y a su internacionalización", ha recordado Redondo. La figura del creador emergente y el papel de las ciudades creativas en su desarrollo son, precisamente, el centro de esta segunda edición de los Pro.LABS, que se celebra bajo el lema 'Ciudades Creativas: plataformas para la interacción para artistas emergentes. Casos de éxito y desafíos'.

    Así, los participantes abordarán cuestiones como la definición del artista emergente, sus posibilidades de internacionalización tanto dentro como fuera de Europa, el rol de las Ciudades Creativas o los desafíos a los que se enfrentan los nuevos creadores. Después de una jornada dedicada a la toma de contacto y el intercambio con otros profesionales, se crearán grupos colaborativos que trabajarán, desde mañana jueves día 10 de marzo y hasta el sábado, en la creación de proyectos cooperativos y de carácter internacional. 

    En esta nueva edición, expondrán sus experiencias Marian Arbre, productora independiente que desarrolla su trabajo en Francia; Gerardo Salinas, del centro belga KVS; Iara Solano, performer del colectivo español Sleepwalk, y Francesca Zitoli, de la italiana Ater Fondazione.

    "Este es un espacio abierto para debatir y repensar juntos la cultura, imaginar nuevos caminos y pensar en nuevas posibilidades de colaboración", ha destacado el comisario de la iniciativa, Lorenzo Pappagallo, antes de resaltar "el importante salto de esta segunda edición en la presencia de diferentes nacionalidades y perfiles". Como ha explicado, a los dos países invitados en 2022 -Portugal y Bélgica, que repiten su participación este año-, se suman en 2023 Italia, Polonia, Francia, Alemania y Armenia, junto con España como país anfitrión. En cuanto a la diversidad de perfiles profesionales, Pro.LABS congrega a representantes institucionales, gestores culturales, directores, creadores, artistas emergentes y estudiantes de la Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León. 

    Por su parte, José María Viteri ha señalado "la importancia de volver a reunirnos en persona, cara a cara al fin, para poner en contacto a todos estos profesionales, de tan diversos países, y trabajar juntos en proyectos internacionales que van más allá del mero intercambio comercial". "En este tiempo oscuro que vivimos", ha añadido, "la cultura nos mostrará el camino para volver a encontrar la luz".