Exposición Capuletti Valladolid

04 Jul

28 Sep

2025

En el centenario de Capuletti

Centro > Sala de Exposiciones de la Pasión

entradas
no disponible

De martes a domingo y festivos, de 12 a 14 y de 18:30 a 21:30 horas

La Sala de Exposiciones de La Pasión - Fundación Municipal de Cultura (FMC) rinde homenaje al artista vallisoletano cuando se cumple un siglo de su nacimiento. Una ambiciosa retrospectiva que abarca todas sus etapas vitales y creativas y que pone en valor el trabajo de un artista irrepetible. 

El 21 de marzo de 2025 se cumplió un siglo del nacimiento de José Manuel Capuletti (1925-1978), uno de los pintores vallisoletanos más internacionales cuya obra, sin embargo, ha sido apenas expuesta y conservada en España. 

La exposición reúne más de cien obras que abarcan todas sus fases creativas y sus etapas vitales: sus primeros óleos y acuarelas realizados durante su juventud en Valladolid, su fecunda etapa surrealista en París y sus últimas producciones, las más hiperrealistas, realizadas desde su regreso a España. 

Organizado de forma cronológica, la exposición comienza con su juventud en su ciudad natal. Artista precoz y autodidacta, desde los albores de su carrera artística demuestra un dominio excepcional de técnicas como el dibujo, la acuarela o el óleo, y un interés por el retrato, los temas taurinos y el baile flamenco que mantendría durante toda su vida.  Con poco más de 20 años se traslada a Madrid, donde comienza a diseñar figurines y escenografías para la compañía del bailarín flamenco José Greco. A raíz de su trabajo para esta formación conoció a la joven bailarina Pilar López, que se convertiría en su musa y primera esposa. 

En 1951 se traslada al París de las vanguardias. Este periodo, que protagoniza el segundo capítulo de la muestra, abarca casi dos décadas en las que se evidencia su inspiración en la pintura surrealista y en Dalí. El resultado es una personal estilo de atmosfera surreal y sensual, de colores vibrantes y trazos impecables. 

Es la etapa más fecunda de su carrera artística, promovida por el galerista André Weil, que se convirtió en su marchante exclusivo e impulsó su salto a Nueva York. De forma paralela a su producción pictórica, de la mano de Weil en París y de Victor Hammer en la gran manzana, Capuletti continuó trabajando en el mundo de la escenografía para el Darkness Ballet en Manhattan y para la compañía de Vicente Escudero en la capital gala.

A mediados de los 60 su obra alcanza una notable repercusión mediática también en San Francisco y Los Ángeles. Celebridades como Gloria Swanson o Greta Garbo acuden a sus inauguraciones y otras como el intérprete Edward G. Robinson o el pianista Arthur Rubinstein adquieren su obra. 
El tercer capítulo de la muestra aborda su regreso a España, en 1968, y los diez últimos años de su vida, periodo durante el que su obra evoluciona hacia el hiperralismo y la introspección. 

Después de su brillante etapa entre París y Nueva York se traslada al pueblo sevillano de Mariena de Alcor, a un tranquilo cortijo junto a su primera esposa, Pilar. Después de su separación en 1973 regresa a Madrid, donde residió con su nueva pareja, la alemana Iris Henrich. Fue precisamente durante una visita a la localidad natal de su compañera, Walluf, cuando le sorprendió la muerte de forma prematura, el 28 de septiembre de 1978.

A pesar de su andadura fuera de la capital del Pisuerga, Capuletti siempre mantuvo sus vínculos y contactos con su ciudad natal, donde conservaba amigos de la juventud y a la que regresó en varias ocasiones. A pesar del enorme éxito que tuvo en vida y del interés con el que la prensa local siguió su carrera, tras su fallecimiento solo se le recordaría en Valladolid con alguna pequeña muestra, como las organizadas por la Galería Castilla en 1981, en el Colegio del Lourdes en 1993 y 2003 o en la Galería Rafael en 2008.

El reconocimiento de Capuletti en la ciudad de origen del pintor con una gran retrospectiva era una deuda pendiente que la FMC salda ahora con esta muestra, con la que el artista ‘regresa’ a Valladolid para presentar una amplia selección de lo más representativo de su carrera y de su evolución artística en el centenario de su nacimiento.