Exposición astronautas museo ciencia

28 Oct

12 Abr

2025

Astronautas

Centro > Museo de la Ciencia

entradas
no disponible

De martes a viernes, de 10:00 a 18:00h

Sábados, de 10:00 a 19:00h

Domingos, de 10:00 a 15:00h

'Astronautas' descubre cómo se desarrolla la vida y el trabajo en el espacio y repasa los grandes hitos de la aventura espacial.  Una exposición que pone de manifiesto la importancia de la exploración espacial para el desarrollo de la humanidad.

Aborda, por ejemplo, la llegada del hombre a la Luna, hito en el que España colaboró desde la estación de la NASA situada en Fresnedillas de Oliva (Madrid); y recuerda a algunos científicos españoles vinculados a la aventura espacial como Emilio Herrera, autor de la  escafandra estratosférica diseñada en 1935, considerada la base de los trajes espaciales actuales. La réplica de esta escafandra ha sido cedida por el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT) para su exhibición en esta muestra.

El recorrido incluye también el espacio ‘Cajal y la Nasa’ que explica la misión Neurolab, un proyecto lanzado por la NASA en 1998  destinado a estudiar los efectos de la ingravidez en el sistema nervioso; y la sección ‘Mujeres astronautas’, que enumera algunas figuras femeninas que han hecho  historia en el espacio como Valentina Tereskova, primera mujer astronauta de la historia.

La exposición se completa con piezas prestadas por diferentes instituciones como algunas preparaciones histológicas de Santiago Ramón Cajal y ejemplares naturalizados de animales que se guían por las estrellas y la Luna (Museo Nacional de Ciencias Naturales MNCN - CSIC), una maqueta original del MARS Pathfinder (Centro de Astrobiología - Instituto Nacional de Tecnología Aeroespacial  INTA- CSIC) y otra de la Estación Espacial Internacional (AIRBUS); noticias y documentos de la llegada del hombre a la Luna (Museo Lunar de Fresnedillas de la Oliva) y numeroso material filatélico y numismático nacional e internacional (Rocaviva).

También se incluyen fotografías de España tomadas desde el espacio por Miguel López Alegría,  dos óleos de Ramón Trigo y un espacio artístico para la exhibición de dos obras de Marcos Tamargo con su técnica MoveArt, la cual permite que un mismo lienzo muestre dos imágenes diferentes según la luz.   
Por último, y con el objetivo de llegar a todos los públicos, la muestra incorpora una estación táctil con reproducciones en 3D, creada por el Laboratorio de Morfología Virtual del MNCN - CSIC, dirigida a público invidente o con algún tipo de  discapacidad visual.