noticias
El Ayuntamiento y la Junta de Cofradías presentan el catálogo de la exposición ‘100 años de Semana Santa en Valladolid’

11 Abr
2025
La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, ha presentado el libro-catálogo de la exposición ‘100 años de Semana Santa en Valladolid’, organizada por el Archivo Municipal de Valladolid, en colaboración con la Junta de Cofradías de Semana Santa de Valladolid, en el transcurso de un acto que se ha celebrado en la Sala Municipal de Exposiciones La Pasión, y en el que también han participado el presidente de la Junta de Cofradías de Semana Santa de Valladolid, Miguel Vegas, y el director del propio Archivo Municipal de Valladolid, Eduardo Pedruelo.
Al igual que la exposición del mismo nombre, el catálogo, que cuenta con la colaboración de la Junta de Castilla y León y la Diputación de Valladolid, se centra en los últimos 100 años de la Semana Santa vallisoletana, una etapa que se inició con la llegada a Valladolid del arzobispo Gandásegui en 1920 en la que renació después de un siglo XIX de franca decadencia, transformándose hasta convertirse en el principal acontecimiento religioso, cultural y de atracción turística de la ciudad durante todo el siglo XX.
Religiosidad, política, arte, cultura, propaganda y turismo son los ingredientes principales que amalgama la historia reciente de la Semana Santa de Valladolid, cuyos hitos principales se narran en esta exposición y en su catálogo a través de un conjunto de 300 piezas de carácter documental entre expedientes, carteles, folletos, postales, fotografías, películas, libros y documentos devocionales, procedentes del Archivo Municipal y de un total de 20 instituciones públicas y privadas.
Estructura del catálogo
El catálogo se estructura en dos partes:
En primer lugar, cuenta con 12 estudios a cargo de especialistas en los que se tratan distintos aspectos de la Semana Santa:
• Su historia desde el siglo XVI hasta la actualidad. Con los trabajos de Lourdes Amigo sobre la Semana Santa en el Antiguo Régimen, Enrique Berzal, sobre el papel de Gandásegui en los años 20 y 30 o Javier Burrieza sobre la Junta de Semana Santa desde los años 40 hasta la actualidad.
• Sus aspectos políticos, con el estudio de Mary Vincent sobre la Semana Santa durante el franquismo y la Democracia.
• Sus aspectos artísticos: gracias a los trabajos de María Antonia Fernández del Hoyo sobre las iglesias penitenciales, Eloísa Wattenberg sobre los inicios de la protección del patrimonio artístico en Valladolid; Ricardo González y el uso de la fotografía en el imaginario religioso de la Semana Santa, o Joaquín Díaz sobre la música popular de la Semana Santa.
• La relación entre Semana Santa y periodismo, a cargo de Carlos Aganzo, y la relación entre Semana Santa y SEMINCI, analizada por César Combarros Pe-láez.
• Y, por último, sus aspectos antropológicos, sobre los que escriben Luis Díaz Viana y Julio Valles.
La segunda parte es el catálogo propiamente dicho, que se estructura en 5 capítulos, que son los mismos de la exposición, y recoge, además de las reproducciones de los documentos que forman parte de la muestra, comentarios de 19 autores que ayudan a contextualizar los documentos y a comprender la evolución de nuestra Semana Santa.
Cada uno de los capítulos (1. Esplendor y ocaso. X. XVI-1920), Resurrección (1920-1939), La primera de España (1940-1959), Religiosidad y espectáculo (1960-1979), Tradición e innovación (1978-2000) va acompañado de una línea de tiempo en la que se registran los principales acontecimientos registrados en ese período.
Tal y como se apuntó en la inauguración de la muestra, la novedad de esta exposición radica, precisamente, en narrar la historia de la Semana Santa a través de su producción documental, en la que se reflejan las distintas dimensiones, principalmente religiosa y turística, de esta fiesta, vistas a través de la perspectiva de los expedientes que conserva el Archivo Municipal.
La información que aportan estos documentos va más allá de la mera historia de la Semana Santa, permitiendo lecturas tan variadas como la evolución urbanística de la ciudad o la forma en que han cambiado la vida y los gustos de sus habitantes a lo largo de un siglo tan agitado como el XX, lo que se manifiesta en aspectos tan relevantes como su forma de expresar su religiosidad y sus creencias políticas o su manera de vestir. Incluso la progresiva pérdida de cuidado en la edición de buena parte de los materiales presentes en esta muestra, es un buen indicativo de estos cambios.
Cabe recordar también que existe la posibilidad de ver y descargar desde casa los documentos presentes en la exposición y en el catálogo a través de la web https://semanasanta.archivomunicipalvalladolid.es/
Por último, la exposición podrá verse de forma gratuita hasta el 27 de abril en los horarios de visitas habituales, de martes a domingo y festivos, de 12:00 a 14:00 y de 18:30 a 21:30 horas, con visitas guiadas a las 20:00h.